martes, 29 de junio de 2021

NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

La Virgen de San Juan de los Lagos o Cihualpilli es una pequeña imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, venerada en el santuario ubicado en la ciudad de San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco, de la cual es patrona. Se trata de una tradición de más de 100 años de antigüedad. La imagen es visitada por millones de peregrinos al año, llegados de todos los rincones de México, parte de los Estados Unidos, América Latina y lugares de Europa. Es la segunda más visitada en México después de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac. En 2006 se informó la concurrencia de 7 millones de personas, en tanto que se estima en unos 2 millones de peregrinos los que visitan San Juan de los Lagos durante la fiesta de La Candelaria, el 2 de febrero de cada año.

Fue fray Antonio de Segovia primer evangelizador en este poblado, encomendando a, fray Miguel de Bolonia el cuidado pastoral de esas tierras, logrando pacificar la región, congregando a los errantes, y refundando pueblos con indios ya cristianizados, donando una imagen a la pequeña capilla hecha de adobe y techo de paja, no fue si no hasta el año de 1623 que la imagen comenzó adquiriendo admiración debido a lo que se le conoce localmente como «El primer milagro». Según la historia de 1623 basada en testigos oculares, una familia de cirqueros que se dirigían a la ciudad de Guadalajara llegó a descansar a esta región, trayendo con ellos varios espectáculos, entre ellos, el de una niña que brincaba en un trapecio sobre una cama con dagas. En un acto, la niña no equilibró bien y cayó sobre la misma provocándole la muerte de inmediato.

Poco antes del entierro de la niña, una indígena llamada Ana Lucía, esposa de Pedro Andrés, que se encargaba de cuidar la pequeña capilla, al ver el dolor de los padres de la niña pidió llevar a una pequeña imagen que ella llamaba «La Cihualpilli» (que significa La Gran Señora), diciendo que era milagrosa, ya que en ocasiones la imagen cambiaba de lugar, de la sacristía al altar y en el transcurso de la noche cambiaba de lugar en repetidas ocasiones. Según las narraciones, la colocó en el pecho de la niña quien con este hecho volvió a la vida. También se cuenta que el dueño en agradecimiento llevó consigo la imagen a Guadalajara para ser restaurada. Cuando quiso pagar el trabajo de reparación, los responsables de la misma habían desaparecido, por lo que se adjudicó la restauración a una intervención angélica.

La pequeña imagen de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos mide 33,5 centímetros, y pesa 321,9 gramos. Está elaborada en pasta de caña de maíz por artesanos de la región de Patzcuaro, Michoacán. Representa a la Inmaculada Concepción, de pie con sus manos ante el pecho y su rostro un poco inclinado al frente. Llevaba a sus pies las puntas de una media luna, la cual le fue retirada posteriormente. Está vestida en la misma talla de pasta con su vestido rojo y manto azul estrellado, adornado por una cenefa de oro fino. Su rostro es ovalado del color del marfil y rosado en el rubor de sus mejillas; los ojos rasgados pintados de un color café almendrado; la nariz recta; la boca cerrada, muy pequeña y bien modelada; las cejas delgadas y bien delineadas. Su pelo se esparce en dos mechones que le caen de forma ondulada por los hombros hasta los codos. Su cabeza es más grande en proporción con el tamaño del cuerpo, tal vez, con este detalle, el escultor trató de representar la pureza de María como la de una niña pequeña.

En el año de 1904, después de varias solicitudes desde 1900, se recibió en la ciudad de Guadalajara el 29 de enero la respuesta afirmativa del papa Pío X para la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora de San Juan. La facultad para imponer canónicamente la corona de oro a la Virgen fue adquirida por el arzobispo de Guadalajara, José de Jesús Ortiz y Rodríguez. La solemne coronación se llevó a cabo el 15 de agosto de 1904 con una corona encargada al Instituto Pontificio de Artes Cristianas de Benzinger Brothers en la ciudad de Nueva York, así como los dos ángeles colocados uno en cada lado de la imagen para sostenerla llevando una cinta semicircular en la parte superior, grabada con la inscripción: Mater Inmaculata. Ora Pro Nobis (Madre inmaculada, ruega por nosotros), con una altura de 18 centímetros y elaborada con oro de 18 quilates.

El templo recibe peregrinaciones multitudinarias de fieles,1 lo que se puede constatar con la cantidad de personas y expresiones de fe que le rinden los devotos. Es por esto que, además de la belleza del santuario que aloja a la Virgen, se ha convertido en el principal promotor del turismo en la región. Debido a su manufactura, el tiempo del que se remonta su devoción, y la autoría de la imagen, se considera hermana de las otras imágenes jaliscienses de la Virgen de Zapopan y Virgen de Talpa. El 8 de mayo de 1990 fue visitada por el papa Juan Pablo II.

HIPÓLITO YRIGOYEN


Político argentino que alcanzó la presidencia de la República. Cursó sus primeros estudios en el Colegio San José de los padres bayoneses y más tarde en el colegio de la América del Sur. Ingresó después en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pero no consta que lograra recibirse con el título de abogado. La situación económica de su familia le obligó a trabajar desde su temprana juventud en empleos modestos, que desempeñó sucesivamente en una compañía de transportes, en las oficinas de un abogado y luego en el Estado, como escribiente de la contaduría general, en 1870.

Dos años más tarde obtuvo el puesto de comisario de policía de una de las parroquias en las que se dividía en el plano político y administrativo la ciudad de Buenos Aires. También desde joven se sintió atraído por la actividad política, y este interés lo indujo a participar en los acontecimientos turbulentos de la revolución encabezada por el general Bartolomé Mitre en 1874, aunque luego apoyó a la facción del gobierno y del candidato a presidente electo Nicolás Avellaneda. En 1877 se alejó del cargo de comisario que todavía ocupaba, al parecer por cuestiones políticas que no quedan del todo claras, y en 1878 logró imponerse como candidato a diputado provincial hasta que los sucesos de 1880 y la federalización de Buenos Aires dieron fin a su mandato.

Sin embargo, en ese mismo año resultó electo en los comicios realizados a fin de sustituir a los diputados que habían quedado cesantes y se desempeñó en el cargo durante dos años, al cabo de los cuales se retiró a la vida privada. En este período atendió a la administración de campos de su propiedad situados en la provincia de Buenos Aires y a la enseñanza en un instituto de estudios superiores. La llamada "Revolución del 90" lo encontró entre sus más entusiastas protagonistas, y a partir de entonces, Yrigoyen ya no volvió a abandonar la vida pública. Durante los sucesos de la revolución, uno de cuyos cabecillas era su tío Leandro N. Alem, Yrigoyen fue propuesto y aceptado por las fuerzas revolucionarias para ocupar el cargo de Jefe de Policía en caso de que se concretase el triunfo y se impusiera un gobierno provisional.

A partir del 90 pasó a ser una figura significativa de la política argentina. El presidente de la República Carlos Pellegrini lo instó a participar en negociaciones entre los partidos políticos en pugna, y el también presidente Luis Sáenz Peña lo invitó incluso a incorporarse a su gabinete, pero Yrigoyen, animado por una férrea intransigencia con respecto al régimen político de la época, rechazó ambos ofrecimientos. De hecho, 1893 lo encontró nuevamente involucrado en una revolución, esta vez al frente de los sublevados, en su calidad de presidente del Comité Central bonaerense de la recientemente fundada Unión Cívica Radical.

Durante los sucesos del 93 Yrigoyen logró involucrar en el movimiento a un importante número de oficiales del ejército, dirigió personalmente las operaciones militares y participó de la ocupación de varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires. Fue proclamado por la revolución gobernador de la Provincia, pero Yrigoyen renunció al cargo. El sistema electoral vigente entonces en la Argentina daba lugar a abusos y manejos por parte de quienes ejercían el poder político, de modo que el único medio que los radicales vislumbraban para la conquista del poder era la abstención electoral y la lucha armada.

Por ello, el 4 de febrero de 1905 explotó una tercera revolución radical encabezada nuevamente por Yrigoyen que logró ocupar parte de la capital y algunas ciudades de la provincia, pero fue finalmente sofocada por el ejército. Yrigoyen resultó entonces proscripto, pero una ley de amnistía le permitió volver a hacerse cargo de sus funciones como dirigente del partido radical. Fue entonces, en 1912, que se sancionó la llamada "Ley Sáenz Peña", que garantizaba el voto universal, obligatorio y secreto para los varones adultos y la representación para la primera minoría, con lo que la Unión Cívica Radical decidió volver a participar de las elecciones.

La idea de la elite política gobernante era que la oposición radical habría obtenido en el mejor de los casos la minoría, pero en los comicios del 2 de abril 1916 Yrigoyen resultó electo presidente de la República. Al asumir el cargo el 12 de octubre de ese mismo año, Yrigoyen fue llevado en andas por sus simpatizantes desde el congreso de la nación hasta la casa de gobierno, por una distancia de más de un kilómetro y medio. La política de este no introdujo novedades sustanciales en la economía argentina, ligada entonces al mercado mundial a través de la exportación de alimento -sustancialmente cereales y carnes- y la importación de productos manufacturados.

Sus preocupaciones eran esencialmente político-institucionales, y por lo demás casi nadie consideraba importante realizar cambios en un modelo económico que había consagrado al país como "granero del mundo". La Primera Guerra Mundial, favoreció en principio las exportaciones argentinas a los países en conflicto y activó la producción de manufacturas para reemplazar las importaciones que a causa de la guerra no llegaban regularmente al país. Pero al finalizar el conflicto se vio resentido lo que constituía el "motor" de la economía argentina, lo que puso al gobierno radical ante situaciones de difícil resolución.
Yrigoyen no pudo más que seguir una política relativamente restrictiva del gasto público, situación nada fácil por el hecho de que su partido, representante de las clases medias de origen inmigratorio en ascenso, recibía fuertes presiones para premiar fidelidades políticas con cargos y empleos en el aparato del Estado. Por otra parte, la conflictividad social del momento dio lugar a importantes protestas obreras, conducidas en general por dirigentes anarquistas. La más significativa es la que se produjo en enero de 1919 en la ciudad de Buenos Aires y que se conoce con el nombre de "Semana Trágica". Durante esos días la ciudad fue escenario de tiroteos entre obreros y policías, y por primera vez el ejército tomó parte en la represión.

Otros hechos de gravedad se produjeron durante las huelgas en la Patagonia en 1921, donde la protesta anarquista fue aplastada por el ejército con notable ferocidad. En cuanto a la política exterior, el gobierno radical se mantuvo en todo momento neutral, a pesar de que se produjeron algunos incidentes con el gobierno imperial alemán (en 1917 un barco mercante argentino fue hundido por un submarino alemán y el embajador del imperio fue expulsado del país acusado de transmitir mensajes agraviantes para el país).

Una delegación argentina presidida por el ministro de relaciones exteriores Honorio Pueyrredón y en la que participaba además el ministro plenipotenciario argentino en Francia Dr. Marcelo T. de Alvear, tomó parte en las sesiones de la Liga de las Naciones inauguradas en 1920. En ellas propusieron ciertas enmiendas al Pacto de la Liga que tendían a limitar su alcance político, lo que suscitó desacuerdos y determinó el retiro de la delegación argentina.

martes, 15 de junio de 2021

LA JUVENTUD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

La juventud levanta su voz para decir con claridad que piensan sobre la crisis climática que vivimos. Compartimos con ustedes este artículo publicado por Infobae Cultura.

El libro “La Generación Despierta”, escrito por los jóvenes Bruno Rodríguez y Eyal Weintraub, fundadores de ‘Jóvenes por el Clima’, reúne el activismo de las nuevas generaciones para defender el equilibrio del planeta. Hace dos años, Bruno Rodríguez y Eyal Weintraub, recién habían terminado el colegio secundario. Observaron lo que los movimientos que las huelgas organizadas, cada viernes, por Greta Thunberg en Suecia estaban generando a nivel global y entendieron que era hora de hacer algo.

Luego de varios contactos, se dieron cuenta de que había muchos chicos como ellos, buscando respuestas y haciendo reclamos. Fundaron Jóvenes por el Clima, una agrupación que ya suena fuerte en el movimiento ambiental argentino. Su última aventura se llama Una Generación Despierta, un libro editado por Penguin Random House, en el que los autores cuentan su breve pero sustanciosa historia en la lucha contra el cambio climático. El título está escrito en presente, porque queda claro a través de sus páginas, que el movimiento juvenil llegó para quedarse y para empezar a poner claridad y justicia en el reclamo. Y que, en definitiva, se trata nada más ni nada menos que del planeta que les dejaremos en el futuro.

La gravedad de la crisis climática y ecológica ha sido, y sigue siendo, cubierta con un velo que nos engaña y que asegura su permanente postergación en el tiempo. La idea predominante en el imaginario colectivo es que se trata de un problema del futuro. Escuchamos que el nivel del mar podría aumentar hasta casi un metro para el año 2100 y nos preocupamos momentáneamente, pero después volvemos a chequear e-mails, a prepararnos un café, y entonces nos consumen los conflictos del ahora. Lo urgente eclipsa la importancia del problema del siglo y perpetúa un estado de procrastinación eterna.

Pero la alarma no deja de sonar. Como dicen Greta y el movimiento climático juvenil en todo el mundo, exigimos a los máximos dirigentes mundiales “que actúen como si su casa estuviera en llamas, porque lo está”. Una de las paradojas del ambientalismo global es que muchas veces existe mayor concientización en aquellos lugares que están más lejos de la primera línea, donde la violencia ambiental se siente en el día a día. El movimiento socio ambiental cuenta con gran parte de su fortaleza y de sus adherentes en la clase media de los países del Norte global, principalmente, en Europa y en Estados Unidos. Y a la vez, para quienes habitan esas sociedades, en efecto la crisis climática es un problema del futuro. Por eso se refuerza la necesidad de fortalecer la preocupación y el interés acerca de los conflictos socio ambientales en los países del Sur global.

Los síntomas de nuestra época ponen de relieve esta necesidad, para proteger a los desposeídos de los desastres que ocasionaron quienes más tienen. Por suerte, en los últimos dos años, la marea de conciencia colectiva en materia ambiental, desatada gracias a la militancia, el trabajo y la construcción de un movimiento, nos está ayudando a entender que las catástrofes generadas por el cambio climático ya están golpeando nuestra puerta. El problema es que esta conciencia no se traduce en una apuesta política y en un accionar concreto por parte de la dirigencia política y ni hablar de la empresarial. En el año de la pandemia, la respuesta de las autoridades en distintas partes del mundo fue reducir las regulaciones ambientales y despojar de cualquier estructura de protección a la naturaleza para embarcarnos en procesos de recuperación económica tras la feroz sacudida del coronavirus y de las medidas que los diferentes gobiernos se vieron obligados a adoptar en vista de evitar su propagación.

En Brasil se escucha al ministro de Ambiente hablar sobre la oportunidad que presenta la pandemia —ya que los medios de comunicación y la sociedad están distraídos— de simplificar la regulación ambiental. Estados Unidos y China decidieron reducir el alcance de sus leyes de protección ambiental para incentivar la industria, y en la Argentina estamos apostando a un nuevo consenso de las commodities, mayor agricultura industrial, régimen hidrocarburífero en Vaca Muerta y mega minería a cielo abierto a lo largo del territorio nacional.

Frente a esto, los pibes y las pibas de todo el mundo estamos cada vez más despiertos. Ya sabemos muy bien que un cóctel de destrucción ambiental no va solucionar la pobreza y la desigualdad en nuestro país ni en ningún lado. Y que ante la falta de propuestas innovadoras volveremos a repetir la historia, en un ciclo que pareciera ser infinito.

Cada generación tiene sus desafíos. Nuestros bisabuelos vivieron el calvario de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial; en Argentina, nuestros abuelos sufrieron las atrocidades de la última dictadura cívico-militar y de todas las que vinieron antes; nuestros padres atravesaron el salvajismo neoliberal de los años noventa y el infierno del estallido social en 2001. Pero, ¿y a nosotros qué nos toca?

Nuestro desafío consiste en hacerle frente a la crisis climática y ecológica. ¿Qué podemos hacer para evitar el colapso? Nos encantaría contar con un manual que nos indique detalladamente los pasos a seguir, pero la verdad es que no existe una receta. Lo único que sabemos con certeza es que si encaramos esta lucha desde la individualidad vamos a perder. La historia de las grandes transformaciones de la humanidad es una crónica de grupos, de movimientos, de mareas.

El acto individual más importante que cualquiera de nosotros puede hacer es el de involucrarse en la construcción de un proyecto colectivo.


El Show de la Vida
es un segmento exclusivo realizado por nuestro coordinador de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica de nuestra filial en Costa Rica, Jorge Francisco Muñoz Somarribas.

martes, 1 de junio de 2021

ES LO QUE HAY | KIKI TROIA

Este trabajo forma parte de lo más íntimo de mí. Hay historias muy personales que al momento de volcarlas en una hoja de papel, jamás pensé que pudieran ser siquiera comprendidas por los demás. Evidentemente Dios tuvo otros planes y ya son muchos los testimonios que pude recoger de muchas de estas canciones. Oro para que algo de lo que aquí se plasmó con tanto amor, pueda tocar tu corazón y dibujarte una sonrisa en el rostro y en el alma. Ya nos veremos por ahí y me contarás. Dios te bendiga. Kiki

CANCIONES:
Pura gracia
Tu lugar
Amo a esa mujer
Nana para Tadeo
No estaré lejos
A ganar o morir
Si tú no está
Solo una oración
Ave María
Eleva tu voz





ANUNCIAR Informa | Resumen de Noticias 02.06.2021

Bienvenido a nuestro RESUMEN DE NOTICIAS, este espacio informativo es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica, para su Edición Internacional.
 
#NOVEDADES DE SIGNIS
 
ANUNCIAR Informa:
SIGNIS BRASIL AVANZA EN LA CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE NOTICIAS
Un equipo conformado por los periodistas Luís Henrique Marques (jefe de redacción), Cleonice Nascimento (reportera diaria), Karla María y Osnilda Lima (reporteros especiales), mantuvo su primera reunión para definir la agenda informativa y trazar los primeros lineamientos editoriales para los artículos especiales que ofrecerá la Agencia de Noticias de SIGNIS, que impulsa la asociada brasileña de SIGNIS.
 
ANUNCIAR Informa:
PREOCUPA LA VIOLENCIA CONTRA LA PRENSA DURANTE LA COBERTURA DEL PARO NACIONAL
Bogotá, Colombia.- Tras cumplirse 28 días del Paro Nacional en protesta contra el gobierno, el panorama para la prensa es desalentador y preocupante, según expresa la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP. Durante el periodo de cobertura informativa de las manifestaciones, la prensa es víctima de actos de violencia, estigmatizaciones y agresiones por parte de miembros de la fuerza pública y bajo un silencio total del gobierno y las autoridades, denuncia la FLIP.
 
ANUNCIAR Informa:
NACIDO EN GAZA
Dura realidad que incomoda, vista desde una perspectiva infantil y relatada por ellos, que desde su nacimiento ya se encuentran en un mundo sin razón, sin horizonte, donde la fragilidad que la vida se te escapa es la realidad de cada día y no hay escapatoria.
 
Pueden darse muchas justificaciones para la confrontación, pero no hay racionalidad que lo explique. Como bien dice el director, "quería mostrar una visión de la guerra más profunda, con las  heridas físicas, psicológicas, la pérdida del amigo, de la familia, de tu casa; todo esto es una herida que se queda adentro... Quise que el espectador se metiera en el niño, en la víctima.”
 
ANUNCIAR Informa:
IGLESIA Y PROCESO ELECTORAL
Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, comparte sus reflexiones frente al proceso electoral que vive México y propone analizar con responsabilidad por quienes votar en las próximas elecciones del 6 de junio. "Con tu voto, razonado y libre, ayuda al país a mejorar la situación que vivimos", dice.
 
ANUNCIAR Informa:
SIGNIS ECUADOR ORGANIZA TALLER PRÁCTICO DE PODCAST
"Podcast, herramienta de comunicación, reflexión y transformación social" es el tema del taller práctico que realizó SIGNIS Ecuador, este lunes 31 de mayo de 2021, desde las 6:00 p.m. (hora de Quito), en continuidad al taller teórico sobre el mismo tema que tuvo lugar el pasado jueves 27.  Los talleres de capacitación son parte del programa de formación 2021 propuesto por el área joven de SIGNIS Ecuador, en preparación para el Primer Encuentro de Comunicadores Católicos que se llevará a cabo en octubre.
 
ANUNCIAR Informa:
MERAKI ABRE NUEVO CURSO DE REDES SOCIALES Y DISEÑO
Con el tema "Hagamos comunidad en este mundo digital", la  asociación católica MERAKI realizará un nuevo curso de capacitación en Redes Sociales y Diseño, que arrancará el próximo 14 de septiembre. La oferta de capacitación está dirigida a encargados de la comunicación de obispados, parroquias e instituciones eclesiásticas; sacerdotes, religiosos/as, seminaristas; laicos con perfil de comunicadores sociales o cualquier persona que le interese formarse y aprender más sobre las redes sociales y la optimización de su uso.
 
ANUNCIAR Informa:
EN MEDIO DE LA PANDEMIA: LA URGENCIA DEL ESPÍRITU DE VIDA
Por: Leonardo Boff*
En plena pandemia, con miles de muertos cada día, celebramos la fiesta de Pentecostés, del Espíritu dador de vida y sanador. Su actuación junto a todos los que están en primera línea del combate a la Covid-19 es urgente para mantenerlos vivos, protegidos y con el ánimo heroico de continuar en su misión de salvar vidas, poniendo en peligro las suyas propias.
 
ANUNCIAR Informa:
CAMINANDO HACIA EL ENCUENTRO
Ecuador ha estado marcado por divisiones y enfrentamientos estériles que nos han debilitado, impidiendo encontrarnos como país para buscar alternativas y salidas a la crisis en la que estamos sumergidos. El pueblo ecuatoriano anhela puntos de contacto para proyectar un futuro que incluya a todos. En la cultura del encuentro cada uno tiene su lugar.
 
La fuente de esta información es Signis, la Asociación Católica de la Comunicación para América Latina y El Caribe. http://signisalc.org/
 

Este resumen de noticias fue realizado por nuestro coordinador de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica de nuestra filial en Costa Rica, Jorge Francisco Muñoz Somarribas.




ANUNCIAR Informa (AI)

VIDA NUEVA

Amor, alegría, amabilidad, paciencia, fidelidad, bondad, modestia y dominio propio, que sean los frutos del Resucitado. El mensaje de Jesús debe ser recibido en nuestras vidas para cambiarlas, de lo contrario, seguiremos siendo los mismos. Aunque tengamos el interés de cambiar, si no lo hacemos verdaderamente, podrán pasar muchas Semanas Santas sin decidirnos a vivir con la novedad del Resucitado. Él con su entrega, nos da la oportunidad de renovarnos, de transformarnos e indudablemente de vivir en la sencillez del amor, aspecto que aun sigue incomodando a un gran sector de nuestra amada iglesia católica, especialmente aquellos que defienden con sabiduría lo que debería verse con el corazón. Veo con gran asombro a muchos hermanos, que con ese “halo” de intelectualidad, siguen levantando muros, dividiendo con sus comentarios, hiriendo, ignorando, creando distancia.

Jesús siempre alertó para que dejáramos de hacerlo, nos invitó a amarnos y a ayudarnos, todos somos invitados al Reino. No es crítica para nadie, tan solo quiero señalar que, de muchas maneras, seguimos siendo los mismos, tal vez las cosas no han cambiado. Sigue habiendo actitudes que separan, aíslan y minimizan al hermano. ¿Qué diría Jesús de nuestra manera de ser con nuestros hermanos? Seguramente nos vería con misericordia y pronunciando nuestros nombres nos diría: CAMBIA. El mensaje esperanzador de Jesús nos ofrece una vida nueva y repleta de hermosas posibilidades, cuando dejamos nuestros egoísmos, comenzamos a comprender que mi prójimo es tan valioso como yo mismo. El Reino de Dios es para todos y está entre nosotros, no solo para un grupo selecto como a veces lo ejercemos con nuestras amistades, entiendo que para algunas conciencias eso sigue angustiando e inquietando, porque la palabra: Todos, nos incluye a todos.

También es cierto que la palabra "Reino" presupone una estructura social grande y compleja, estado, imperio. Si todo lo que existe tiene su principio en Dios, ya que no existe nada, que no sea creado por Él, entonces, todo el Reino de Dios, en principio, es todo el inconmensurable universo, que comprende lo visible y lo invisible. Estamos llamados a cambiar desde lo más profundo de nosotros, invitados a compartir desde nuestras más profundas miserias humanas. “Jesús recorría todos los pueblos y aldeas, enseñando en las sinagogas judías, anunciando la buena noticia del reino y sanando todas las enfermedades y dolencias”. Mateo 9, 35. Todos estamos llamados a la salvación, como una familia, juntos, aprovechando los medios benditos que Dios le otorgó a Su Reino. Es la nueva vida que nos ofrece el reino de amor. La decisión es personal, pero si seguimos siendo los mismos y creyendo que el reino está reservado para unos cuántos, no fue lo que Él enseñó. Resurrección, vida nueva y eterna, te buscaré en toda la tierra ¡Te buscaré!


Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón.