miércoles, 19 de diciembre de 2018

YAGANES, NUEVA RESERVA NATURAL PROTEGIDA


La Cámara de Senadores de Argentina votó a favor de la creación de las Áreas Marinas Protegidas "Yaganes" y "Namuncurá/Banco Burdwood II", completando la media sanción otorgada por Diputados. La sanción de la Ley fortalece una política de Estado hacia el mar.La protección de estas aguas beneficiará a muchas especies del Mar Argentino, no sólo a las que dependen del área para su alimentación, especies que pueden observarse en la superficie, como pingüinos y lobos marinos, y otras que viven en el oscuro y frío fondo del mar, como las esponjas y los corales fríos.

Las aguas de la Cuenca de losYaganes al sur de Tierra del Fuego representan el punto más meridional de la Argentina Continental, y uno de los lugares más remotos y menos explorados del planeta.El aislamiento geográfico de esta región, y sus aguas especialmente peligrosas para la navegación, con un gran historial de naufragios en sus costas, han contribuido a que se hayan realizado pocos estudios científicos. Actualmente hay un gran desconocimiento sobre la historia natural y ecología de sus ecosistemas marinos, especialmente los ecosistemas de profundidad.

En febrero de 2018, National Geographic Pristine Seas, en colaboración con el Foro Para la Conservación del Mar Patagónico, el Ministerio de Medio Ambiente de la República Argentina, y el gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, organizaron una expedición científica para llenar vacíos de conocimiento al sur de Tierra del Fuego, con particular interés en el área denominada Yaganes.

Los resultados de esta investigación revelaron que el área Yaganes es un área única de enorme valor ecológico que tenía que ser protegida. Los bosques de algas que rodean la Isla de los Estados se encuentran entre los mejor conservados del mundo, y albergan una rica comunidad de algas, invertebrados y peces. Actualmente, la mayor amenaza a la biodiversidad marina en la región es la pesca industrial.

El área marina protegida Yaganes es un espacio marítimo protegido por el estado argentino, ubicada en la porción más austral de su territorio marítimo continental en el extremo sur de América del Sur, específicamente, en el denominado Mar de la Zona Austral del Océano-Atlántico Sudoccidental. Tiene un área aproximada de 69.000 km² y se halla dentro de su zona económica exclusiva.

El área protegida Yaganes consta de distintos sectores con diferentes grados de protección:

Reserva Nacional Marina Estricta, el Parque Nacional Marino y la Reserva Nacional Marina.

Todo el lecho es reserva estricta, por lo cual solo se permiten actividades científicas. La columna de agua, en cambio, posee distintas tipificaciones. La porción más alejada de la isla Grande de Tierra del Fuego, con 55.600 km², la que está más al sudeste del continente, corresponde a parque nacional, donde están autorizados, además de trabajos científicos y educativos, la explotación turística. La porción de columna de agua más próxima a la Isla Grande, con una superficie de 13.400 km², es reserva, por lo que a las actividades permitidas en el sector anterior se suma la de la pesca sustentable.

El área Yaganes fue creada el 12 de diciembre de 2018, en el marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) el cual fue establecido mediante la Ley N.º 27037; la autoridad que vela por su aplicación es la Administración de Parques Nacionales.

Etimológicamente el término «Yaganes» rinde honor a la etnia homónima, a la cual pertenecían los primitivos habitantes de las islas de la región y de estas aguas, las cuales surcaban con sus canoas.

Biológicamente el área se incluye en la ecorregión marinacanales y fiordos del sur de Chile, la cual es característica del Océano Pacífico Sudoriental, proyectándose en la zona gracias a los vientos dominantes en estas latitudes (desde el cuadrante oeste) los que además son secundados en la misma orientación de circulación por el potente desplazamiento de la Corriente Circumpolar Antártica, que transita, por el pasaje de Drake y bordeando el océano Antártico, desde el Pacífico hacia el Atlántico, entre la parte austral del archipiélago de Tierra del Fuego por el norte y la península Antártica por el sur.

Protege aguas frías, profundas y ricas en recursos biológicos, por lo cual son el centro de reproducción y alimentación de numerosas especies oceánicas. Llaman la atención los curiosos corales de aguas frías.Entre las aves, habitan estas aguas 24 especies, entre ellas están el pingüino patagónico y de penacho amarillo, los petreles y albatros.Entre los mamíferos marinos, son frecuentes los delfines australes, cruzado, oscuro y piloto; cachalotes y ballenas fin, jorobada y minke; elefantes marinos del sur y lobos marinosde uno y dos pelos.Entre los peces destacan 8 especies de rayastiburones sardineros y 5 especies de importancia comercial, entre las que se encuentran las merluzas de cola negra y polaca.

Geográficamente el extremo norte del área protegida se sitúa a 90 millas al sudeste de la ciudad de Ushuaia; su extremo sur se localiza a 430 millas de la Base Esperanza de la Antártida. El límite oriental se extiende hasta la línea que marca el final de la Zona Económica Exclusiva argentina, mientras que al poniente contacta con la frontera marítima argentino-chilena. Yaganes protege el punto en que nace la corriente de las Malvinas, la que luego recorre la costa patagónica argentina y concluye en el sur de Brasil.

La mayor parte de estas aguas (las del sector medio y austral) se encuentran dentro de la proyección marítima de islas chilenas (Isla Hornos y otras del grupo Hermite, Diego Ramírez, Deceit, Evout, Barnevelt, Nueva, etc.) y fueron adjudicadas a Chile por un laudo emitido por una corte arbitral en el año 1977, sin embargo pertenecen a la Argentina, en virtud de lo acordado entre ambos países y formalizado en 1984 mediante la firma del Tratado de Paz y Amistad, como parte de la negociación que puso fin a la disputa denominada Conflicto del Beagle. El área septentrional de la superficie bajo protección, en cambio, no estuvo incluida en la disputa, ya que se encuentra al sur de la península Mitre y de la isla de los Estados.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador

ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

martes, 11 de diciembre de 2018

LOS GLADIADORES DEL ALTAR: LA MILICIA JUVENIL DE LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS

“¡ALTAR!, “¡ALTAR! “¡ALTAR!” El grito resuena en el amplio templo de la Avenida Corrientes ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Un grupo de casi cincuenta jóvenes realiza un saludo marcial de cara al altar y desde arriba de un escenario, un pastor les da la bendición. Luego, se colocan en formación militar y esperan la orden de su jefe para proceder a retirarse, otra vez marchando. Esa fue la presentación en sociedad de LOS GLADIADORES DEL ALTAR, parte del movimiento juvenil de la IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS. Estos jóvenes, que deben ser varones y no superar los 26 años, son los elegidos para llevar adelante lo que ellos mismos llaman la “guerra contra el mal”. Una milicia al servicio de la Palabra de Dios. Mientras la tropa se retira al compás del repiqueteo de sus mocasines contra el suelo, la locutora que los presentó los despide con loas:

“Formaremos una nueva generación de pastores guerreros, determinados a hacer la obra de Dios y deshacer las obras del mal”

Si bien esto que comentamos se puede ver en un video que se viralizó en todas las redes sociales hace unas semanas atrás, esto ya había ocurrido en el 2015 en el enorme templo que la Iglesia Universal tiene en Argentina y se realizó en paralelo con la presentación de las mismas brigadas de Gladiadores en todos los países de América latina. Una demostración de fuerza, de presencia internacional y también del fuerte convencimiento que tienen los fieles de esta religión. Una tropa al servicio de una congregación que siempre tuvo más dudas que certezas a su alrededor y que hizo del secretismo y el hermetismo su bandera. Tanto es así, que luego de que este grupo se diera a conocer, la Iglesia decidió volver a esconderlo y minimizar públicamente el marketing militar que tantas resistencias genera en la sociedad. LA IGLESIA UNIVERSAL ya no es sólo una vertiente más entre los varios movimientos que se encuentran dentro del evangelismo, sino que se volvió un importante factor político en la región tras jugar un rol clave en el triunfo de JAIR BOLSONARO en Brasil. El voto del evangelismo fue clave para que el candidato menos pensado se impusiera en los comicios y los fieles de LA IGLESIA UNIVERSAL fueron fuertes militantes de esta causa.

Su líder espiritual y fundador, EDIR MACEDO, es uno de los magnates más influyentes del vecino país, que no sólo apoyó públicamente a JAIR BOLSONARO, sino que supo también colocar a su sobrino como alcalde de una de las ciudades más importantes: Río de Janeiro. Ahora, MARCELO CRIVELLA, fue ministro de Pesca. Precisamente este último se convertiría, en 2016, en intendente de Río de Janeiro, en un cierre de campaña que contó con la entonces presidenta de Brasil. Pero la alianza se acabaría en la sesión para votar por el impeachment a Rousseff. El PRB rompió relaciones con el PT y comenzó a acercarse a otros sectores políticos, en especial a quien en ese entonces se mostraba como un candidato marginal y con las sombras le suma una fuerza de choque propia, dentro del marco de una religión que no para de crecer en fieles y de expandirse por 170 países del mundo. Sólo en nuestro país se calcula que LA IGLESIA UNIVERSAL reúne a casi 600.000 fieles.

En este proceso de crecimiento, LOS GLADIADORES DEL ALTAR tienen un rol fundamental: son los encargados de predicar la palabra de los obispos y poca expectativa presidencial: JAIR BOLSONARO. El flamante presidente brasilero es evangelista aunque no de la congregación creada por EDIR MACEDO. Sin embargo, entre ambos trazaron una relación fructífera que acabó con el entonces candidato acudiendo a una entrevista exclusiva en TV Record, el canal de LA IGLESIA UNIVERSAL, en vez de ir al debate con el otro candidato, FERNANDO HADDAD, organizado por el canal, GLOBO.de hacer cumplir la obra de su “General Supremo”, tal como se refieren a Dios. Sin embargo, es difícil encontrar información sobre ellos y en las múltiples emisiones televisivas de la Iglesia, la tarea de esta milicia es lo menos difundido. De todos modos, LOS GLADIADORES DEL ALTAR existen y están activos en Argentina.

Una publicación argentina de la Editorial Perfil S.A., llamada NOTICIAS donde su contenido está orientado a temas políticos, de la farándula y de actualidad social, realizo una extensa nota y sobre este tema LA IGLESIA UNIVERSAL explicaron que los integrantes de este grupo no están armados y que el comportamiento militar que se podía apreciar en el video sólo era para cautivar a más jóvenes. Más aún, aseguran que los protagonistas del video no son argentinos, sino que eran los gladiadores brasileños que fueron convocados para presentarse en el país. “No son un grupo violento ni paramilitar. Lo de gladiadores y el saludo militar es más una cuestión semántica”, afirman.

Pero mientras desde la sede argentina de LA IGLESIA UNIVERSAL se intenta bajar el tono a las acciones de esta milicia e incluso explican que no se sabe cuántos jóvenes la integran, lo cierto es que su presencia en otros países de Latinoamérica ya ha encendido las alarmas. En Colombia, la página de Facebook de la agrupación fue denunciada luego de que se publicaran mensajes homofóbicos y expresando la necesidad de exterminar a los ateos, mientras que en Perú se trazaron comparaciones con las juventudes hitlerianas luego de que se dieran a conocer imágenes de su vestimenta y el saludo fascistoide que realizabanPero sin dudas es en Brasil, el país de origen de esta Iglesia, donde la amenaza que suponen LOS GLADIADORES DEL ALTAR ha cobrado más notoriedad. El diputado federal carioca JEAN WYLLYS calificó al proyecto como “chocante” e instó a las autoridades a que tomaran cartas en el asunto. WYLLYS, el primer diputado abiertamente gay del parlamento brasileño, aseguró que la milicia tenía por objetivo aniquilar a los homosexuales y lo comparó con el grupo fundamentalista islámico Isis.

Pero las sospechas mutaron en preocupación cuando el dibujante VITOR TEIXEIRA fue amenazado de muerte por haber hecho una caricatura en la que mostraba a estos milicianos religiosos como asesinos. TEIXEIRA fue obligado a retirar la imagen de sus redes sociales, pero según él mismo aseguró, siguió recibiendo e-mails en los que lo amenazaban porque había ofendido a Dios. Desde la sede local de la Iglesia insisten en que el título de gladiadores es “informal” y que cualquiera que forme parte del movimiento joven puede considerarse a sí mismo como uno de los soldados del bien.

Sin embargo, un informe del programa de TV peruana “Cuarto Poder” reveló que LOS GLADIADORES DEL ALTAR son algo mucho más grande de lo que se pensaba y que, por eso, preferirían mantenerlo en secreto. De acuerdo con esta investigación periodística se trata de un grupo especial que está dispuesto a dar la vida por Dios y que recluta jóvenes en todos los países en los que LA IGLESIA UNIVERSAL tiene presencia. Según afirmaron en Perú, la fuerza de choque religiosa cuenta con más de 4.000 integrantes, aunque esa cifra nunca pudo ser confirmada.

En nuestro país, LA IGLESIA UNIVERSAL abrió su primer templo en 1989 en Alta Gracia. En el 2004, inauguraron su colosal templo en Almagro, por el que cobraron notoriedad. Adquirieron el predio del antiguo mercado de las flores por 8.000.000 de dólares y montaron allí un salón de dos mil metros cuadrados con capacidad para recibir a más de 2.500 fieles. Esto, sumado a la cada vez más creciente participación en medios de comunicación y a un crecimiento en la cantidad de feligreses, lo volvió un movimiento ascendente. Pero, en paralelo a los fieles, también aumentaron las dudas y sospechas.

Sectores del Gobierno están más que preocupados con el crecimiento exponencial de LA IGLESIA UNIVERSAL. “Cierran un teatro y abren otro, tienen un sistema de puerta giratoria de fieles que funciona y que no para de aumentar”, dicen fuentes oficiales. Desde la Unidad de Investigación Financiera (UIF) los vienen siguiendo con atención: aunque nadie pudo probar nada hasta el momento, varios funcionarios sospechan que, detrás de su gran patrimonio, habría algún tipo de actividad ilícita. “Creemos que habría transferencias de dinero desde y hacia el exterior, pero todavía no pudimos comprobarles nada”, explica una alta fuente gubernamental.

Consultados por la revista NOTICIAS, los integrantes de la sede local de la Iglesia niegan cualquier tipo de acusaciones y afirman que están “más que en regla”. Según explican, en nuestro país este credo está registrado como una asociación civil y por tanto no tiene ningún vínculo económico con su contraparte brasileña. “Funciona como un club, con su comisión directiva, un presidente y sus empleados formales, que son alrededor de 400 en todo el país”, detallan y explican que el vínculo con las iglesias de otros países es sólo espiritual. De acuerdo con sus dichos, la Iglesia local se mantiene pura y exclusivamente a través de las donaciones y aportes de sus fieles en cada ceremonia.

“Una sola vez recibió dinero del exterior y fue de una federación estadounidense de iglesias pentecostales que aportó parte del dinero para comprar el templo de Almagro”, dicen. De acuerdo con la versión de la Iglesia, con el diezmo de los fieles son capaces de solventar los gastos de los empleados administrativos, que cobran según el convenio de UTEDYC, y también a los pastores a los cuales la Iglesia les paga un sueldo que figura ante la AFIP como “Subsidio alimentario”. La mayoría de los religiosos vive en los mismos templos y se les otorga, además, movilidad. La Iglesia tiene más de 200 templos en todo el país.

LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS siempre se ha movido con hermetismo. Sus pastores no dan notas a medios periodísticos y sus apariciones diarias en las trasnoches de los canales de TV de aire sólo están vinculadas con las ceremonias religiosas. Fue una tarea difícil tratar de entrevistar a sus autoridades. Cuando finalmente accedieron, enviaron a un abogado a dar explicaciones que se encargó de dejar en claro que “todos los papeles de la Iglesia están en orden”. Mucho menos quisieron hablar los integrantes de la FUERZA JOVEN UNIVERSAL, brazo juvenil, que entre otros grupos, reúne a LOS GLADIADORES.

Como cualquier actividad de culto, LA IGLESIA UNIVERSAL está registrada en la Secretaría de Culto de la Nación. Con regularidad y extrema prolijidad renuevan su ficha cada año, aunque con una particularidad: desde hace 13 años, cuando se registraron, nunca se presentó a hacer los trámites MARÍA IDINEI ORACZ, quien preside la asociación civil desde hace más de diez años. Siempre acudió un abogado en su nombre. Desde la Iglesia aseguran que todos los rumores que los involucran en actividades ilícitas no son más que elucubraciones producto de la “envidia” por el crecimiento que esta fe ha tenido. “No sólo hay presunción de inocencia, hay certeza. En 1992, el entonces juez Jorge Ballestero, a cargo del Tribunal Federal N°2 cerró una causa por lavado de dinero que se había iniciado por pedido de Cancillería, e indicó que ni siquiera había indicio de delito”, afirman fuentes cercanas a la Iglesia. A los funcionarios les llama la atención el poco diálogo que existe tanto con el Estado como con otras instituciones religiosas. A los evangelistas de otras congregaciones eso también les resulta llamativo, aunque consideran a LA IGLESIA UNIVERSAL como “poco seria”. Otro de los puntos extraños que rodea a este credo es la fuerte presencia de seguridad privada en cada templo.

LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS fue creada en 1977 por EDIR MACEDO y, en la actualidad, es una de las iglesias evangélicas más importantes del mundo con presencia en más de 170 países. Podría parecer insólito, o quizás una casualidad divina, que un grupo religioso llegue a concentrar US$ 2.000 millones alrededor del mundo. Suena raro: es una verdadera multinacional. Pero la religión y el dinero, a diferencia de lo que suele creerse, tiene mucho que ver. El que patentó esta idea y la hizo famosa fue MAX WEBER, que en 1905 publicó “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”: en ese texto, el sociólogo alemán investigaba la relación entre el desarrollo del sistema económico imperante y el auge del protestantismo en su país de origen y en otros países de la región.

Su razonamiento fue que el crecimiento exponencial de esa religión frente al cristianismo se explicaba porque esa cosmovisión, esa ética, defendía y promovía la realización personal a través del trabajo y del crecimiento patrimonial, que a fin de cuentas, para el calvinismo y para la lógica luterana, era trabajo ante y para el Dios del protestantismo. “La valoración religiosa del trabajo profesional, sin descanso, constante, sistemático y secular, como el medio ascético más potente y a la vez la condición más segura y más visible del hombre regenerado y la autenticidad de su fe tenía que ser el sifón más potente imaginable de la expansión de aquella cosmovisión, que hemos señalado como el espíritu del capitalismo”, sentencia WEBER.

El evangelismo es hijo de aquella Reforma del siglo XVI. Y, de la misma manera en que las ideas de LUTERO calzaron justo al espíritu de aquellos tiempos, el evangelismo exaltado que vende LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS penetra por las fibras más sensibles del posmodernismo imperante de la actualidad. Esas ideas van de la mano para el “individuo dedicado al self service narcisista” que describe el filósofo GILLES LIPOVETSKY, que busca una manera fácil, rápida, poco ideologizada y poco profunda de transitar la vida posmo. Y qué si no eso es lo que transmite LA IGLESIA UNIVERSAL: aunque repiten “DIOS” de a cientos de veces, este evangelismo multinacional no tiene ni intenta tener una búsqueda intelectual y religiosa profunda, sino una repetición de soluciones fáciles, mágicas, una existencia light y libre de problemas que está sólo al alcance de la Iglesia en once. SÓLO HAY QUE CREER Y, SOBRE TODO, APORTAR.

En Brasil, LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS dejó de ser sólo un mero actor religioso para expandirse hacia la política, la comunicación y los negocios. Sobre ella, pesan sospechas de lavado de dinero e incluso vínculos con el narcotráfico. Aseguran que son los estratégicos vínculos de EDIR MACEDO con el poder los que impiden investigaciones. LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS está lista para librar su propia guerra.

Fuente:

martes, 27 de noviembre de 2018

LA SOCIEDAD VRIL

Fue una sociedad pseudo-científica y esotérica surgida durante el período de la Alemania nazi. Gran parte de sus actividades han sido objeto de numerosas especulaciones, incluyendo la propia existencia de la sociedad. “Vril” es una sustancia nombrada en la novela de ciencia-ficción “The Coming Race”, del autor Edward Bulwer-Lytton. Varios lectores teosofístas creyeron que era un relato verídico sobre la existencia de una raza superior que habitaba en las profundidades de la Tierra y que utilizaba una energía llamada "Vril". En la década de 1960 comenzaron a surgir teorías conspirativas sobre la “Sociedad Vril”. Willy Ley era un ingeniero alemán que había emigrado a los Estados Unidos en la década de 1930. En 1947 publicó un artículo titulado “Pseudociencia en la tierra de los nazis” en el que intentaba explicar a sus lectores cómo Alemania había investigado varias teorías pseudo-científicas y esotéricas durante el gobierno nacionalsocialista.

Atribuyó esta tendencia a la gran popularidad de varias teorías irracionales durante la época. Entre otros grupos pseudo-científicos menciona uno muy peculiar: “El siguiente grupo fue literalmente fundado a partir de una novela. Ese grupo al que me refiero se hacía llamar “Sociedad por la Verdad” y se encontraba más o menos localizado en torno a Berlín, dedicando su tiempo a la búsqueda del Vril” El artículo de Willy Ley y dos pequeños panfletos, describen un sistema de movimiento perpetuo basado en el “Vril”, son la única base real de las especulaciones sobre esta sociedad, que se produjeron posteriormente sobre la "Sociedad por la Verdad" que Willy Ley afirma que realizaba investigaciones sobre la existencia del “Vril”, y que posiblemente esté relacionado con las teorías especulativas de la “armas maravillosas” que los nazis intentaron desarrollar sin éxito.

La existencia de la “Sociedad Vril fue defendida por primera vez por Jacques Bergier y Louis Pauwels. En su libro “El retorno de los brujos”, publicado en 1960 afirmaban que la “Sociedad Vril era una comunidad secreta de ocultistas que surgió en Berlín antes del ascenso de los nazis. La Sociedad Vril de Berlín era de hecho una especie de círculo interno de la “Sociedad Thule, esta última tenía principal interés por la una reivindicación sobre los orígenes de la raza aria. “Thule” era un país situado por los geógrafos grecorromanos en el más lejano norte. La sociedad fue bautizada en honor a la “Última Thule” (en latín ‘el norte más distante’), mencionada por el poeta romano Virgilio en su poema épico Eneida, que era la porción más al norte de “Thule” y se suele asimilar a Escandinavia.

La ariosofía la designó como capital de la Hiperbórea y situaron “Última Thule” en el extremo norte cercano a Groenlandia o Islandia. Los miembros de esta sociedad creían en la teoría intraterrestre y entre sus metas, incluyó el deseo de demostrar que la raza aria procedía de un continente perdido, quizás la AtlántidaPero si volvemos a la “Sociedad Vril, sus miembros afirmaban que se encontraba en estrecho contacto con la sociedad inglesa conocida como “Orden Hermética del Amanecer Dorado”En la década de 1990 se produjo un renovado interés por la “Sociedad Vril en Alemania con la aparición de nuevas publicaciones. Existen teorías sobre esta sociedad, con el mito de la fabricación de platillos voladores por parte de los nazis.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Carta del Tercer Obispo de la Diócesis de San Miguel, Mons. Abelardo Francisco Silva


14 de Mayo de 1999, Buenos Aires

Directivos de El Alfa y la Omega
De mi mayor estima en el Señor:

El programa de radio EL ALFA Y LA OMEGA le ha dado a la Iglesia Diocesana del Obispado de San Miguel y a instituciones de otras Diócesis del País, la ocasión de expresarse en un medio de comunicación masivo. Por eso aprovecho ésta oportunidad para felicitar a todos los que trabajan al servicio de la propagación de la verdad, las normas de la fe, del amor, de la unidad y de la concordia.

La Iglesia camina hacia el Tercer Milenio y no tiene medios de comunicación propios, pero puede tener canales, gracias a que cuenta con este tipo de programas que le permite llegar a toda la feligresía con el anuncio de la Verdad.

En eso considero que EL ALFA Y LA OMEGA se ha destacado a lo largo de estos cinco años y deseo expresar mi gratitud y mi reconocimiento; al mismo tiempo los felicito por la ardua tarea que están realizando y por el futuro de ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, asociación que brindará un servicio aún mayor en el área de la comunicación y la propagación del mensaje del Evangelio, por eso la apoyo pastoralmente y le hago llegar mi paternal bendición.

Sé que este trabajo es a veces agotador, porque no se cuenta con los recursos económicos suficientes... pero les pido encarecidamente que no aflojen, que no se desanimen, porque siempre contarán con la ayuda del Señor si siempre se mantienen fieles a la Verdad.

Alabado sea JESUCRISTO...!
S.E.R. Mons. Abelardo Francisco Silva
Obispo de San Miguel

martes, 25 de septiembre de 2018

EL ACUERDO DE PARÍS Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

Estamos en el Tiempo de la Creación 2018.  El Acuerdo de París, es un acuerdo dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicación sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra. Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido firmado por 97 partes, lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016. De esta manera se cumplió la condición para la entrada en vigor del acuerdo (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El jefe de la Conferencia de París, el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, dijo que este "ambicioso y balanceado" plan es un "punto decisivo histórico" en el objetivo de reducir el calentamiento global.

Objetivo
Conforme al propio texto del instrumento internacional, tal como se enumera en su Artículo 2, el acuerdo tiene como objetivo "reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza" para lo cual determina tres acciones concretas:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Antecedentes
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así entonces, se recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

La fuente de esta información es Wikipedia. 

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador

ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

EL HOMBRE DE LA SINDONE RECONSTRUIDO EN 3D


La reconstrucción de los Evangelios parece coincidir con los descubrimientos del Giulio Fanti de la Universidad de Padua. Esta estatua es la representación tridimensional a grandeza natural del Hombre de la Sindone, realizada sobre las medidas milimétricas tomadas del lienzo en que fue envuelto el cuerpo de Cristo durante la crucifixión, explica Giulio Fanti, profesor de Mediciones mecánicas y térmicas en la Universitá di Padova y experto de la reliquia. El profesor, sobre la base de sus mediciones, ha hecho realizar un “calco” en 3D que le permite afirmar que estas son las reales medidas del Cristo crucificado.

“Consideramos que tenemos finalmente la imagen precisa de cómo era Jesús en esta tierra. De ahora en adelante ya no se le podrá representar sin tener esta obra en cuenta”. El profesor ha confiado al semanario Chi la exclusiva de esta obra suya, y les reveló: “Según nuestros estudios, Jesús era un hombre de una belleza extraordinaria. Esbelto, pero muy robusto, tenía un metro ochenta centímetros de alto, cuando la estatura media de la época era de 1,65 metros. Y tenía una expresión real y majestuosa”.

A través del estudio y la proyección tridimensional de la figura, Fanti ha podido también hacer un cómputo de las numerosísimas heridas sobre el cuerpo del Hombre de la Sindone: “En la Sábana Santa he contado 370 heridas de flagelo, sin tener en cuenta las laterales, que el lienzo no ofrece porque envolvía sólo la parte anterior y posterior del cuerpo. Pero podemos lanzar la hipótesis de unos 600 golpes. Además, la reconstrucción. Además la reconstrucción tridimensional ha permitido reconstruir que en el momento de la muerte, el hombre de la Sindone estaba encorvado hacia la derecha porque el hombro derecho estaba luxada de manera tan grave que había lesionado los nervios”.

Las preguntas que envuelven el misterio de la Sindone siguen aún presentes, seguramente en ese hombre martirizado vemos el signo del sufrimiento, y en él encontramos un poco de cada uno de nosotros; pero también – a los ojos de la fe – la esperanza de que ese hombre no fuese un hombre cualquiera, sino el Hombre por excelencia, ese Ecce Homo que se presentó dócil frente a Pilatos y que tras la tremenda flagelación fue crucificado siendo inocente, pero cargando con las culpas de todos.

Y aunque en la Sindone no sea obligatorio ni siquiera para el cristiano, la excepcionalidad de ese lino permanece allí para desafiar nuestra comprensión y nuestras certezas, casi como hizo en persona Jesús de Nazaret, que desafió nuestras certezas amando a sus perseguidores, perdonándoles desde la cruz y venciendo a la muerte hace dos mil años…

Fuente:

LA LEYENDA DE LA MARGARITA

Érase una vez una flor muy bella que crecía en el campo en primavera. Su nombre era MARGARITA, y vivía en un campo verde enorme rodeada de otras sus hermanas. Era orgullosa y coqueta, presumiendo por doquier de sus pétalos blancos e inmaculados, más bonitos que los de sus compañeras. Las mariposas y abejas que la sobrevolaban se quedaban extasiadas contemplándola, cantando de alegría. Ella se balanceaba, presumida ante tales zumbidos de admiración. Incluso dejaba que los insectos se posaran sobre ella con la condición de que no estropeasen sus hermosos pétalos.

Así vivía feliz hasta que, un día, una familia acudió al campo a comer, y los niños, asombrados ante la bella MARGARITA, la tomaron para mostrársela a sus padres. Ella, en su inocencia, estaba orgullosa de haber sido la elegida. Pero, la madre les propuso un juego: deshojar la flor jugando a alternar un 'te quiero' y 'no te quiero' en cada pétalo que arrancaban. Horrorizada al ver que le estaban arrebatando sus bellos pétalos comenzó a llorar desconsoladamente hasta que murió de pena. Pero el último pétalo fue un 'te quiero' dicho por la madre a sus hijos, y pudo ver unas dulces sonrisas antes de morir. Desde entonces, este juego de pétalos se ha hecho popular en todo el mundo.

El significado de esta historia es que las MARGARITAS simbolizan la unidad: un perfecto equilibrio entre sencillez y la belleza. Están relacionadas con la poesía y la literatura y se dice que activa la concentración y el intelecto. Cuando son blancas, son un símbolo de amistad y sentimientos inocentes; si son amarillas en cambio están preguntándote "¿me amas?".

jueves, 13 de septiembre de 2018

PREMIO CADUCEO 2018-EL ALFA Y LA OMEGA-25 AÑOS EN LA RADIODIFUSIÓN BONAERENSE



EL ALFA Y LA OMEGA, programa de radio que produce ANUNCIAR Contenidos, ha sido galardonado en el rubro "25 AÑOS EN LA RADIDIFUSIÓN BONAERENSE". El Premio CADUCEO es una distinción a profesionales que habiendo nacido en territorio provincial se han destacado en medios nacionales. Viví la ceremonia de entrega de los Premios Caduceo en su XXVII edición, “Amor al arte”. El Premio CADUCEO es una distinción que entrega el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires a comunicadores y medios bonaerenses. En vivo desde la Sede Provincial de la institución en La Plata.