martes, 31 de mayo de 2016

LADRAN, SANCHO, SEÑAL QUE CABALGAMOS



En esta columna de Opinión, hoy quiero compartirles un comentario, yo más bien diría una crítica ¿“constructiva”? de la producción radial que ANUNCIAR Contenidos hace del año 2010 al 2015 llevo adelante y que ya todos ustedes conocen, es sobre el radioteatro EL VIAJE QUE CAMBIÓ AL MUNDO, este “comentario” fue realizado en el sitio www.radialistas.net, donde los responsables del mismo se presentan así:

“La Asociación RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS es una ONG sin fines de lucro con sede en Quito, Ecuador. Nuestra misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Somos un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe”

A continuación les compartiré el comentario de esta ONG y mi respuesta al mismo. Para que ustedes puedan diferenciar entre una y otra, mi respuesta llevara la mención de ANUNCIAR, y al comentario de ellos será, RADIALISTAS, dejo a su total discernimiento y reflexión lo que expreso de ahora en adelante:

RADIALISTAS
“No anunciamos estos radioteatros para que los pasen en sus emisoras, sino para que no los pasen”

ANUNCIAR
(Es bueno que la gente tenga la libertad para “escuchar todas las campanas”)


RADIALISTAS
“Su contenido es ofensivo para los pueblos indígenas”

ANUNCIAR
(En el Radioteatro hay “de todo”, trata de ser objetivo, para ello habrá que escucharlo completo, desde el EPISODIO I, sobre todo el EPISODIO IV, donde se le ha dado un gran valor a caciques que la historia, de ambas partes a olvidado y que tuvieron una gran participación en la resistencia y malestar con los españoles)

RADIALISTAS
“Se presenta la invasión europea como un “encuentro de culturas”

ANUNCIAR
(Más allá de la opinión de cada uno, lo cierto es – nos guste o no – que, a partir de este hecho resultó, como consecuencia, un modo distinto de ver al mundo en ese momento)

RADIALISTAS
“Se presenta el genocidio perpetrado en estas tierras como un acto generoso y evangelizador”

ANUNCIAR
(Hubo “de todo” en ambos lados: de parte de los nativos como también de los españoles, incluso los clérigos)

RADIALISTAS
“El papa Francisco pidió perdón en Santa Cruz “por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”

ANUNCIAR
(Por supuesto, desde hace unos cuantos años los Papas están pidiendo perdón, ya que, en su momento los hombres de la Iglesia no estuvieron, por lo menos, a la altura de las circunstancias o lo que es peor, cometieron graves errores)

RADIALISTAS
“Bien harían los productores de estos episodios en retirarlos. Además, radiofónicamente el libretaje, actuación y edición dejan demasiado que desear”

ANUNCIAR
(En todos estos aspectos sabemos que, como toda obra humana de estas características, no es nada perfecta, pero estimamos que estas críticas (que las agradecemos y las respetamos) deben ser necesariamente constructivas.

Para ello nos parece que deberán tenerse en cuenta muchos aspectos, quizás desconocidos, de esta obra radial, donde el guionista consulta la bibliografía de 27 historiadores diferentes, tanto de Europa como Latinoamérica, trabajo que le demando solo en la investigación histórica de cómo se desarrolló el cuarto viaje de Colón, aproximadamente 3 años, ese es el tiempo que le llevo para poder escribir el guión y contar hechos históricos que en la actualidad no se sabían.

Esta producción es como un “crisol” en donde convergen locutores de diferentes rubros, actores y actrices con variado matiz, técnicos en grabación, productores independientes, publicistas, vendedores de publicidad, community managers, escritores, radiodifusores, presentadores de televisión, cantantes, guionistas, intérpretes comerciales, personas y entidades católicas, cristianas y de diversos credos, etcétera.

Todas estas personas de habla hispana, especializados en diversos rubros y estilos, provenientes de más de 24 países de las tres Américas y Europa, (España y Francia, incluyendo los Países Bajos), la cual de ninguna manera tenían la intención de entrar en una polémica inútil, sino volcar en esta propuesta, en formato de radioteatro “virtual” a través de las redes sociales, “algo” (muy investigado) sobre un tema (estemos de acuerdo o no) de carácter histórico, respecto al cual hay “muchas versiones”.

El radioteatro EL VIAJE QUE CAMBIÓ AL MUNDO, fue un proyecto generador de vínculos unificadores, que surgió de una idea que, aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación social, tuvo como objetivo un trabajo en equipo, dejando de lado nuestras pequeñas diferencias, a fin de comenzar a generar nuevas producciones “multimediales”, con un valor agregado. En ese sentido, es una obra inédita. Sostener una mega realización de este tipo, sin ningún apoyo, tanto económico como institucional de toda índole, demuestra que la voluntad y la profesionalidad han sentado una base muy importante para llevar adelante un proyecto radiofónico como este.

“Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”)

Alfredo Musante (República Argentina)
Guionista-Productor
Director

JUANA DE ARCO

Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomodada, la infancia de Juana de Arco transcurrió durante el sangriento conflicto enmarcado en la guerra de los Cien Años que enfrentó al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, con Enrique VI de Inglaterra por el trono francés, y que provocó la ocupación de buena parte del norte de Francia por las tropas inglesas y borgoñesas.

A los trece años, Juana de Arco confesó haber visto a san Miguel, a santa Catalina y a santa Margarita y declaró que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina analfabeta: dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país.

En 1428 viajó hasta Vaucouleurs con la intención de unirse a las tropas del príncipe Carlos, pero fue rechazada. A los pocos meses, el asedio de Orleans por los ingleses agravó la delicada situación francesa y obligó al delfín a refugiarse en Chinon, localidad a la que acudió Juana, con una escolta facilitada por Roberto de Baudricourt, para informar a Carlos acerca del carácter de su misión.

Éste, no sin haberla hecho examinar por varios teólogos, accedió al fin a confiarle el mando de un ejército de cinco mil hombres, con el que Juana de Arco consiguió derrotar a los ingleses y levantar el cerco de Orleans, el 8 de mayo de 1429. A continuación, realizó una serie de campañas victoriosas que franquearon al delfín el camino hacia Reims y permitieron su coronación como Carlos VII de Francia (17 de julio de 1429).

Acabado su cometido, Juana de Arco dejó de oír sus voces interiores y pidió permiso para volver a casa, pero ante la insistencia de quienes le pedían que se quedara, continuó combatiendo, primero en el infructuoso ataque contra París de septiembre de 1429, y luego en el asedio de Compiègne, donde fue capturada por los borgoñones el 24 de mayo de 1430.

Entregada a los ingleses, Juana de Arco fue trasladada a Ruán y juzgada por un tribunal eclesiástico acusada de brujería, con el argumento de que las voces que le hablaban procedían del diablo, con lo cual se pretendía presentar a Carlos VII como seguidor de una bruja para desprestigiarlo. Tras un proceso inquisitorial de tres meses, fue declarada culpable de herejía y hechicería; pese a que ella había defendido siempre su inocencia, acabó por retractarse de sus afirmaciones, y ello permitió conmutar la sentencia de muerte inicial por la de cadena perpetua.

Días más tarde, sin embargo, recusó la abjuración y reafirmó el origen divino de las voces que oía, por lo que, condenada a la hoguera, fue ejecutada el 30 de mayo de 1431 en la plaza del mercado viejo de Ruán. Durante unos años, corrió el rumor de que no había muerto quemada en la hoguera, ya que habría sido sustituida por otra muchacha, para casarse posteriormente con Roberto des Armoises.

En 1456, Juana de Arco fue rehabilitada solemnemente por el papa Calixto III, a instancias de Carlos VII, quien promovió la revisión del proceso. Considerada una mártir y convertida en el símbolo de la unidad francesa, fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920, año en que Francia la proclamó su patrona.

FIESTA DE LA VISITACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

Poco después de la narración de la anunciación, el evangelista Lucas nos guía tras los pasos de la Virgen de Nazaret hacia “una ciudad de Judá” (Lc 1, 39). Según los estudiosos esta ciudad debería ser la actual Ain-Karim, situada entre las montañas, no distante de Jerusalén. María llegó allí “con prontitud” para visitar a Isabel su pariente.

El motivo de la visita se halla también en el hecho de que, durante la anunciación, Gabriel había nombrado de modo significativo a Isabel, que en edad avanzada había concebido de su marido Zacarías un hijo, por el poder de Dios: “Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible a Dios” (Lc 1, 36-37).

El mensajero divino se había referido a cuanto había acontecido en Isabel, para responder a la pregunta de María: “¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?” (Lc 1, 34). Esto sucederá precisamente por el “poder del Altísimo”, como y más aún que en el caso de Isabel. Así pues María, movida por la caridad, se dirige a la casa de su pariente. Cuando entra, Isabel, al responder a su saludo y sintiendo saltar de gozo al niño en su seno, “llena de Espíritu Santo”, a su vez saluda a María en alta voz: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno” (Cf. Lc 1, 40-42). Esta exclamación o aclamación de Isabel entraría posteriormente en el Ave María, como una continuación del saludo del ángel, convirtiéndose así en una de las plegarias más frecuentes de la Iglesia. Pero más significativas son todavía las palabras de Isabel en la pregunta que sigue: “¿de donde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?” (Lc 1, 43). Isabel da testimonio de María: reconoce y proclama que ante ella está la Madre del Señor, la Madre del Mesías. De este testimonio participa también el hijo que Isabel lleva en su seno: “saltó de gozo el niño en su seno” (Lc 1, 44). El niño es el futuro Juan el Bautista, que en el Jordán señalará en Jesús al Mesías.

En el saludo de Isabel cada palabra está llena de sentido y, sin embargo, parece ser de importancia fundamental lo que dice al final: “¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!” (Lc 1, 45). Estas palabras se pueden poner junto al apelativo “llena de gracia” del saludo del ángel. En ambos textos se revela un contenido mariológico esencial, o sea, la verdad sobre María, que ha llegado a estar realmente presente en el misterio de Cristo precisamente porque “ha creído”. La plenitud de gracia, anunciada por el ángel, significa el don de Dios mismo; la fe de María, proclamada por Isabel en la visitación, indica como la Virgen de Nazaret ha respondido a este don.

¡Sí, verdaderamente “feliz la que ha creído”! Estas palabras, pronunciadas por Isabel después de la anunciación, [luego] a los pies de la Cruz, parecen resonar con una elocuencia suprema y se hace penetrante la fuerza contenida en ellas. Desde la Cruz, es decir, desde el interior mismo del misterio de la redención, se extiende el radio de acción y se dilata la perspectiva de aquella bendición de fe. Se remonta “hasta el comienzo” y, como participación en el sacrificio de Cristo, nuevo Adán, en cierto sentido, se convierte en el contrapeso de la desobediencia y de las incredulidades contenidas en el pecado de los primeros padres. Así enseñan los Padres de la Iglesia y, de modo especial, San Ireneo, citado por la Constitución Lumen gentium: “El nudo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María; lo que ató la virgen Eva por la incredulidad, la Virgen María lo desató por la fe”.

A la luz de esta comparación con Eva los Padres -como recuerda todavía el Concilio- llaman a María “Madre de los vivientes” y afirman a menudo: “la muerte vino por Eva, por María la vida”. Con razón, pues, en la expresión “feliz la que ha creído” podemos encontrar como una clave que nos abre a la realidad íntima de María, a la que el ángel ha saludado como “llena de gracia”. Si como a llena de gracia ha estado presente eternamente en el misterio de Cristo, por la fe se convertía en partícipe en toda la extensión de su itinerario terreno: “avanzó en la peregrinación de la fe” y al mismo tiempo, de modo discreto pero directo y eficaz, hacía presente a los hombres el misterio de Cristo. Y sigue haciéndolo todavía. Y por el misterio de Cristo está presente entre los hombres. Así, mediante el misterio del Hijo, se aclara también el misterio de la Madre.

miércoles, 25 de mayo de 2016

60 AÑOS DE LOS INICIOS DE LA TV ABIERTA CATÓLICA EN BUENOS AIRES


Si nos remontamos a 60 años atrás (allá por el año 1956) veremos cómo la semilla de la televisión abierta católica actual estaba germinando: era el esbozo nacido de un grupo de personas liderado por el jesuita Padre Héctor Grandinetti que, con el mandato de su Padre Superior, había iniciado algo que parecía imposible: dedicarse a una nueva evangelización a través de la TV Abierta en Buenos Aires. Así nació DICON S.A. que fue adjudicada el 28 de abril de 1958 para ser titular de una licencia correspondiente a LS84 TV CANAL 11 de Buenos Aires, dando así inicio a la TV privada en la Argentina. Todo esto y mucho más está relatado en un pequeño libro de apenas 500 ejemplares de tirada, escrito mucho tiempo después de aquel logro por el mismo Padre Héctor Grandinetti (y que fue encontrado varios años atrás en forma “casual” en una librería de la Editorial San Pablo), cuyo título es: “La otra cara de la televisión argentina”, para aquellos que deseen profundizar más en el tema, ingresan www.telemision21.com.ar en el ítem “Publicaciones” y podrán hallar el libro en formato digital, para leer online o descargarlo en su ordenador en formato pdf.

Los escollos, de todo tipo, tal como lo relata el P. Grandinetti, fueron enormes, pero la constancia y el fuego interior apostólico del mismo, hicieron posible este logro providencial. Sin embargo, especialmente en este tema de la Televisión, vemos que no siempre se lo suele manejar con el conocimiento y la visión necesarios respecto a un medio tan importante para la evangelización. Fue así que se generó un desvío en el camino vislumbrado por su iniciador. Así lo demuestra el Padre Grandinetti cuando él mismo fue desplazado, información que podemos encontrar muy detalladamente en las páginas 89 y 90, del libro citado anteriormente que lleva el título: “La otra cara de la televisión argentina”Lo suyo implicó una elevada visión respecto a lo que se debía cumplir en lo referente a los MCS de la Iglesia. Justamente, al final de dicha página 90, y como una suerte de “profecía”, el Padre Grandinetti daba a conocer que su emprendimiento evangelizador, a pesar de esos permanentes escollos, era un verdadero desafío hacia el futuro.

Fue un emprendimiento que comenzó como un canal de TV Abierta, para todos, pero con titularidad de carácter no institucional (una SOCIEDAD ANÓNIMA) y más allá de los avatares de este tema, este objetivo no quedó trunco, si pensamos que, en esta tarea de la radiodifusión del Mensaje, la Divina Providencia siguió actuando. Fue así que actualmente se trata de otro desafío: a partir del Decreto del P.E.N. Nro. 1314, del 23 de octubre de 2001, se autoriza en forma permanente e institucional (no es una licencia para una empresa privada, con un lapso de vigencia) la instalación de un sistema de TV Abierta en Buenos Aires (LRL456 TV CANAL 21), con la titularidad de una Persona Jurídica de Carácter Público (la Institución Iglesia Católica), sobre un “terreno” (canal 21) sobre el cual se debe “construir un edificio” (emisora de TV) y que necesita aportes de todo tipo.

Dichos aportes han ser sumamente “cuidados” a fin de que no influyan negativamente en la conducción y producción, tratándose de una Persona Pública con una papel definido, de tal modo que el Mensaje a difundir a través de ese espacio, tan valioso en los tiempos que corren, sea coherente con la Misión educativa que tiene la Institución a fin de llegar a tanta gente que lo necesita. Al respecto, con el propósito de reflexionar sobre algunos de los pasajes del Documento del Episcopado Argentino sobre el Bicentenario de la Independencia, extraemos algunos conceptos que pueden ser aplicados a la realidad actual del Canal Orbe 21 del Servicio de TV Abierta de la Ciudad de Buenos Aires, en su carácter de “medio educativo” con titularidad de la Iglesia Católica:

“La educación es el gran desafío que todos tenemos delante como Nación. Por algo se habla de una «emergencia educativa»” Para superarla es fundamental una educación que sea verdadera, es decir, que abra la mente y el corazón a la trascendencia de Dios, Padre y Creador de todo. «La crisis más grande de la educación, desde la perspectiva cristiana, es la clausura a la trascendencia» fruto de un neopositivismo que tiende a dominar en todos los países. No bastan nociones, no basta cúmulo de informaciones, es necesario descubrir el sentido último de la realidad toda”

Finalmente el capítulo hace referencia a la propuesta educativa cristiana cuyo núcleo no consiste en ideas o valores sino que es una Persona: Jesucristo. Encarnada en testigos vivos, es el más genuino y precioso aporte que podemos dar para una sociedad nueva, para una patria verdaderamente libre. “De esta misión no nos es lícito desertar”.

Fuente:
Mayo 2016

martes, 17 de mayo de 2016

SOBRE LA SANTÍSIMA TRINIDAD-PARTE III

LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y MARÍA

Madre de Dios Hijo

La relación fundamental de María con respecto a su Hijo Jesús es la de su Maternidad. Encontramos la fórmula veneranda del Concilio de Éfeso, definida en el año 431: María es Madre de Dios (Theotokos), como no dudaron los Santos Padres en llamarla. Así la invocaban los fieles ya antes de ese Concilio, en el sigo IV y quizás en el III.

En un papiro han llegado hasta nosotros las palabras de la más antigua oración mariana que se rezó en la Iglesia, y que contiene el título de Madre de Dios aplicado a María: Bajo tu misericordia nos refugiamos, ¡oh Madre de Dios!; no desprecies nuestras súplicas en la necesidad, sino líbranos del peligro, sola pura, sola bendita. La oración es muy significativa. Por la relación de Madre que María tiene con Jesús, se comprende la singular eficacia de su intercesión. A esto se debe que los fieles, ya en los primeros siglos, acudieran a Ella confiadamente en su necesidad e indigencia.

Pero, incluso antes de fijar la atención en la importancia intercesora que se deriva de que María es Madre de Dios, convendría subrayar el relieve teológico de primer plano que el título encierra. Frente a Nestorio, san Cirilo de Alejandría y el Concilio de Éfeso comprendieron que lo que estaba en juego era el dogma fundamental del cristianismo: que Jesús es Persona divina; que no hay en Él sino un único sujeto último de responsabilidad, que es la Persona del Logos. Ello permite decir con verdad que Dios (y no sólo un hombre) por nosotros ha padecido, ha sido crucificado e incluso ha sufrido la muerte. Es impresionante que para garantizar esta verdad se recurriera a un título mariano: la Santísima Virgen es la Madre de Dios.

Finalmente conviene no olvidar que la Maternidad de María con respecto al Hijo de Dios asocia su existencia a la de su Hijo. Ella es la Madre santísima de Dios, que tomó parte en los misterios de Cristo. Ella es la Nueva Eva asociada a Cristo, el Nuevo Adán, según una temática que comenzó a desarrollarse en la Iglesia a partir del siglo II. Si la primera Eva dialogó con el demonio, desobedeció a Dios y trajo sobre el mundo muerte y ruina, María, la Nueva Eva, dialoga con el Ángel, obedece a Dios y trae al mundo al Salvador y, con Él, la salvación.

miércoles, 11 de mayo de 2016

LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO Y EL CAMINO HACIA LA SANTIDAD

La tradición teológica y espiritual cristiana ha resaltado desde muy antiguo el papel de los siete dones del Espíritu Santo en la santificación del alma. Como es sabido, aunque la expresión “dones del Espíritu Santo” se puede entender de forma general, es decir, referida a todo tipo de dádivas divinas, habitualmente tiene un sentido mucho más específico; recordémoslo con palabras del Catecismo de la Iglesia Católica, que recogen sintéticamente la doctrina tradicional:

“La vida moral de los cristianos está sostenida por los dones del Espíritu Santo. Estos son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo". “Los siete dones del Espíritu Santo son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Pertenecen en plenitud a Cristo, Hijo de David (cf Is 11, 1-3). Completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes los reciben. Hacen a los fieles dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas”.

No es nuestra intención ahora abordar la cuestión teológica de la naturaleza de estos dones, su relación con las virtudes, su número septenario, etc. Este artículo quiere enmarcarse en un contexto más teológico-espiritual que dogmático, más práctico que especulativo. Teniendo en cuenta la abundante doctrina de los santos y maestros espirituales sobre el papel de los dones en la santificación del alma, queremos fijarnos sobre todo en una visión clásica de la vida espiritual cristiana: su presentación como un camino, itinerario o ascensión.

En ese camino hacia la santidad, la iniciativa y la actividad principal es divina: la acción del Espíritu Santo en el alma, contando con la libre cooperación humana. La actitud cristiana de docilidad a esa conducción interior divina resulta así decisiva en el proceso de la propia santificación. Como acabamos de leer en el Catecismo, Dios infunde en nuestras almas los siete dones precisamente con el objeto de facilitar esa docilidad a sus inspiraciones y mociones; y en este punto es justamente donde completan y perfeccionan a las virtudes. La santidad del alma crecerá así en la medida de una mayor docilidad a la acción del Espíritu Santo, y por tanto, en la medida de un mayor arraigo y desarrollo de esas “disposiciones permanentes” que son los dones.

La enumeración clásica de los siete dones del Espíritu Santo, tomada de Isaías 11, 1-3, ha sido vista por la tradición teológica y espiritual como una cierta gradación de la actuación del “Espíritu septiforme” en el cristiano: el espíritu de sabiduría sería la culminación de un proceso iniciado desde el temor de Dios. Es el itinerario que presenta, entre otros, San Agustín:

“Cuando el profeta Isaías recuerda aquellos siete famosos dones espirituales, comienza por la sabiduría para llegar al temor de Dios, como descendiendo desde lo más alto hasta nosotros, para enseñarnos a subir. Parte del punto adonde nosotros debemos llegar, y llega al punto donde nosotros comenzamos. Dice, en efecto: “descansará sobre El, el Espíritu de Dios, Espíritu de sabiduría y de inteligencia, Espíritu de consejo y de fortaleza, Espíritu de ciencia y de piedad, Espíritu de temor de Dios” (Is 11, 2-3). A la manera, pues, que el Verbo encarnado, no aminorándose, sino enseñándonos, desciende desde la sabiduría hasta el temor; así debemos nosotros elevarnos desde el temor a la sabiduría, no llenándonos de soberbia, sino progresando, ya que el temor es el inicio de la sabiduría” (Prov 1, 7)

Por esta razón se coloca en el primer lugar la sabiduría, que es la verdadera luz del alma, y en el segundo el entendimiento. Como si a los que le preguntan: ¿de dónde hay que partir para llegar a la sabiduría?, les respondiera: del entendimiento. ¿Y para llegar al entendimiento? Del consejo. ¿Y para llegar al consejo? De la fortaleza. ¿Y para llegar a la fortaleza? De la ciencia. ¿Y para llegar a la ciencia? De la piedad. ¿Y para llegar a la piedad? Del temor. Luego desde el temor a la sabiduría, porque “el temor de Dios es el inicio de la sabiduría” (Prov 1, 7)”. Este papel gradual de la acción divina a través de los siete dones es el que queremos presentar aquí. La frase de los Proverbios citada dos veces en ese texto de San Agustín, combinada con la enumeración “desdendente” de Isaías, es precisamente la fuente principal de casi todos los autores que defienden esta visión progresiva de la acción del Espíritu divino en el alma, por la sucesiva intervención de los siete dones.

No obstante, conviene aclarar desde el principio que se trata de un “modelo” teológico-espiritual que no conviene extralimitar. En efecto, esta visión puede servir de orientación para comprender el proceso de santificación del alma, y también de ayuda práctica en la vida ascética; pero no pretendemos afirmar que exista una estricta periodización de la vida espiritual en siete etapas bien delimitadas, según los dones, como tampoco pretenden eso otros modelos clásicos como el de las tres vías, o el de las moradas teresianas, por poner sólo dos ejemplos bien conocidos, entre muchos otros, abundantes en la literatura espiritual. La acción del Espíritu divino es riquísima y variadísima en la vida de millones de cristianos de todas las épocas, y no está predeterminada por esquemas y periodizaciones rígidas; aunque también es cierto que esa actividad divina sigue una lógica que nos permite, aunque sin rigideces, poder presentar unos rasgos generales y comunes de la vida cristiana lo más universales posibles.

En particular, los siete dones desempeñan un papel importante desde el principio hasta el final del camino de santidad; como lo juegan las virtudes, los sacramentos, la oración, etc. Hay algo de cada uno de ellos en cada etapa, e incluso en cada acto de la vida cristiana. Pero también nos parece que existe una mayor necesidad y predominio del temor de Dios en los primeros pasos de ese itinerario, mientras la sabiduría se suele enseñorear de la vida contemplativa y de intenso amor a Dios de las almas más santas; por hablar sólo de los dos extremos de la cadena. Sea como sea, nos parece que una reflexión sobre cada uno de los aspectos de esta septiforme intervención divina en el cristiano, puede ser de gran utilidad para una mayor comprensión teológica de la persona y la actuación del Espíritu Santo, y para una mejora interior personal de cada uno en la docilidad a sus impulsos e inspiraciones.

Extractado del artículo publicado en “Scripta Theologica” 30 (1998/2), 531-557), por Padre Javier Sesé. Facultad de Teología. Universidad de Navarra

martes, 10 de mayo de 2016

JORGE CHADI EN EL ALFA Y LA OMEGA



JORGE CHADI, visito a los muchachos de EL ALFA Y LA OMEGA y contó como desarrolla su pastoral en la Iglesia; su amistad y trabajo con el Padre Pepe Di Paola y su encuentro con el Papa Francisco.




JORGE CHADI junto a su esposa Marta, se reunieron con el Santo Padre en Santa Marta y le llevaron correspondencia de Alfredo Musante, director responsable de EL ALFA Y LA OMEGA y presidente de ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, donde Jorge le acerco el trabajo que viene haciendo el Padre Pepe por los màs necesitados: los pobres y la carta de Alfredo donde le expresa todo el trabajo comunicacional que vienen realizando con ANUNCIAR y le informa a Francisco la realidad comunicacional de los medios catòlicos en la Argentina y la desunión y poco interés en el trabajo de equipo....



martes, 3 de mayo de 2016

SIMSIMI

El miedo de ser espiados por medio de nuestros celulares, computadoras y otros dispositivos que utilizamos es cada vez mayor. Las películas, series e incluso personas perseguidas por los gobiernos han iniciado la conversación sobre estos temas.

Por fuera parece una aplicación cualquiera para la plataforma Android. Su logo, iconos, y apariencia hacen de ella una aplicación normal, pero al parecer tiene un lado oscuro. Ya que según las redes sociales, esta aplicación con apariencia tierna, al instalarla puede controlar todo tu dispositivo normal. Para comenzar puede activar tu cámara frontal en la cual ve lo que tú estás haciendo y si le llegas a pedir que te describa como eres, la app lo hace con todos los detalles, también puede saber todo lo que has hecho en Facebook, twitter y Instagram, tanto así que puede ver tus fotos, contacto y mensajes. Es decir, entra en tu dispositivo móvil y lo controla por completo.

SIMSIMI es una popular aplicación conversacional, basada en la inteligencia artificial. Comenzó a desarrollarse en 2002 por la compañía ISMaker, la cual hoy en día tiene el mismo nombre que la aplicación. SIMSIMI, pronunciado como "shim-shími", viene de la palabra coreana shimshim, que a su vez proviene de un verbo que significa "estar aburrido".

Según el Play Store, esta aplicación móvil es para mayores de 17 años (por contener temas sexuales y lenguaje fuerte), por otro lado esta aplicación ya tiene aproximadamente 100.000.000 de descargas (según el Play Store).

SIMSIMI ha dado lugar a controversia y protestas en Tailandia, debido a que alguna de sus respuestas contenía insultos y críticas hacia políticos en ejercicio, lo cual llevó a su censura en dicho país. Cabe también destacar que debido a que el programa "aprende" de lo que escriben los usuarios, mucha gente se ha aprovechado de esto, llevando a SIMSIMI a dar respuestas conteniendo, por ejemplo, insultos, contenido sexual, o afirmaciones de estar "espiando" al usuario. Esto causó la preocupación de mucha gente, especialmente de los padres de niños pequeños que recibían este tipo de respuestas, llevando a mucha personas a creer que, por ejemplo, detrás de la aplicación había una red de pedofilia.

La aplicación para celulares se caracteriza porque un ser antropomórfico o circulito amarillo con extremidades (cuya identidad es desconocida) mantiene un diálogo con el usuario. "El Simi puede saber qué ropa tiene ahora usted puesta si le pregunto. Sabe todo, incluso donde estamos", contó Gonzalo a Diario La Provincia, de San Juan en la Argentina.

"Está muy bueno porque yo le pregunté de qué color tengo el pelo y me dijo que tenía mechitas rubias y es verdad", dijo Romina al periódico sanjuanino, asombrada por todo lo que puede saber la app que ya atrapa la atención de los chicos de los últimos años de la secundaria.

La conversación entre el globito amarillo de SIMSIMI y el usuario comienza con un "hola" y luego empieza ahondar en la conversación. A su vez genera una dependencia con quien está del otro lado del celular porque se crea una "amistad" ya que muchos chicos le confían si se sienten tristes o mal y el muñeco digital genera un vínculo.

Pero esta aplicación que parece ingenua ya generó algunas denuncias en la justicia en otros puntos de la Argentina. En la provincia de Neuquén, por ejemplo, ya se habla de la posibilidad de que el chat termine en trata de personas o algo peor. El juez de Faltas de la localidad de El Rincón, José Luis Miranda, aseguró que "sorprende la rapidez con la que se contesta y hasta manipula la cámara frontal del teléfono para ver quién es la persona que lo está usando, o saber cuál es la ubicación exacta a través del GPS".

En la provincia de San Juan, aquí en la Argentina, esta aplicación no ha levantado ninguna denuncia ni advertencia de la justicia provincial. Sin embargo cada vez genera más temor entre los adultos.

La Policía Cibernética adscrita a la Fiscalía General de Yucatán, en México recomendó a la ciudadanía no proporcionarle a la aplicación datos confidenciales o financieros.

En Puerto Rico, en cadenas de WhatsApp al SIMSIMI lo acusaban de ‘espiar a los jóvenes'.

En Panamá, los usuarios se han atrevido a consultarle sobre el escándalo Panamá Papers, la identidad del presidente Juan Carlos Varela y del paradero del expresidente Ricardo Martinelli. A ellos les ha respondido de una manera sarcástica y muy atinada.

SIMSIMI contesta las preguntas usando respuestas que han sido previamente registradas por el mismo usuario llenando un formulario que aparece tras tocar el ícono de configuración. Sin embargo su verdadero origen sigue estando en una nebulosa y recomiendan usarlo con prudencia.

No está de más decir que el espionaje cibernético es real y que nosotros mismos facilitamos el trabajo con la información que compartimos en nuestras redes sociales, celulares y todo tipo de medios de comunicación por los cuales hacemos saber nuestros gustos, lugares que visitamos, personas con las que hablamos y todo lo que pasa en nuestra vida. Juzguen ustedes mismos.