miércoles, 25 de noviembre de 2009

Dios esta en el dial

Martes 24.11.2009
Editorial - Programa Nº 326
------------------------------------------------------------------

El pasado viernes 20 de noviembre, ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, asociación civil, celebró sus primeros 10 años de vida y lo hizo reconociendo el trabajo de muchas personas que desde un carisma diferente pero luchando por mantener una presencia en los medios, pudimos observar la diversidad de talentos puestos al servicio de la Palabra.

Pero al pensar esta editorial y recordando las palabras de los que compartieron su alegría y también su pensamiento por la lamentable falta de acompañamiento y de apoyo a los productos como este programa y otros formatos audiovisual, mi compañero de ruta Carlos Guzmán, me acerco hace muy pocas horas un informe de un diario porteño donde nos ponía frente a una triste realidad.

Al introducirme en la nota, descubría que si las iglesias cristianas (no católicas) reunieran a todas sus radios, tendrían veinte veces más licencias para operar en el espectro radioeléctrico que los cuatro principales multimedios con fines de lucro de la Argentina.

Usted sabía que los evangelistas, son el principal multimedios de Argentina, al contar con unas mil radios propias, como estiman en tres asociaciones que los nuclean. La cuenta no incluye los espacios que los pastores alquilan en emisoras y canales de TV.

El fenómeno, aunque no muy conocido en el país, no es novedoso en la región. “En Brasil, por ejemplo, los evangelistas tienen más medios que el grupo O Globo y todos los grandes multimedios”, explicó el especialista Martín Becerra que investigó la propiedad de los medios en América latina.

Becerra estima que la Iglesia Católica cuenta con 125 radios, al menos, en la Argentina, lo que el universo de “medios confesionales” crece otro 12 por ciento.

Tener medios no es tener rating. Como en Brasil, en la Argentina los grupos evangelistas cuentan con más espacios que los grupos con fines de lucro, pero son los segundos, con menos de la mitad de emisoras, los que acaparan a la audiencia.

No existe en Argentina, un estudio del rating de las emisoras de baja potencia típicas en el universo evangelista. “Pero no hay que olvidar que contamos con siete millones de seguidores en todo el país”, recordó Alfredo Ptisco, al frente de la Federación Evangélica Bonaerense.

…en estos puntos suspensivos, me pregunto, ¿porque el Dios de los evangélicos llega a la gente y el Dios de los católicos no?

Si es el mismo Dios, lo único que cambia es el modo de presentarlo… no hace mucho nosotros presentábamos un Dios castigador, donde todo es pecado y siempre esa imagen de Jesús sufriente o con cara de estampita, lo mismo para la imagen de María, interpretada por “supuestas” locutoras que pareciera que más que darle la voz a María para contarnos que nos dice la Virgen en sus apariciones, pareciera que estuviera pariendo o que hace mucho tiempo que no va al excusado…

En particular nuestras producciones tanto radiales y televisivas son pobres, es decir, escasas en producción, arte, digitalización, guión, pero lo que más observo es la falta de creatividad, como por ejemplo y esto es muy usado en programas de televisión, el típico conductor de traje y corbata, un escritorio o tarima, la imagen de la Virgen de Luján –en nuestro caso aquí en la Argentina- y un cuadrito del Papa, así son las mayorías de nuestras producciones, salvo algunas –muy pocas– que tratan de hacerlas mas atractivas.

Sabemos que por falta de recursos no podemos hacer más… es verdad, pero en este tiempo he observado que nos falta adentrarnos más aún, es decir, no nos animamos a más… haber que quiere decir Musante, tenemos miedo de hacer un producto diferente pero que el mensaje este insertado.

Recuerdo lo que dijera en México el 23 de marzo de 2008, el cardenal Norberto Rivera Carrera, llamó al uso de nuevos medios y métodos para evangelizar, pues reconoció que debido a que la Iglesia Católica se ha "dormido" los falsos profetas aprovechan para hacerse de más adeptos.

"No hemos caminado al ritmo de los cambios de la sociedad, se nos ha olvidado cómo evangelizar con nuevos medios, con nuevos métodos. Diversas religiones falsas están confundiendo a los que antes conservábamos seguidores seguros de la Iglesia", afirmaba el Cardenal Carrera.

Podría citar muchas llamadas de atención, pero nosotros los católicos nos quedamos en eso, en llamadas de atención, mucho piripipi, piripipi, piripipi, piripipi y no hacemos nada.

Ustedes saben que soy muy admirador de Luis Palau y ahora he comenzado a seguir la obra del Pastor Osvaldo Carnival, dos pastores argentinos, el primero ya conocido mundialmente por su estilo y modo de llevar con amplitud y creatividad la Palabra de Dios y el segundo ha comenzado a transformar la comunicación evangélica con una emisora muy bien presentada en su programación y con una diversidad de temas, incluido el mensaje de la Buena Nueva y en la televisión transita con un programa envasado que se las trae.

Entre nuestros productores televisivos y radiales tenemos buenos muchachos que tratan de hacer las cosas profesionalmente con los “pocos” recursos que tienen y el “apoyo” de empresas que costean los altos costos de realización de estos productos audiovisuales.

Por parte de nuestros pastores, como siempre, están sintonizando otra radio o cambiando el programa de televisión, ya que estamos TOTALMENTE solos en esta tarea… más allá de lo bonito que suena lo que nos plantean los documentos del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y de los mensajes para la Jornada Mundial relacionado a lo mismo, es eso… queda en el papel… no se lleva a la obra, porque no existe un acompañamiento en el tema.

En síntesis: tengo la esperanza que algún día podremos disfrutar de un REZANDO POR UN SUEÑO, donde el mensaje de Jesús, sea el que nos tenga 3 horas delante de la tele, viendo a personas como cambian su vida y la de los demás, donde el conductor tenga la habilidad de dejarse llevar por el espíritu y la total confianza en Dios para que sea instrumento de su Palabra y que no este condicionado si puede hacerlo así, sin tener el prejuicio, de que si a las autoridades religiosas le gusta o no el modo.

Si nuestros hermanos evangélicos y de otras denominaciones religiosas tienen 1.000 emisoras y nosotros solamente 125, es algo que como Iglesia debemos plantearnos para volver a ocupar los espacios que hemos perdido por negligencia, por comodidad, por falta de interés y me atrevería a decir… por ignorancia.

Es dramático ver el imperio multimediatico que ha armado Edir Macedo, fundador de la IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS (IURD) en el país hermano del Brasil, cuando en los primeros tiempos apenas sobrevivía económicamente hasta que una feligresa vendió un terreno y le donó el dinero. En ese momento compro 10 minutos por día en la radio Río Metropolitana, del país carioca y comenzó el éxito, hasta la actualidad...

En síntesis: todos somos responsables por el sostenimiento y apoyo de los medios católicos, tanto oyentes, como autoridades eclesiásticas, en menor o mayor grado, somos como nos lo recuerda el decreto conciliar INTER MIRIFICA, del Concilio Vaticano II, relacionado a los medios de comunicación social, en el párrafo 17, nos dice: “Puesto que resulta indigno que los hijos de la Iglesia permitan que, por su apatía, la palabra de salvación sea amordazada y obstaculizada por las exigencias técnicas o los gastos monetarios, ciertamente cuantiosos, propios de estos medios, este santo Sínodo les advierte que tienen la obligación de sostener y ayudar a los diarios católicos, a las revistas y a las iniciativas cinematográficas, emisoras y transmisiones radiofónicas y televisivas cayo fin principal sea divulgar y defender la verdad y promover la formación cristiana de la sociedad humana. Al mismo tiempo, invita insistentemente a las asociaciones y a los particulares que gocen de mayor autoridad en las cuestiones económicas y técnicas a sostener con generosidad y de buen grado, con sus recursos y su competencia, estos medios, en cuanto que sirven al apostolado y a la verdadera cultura”.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

martes, 24 de noviembre de 2009

EL CRUCERO DEL AMOR



La Serie Retro de la Semana del 24.11.2009, que fue la propuesta en el programa número 416 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: EL CRUCERO DEL AMOR

Fue una serie de televisión estadounidense que se emitió en la cadena ABC entre los años 1977 y 1986. Estaba ambientada en un barco que realizaba cruceros de lujo por diferentes lugares del mundo. Es básicamente una comedia de situación con toques románticos. La mayoría de los episodios se desarrollaban a bordo del barco The Pacific Princess; otros barcos utilizados para ambientar la serie a lo largo del tiempo fueron el Royal Princess (para cruceros en el Caribe), el Stella Solaris (para cruceros en el Mar Mediterráneo), el Pearl of Scandinavia (para cruceros en los mares de China), o el Royal Viking Sky (para cruceros por Europa).

Los personajes fijos de la serie eran los miembros de la tripulación, y entre ellos destacaban el capitán del barco Merrill Stubing (interpretado por el actor Gavin MacLeod), la directora del crucero Julie McCoy (Lauren Tewes), el "barman" Isaac Washington (Ted Lange), la hija del capitán Vicky Stubing (Jill Whelan), el doctor Adam Bricker (Bernie Kopell) o el sobrecargo Burl Gopher Smith (Fred Grandy). Estos personajes fijos tenían roles y caracteres bien definidos. En cada capítulo de la serie se iban contando de forma paralela varias historias particulares que afectaban tanto a los pasajeros como a la tripulación y las relaciones entre unos y otros, alternando romances, enredos, picarescas, anécdotas, etc.

El tono general de la serie era ligero, divertido y cómico, con un aire "naif", festivo y exótico, sin que hubiera situaciones de excesiva tensión o gravedad. Las tramas se ambientaban tanto en el propio barco, como en los diferentes lugares donde atracaban, y se procuraba ofrecer atractivas vistas de esos lugares.

sábado, 21 de noviembre de 2009

PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

Esta fiesta arranca desde el lejano año 543. Fue el tiempo en que se dedicó una basílica a “La Virgen María la Nueva”. Las Iglesias orientales, muy sensibles ante las fiestas marianas, conmemoran este día la Entrada de María en el Templo para indicar que, aunque era purísima, no obstante, cumplía con los ritos antiguos de los judíos para no llamar la atención.

La liturgia bizantina la trata como "la fuente perpetuamente manante del amor, el templo espiritual de la santa gloria de Cristo Nuestro Señor". En Occidente, se la presenta como el símbolo de la consagración que la Virgen Inmaculada hizo de sí misma al Señor en los albores de su vida consciente.

Este episodio de la Virgen María no se encuentra en los cuatro evangelios. Sí que aparece, por el contrario, en un libro apócrifo, el “protoevangelio de Santiago”. Pero, como siempre, quien manda es el pueblo cristiano. Desde siempre la espiritualidad y la piedad popular han estado marcadas y han subrayado la disponibilidad de María la Virgen ante los mandatos e insinuaciones mínimas del Señor Dios.

Por eso, tanto en Occidente como en Oriente esta fiesta tuvo en seguida un éxito resonante entre todos los cristianos. María estaba destinada a ser un templo vivo de la divinidad. Según este evangelio apócrifo, la escena no puede ser más sencilla:" Ana y Joaquín, en un acto de fe y de cortesía, quisieron darle gracias a Dios por el nacimiento de esta niña".

No pensaron una cosa mejor que consagrársela de por vida. Cuando tenía tres años, la llevaron al Templo, la cogió un sacerdote mediante unas palabras que recuerdan el Magnificat, el himno del Virgen María en acción de gracias por lo que el Señor había hecho con ella. Esta fiesta data desde el siglo VI.

martes, 17 de noviembre de 2009

EL FUGITIVO



La Serie Retro de la Semana del 17.11.2009, que fue la propuesta en el programa número 415 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: EL FUGITIVO

Serie de TV (1963-1967). El doctor Richard Kimble (David Janssen), un conocido pediatra de Indiana, es acusado del brutal asesinato de su mujer. Juzgado y condenado por dicho delito, el azar le convierte en un eterno fugitivo, y a partir de ese momento intentará escapar a la persistente persecución de la policía mientras viaja por diferentes lugares intentando encontrar al verdadero asesino de su esposa, del que sólo sabe que es un hombre manco. (FILMAFFINITY)

La verdadera historia de “El Fugitivo”, comenzó un 4 de julio de 1954, cuando, en el estado de Ohio, el Dr. Sam Sheppard fue injustamente acusado del crimen de su esposa, Marilyn Reese Sheppard, de 31 años, quien además estaba embarazada de cuatro meses. El caso tuvo en vilo a toda la sociedad norteamericana, por lo que no fue extraño que, 9 años más tarde, se estrenara una serie de televisión que hiciera referencia al tema.

Fue el escritor Quinn Martin, autor de “Los Intocables”, quien creo la historia inspirado en el caso, para que luego el productor Roy Huggins comenzara todos los preparativos para hacer una de las series más exitosas de la televisión. El rol del Dr. Sam Sheppard, fue interpretado por David Janssen, y su nombre fue reemplazado por el de Dr. Richard Kimble. Así, durante junio de 1963 la cadena de televisión norteamericana ABC, emitió el primer capítulo de la serie “El Fugitivo”, donde se mostraba como Kimble lograba huir de la policía durante su trayecto a la cárcel. A partir de allí, el teniente Gerald (Barry Morse) comenzaba una implacable búsqueda, que se prolongaría por cuatro años. "La Ley lo determinó así" era la única respuesta de éste policía cuando se le preguntaba si creía que el fugitivo era culpable.

Durante su huída, Kimble tenía un solo objetivo: encontrar al verdadero asesino de su esposa, un manco (Bill Raisch) al que enfrentó en su propia casa, -pero logró escapar-minutos después de que éste asesinara a su esposa.

Una constante en el programa era la narración en off de William Conrad, quien ya había hecho lo propio para las series Cannon, y Jake el Gordo. La música fue compuesta por conocido jazzista Pete Rugolo, y la duración de la serie fue de tres años, hasta 1966-, lapso en el cual se emitieron 120 capítulos.

Durante ese tiempo, el Dr. Kimble recibió ocho balazos, cuatro heridas de arma blanca, 30 piñas, y sufrió amnesia, una ceguera temporal y neumonía. Aún así, no pudo con su fama de Play-boy y fueron varias las mujeres que intentaron abordarlo.

Durante su último capítulo, que duró dos horas, la serie alcanzó el record de 72 puntos de rating, lo que equivale a decir que Estados Unidos quedó paralizado para saber si el Dr. Kimble lograría demostrar su inocencia, lo que finalmente ocurrió cuando “el manco” confesó ser el culpable. Previa a esta emisión, los actores se encargaron de despistar las especulaciones del público, haciendo diferentes comentarios a la prensa sobre el posible final de la serie.

Ese mismo año, el verdadero Dr. Sheppard, fue sobreseído del asesinato y pudo salir de la cárcel, aunque con notables daños psicológicos. Con su vida destruida, utilizó la mayor parte de su tiempo para consumir alcohol y drogas. Trató incluso de aprovechar su dudosa fama dedicándose a la lucha libre, con el nombre de “Sheppard el Asesino”. Sin embargo, estaba claro que el otrora prestigioso doctor jamás pensó en llevar ese tipo de vida, y era evidente que había perdido su personalidad. Su segunda mujer lo dejo por infidelidades, y seis meses después Sheppard murió prematuramente a los 46 años.

Las paradojas de la vida, hicieron que el actor que lo personificó, David Janssen, sufriera un camino similar al del Dr. Seheppard. Luego de su éxito profesional, también se lanzó a la bebida y a la promiscuidad, y murió en forma temprana a los 48 años de edad, por causas poco claras.

Se cree que el verdadero asesino fue Richard Eberling, un errante vagabundo que había acudido en varias oportunidades a la casa de fin de semana de los Sheppard, y que falleció en prisión en 1998, cumpliendo una condena por otro crimen.

martes, 10 de noviembre de 2009

YO QUIERO A LUCY



La Serie Retro de la Semana del 10.11.2009, que fue la propuesta en el programa número 414 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: YO QUIERO A LUCY
Lucille Ball fue una de las más reconocidas actrices cómicas estadounidenses. Gracias a la serie de televisión I Love Lucy se convirtió en una de las estrellas más populares de los Estados Unidos.

En 1940 se casó con el músico cubano Desi Arnaz. El éxito le llegó en 1948 con un programa de radio llamado My favorite husband ("Mi esposo favorito") que terminó convirtiéndose en un programa de televisión con el nombre de I love Lucy en el que trabajaba junto a su marido Desi Arnaz.

La serie fue un éxito y estuvo en pantalla durante seis años. El show básicamente mostraba la vida de una clásica ama de casa de los años 50 cuyo esposo, Riky Ricardo, un artista cubano, trabajaba en el negocio de espectáculos teatrales. Ella intentaba actuar en los shows de su marido, pero el problema era que Lucy siempre se metía en aprietos y hacia desastres, por lo que debía buscar la manera de entrar al show sin que su esposo lo sepa.

martes, 3 de noviembre de 2009

LA MUJER MARAVILLA



La Serie Retro de la Semana del 03.11.2009, que fue la propuesta en el programa número 412 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: LA MUJER MARAVILLA

La exitosa serie televisiva con Lynda Carter comenzó con un programa piloto basado en los cómics de la guerra y refiere los orígenes de la Mujer Maravilla a la Isla Paraíso, ubicada en medio del Triángulo de las Bermudas por más de dos mil años sin aparecer en ningún mapa, ha estado habitada solo por Amazonas, mujeres que huían del machismo del Mundo Antiguo, y que han hallado en ese aislamiento los secretos de la Inmortalidad y el Poder.

Pero en 1942, el malherido mayor Steve Trevor, piloto estadounidense que acababa de abatir en combate a un avión nazi, se estrella en esa misma isla. Por medio de él, las Amazonas se enteran que el mundo exterior está en guerra contra el Fascismo, que planea esclavizar a toda la humanidad. La reina amazona Hipólita decide enviar a la más poderosa guerrera que ayude a los Aliados a derrotar al Tercer Reich, que parece una re-edición de ese Imperio Romano del que una vez huyó su pueblo.

La elegida resultará ser la bella princesa Diana, quien irá armada de potentes artilugios mágicos. Una vez en los Estados Unidos, deja a Steve en un hospital y casi inmediatamente comienza su lucha contra espías y saboteadores alemanes, que planean el bombardeo de Washington. Ahora, las fuerzas de la Tiranía y el Terror tienen una poderosa enemiga, quien lucha por la Libertad y la Democracia: ¡La Mujer Maravilla!

Para esta nueva versión se escogió acertadamente a la entonces desconocida Lynda Carter, y se escribió un nuevo guión, más fiel al cómic original que su desastrosa predecesora. Situada a inicios de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, muestra a la amazona Diana, inmortal súper-mujer de la Isla Paraíso, enviada a América por su madre, la Reina Hipólita interpretada por Carolyn Jones y por Cloris Leachman, para combatir a la Alemania nazi.

La princesa Diana lleva el típico uniforme de los cómics (incluso inicialmente también usa una famosa falda que luego sería eliminada para "sentirse más cómoda"), aparte de sus tradicionales armas: el cinturón de fuerza, la tiara telepática, los famosos brazaletes protectores de feminum y el lazo dorado mágico. También hace su aparición su misterioso "avión invisible" (misterioso al nunca aclarar cómo y dónde aterriza). Entre su debilidad demostrada en la primera temporada, consiste en quitarle el cinturón mágico y los nazis para atraparla la dormían con cloroformo, éter o bombas de gas. El mayor Steve Trevor (Lyle Waggoner) es el piloto estadounidense rescatado por las Amazonas.

Para su primera aventura, Diana (ya en Washington) detiene a unos asaltantes de bancos, cae en manos del corrupto empresario teatral Ashley Norman (Red Buttons), descubre a la doble-agente nazi «Marcia» (Stella Stevens) conspirando contra el restablecido Steve y, para acabar, deberá enfrentar al coronel alemán Von Blasco (Kenneth Mars), enviado a bombardear objetivos militares en la capital de los Estados Unidos.

Curiosamente, aquí aparece un poder adicional en la Mujer Maravilla: la habilidad de imitar voces; y el famoso "giro de trompo" al momento de sus "transformaciones" fue considerado como "demasiado simplón". Posteriormente, en las siguientes entregas, su súper-ventriloquia desaparecería, y sus "vueltas estilo balet" serán acompañadas por unos efectistas destellos y truenos, por idea de la propia Lynda Carter y adoptará una segunda identidad como la militar Diana Prince (con anteojos gruesos y peinado conservador), siendo esta la encubierta nueva secretaria de Steve.

El éxito de este piloto hizo que luego viniera una teleserie regular, también protagonizada por Lynda Carter y Lyle Waggoner. Después de la primera temporada, la serie cambió de manos. La ABC cedió los derechos a la CBS, que mostró nuevas aventuras de la Mujer Maravilla pero con un toque más moderno y ambientadas esta vez en la América de los '70s.