martes, 24 de mayo de 2011

Especial Juan Pablo II: Jubileo Internacional de los Jóvenes 12.04.1984


Juan Pablo II durante el Jubileo Internacional de los Jóvenes, el jueves 12 de Abril de 1984 en la Plaza de San Pedro, en Roma, dirigió un discurso a los jóvenes venidos de todas partes del mundo, donde exclamo la esperanza que la Iglesia tiene en los jóvenes que son los propagadores de la fe en las nuevas generaciones…





"Queridísimos jóvenes:

Esta magnífica plaza de San Pedro en la que nos encontramos y que guarda tantos recuerdos eclesiales, se abre hoy a un encuentro del Papa con la juventud de todo el mundo.

Me de la impresión de que la columnata que nos rodea, es esta tarde los brazos abiertos del Papa y de la Iglesia, que se unen para acogeros aquí, cerca de la tumba de San Pedro.

Bienvenidos seáis, amadísimos jóvenes, a esta primera cita con el Papa, al principio de los actos de vuestro Jubileo.

Os he visto recorrer la vía de la Conciliazione con las antorchas en la mano. Era una estupenda marcha de luz. Pero era sobre todo una profesión de fe y de esperanza, porque con vosotros caminaba Cristo. El sostiene vuestro entusiasmo y da sentido a vuestra vida; El os llama a vivir ideales que ningún otro enseña; El os está siempre cercano; El es el Amigo que nunca defrauda.

En este encuentro, cuando las sombras de la noche van cayendo, sé que queréis orar como los discípulos de Emaús: Señor, el día ya declina, quédate con nosotros (Cf. Luc. 24, 28).

Quédate para iluminar nuestras dudas y temores.

Quédate para que fortifiquemos nuestra luz con la tuya.

Quédate para ayudarnos a ser solidarios y generosos.

Quédate para que en un mundo con poca fe y esperanza, nos alentemos los unos a los otros y sembremos fe y esperanza.

Quédate, para que también nosotros aprendamos de Ti a ser luz para los otros jóvenes y para el mundo".

Heroínas de Mayo

¿Qué se te viene a la mente si hablamos del 25 de mayo de 1810 en Argentina? Tantos carteles y publicidades del Bicentenario seguro que te hacen acordar de la formación de la Primera Junta, del primer gobierno patrio.

Te aparecerán los nombres de French y Beruti repartiendo cintas; …o tal vez recuerdes a Cornelio Saavedra, el titular de esa Junta, con aire marcial y decidido a la autonomía. Seguro no te olvidaste del infatigable Mariano Moreno… el secretario que escribió todo el Plan de Operaciones para hacer la revolución. Pero detengámonos en un detalle: son todos hombres. ¿Te diste cuenta?

En El Alfa y la Omega nos dimos de cuenta de esta omisión: de esta historia oficial llena de próceres masculinos. De pasar por este Bicentenario así, le falta va a faltar una pata a los homenajes. Las mujeres no sólo ayudaron sino que protagonizaron hechos esenciales de la Revolución de Mayo.

Los historiadores explican esta omisión porque durante décadas los libros sólo se metían con los hechos políticos y no los sociales. Por eso sabemos tan poco sobre el papel central que tuvo la mujer a principios del siglo XIX. El protagonismo de las criollas surgió con fuerza y pasión por la independencia local ya durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807.

Es decir, unos años antes de la Revolución de mayo. Fueron amas de casa humildes o de la alta sociedad las que organizaron la resistencia urbana y prepararon sus ánimos para lo que iba a venir. Mujeres de decisión que rechazaron el anonimato y la sumisión.

Reverberen en el éter los nombres de Mariquita Sánchez de Thompson; las acciones valerosas de Martina Céspedes, de Ana Riglos y de Melchora Sarratea. Comencemos por decir que Riglos, junto con las señoras de Peña, Lasala, Castelli, Agrelo, son las que fueron a la casa de Viamonte la mañana del 18 de mayo de 1810, para convencer a Cornelio Saavedra de que había llegado el momento de la revolución.

Los esposos contaron con el aval de sus “patronas” para esta linda y lúcida “locura” de arrinconar al Virrey y llevarlo a la renuncia.

De todas las mujeres de la colonia que se quería independizar, Mariquita Sánchez de Thompson es la que cosechó por lejos la mayor cantidad de comentarios y trabajos de investigación. Sucede que ella fue la dueña de la casa donde por primera vez se tocó el Himno Nacional el 14 de mayo de 1813.

Amante de las tertulias donde participaban los vecinos inquietos, en su hogar se reunieron los revolucionarios, compartieron sus planes y opiniones sobre lo que iba aconteciendo y postulaban rumbos de acción. Mariquita llevaba en sus venas el deseo de autonomía, y ello marca su biografía, aún mucho antes de los turbulentos años de la Revolución.

Por ejemplo, en esa época era costumbre que los padres decidieran con quién se debían casar sus hijas, y los de Mariquita habían hechos los arreglos para que lo hiciera con Diego de Arco, a quién ella no amaba. Con sólo catorce años, se comprometió en secreto con su primo Martín Thompson. Incluso se presentó ante el virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los acuerdos de sus padres.

Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó en julio de 1805. Tiempo después, armó su propio negocio de cremas y perfumes exquisitos, algo bastante común entre las mujeres de la época. Los historiadores encontraron unas 17 guías de exportaciones e importaciones con nombre de mujeres y unas 47 propietarias de estancias en Buenos Aires.

De grandes empresarias a microemprendedoras, diríamos hoy. Un protagonismo político y económico del que poco se sabe, aunque las y los investigadores en la actualidad le está prestando mayor atención. Desde las invasiones inglesas de 1806 y 1807, decíamos, las mujeres comenzaron a tener mayor participación en la política y la vida pública de la zona. Recordamos de esta época también también a Manuela Pedraza, a quien llamaban "la tucumanesa”.

Peleó junto a su marido hasta el último día en la batalla de la Plaza Mayor donde las fuerzas de Santiago de Liniers rodearon La Fortaleza (Hoy Casa Rosada sede del Gobierno). Vio caer a su cónyuge en las refriegas sin por eso abandonar la lucha. En ese contexto Martina Céspedes, que tenía tres hijas, organizaron un interesante ardid de espionaje. Para capturar ingleses, los atraían a su casa, haciéndolos pasar uno a uno con la promesa de un vaso de agua ardiente. Una vez dentro, los tomaban prisioneros. Aunque, bueno… una de las hijas se casó finalmente con uno de ellos…No todas vieron tan feos a los invasores…

Vivía doña Martina en Humberto I, frente a la Iglesia porteña de San Telmo. Allí, atendía un humilde negocio de bebidas y alimentos. Todo esto, antes de 1810. Los extranjeros que visitaban nuestras tierras, como comerciantes y viajeros, dejaron testimonio de la mujer argentina de entonces. En sus diarios y comentarios escritos señalaron que eran inteligentes, lindas, coquetas, y con mucha personalidad. Eso les atraía enormemente, tanto a ingleses como a franceses. Les llamaba la atención su sonrisa espontánea, y a veces hasta reaccionaban avergonzados por su andar liberal y su soltura de opinión.

Una vez estallada la revolución de Mayo, el primer hombre en trabajar para emancipar y promover a la mujer a través de la educación, fue Manuel Belgrano a quien además, contra una versión errada y poco explorada de su vida, le gustaban demasiado las mujeres, y ellas reconocían su soltura de seductor. Las damas contribuyeron emocional y materialmente con la Revolución. Sus donaciones permitieron crear y mantener a los ejércitos formados para llevar al interior la propuesta de la Junta. Por ejemplo, doña Gregoria Pérez donó a Belgrano tierras en 1811; Escalada donó armas. Muchas otras tejieron las banderas y confeccionaron casacas y pantalones para la lucha.

Paralelamente, tanto en capital como en el interior, las damas establecieron un eficaz sistema de espionaje desde las ventanas de su casa, o en las caminatas inocentes de paseo, donde podían anticipar movimientos del enemigo y luego informar a los patriotas por medio de chasqui. También contaban con la complicidad de la red de familiares y amistades. En el norte argentino destacó Magdalena Güemes, a la que le decían Macacha. Era hermana del prócer salteño Martín Miguel de Güemes. Fue brillante en la batalla y en el campo diplomático y tuvo ella, como tantas otras, una influencia central en su hermano, al decidir opiniones en torno a amigos o enemigos.

Finalmente, pero no menos importante, es homenajear en el recuerdo a Juana Azurduy, mujer que tiene un lugar enorme en la historia de la Independencia sudamericana. Fue una patriota del Alto Perú (actual Bolivia), que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de grupos guerrilleros que, desde 1809, participaban en las luchas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata.

Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. En esta tarea vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.

En ese contexto Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, y tras el triunfo logrado en el Combate del Villar, recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón. Pueyrredón era entonces el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.

Madres, esposas, novias, vecinas solteras, cultas o trabajadoras, hijas y hermanas con sencillez o con la protagonismo de las valientes, con el corte y la confección o con el fusil, la oración y el discurso inflamado, todas ellas contribuyeron a la creación de este país hace dos siglos ya. Desde aquí, aunque sólo nombramos a algunas, vaya con esta breve pero sentida rememoración, nuestro abrazo radial e infinito de gratitud.

martes, 17 de mayo de 2011

Especial Juan Pablo II: Misa del Peregrino en Santiago de Compostela 09.11.1982


En su viaje apostólico a España, en su homilía de la Misa del Peregrino en Santiago de Compostela, el 9 de noviembre de 1982, Juan Pablo II, manifestaba su misión al servicio de llevar la Palabra de Jesús a los confines de la Tierra en su rol de peregrino, rescatando además los frutos evangelizadores en el país Hispano…





"Peregrino soy yo también. Peregrino-mensajero que quiere recorrer el mundo, para cumplir el mandato que Cristo dio a sus Apóstoles, cuando los envió a evangelizar a todos los hombres y a todos los pueblos. Peregrino traído a España por Teresa de Jesús, he admirado los frutos de la tarea evangelizadora que tantos miles de discípulos de Cristo han realizado a lo largo de veinte siglos de historia cristiana. Peregrino que ha recorrido las benditas tierras hispanas, sembrando a manos llenas la palabra del Evangelio, la fe y la esperanza.

Ahora estoy con vosotros, queridos hermanos y hermanas, venidos de todas las diócesis de Galicia y de tantas partes de España. En esta Misa del peregrino, el Obispo de Roma os saluda a todos con afecto eclesial: a vuestros prelados y a todos los participantes. Me alegra veros aquí tan numerosos y saber que durante todo el Año Santo Compostelano, diversos millones de peregrinos —más que en los precedentes Años Santos— han venido a Santiago en busca de perdón y de encuentro con Dios.

He pasado por vuestra patria predicando a Cristo Crucificado y Resucitado, difundiendo su Evangelio, actuando como “testigo de esperanza”, y he encontrado por todas partes apertura generosa, correspondencia entusiasta, afecto sincero, hospitalidad afable, capacidad creadora y afanes de renovación cristiana.

Por eso, en este momento deseo proclamar y celebrar con las palabras del Salmista la gloria y alabanza del Dios vivo, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Sea para la “mayor gloria de Dios”—ad maiorem Dei gloriam— todo este servicio del Obispo de Roma peregrino. Con tal espíritu lo comencé y os ruego que así lo recibáis"

sábado, 14 de mayo de 2011

El Quijote llego a EL ALFA Y LA OMEGA

(Barros, Langreo – Principado de Asturias), 14 de Mayo de 2011, AI.- El multipremiado programa radial EL ALFA Y LA OMEGA, que produce ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, asociación civil, conducido por Alfredo Musante y Carlos Guzmán ha sido galardonado en la Ciudad de Azul, en la Provincia de Buenos Aires, por los organizadores del Premio Nacional QUIJOTE DE ORO.

Dicha ceremonia se llevó a cabo el 13 de Mayo de 2011, en el TEATRO ESPAÑOL de la ciudad de AZUL. Este premio forma parte del Gran Festival Cervantino, ya que la ciudad de Azul es la primera ciudad Cervantina de la Argentina.

EL ALFA Y LA OMEGA, fue nominado en dos rubros RELIGIOSO y PRODUCCION INTEGRAL y se hizo acreedor de las dos estatuillas. En representación de los multifacéticos conductores del programa, estuvieron presentes allí, dos producciones que son co-producidas por ANUNCIAR “POR LA SENDA DE VARELA” y “SEMBRANDO ESPERANZA” que también participaron de tan importante evento, la Sra. Graciela García y el sr. Walter Ogando.

ANUNCIAR agradece a Marisa Escot, responsable de la organización de tan importante premio y al jurado por haber elegido a EL ALFA Y LA OMEGA en los dos rubros mencionados, que pone de manifiesto la calidad del producto que cada semana llevan adelante Alfredo y Carlos con este programa.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Especial Juan Pablo II: Visita pastoral a la República Dominicana, México y Bahamas 28.01.1979


En su visita pastoral a la República Dominicana, México y Bahamas, el Papa Juan Pablo II en Puebla, México dirigía un discurso en la inauguración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, el domingo 28 de enero de 1979, en esa ocasión dejaba claro cuál es el valor de la Iglesia en la vida del creyente…





"La Iglesia nace de la respuesta de fe que nosotros damos a Cristo. Es por la acogida sincera a la Buena Nueva, que nos reunimos los creyentes en el nombre de Jesús para buscar juntos el reino, construirlo, vivirlo (cf. Evangelii nuntiandi 13). La Iglesia es «congregación de quienes, creyendo, ven en Jesús al autor de la salvación y el principio de la unidad y de la paz» (Lumen gentium 9).
Pero, por otra parte, nosotros nacemos de la Iglesia: ella nos comunica la riqueza de vida y de gracia de que es depositaria, nos engendra por el bautismo, nos alimenta con los sacramentos y la Palabra de Dios… Somos sus hijos".

martes, 3 de mayo de 2011

Benedicto XVI subraya el testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, de Juan Pablo II


Domingo, 1 may (RV).- "¡Dichoso tú, amado Beato Juan Pablo II, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios". Fue la emocionada invocación de Benedicto XVI, culminando su bellísima e intensa homilía, de la Santa Misa en la que beatificó a su amado predecesor, haciendo resonar en la abarrotada Plaza de San Pedro y en sus alrededores, veneración, cariño, devoción, profunda gratitud y alegría.

"Quisiera finalmente dar gracias también a Dios por la experiencia personal que me concedió, de colaborar durante mucho tiempo con el beato Papa Juan Pablo II. Ya antes había tenido ocasión de conocerlo y de estimarlo, pero desde 1982, cuando me llamó a Roma como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona.

Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio. El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio. Y después, su testimonio en el sufrimiento: el Señor lo fue despojando lentamente de todo, sin embargo él permanecía siempre como una «roca», como Cristo quería.

Su profunda humildad, arraigada en la íntima unión con Cristo, le permitió seguir guiando a la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente, precisamente cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo. ¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios ¡Cuantas veces nos has bendecido en esta plaza desde el Palacio Apostólico! ¡Hoy te rogamos, Santo Padre, bendícenos! Amén".

domingo, 1 de mayo de 2011

Regina Coeli: el Papa pide en español la intercesión de Juan Pablo II para que la paz y la concordia favorezcan el progreso


Domingo, 1 may (RV).- Antes del rezo del Regina Coeli, Benedicto XVI saludó en diversas lenguas a la multitud de peregrinos, invocando la intercesión del Beato Juan Pablo II. Éstas fueron las palabras del Papa en nuestra lengua:





"Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española… el nuevo Beato recorrió incansable vuestras tierras, caracterizadas por la confianza en Dios, el amor a María y el afecto al Sucesor de Pedro, sintiendo en cada uno de sus viajes el calor de vuestra estima sincera y entrañable. Os invito a seguir el ejemplo de fidelidad y amor a Cristo y a la Iglesia, que nos dejó como preciosa herencia. Que desde el cielo os acompañe siempre su intercesión, para que la fe de vuestros pueblos se mantenga en la solidez de sus raíces y la paz y la concordia favorezcan el progreso necesario de vuestras gentes. Que Dios os bendiga".

La beatificación de Juan Pablo II cubierto por argentinos


Buenos Aires, 29 Abril de 2011, (AI).- El domingo 01 de Mayo se llevará a cabo la beatificación del Papa Juan Pablo II y entre las emisoras que emitirán en vivo el evento religioso del año, FM S.E.R. 89.7 LRI 351 - 89.7 Mhz., emisora perteneciente al Obispado de Lomas de Zamora, Parroquia Cristo Rey de Tristán Suárez, Provincia de Buenos Aires (Argentina), su director el diacono Daniel Rodríguez, invitado por Radio Vaticana, se encuentra en Roma junto a un grupo de comunicadores argentinos para transmitir los testimonios de los peregrinos que asistan a la beatificación.

Desde el 23 de abril al 03 de mayo se han cargado en esta página: http://fmser2.servequake.com/new/jp2/ audios en mp3, donde pueden descargarse gratuitamente para ser utilizados por las emisoras y producciones radiales que lo deseen, sin cargo alguno.

ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil sumándose al esfuerzo de FM S.E.R. ofrece dos blogspot de producciones radiales donde se podrá seguir la beatificación en vivo: http://www.sembrandoesperanzaconwalter.blogspot.com/ y http://www.elalfaylaomega-elprograma.blogspot.com/

Informes: anunciarcontenidos@gmail.com