miércoles, 25 de julio de 2018

GORILAS EN PELIGRO


Los gorilas enfrentarán grandes riesgos si el Congo decide abrir dos reservas para la explotación petrolera. Por lo que varios grupos conservacionistas están preocupados por la situación, debido al peligro que afrontan los gorilas en los Parques Nacionales de Virunga y Salonga, en donde se planea permitir la operación de búsqueda de crudo. Los ambientalistas involucrados en el manejo de dos reservas de vida silvestre en la República Democrática del Congo han dicho que se oponen a estos planes del gobierno para abrir las áreas para la exploración de petróleo. El gabinete de la República del Congo, autorizó la creación de un comité interinstitucional que discutirá la desclasificación de partes de los parques nacionales de Virunga y Salonga para permitir la búsqueda de crudo. Virunga es el hogar de la mayoría de los cerca de 1000 gorilas de montaña que siguen vivos, mientras que Salonga es la segunda reserva de selva tropical más grande del mundo.

Estos parques son parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El comité formado por funcionarios de la Presidencia, miembros del Parlamento, el gobierno y grupos de la sociedad civil, recomendará si las autoridades deben o no proceder con los planes para eliminar el estado protegido del 22% de Virunga y alrededor del 40% de Solanga. La entidad World Wildlife Fund (WWF), que administra conjuntamente Solanga y Wildlife Conservation Society (WCS), que proporciona fondos a ambos parques, se oponen a la exploración y producción petrolera en áreas actualmente protegidas, según dijeron el portavoz de WWF Congo, Dandy Yela, y el director de comunicaciones de WCS, Stephan Sautner. El WWF alienta al gobierno a reconsiderar su "intensión de implementar el decomiso parcial de los dos parques", señaló Yela en correo electrónico. La actividad de extracción plantea un grave riesgo para su excepcional flora y fauna, así como para la vida y los medios de subsistencia de las comunidades vecinas".

Emmanuel Kayumba, jefe de personal del Ministerio de Petróleo, anunció que el WWF y el WCS serán invitados a contribuir a las deliberaciones sobre la propuesta. "Ahora que el tema ha sido debatido por el Consejo de Ministros, podemos contactarlos oficialmente y estamos en el proceso de preparar la correspondencia para hacer eso", comentó Kayumba. El ministerio también discutió la posibilidad de exploración petrolera en áreas protegidas por OCEAN, un grupo ambiental local. Un portavoz de Alianza Virunga, que administra este parque, se negó a hacer comentarios. La WWF escribió anteriormente al ministro encargado del sector del crudo. Aime Ngoy Mukena, "para llamar nuestra atención sobre el hecho de que hay un bloque de petróleo en Salonga".
El ministro respondió que vamos a establecer una comisión para reflexionar sobre este asunto", comentó Kayumba.

A estas alturas bien vale la pena reflexionar un poco, acerca de la historia de dominación de lo que conocemos como República del Congo. Conquistada y sometida en su oportunidad por los belgas. Su riqueza natural ha sido arrebatada metódicamente. De sus montañas han sido extraídos minerales como el oro, la plata, el bronce, el cobre, y en nuestros días el Coltan. Este mineral es la combinación de Coulombio con Tantalio, dos metales que son excelentes conductores de electricidad y que son fundamentales para la fabricación de teléfonos inteligentes. La explotación de mano de obra nativa a sido tal que el kilo de Coltan se vende en el mercado internacional en 500 dólares, cada nativo debe extraer diariamente un kilo y por ello le pagan 2 dólares, pero ahí no termina el asunto, los niños son muy útiles en las minas, pero ellos solo ganan 25 centavos de dólar al día. Las jornadas son extenuantes porque se trabaja de sol a sol, se hacen galpones cerca de las minas para que la gente duerma y se mal alimente ahí.

Desgraciadamente las condiciones de trabajo son terribles por el extremo calor, el peligro constante y el estrés al que son sometidos, la suma de todos estos factores les provoca la muerte temprana. Como vemos en esta nota el espectro de la explotación petrolera aparece como una nueva alternativa de explotación. Pensamos que estos parques naturales al ser Patrimonio de la Humanidad deben ser protegidos por la sociedad civil de todo el mundo. Lo que notamos es que la organización ciudadana es muy pobre y existen muy pocas alianzas internacionales que puedan ayudar a detener estas multinacionales explotadoras del ambiente y enemigas de la vida.

Compartió con nosotros esta información don Carlos Guzmán, si usted quiere compartir informaciones para este segmento ecológico, El Show de la Vida, solo escribanos al correo impulsoramericano@gmail.com y en nuestro Whatsapp (506) 6087-1253.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador

ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

martes, 17 de julio de 2018

RUSIA Y SUS MARAVILLAS NATURALES


Esta gran nación llegó a colindar con Finlandia, el Mar Báltico, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, el Mar Glacial Ártico, al este con el Océano Pacífico y al sur con las montañas y desiertos de Asia Central y el Mar Negro. Lo que conocimos como la U.R.S.S., llegó a tener una superficie de 22.403.000 kilómetros cuadrados, de los cuales, 16.831.000 kilómetros, se ubicaban en Asia y 5.571.000 kilómetros en Europa. Separado del Extremo Oriente por vastas extensiones de desierto. Sus características geográficas son muy sencillas, debido a la inmensidad, la uniformidad y la monotonía, sus rasgos predominantes, además de su relieve, su clima y su civilización.

La mayor parte del país está formada por un zócalo antiguo de tierras cristalinas, las cuales constituyen la inmensa llanura Ruso-Siberiana. Rusia no es totalmente plana, el Pliegue Herciano levantó la Cordillera del Ural, que se extiende de norte a sur entre Rusia y Sibería, y que alcanza 1885 metros de altura en el Monte Norodnaya, otras viejas mesetas, desgastadas por la erosión, aparecen también en el Valdai, con 374 metros de altura y en la altiplanicie del Volga con 376 metros de altura. Al norte y al noroeste subsisten restos de escarpas, y la acción de antiguos glaciares originó la formación de los lagos que son los más grandes de Europa, Onega, Ladoga y Peipus. Al este del Ural la llanura de Siberia Occidental y al sur el Turquestán con sus depresiones.

Los repliegues más destacados se deben al Pliegue Alpino. Al sur de Crimea se alza una cordillera terciaria, la Táurica, 1500 metros de altura. Entre el Mar Negro y el Mar Caspio se extiende un importante macizo, el Cáucaso,  que se prolonga de oeste a este, en una extensión de 1200 kilómetros, es una barrera infranqueable, es mucho más alto y está menos recortado que los Alpes; algunas de sus cumbres pasan de los 5000 metros: Monte Elbrús 5560, Kasbek 5043. El único desfiladero de acceso relativamente fácil es el Paso de Darial, a 2400 metros. Al norte, la montaña cae abruptamente sobre la llanura; al sur, se extiende la depresión de Transcaucasia, formada por dos llanuras, la Cólquida al oeste y Georgia al este, separadas por la Meseta de Tiflis. Al sur de Transcaucasia se yergue la Meseta de Armenia, con el Monte Ararat con 5157 metros de altura.

Sobre esta meseta pasa la frontera entre lo que era la U.R.S.S. y Turquía. Más allá del Mar Caspio, las montañas terciarias siguen bordeando los territorios rusos; el reborde de la Meseta de Irán, marcaba primero la frontera al sur, más al este, del Macizo de Pamir, se desprenden varias cordilleras que señalan los límites del mundo chino: el Transalai, conocido como Pico de Lenin, con 7127 metros, el Monte Comunismo, con 7423 metros, fue el punto culminante de la U.R.S.S., el Tian Chan, el Altai, los montes Saian. Hacia el interior, el relieve aumenta de elevación en toda Siberia Oriental y en la Península de Kamchatka donde se alzan grandes montañas: la cordillera de Cherskii, descubierta en 1925, a con más de 3000 metros de altitud. En Kamchatka hay volcanes que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.

Hidrografía: a pesar de la extensión del país y por su escaso relieve, se explica la presencia de vastas cuencas fluviales, en Europa se encuentra la Duna del Oeste, hacia el Báltico la Duna del Norte, hacia el Mar Blanco, los grandes ríos del sur: Dniéster, Bug, Dnieper, Don y el Volga que es el más largo con 3400 kilómetros, desemboca en un mar cerrado, en vías de desecación, el Mar Caspio.

En Siberia los ríos son más largos y corren hacia el Mar Glacial Ártico: el río Ob, el Ienisei y el Lena. Hacia el Pacífico el Amur. Los ríos del Turkestán, el Amur, el Daria y Syr Daria, van a perderse en un gran lago sin vertederos: el Mar de Aral. Los grandes ríos pasan congelados de 4 a 8 meses al año. En la primavera la fusión del hielo provoca grandes crecidas e inundaciones.

Clima: las dos estaciones esenciales son el verano y el invierno que son de larga duración, en cambio la primavera y el otoño son casi imperceptibles por su efímera vida. Rusia es marcadamente continental, con temperaturas extremas según la estación, con lapsos extremadamente secos. Influye mucho sobre el clima, la forma maciza de Europa Oriental y de Asia, y su lejanía del mar. La mayor parte del año, el frío es el que reina, debido a la influencia del Mar Glacial y del Océano Pacificó que en estas latitudes es muy frío y por la acción del Anticiclón de Siberia. Las lluvias son muy abundantes en la Rusia europea. Se han registrado bajas temperaturas en la Estación de Oimekón, en la que el termómetro ha descendido a -76° y que disputa a Verjoiansk el titulo de "Polo Frío". Aunque la Nación Rusa ha pasado por transformaciones socio-políticas, su riqueza natural se ha mantenido como un hermoso legado a las generaciones que vendrán.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador

ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

ESTRELLA DE CROACIA DEDICA MEDALLA DE PLATA DE RUSIA 2018 A SU SANTO PATRONO


La estrella de la selección de Croacia, Mateo Kovacic, dedicó la medalla de plata que logró en el Mundial de Rusia 2018 a San Antonio de Padua, el santo de la parroquia de su pueblo, en un gesto que ha conmovido las redes sociales.

Kovacic, centrocampista de 24 años que también integra el Real Madrid de España, recibió el premio luciendo en la espalda una banderola con la imagen del santo franciscano y la iglesia que lleva su nombre en Sesvete, el pueblo donde creció. En esta misma iglesia fue monaguillo y conoció a su esposa Isabel.

Tras la ceremonia de premiación, Kovacic se tomó una fotografía luciendo la banderola en el vestuario del estadio Luzhniki de Moscú y la publicó en Twitter con este texto:

¡Orgullo del cielo en tu familia del fútbol! La misma imagen tiene hasta el momento más de 300 mil reacciones en su cuenta oficial de Instagram.

Fuente:

miércoles, 4 de julio de 2018

LA GRAN GUERRA DEL NORTE


El siglo XVIII amaneció convulso en el norte de Europa. Desde 1600 Suecia se había convertido en una gran potencia tras vencer en sucesivas guerras a Dinamarca, Noruega, Rusia y Polonia. Tanto es así que después de varios tratados y una más que importante contribución a la Guerra de los Treinta Años, el imperio sueco dominaba la actual San Petersburgo, Estonia, Livonia y otros pueblos costeros de la costa norte de Alemania.

Ante este panorama, Rusia, Sajonia-Polonia y Dinamarca-Noruega entablaron una alianza para unir sus fuerzas contra los suecos y su rey, Carlos XII. Es lo que se conoce a orillas del Báltico como la Gran Guerra del Norte, conflicto que tiene lugar entre 1700 y 1721. El propio rey sueco moriría en esta guerra, en 1718, durante el asalto a la plaza de Frederiksten en Noruega, uno de los episodios que precisamente desencadenó el hundimiento posterior de Suecia.

Durante los diez primeros años de la contienda Suecia supo mantener a raya a las potencias aliadas. Sin embargo todo comenzó a cambiar a partir de 1709, cuando los rusos repelen una invasión sueca de su territorio. Es entonces cuando se igualan las fuerzas, hasta que entran en juego en 1715 Hanover y Prusia en favor de los aliados. Los enemigos de Suecia se multiplican, hasta que en 1721 no queda más remedio que firmar el Tratado de Nystad.

Dicho tratado rebajó el dominio de Suecia en el norte de Europa, consolidando a Rusia y su monarca Pedro I como primera potencia. Este último estaba realmente obsesionado con la idea de convertir a los rusos en la principal potencia marítima del norte de Europa. Tanto es así que llegó a enemistarse con todos sus vecinos con salida al mar para declararles la guerra. Dominar el Báltico era su principal interés, de ahí su inquina contra el imperio sueco, hasta aquel entonces claro dominador de la zona.

La más famosa de las batallas de esta contienda fue la Batalla de Poltava entre los ejércitos del zar Pedro I y el rey sueco Carlos XII. Se libró el 8 de julio de 1709 y acabó con victoria rusa. Este enfrentamiento supuso el inicio del fin del imperio sueco en el Norte de Europa.

CHERNÓBIL, LA ZONA DE DESASTRE

El 26 de abril pasado, se conmemoró el 30 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbil. Esta ciudad se encuentra hacia el norte de Ucrania, cerca de la frontera con Bielorrusia. La Central Nuclear, se ubica en las afueras de la ciudad. Cerca de ahí está el Pripiat, afluente del río Dniéper (importante vía fluvial de la Europa Oriental), a la ciudad y la central nuclear, las separan unos dos kilómetros, allí vivían los empleados de la planta y sus familias.

La central nuclear contaba con cuatro reactores nucleares y la madrugada del 26 de abril de 1986, sucedió una explosión en el reactor número cuatro. Una de las versiones dice que se realizaba un experimento consistente, en una simulación de un corte de suministro de electricidad, con el fin de averiguar si las turbinas podrían generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de un fallo, hasta que se encendiesen los motores diésel.

El accidente ocurre casi de inmediato, después de que iniciara la prueba. El estallido provoca un enorme incendio, se derrumba parcialmente el techo de las instalaciones donde se encontraba el cuarto reactor nuclear. En 1987 se declararon culpables seis empleados de la Central Nuclear, el director de la planta, el ingeniero en jefe y su asistente, el jefe de turno, el jefe de la sala del reactor, y el director de fiscalización de la central. El director y los ingenieros, fueron sentenciados a 10 años de prisión, pero el primero salió en libertad tras cinco años de cárcel, debido a las enfermedades provocadas por la radiación aguda. 

El lamentable saldo de esta explosión, fue la pérdida de dos personas, con el paso del tiempo la situación se agravó porque el número de víctimas creció. Murieron muchos de los empleados de la central, trabajadores de emergencias que ayudaron en labores de rescate y para amortizar las consecuencias de la explosión; lastimosamente, sin medios de protección especial y desconociendo las amenazas letales de la radiación en el área.

Para el año 2006, en el 20 aniversario de la catástrofe, la Organización Mundial de la Salud publicó un informe en el que señalaba que el número total de víctimas se estimaba en cuatro mil personas. La radiación puede ocasionar el síndrome de la irradiación aguda, es un conjunto de síntomas potencialmente mortales que suelen manifestarse con diarrea, vómitos, dolor de cabeza, fiebre, pérdida de cabello e hiperemia de la piel. Ante el síndrome de irradiación se producen cambios significativos en la sangre, disminuyendo la capacidad del organismo para hacer frente a las infecciones.

Una fuerte radiación puede provocar la muerte a los pocos días o semanas. Mientras que una persona que haya estado expuesta durante mucho tiempo a leves dosis de radiación, tiene mayores probabilidades de desarrollar tumores malignos. Alrededor de la planta nuclear de Chernóbil, se creó una zona de exclusión, que comprende un área de 30 kilómetros cuadrados. Según algunos testimonios de gente cercana a la zona, se presentan fenómenos únicos, como un bosque de pino rojo, este bosque se secó días después de la conflagración, por efecto de la radiación, luego después de algunos años, las nuevas generaciones de pinos se quedaron con un color rojizo marrón, permanentemente.

El famoso sarcófago del que todos hemos oído hablar, se construyó con el fin de limitar los efectos de la explosión y de evitar la emisión de radiación a la atmósfera desde el reactor. El sarcófago fue una solución temporal, ya que se tenía urgencia de cerrar lo antes posible el sitio de la explosión. Su construcción se completó en noviembre de 1986. Para febrero del año 2013, por la acumulación de nieve, el techo de la sala de máquinas del cuarto reactor se derrumbó, el sarcófago resultó ileso, y tampoco afectó el nivel de radiación de la planta de Chernóbil. Sin embargo, hay un riesgo de que el sarcófago se venga abajo como ocurrió con el techo de la sala de máquinas. 

En la actualidad se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago que estaría listo a finales del 2018, con una vida útil de 100 años. Este accidente arrojó isótopos radiactivos de elementos como el cesio, el estroncio, el plutonio y el americio. El período de semidesintegración del cesio y del estroncio, es de unos treinta años. Pero por la concentración de las sustancias arrojadas, lo más probable es que la localidad de Pripiat sea habitable dentro de varias décadas, de todas formas, no es posible llevar una vida normal. Acá, beber agua y dedicarse a la agricultura en esta zona tan afectada, no será posible hasta después de unos cientos de años, cuando se desintegre casi por completo el estroncio y el cesio. Mientras tanto Pripiat y Chernóbil, están condenadas a ser “ciudades fantasma”. 

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador

ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica