miércoles, 26 de febrero de 2020

AÑO JUBILAR DE LOS MÁRTIRES

El presente resumen de noticias es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica.

ANUNCIAR INFORMA.

Episcopado de El Salvador declara al 2020 como "Año Jubilar de los Mártires" San Salvador.- Los obispos de El Salvador, en su última Asamblea Ordinaria, declararon al 2020 como el “Año Jubilar de los Mártires”, en memoria de los 40 años del Martirio de San Óscar Arnulfo Romero.

Así se señala en el mensaje conclusivo de la Asamblea, titulado “La Reconciliación es Fruto de la Verdad y la Justicia", en el que apuntan que el "martirio es el mayor testimonio de fe, porque reproduce fielmente a Cristo, dando su vida para que otros tengan vida en abundancia" (cf. Juan 10,10).

En el mensaje del Episcopado se recuerda también los 40 años de la masacre del Río Sumpul, en el departamento de Chalatenango, en el que fueron asesinadas cerca de 600 personas, en su mayor parte civiles.

Para comprender la gran dimensión de esta conmemoración es necesario conocer integralmente el mensaje de la Conferencia Episcopal de El Salvador, titulado:

LA RECONCILIACIÓN ES FRUTO DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

Que en su parte literal dice:

I. Los obispos de la Iglesia Católica de El Salvador, reunidos en Asamblea Ordinaria, saludamos cordialmente a nuestros sacerdotes, religiosas, religiosos, hermanos laicos y a las personas de buena voluntad. Hemos orado y reflexionado sobre la realidad nacional, preocupados por todos, principalmente por las víctimas y por los que sufren vulneraciones a sus derechos.

II. Por ser este año el 40 Aniversario del Martirio de San Óscar Arnulfo Romero, lo declaramos Año Jubilar Martirial. El martirio es el mayor testimonio de la fe, pues reproduce fielmente a Cristo, al entregar la propia vida para que otros tengan vida en abundancia (cfr. Juan 10,10).

III. Para este Año Jubilar, establecemos las siguientes actividades conmemorativas:

-12 de marzo, 43 Aniversario del martirio del Padre Rutilio Grande

-24 de marzo, 40 Aniversario del martirio de San Óscar Arnulfo Romero

-14 de junio, 40 Aniversario del martirio del Padre Cosme Spessotto

-31 de julio, 1 y 2 de agosto, gran Peregrinación a Ciudad Barrios, Cuna de San Óscar Arnulfo Romero

-Congreso Nacional Sobre Nuestros Mártires

-Noviembre, 50 Aniversario del martirio del Padre Nicolás Antonio Rodríguez.

-Diciembre, 40 Aniversario del martirio de las Hermanas misioneras de Norte América.

También recordamos este año, el 40 Aniversario de la aterradora masacre del Rio Sumpul, Chalatenango, el 14 de mayo de 1980.

IV. Nuestros mártires interceden por nosotros. Ellos dieron la vida y nos acompañan en nuestro peregrinar de fe. Queremos hoy escuchar la voz de ellos y a la vez hacer eco a esa voz; por eso, y en nuestra condición de pastores, con todo respeto pedimos a la Honorable Asamblea Legislativa:

1. Que promulgue una auténtica "Ley de Reconciliación Nacional", que posibilite efectivamente que se administre justicia a las víctimas, que se conozca la verdad de los crímenes cometidos y se establezca el debido resarcimiento de daños.

2. Que establezca un nuevo sistema previsional, que garantice el derecho a la pensión digna que tienen todos los trabajadores. Con una ley de pensiones que defienda los intereses de los trabajadores asegurándoles un retiro digno.

3. Que apruebe la “Ley General de Aguas”, que garantice el derecho humano al agua a todos los salvadoreños, con una regulación que impida todo abuso y privatización del agua. El agua por ser un bien público, debe ser administrado por el Estado, con participación ciudadana.

Invitamos a todos a hacer uso de su derecho de participación democrática y hacer sentir su voz en las redes sociales, enviando el mayor número posible de mensajes a los Señores Diputados, exigiéndoles que, en cumplimiento de su mandato constitucional, legislen respecto de cada uno de los puntos señalados, en favor del pueblo que los eligió y en defensa de los derechos de los más pobres y desposeídos.

V. A nuestros hermanos migrantes, y a los que son víctimas de una u otra forma, les expresamos nuestra total solidaridad, oramos por todos ellos y abogamos por el respeto de sus derechos.

VI. Hacemos un llamado a todo el Pueblo santo de Dios a continuar trabajando sin desmayo por la reconciliación y la paz de nuestro país, con la confianza puesta en Dios orando continuamente; y a la vez trabajando incansablemente, por la verdad, la justicia y el bien común, como lo hicieron nuestros mártires.

VII. "Porque Cristo es nuestra Paz" (Efesios 2,14) lo invocamos llenos de esperanza y confianza, por intercesión de Santa María Reina de la Paz y de nuestro Santo, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, implorando su bendición para todos.

Dado en San Salvador, el 23 de enero de 2020. Firman los honorables obispos:

Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador y Presidente de la CEDES

Mons. José Elías Rauda Gutiérrez, Obispo de San Vicente y Vicepresidente de la CEDES

Mons. Fabio Reynaldo Colindres A. Obispo de San Miguel

Mons. Elías Samuel Bolaños A., Obispo de Zacatecoluca

Mons. Oswaldo Estéfano Escobar A., Ecónomo de la CEDES y Obispo de Chalatenango

Mons. Miguel Ángel Morán Aquino, Obispo de Santa Ana

Cardenal Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador

Mons. Constantino Barrera Morales, Obispo del Sonsonate

Mons. William Ernesto Iraheta Rivera, Obispo de Santiago de María, Secretario General de la CEDES

Y Mons. Luis Morano, Obispo Emérito de Chalatenango

La fuente de esta información es SIGNIS, la Asociación Católica de la Comunicación. 

Jorge Muñoz Somarribas.

miércoles, 19 de febrero de 2020

FIREFALLS UNA IMPACTANTE CATARATA DE FUEGO

La Cola de Caballo (Horsetail) es una catarata que acuden a ver miles de personas cada año porque en ningún otro lugar del planeta se produce este fenómeno. Se encuentra en el parque natural de Yosemite, en California (Estados Unidos). Parece una caída de lava, entre naranja y roja, por la cara este de una montaña llamada El Capitán (The Captain). Tiene nada menos que una altura de 480 metros.

El espectáculo resulta fascinante porque se trata de un espectáculo natural en el que en ningún momento interviene la mano del hombre. En realidad es un engaño óptico. La lava y el fuego no son tales sino que es agua gracias al efecto que produce la combinación de varios elementos: la incidencia de la luz del sol al atardecer, la alta temperatura de la atmósfera y una temporada de nieve en invierno que propicie la abundancia de agua para el caudal de la cascada.

A este efecto visual se le llama Firefall (Cascada de Fuego) y se produce solo durante la segunda quincena del mes de febrero. Debido a la acumulación de visitantes interesados en contemplar esta maravilla de la naturaleza, las autoridades del parque decidieron tomar cartas en el asunto y limitar el acceso a un número de vehículos determinado por día. En los últimos se añadió a esto la dificultad de contar con nieve escasa durante el invierno.

Sin embargo, no hay que desanimarse y vale la pena entrar en contacto con la oficina del Yosemite para lograr una plaza. Si no, sigue siendo posible ver el fenómeno desde cierta distancia, como puede comprobarse por el número de cámaras fotográficas que quieren captar la imagen. Para filmar hay que pedir permiso.

Históricamente, se conocen también como Firefalls las cascadas de fuego que se montaban en el parque como espectáculo durante una semana cada año. A las 9 de la noche se hacían caer brasas encendidas montaña abajo y esta fiesta se celebró durante casi un siglo, desde 1872 hasta 1968.

Fuente:

ISABEL LA CATÓLICA LA REINA ERUDITA Y LAS ESCUELAS PALATINAS

Cuando accedió al trono, se dio cuenta de la pobre educación adquirida en su infancia y decidió que ni sus hijos ni los de los nobles de la corte sufrieran las mismas carencias. Cuando nació en el palacio de Juan II de Castilla en Madrigal de las Altas Torres, nadie esperaba que aquella pequeña infanta terminara siendo una de las soberanas más destacadas de su tiempo. Por aquel entonces, el heredero era su hermanastro Enrique, que ascendería al trono en 1454 como Enrique IV, cuando Isabel era aún un bebé de poco más de tres años. El nuevo soberano terminaría teniendo una hija, Juana, que no llegaría a reinar. Tampoco el hermano pequeño de Isabel, quien fallecería en extrañas circunstancias en 1468.

Mientras Isabel crecía ajena a los entresijos de la corte, fue educada por varios religiosos y por su propia madre, Isabel de Portugal, que le dieron una profunda formación piadosa y le enseñaron los típicos aspectos reservados a las niñas como coser y bordar, pero poco le enseñaron de política, historia u otras disciplinas necesarias para una futura reina. Convertida en reina en 1474, Isabel dedicó largas horas de estudio para ejercer con eficacia sus tareas de gobierno. Estudia la reina, somos ágora estudiantes, así definió un miembro de su corte el ambiente intelectual que se respiraba a su alrededor. Isabel invitó a su lado a humanistas como Pedro Mártir de Anglería o Lucio Marineo Sículo y se rodeó de muchos otros hombres sabios. También de mujeres, las llamadas Docta puellae, que demostraron en aquellos tiempos que el intelecto femenino podía igualar, e incluso superar, al masculino.

Las damas de la corte se unieron a la reina en las veladas de estudio y lectura. De todas ellas, permanecieron algunos nombres propios. El más conocido de todos, el de Beatriz Galindo, recordada popularmente como “LA LATINA” por su alto conocimiento del latín, idioma que enseñó a la soberana católica. Beatriz Galindo fue maestra de la reina y también de sus hijos, el príncipe heredero y las infantas, y de los jóvenes de la corte, a los que transmitió toda su sabiduría. Todos, sin distinción de género, fueron educados en igualdad de condiciones. Griego, latín, historia, geografía, matemáticas, princesas y damas nobles pudieron acercarse al conocimiento en las excepcionales escuelas palatinas que la reina Isabel fomentó durante su reinado.

Isabel quería una corte de hombres y mujeres formados y preparados para ejercer una administración efectiva de su gobierno y para ello creó las escuelas palatinas, academias formativas supervisadas por una de las eruditas de su corte, Juana de Mendoza. Aquella fue una oportunidad única para las mujeres, que aún deberían esperar siglos para poder acceder a las universidades y a una formación en igualdad de condiciones con los hombres. Ellas asistieron a las aulas palaciegas en calidad de alumnas y de maestras.

La reina defendió las capacidades intelectuales de las mujeres ofreciendo a las más jóvenes la posibilidad de acceder a sus escuelas de palacio. En alguna ocasión, llegó incluso a abrir las puertas de las universidades, un espacio eminentemente masculino, a alguna de ellas. Tal fue el caso de Lucía de Medrano, que aprovechó la oportunidad brindada por la soberana y terminó siendo catedrática de Retórica en la Universidad de Salamanca.

También ayudó a otras damas eruditas a difundir sus ideas. Así fue con Isabel de Villena, una religiosa que llegó a abadesa y fue autora de una vida de Cristo en la que se ponía el acento en la importancia de las mujeres en los tiempos en los que vivió Jesús. Vita Christi, un alegato en favor de la dignidad femenina, se publicó en 1497 con la ayuda de la reina. Las escuelas palatinas y la presencia de mujeres eruditas en la corte de Isabel la Católica fue un breve pero brillante paréntesis en la historia de las mujeres. Fue obra de la reina Isabel y desapareció tras su muerte.

Fuente:

miércoles, 12 de febrero de 2020

LA COP 25: UN POLÉMICO NUEVO ACUERDO SOBRE EL CLIMA

Fue la cumbre sobre el cambio climático de las Naciones Unidas más larga de la historia. La versión 25 de la Conferencia de las Partes (COP) terminó con dos días de retraso y dejó con un sabor amargo a varias de las autoridades, científicos y organizaciones activistas que miraban de cerca esta reunión de casi 200 países realizada en Madrid, España. Tras una jornada de maratónicas negociaciones -e incluso luego de la exclusión de un primer borrador calificado de "insuficiente"-,  se llegó finalmente a un acuerdo, denominado "Chile-Madrid. Tiempo de Actuar". En él, se pide aumentar la "ambición climática" en 2020 y cumplir el Acuerdo de París para evitar que el aumento de temperatura supere 1,5 grados este siglo. Sin embargo, sus críticos aseguran que es un consenso "débil" pues, entre otras cosas, no se incluyó el apartado sobre la regulación de los mercados de carbono, debido a que los países no lograron sellar un compromiso común al respecto.

Pero, más allá de los cuestionamientos, ¿de qué se trata realmente el documento? ¿Qué se acordó?

El primer gran acuerdo tiene que ver con un compromiso al año 2020 para que los países presenten planes de reducción de emisiones de carbono "más ambiciosos" con el fin de responder de mejor manera a la emergencia climática. La presentación de este compromiso debe hacerse en la versión número 26 de la COP, que se realizará en este año 2020 en la ciudad de Glasgow, Escocia. Las partes deberán abordar la brecha entre la recomendación de la ciencia para evitar el peligro del cambio climático y el estado actual de sus propias emisiones.
El problema, no obstante, es que no todos los países se plegaron a este compromiso. Entre ellos, Estados Unidos, China e India, grandes emisores de gases de efecto invernadero.

El segundo punto importante del documento está relacionado con el rol de la ciencia. El acuerdo reconoce que cualquier política climática debe ser permanentemente actualizada en base a los avances de la ciencia. Así, se habla de que el conocimiento científico será el "eje principal" para focalizar las decisiones climáticas de los países. El océano y el uso del suelo fue un tercer punto clave de este consenso, reconociendo la importancia de mantener su equilibro para el buen funcionamiento del sistema climático. Este tema fue uno de los más debatidos durante la cumbre y no estuvo exento de polémicas: Brasil, de hecho, estuvo a punto de no sumarse al acuerdo pues tenía diferencias con dos de los párrafos relativos a este tópico. Podemos sumar a esta situación, la intención de Ecuador y Perú de extraer petróleo en las Cuencas Sagradas del Amazonas. 

"No estamos satisfechos". En el cierre de la COP25, la presidenta de la cumbre y ministra del medio ambiente de Chile, Carolina Schmidt, reconoció que está con "sensaciones encontradas" respecto al resultado de la conferencia. Si bien aseguró que los acuerdos alcanzados son importantes, también afirmó que no son "suficientes". "El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas más ambiciosas. Por lo tanto, no estamos satisfechos", dijo. Schmidt advirtió que las nuevas generaciones esperan "más de nosotros", respuestas "sólidas, urgentes y ambiciosas". La ministra también abordó la falta de acuerdo respecto a la regulación de los futuros mercados de emisiones de carbono, discusión que se postergó para este año 2020.

"Queríamos cerrar el Artículo 6 para implementar un mercado de carbono robusto con integridad ambiental, enfocado en generar recursos para transitar hacia un desarrollo sustentable, basado en bajas emisiones y resiliente al clima. Es triste no haber podido llegar al acuerdo final, estuvimos tan cerca", dijo. Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que está "decepcionado con los resultados". "La comunidad internacional ha perdido una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática", dijo. En la misma línea, Laurence Tubiana, de la Fundación Europea del Clima y arquitecto del acuerdo de París, señaló a la BBC que el resultado de este COP "está muy lejos de lo que la ciencia nos dice que se necesita". "Los principales actores no cumplieron con las expectativas, pero gracias a una alianza progresiva de pequeños estados insulares, países europeos, africanos y latinoamericanos, obtuvimos el mejor resultado posible contra la voluntad de los grandes contaminadores", agregó.

La joven Greta Thunberg, en tanto, indicó que "la ciencia está siendo ignorada" y que parecía que la COP25 se estaba "desmoronando". "Pase lo que pase, nunca nos rendiremos. Sólo acabamos de empezar", agregó en su cuenta de Twitter. Como reflexión final, lograr un acuerdo para la Conferencia de las Partes llamada COP, será  el reto ambiental y social más grande registrado en los anales de la historia de la humanidad, esperamos que así sea, que se llegue a un acuerdo final para beneficio de la humanidad y de los miles de animales y plantas con los que transitamos por esta maravillosa aventura que es la vida. Muchas gracias por su atención.

Para la presente sección ecológica hemos recopilado información de BBC News.

Jorge Francisco Muñoz Somarribas

FRAY MAMERTO ESQUIÚ


Fray Mamerto de la Ascensión Esquiú nació el 11 de mayo de 1826 en la localidad de la Callesita (Dto Piedra Blanca) en la provincia de Catamarca, Hijo de Santiago Esquiú, soldado Catalán enviado por España al Río de la Plata que combatió en el alto Perú hasta ser hecho prisionero por los patriotas; su madre María de las Nieves Medina criolla catamarqueña. Su madre le impuso el nombre de Mamerto de la Ascensión, en homenaje al día en que nació: San Mamerto y el misterio de la Ascensión del Señor, que ese año había caído el mismo día. Desde los cinco años comenzó a usar, por intermedio de su madre, el hábito franciscano que no lo abandonó en toda su vida, como promesa de su delicado estado de salud. Ingresó al noviciado del convento franciscano catamarqueño el 31 de mayo de 1836 y al cumplir 17 años se ordenó sacerdote celebrando su primera Misa el 15 de mayo de 1849. Se dedicó fervientemente a la educación siendo maestro de niños y catedrático en el Convento a lo cual dedicó mucho entusiasmo además de fervorosas homilías.

Luego de la cruenta Guerra Civil, el 9 de julio de 1853 predicó su famoso Sermón Constitucionalista (Laetamur de Gloria Vestra), con motivo de la jura de la Constitución Nacional, donde pidió concordia y unión para los argentinos, alcanzando trascendencia nacional. En este discurso Esquiú dejó asentadas muchas verdades, enseñanzas luminosas y una doctrina jurídica y sociológica sólida. El 28 de marzo de 1854 pronuncia un nuevo sermón con motivo de la asunción de las autoridades nacionales. Después de este sermón su fama creció y el 2 de mayo el Gobierno Federal lanzó un decreto por el que se disponía la impresión por separado de los dos sermones patrios y su envío en número suficiente al autor y a todas las autoridades civiles y eclesiásticas de la Confederación, al mismo tiempo que se pedía un ejemplar autógrafo de ambos, para ser depositados en el Archivo Nacional. En 1855 es vicepresidente de la Convención que le debía dar a la provincia su constitución y el 25 de mayo de 1856 pronuncia un nuevo sermón con motivo de la instalación del gobierno provincial. Ese mismo año y accediendo a los reclamos populares, es elegido diputado de la Legislatura provincial por el departamento Valle Viejo. Fray Mamerto fomentó, inspiró y ejecutó la industria minera, la creación de la renta pública, la instalación del alumbrado público, la erección de escuelas, la introducción de la imprenta, etc.

En esta parte de su vida asume el periodismo como un modo más de expresión de su personalidad. El primer periódico catamarqueño denominado El Ambato, contuvo los primeros ensayos de Esquiú. Artículos sobre la Religión y La PatriaLa InmigraciónLa Educación y otros mostraban sus intereses y su profunda vocación patriótica. En setiembre de 1861 se le concedió permiso para residir en el Convento Franciscano de Tarija, Bolivia, famoso centro de irradiación espiritual, apostólica y misionera; este hecho habría sido una gran ilusión del Fray desde que era estudiante. La falta de vida en común y los acontecimientos que se precipitaban sobre la Patria, las luchas internas que significarían la derrota de la Confederación de Pavón provocaron mucho desánimo en Esquiú, quién no dudó un instante acerca de su traslado al país hermano. Y fue así que el 18 de mayo de 1862, después de haber intentado gestionar una misión de paz ante el gobierno santiagueño por encargo del catamarqueño, comienza su alejamiento. El 16 de mayo Esquiú llega a Tarija, para consagrar su vida a la oración y al estudio. El 28 de ese mismo mes comenzaba la redacción de su Diario de recuerdos y memorias, extenso documento espiritual en el que quedara retratada su vida. Al poco tiempo de su estadía en Tarija efectuó las predicaciones cuaresmales del año 1863, como así también la evangelización de los chiriguanos, la confesión de enfermos de fiebre amarilla, la enseñanza de la teología y la atención espiritual de un lazareto. Fue designado profesor de teología en el Seminario y colaborador directo del Arzobispo. También se le asignó la creación de un periódico de inspiración cristiana, que se concretó el 15 de setiembre de 1868 recibiendo el nombre de El Cruzado.

La defensa de la Iglesia en las páginas de El Cruzado fue tal, y en especial la del papado, que Fray Mamerto recibió un cálido reconocimiento en la persona del Papa Pío IX. Tras la muerte de Mariano José de Escalada, primer Arzobispo de Buenos Aires, el Senado con fecha 22/08/72 propone a Fray Mamerto Esquiú para cubrir tal cargo, designación que fue rechazada por el Fray con una renuncia fechada el 12 de diciembre de 1872. Luego de estos acontecimientos se dirigió a Ecuador y Perú, retornando luego a Bolivia volviendo a asumir su oficio de predicación yendo por diversas ciudades. El 1º de mayo de 1875 dejaba para siempre Tarija, teniendo como meta Catamarca a donde llegó el 21 de setiembre. En las fiestas de San Francisco y de Santa Teresa, volvió a predicar frente a su pueblo. El 24 de setiembre le fue solicitado una prédica con motivo de la realización de una misa en acción de gracia por la inauguración de la Convención Constituyente que se abocaba a la reforma de la Constitución Provincial. El 4 de febrero de 1876, después de finalizar todo lo necesario para cumplir con su proyectado viaje a Tierra Santa, emprende el recorrido desde Catamarca. Primero Córdoba y después Rosario y el convento histórico de San Lorenzo; de allí se trasladó a Montevideo. Finalmente el 21 de marzo embarca para Europa pasando por Río de Janeiro. El 24 de abril desembarca en Marcella y de allí parte a Génova desde donde se dirige a Roma el 28. El 8 de junio parte a Nápoles y desde ahí pasa a Alejandría, para llegar el 27 a Jerusalén. El General de la Orden lo llama a Roma, alejándose el 8 de diciembre de 1877 después de casi un año y medio de estadía en Palestina. La misión que le encomendara el General era el restablecimiento de la vida según el ideal de San Francisco, como un humilde obrero. El 22 de enero se dirigió por brevísimo tiempo a Asís. El 25 vuelve otra vez a Roma, donde en el mes de abril conoce al nuevo Papa, León XIII. Génova lo vio partir el 2 de mayo.

El 28 de mayo de 1878 Fray Mamerto se reencontraba nuevamente con su Patria y el 8 de junio llegó a Catamarca. A la semana de su arribo a Catamarca, es elegido convencional para la reforma de la constitución provincial, lo cual es aceptado por Esquiú. Se dedica al estudio y redacción de un Proyecto de constitución, que se destaca por la amplitud de miras y la salvaguardia de los intereses populares. Fray Mamerto Esquiú fue consagrado obispo de Córdoba el día 12 de diciembre de 1880, y tomó posesión de su sede episcopal el día 16 de enero del año siguiente aunque siempre creyó no corresponderle la dignidad episcopal. Fray Mamerto Esquiú falleció sorpresivamente el 10 de enero de 1883 a las 15 en la “Posta catamarqueña de El Suncho” mientras regresaba de la Rioja en Diligencia. Los Diarios de la época publicaban:

“Ha muerto no sólo un gran pastor, sino un gran hombre, que iluminó con sus prodigiosos talentos y con la luz de sus conocimientos profundos, el claustro, la Cátedra Sagrada [...] el humilde entre los humildes, que vivía más humildemente aún, ha expirado en un lugar humilde, solitario, privado de todo recurso, rodeado por el misterioso silencio del desierto” (El Eco de Córdoba, 12-1-1883).

“Los buenos se van y cuando los buenos se van es porque algo serio nos prepara la providencia para los malos” (El Ferrocarril, Mendoza, 31-3-1883).

“La humildad, la pobreza, el desinterés, la castidad, el sacrificio, el amor al prójimo, la obediencia; las privaciones y los dolores impuestos a su existencia física. Todo ese conjunto que ha prescripto el rito y que pocos tienen presente, estaba encarnado en el fraile catamarqueño” (El Diario de Buenos Aires, 31-1-1883)

Mientras sus restos mortales descansan en la catedral de Córdoba, el corazón "incorrupto" del religioso permaneció custodiado en el convento franciscano de Catamarca considerándose "una Reliquia". Se realizó autopsia de su cuerpo sin vida debido a que se "sospechaba que fuese envenenado" encontrandose su corazón incorrupto "en perfecto estado de conservación". El Corazón incorrupto de Esquiú fue robado en varias oportunidades en Catamarca, surgiendo del último robo (fecha 22 de Enero de 2008)  "que sigue sin aparecer" y ser encontrado. Ha sido considerado popularmente  “Patrono de los Abogados Constitucionalistas” Fue declarado “Siervo de Dios” en 2005 y "Venerable" en 2006. Su causa de beatificación sigue avanzando.