martes, 22 de diciembre de 2009

EL LAGARTO JUANCHO



La Serie Retro de la Semana del 22.12.2009, que fue la propuesta en el programa número 420 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: EL LAGARTO JUANCHO. El Lagarto Juancho (del inglés Wally Gator) es el nombre de una serie de televisión animada y del personaje principal de ésta, creada por el estudio Hanna-Barbera. Es un caimán —no un lagarto— antropomórfico, completamente adaptado a su residencia, un jardín zoológico, y al entorno humano. Sus únicas ansias de escape se deben a su curiosidad por investigar la ciudad, lo que lo mete en innumerables problemas con el señor Horacio, su cuidador. Mucho más peligrosos que él resultaban los humanos con que se encontraba en sus andanzas, que invariablemente lo perseguían para utilizar su cuero en marroquinería; en la realidad, el cuero de un caimán adulto resulta inútil, por la gran dureza de los osteodermos de su piel. Juancho apareció en los años 1970, aproximadamente al mismo tiempo que la Tortuga D'Artagnan, Leoncio el león y Tristón. En las Olimpíadas de la Risa participaba en el equipo del Oso Yogui.

martes, 15 de diciembre de 2009

HEIDI



La Serie Retro de la Semana del 15.12.2009, que fue la propuesta en el programa número 419 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: HEIDI

La escritora suiza Johanna Spyri da vida en un libro infantil del año 1880 a la protagonista de la historia, una pequeña niña que vive en los Alpes suizos cercanos a la frontera con Austria.

Es uno de los libros más leídos de la literatura suiza en el mundo. Es un libro lleno de inocencia, donde se resaltan los valores humanos y el amor hacia la naturaleza.

La autora creó la obra en dos partes: 1880, y en 1881. A partir de 1885 las siguientes ediciones unieron las dos novelas en un solo tomo, y es así como se conoce la historia en todo el mundo, ya que las traducciones se basaron en la novela unificada.

Es una niña que, huérfana desde muy pequeña (y cuyo nombre verdadero es igual al de su madre, Adelaida), queda al cuidado de su joven tía Dete. Apenas la mujer encuentra una buena oportunidad de trabajo, lleva a la niña a vivir a la aldea de Dorfli con su abuelo, a quien no conocía, y a quien los habitantes llamaban "El viejo de los Alpes", por ser casi un ermitaño.

Esta niña es cautivada por la vida en los Alpes, donde lleva un contacto directo con la naturaleza. Ahí conoce a Pedro, un chico que se encarga de pastorear a las cabras de los aldeanos, quien se convertirá en el mejor amigo de la pequeña y en su compañero de aventuras.

La historia ha tenido adaptaciones en películas y series de televisión, incluyendo cerca de 20 producciones. En cine, existen 10 películas, principalmente de producción estadounidense o de países de lengua alemana. En Hollywood se realizó una famosa película en 1937, donde la protagonista es interpretada por Shirley Temple.

La primera versión en dibujos animados, fue el anime japonés para televisión en el año 1974, y ha sido la de mayor difusión, fama y aceptación. Adicionalmente existen varias películas en dibujos animados.

También existen obras teatrales y un drama musical. Varias colecciones de historietas y series televisivas completan la larga lista de obras basadas en el libro original de esta escritora.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Día Nacional del Tango

Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899).

Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.

Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.

Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.

A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.

Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.

martes, 8 de diciembre de 2009

EL CAPITAN ESCARLATA



La Serie Retro de la Semana del 08.12.2009, fue la propuesta en el programa número 418 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: 

Fue una serie de televisión de marionetas electrónicas, de Ciencia ficción y aventura creada por Gerry Anderson y su compañia de televisión Producciones Siglo 21. Fue transmitida primero en el Reino Unido por la cadena televisiva ATV Midlands de septiembre de 1967 a mayo de 1968.

Todo se inicia en la primer misión humana tripulada al planeta Marte. Allí el primer grupo reducido de humanos, dirigido por El Capitán Black, cree erróneamente que los habitantes del planeta rojo son hostiles y abren fuego contra una de sus ciudades. Luego ven con asombro como esa ciudad totalmente destruida es reconstruida en cuestión de segundos. Los Marcianos, que al parecer poseen una existencia incorpórea declaran la guerra a los habitantes de la tierra. Para ello, según declaran los Marcianos, uno de ustedes (por los humanos causantes de la destrucción de la ciudad marciana), jugará un papel importante en la venganza de los Marcianos. El Capitán Black se convierte en las manos y el cuerpo que eligen los marcianos para tal misión.

El personaje principal, el Capitán Escarlata, fue víctima de los marcianos quienes se apoderaron de su cuerpo y lo usaron para tratar de asesinar al Presidente del Mundo, pero sin lograrlo, éste luego de sufrir un accidente mortal, al caer de una torre, al recuperarse, ya no estaba bajo la influencia y el control de los Marcianos y adquiere la habilidad de los marcianos de reconstruirse luego de sufrir heridas o accidentes, por ello se convierte en indestructible.

Origen de la palabra Tango

El dos por cuatro, la música ciudadana, el lamento del hombre argentino, "Cambalache" y cuántas letras más que recorrieron el mundo. Muchos han sido los modos en que se ha llamado al tango. Se coincide en que se trata de uno de los bailes más sensuales, una de las poéticas más nostalgiosas y trágicas; retratos sociales, sin par, que enamoró a pobres y ricos y a hombres y mujeres de distintos países, desde Japón a Estados Unidos. Pero, la denominación tango tiene un significado concreto. Eso es lo que se ha querido averiguar y exponer como para entender desde el lenguaje qué significa esta famosa palabra.

Aunque se aplica a músicas de muy distinto carácter y forma, tango es una palabra cuyo origen responde al mismo fenómeno histórico: el trasiego cultural entre España y América. De raigambre africana, proviene del comercio de esclavos, según historiadores como José Gobello y Ricardo Rodríguez Molas. En algunas lenguas africanas, designaba el lugar donde se reunía a los negros lugareños para embarcarlos como esclavos. El término tangomao era un africanismo de la lengua portuguesa y quería decir 'hombre que trafica con negros'. En América, por extensión, se llamó tangos a los sitios en que la población negra se reunía para bailar y cantar, y por el mismo proceso de ampliación verbal, a toda la música que se tocaba en ellos. El parecido con el término tambor ha hecho pensar que se trataba de una deformación de esta palabra, ya que tambor fue, asimismo, en los siglos XVIII y XIX, un lugar de baile en distintos países de Hispanoamérica.

El TANGO es un baile de pareja abrazada que tuvo gran boga entre ambas guerras mundiales del siglo XX. En sus comienzos, a fines del siglo XIX, se practicaba en ambientes bajos de Buenos Aires, como un baile de pareja enlazada con figuras o cortes, generalmente a cargo del hombre. Su modalidad actual la adquirió a principios del siglo XX, al entrar en el ambiente popular de los salones de baile porteños. Francia lo puso de moda poco antes de la Primera Guerra Mundial y, con ese sello internacional, entró en el repertorio de los bailes de salón y las canciones populares. Su extraordinario auge en la Argentina empezó a decaer en el cuarto decenio del siglo, y a mediados de éste empezó a componerse nuevamente.

Su estructura es muy variada: musicalmente, puede tener 2 o 3 pares, de 16 compases cada una, por lo general en modo mayor o menor, o alternando uno y otro; su carácter más saliente es el compás: un 2/4 peculiarmente acentuado, que viene a ser a menudo un 1/4. Su letra, igualmente, admite todos los temas, estilos, formas y metros, aunque resalta el empleo preferente del habla vulgar porteña y del lunfardo. Sus orígenes son inciertos; con el tango andaluz, baile flamenco de mujer sola con profusos taconeos, no tiene de común sino el nombre y el compás; bien parece entroncarse con la habanera y la milonga, canciones que no se sabe cómo empezaron a bailarse en la época y ambiente señalados.