PROGRAMA Nº 1164 | 27.03.2024

Primera Hora Segunda Hora

Conociendo la Iglesia de Sudáfrica: Mozambique

0


29.06.2010 - Conociendo la Iglesia en Sudáfrica: Mozambique





Mozambique es un país de 800.000 km2, al sudeste de África, frente a Madagascar, con unos 2.500 Km. de costa frente al Océano Índico. Limita por tierra con 6 países, todos ellos de lengua inglesa: Tanzania, Malawi, Zambia, Zimbabwe, Swazilandia y Sudáfrica. En 1997, tenía unos 17 millones de habitantes; 75% de ellos, menores de 15 años. La lengua oficial, el portugués, da cohesión a un país formado por 16 grupos étnicos, con sus respectivas lenguas. La tasa aproximada de analfabetismo es del 78%; sólo una minoría (35%) conoce la lengua nacional.

Hace unos años, la renta per capita era de 70 dólares. Según las cifras oficiales, era el país más pobre del mundo. Tras años de paz y democracia política, la economía está mejorando. A pesar de su gran riqueza natural, importa el 90% de los productos que consume. Los productos naturales, en general, no se elaboran en el país, sino que son exportados en bruto, explotados por países extranjeros o desaprovechados por falta de medios. Hasta 1500, nada sabíamos de sus pobladores. No quedan restos arqueológicos. Sólo unas pinturas rupestres, descubiertas por un misionero en Namapa, muestran que Mozambique fue habitado desde antiguo por tribus que vivían de la caza y la recolección de frutos.

Mozambique fue "descubierto" en 1498 por Vasco de Gama, que llega a la actual Isla de Mozambique en su viaje hacia la India. Allí permanece varias semanas. El lugar servirá como puerto de descanso y comercio en futuras expediciones y, con el tiempo, se convertirá en la capital del África oriental. A finales del siglo XIX, la capital se establece en Lourenço Marques, en el sur. En su comercio con la India, Portugal aprovecha la situación estratégica del país y va dominando las poblaciones del litoral y luego el curso del río Zambeze, buscando los yacimientos de oro de Monomotapa, 1000 kilómetros al oeste.

En la costa oriental, viven desde hace más de cinco siglos, comerciantes árabes y mestizos musulmanes. Su relación con las tribus del interior es esporádica. Conviven pacífica e independientemente. Mozambique está formado por múltiples tribus bantúes cada una de las cuales tiene sus propias costumbres y tradiciones ancestrales. Estos grupos recorren las tierras con sus rebaños o se hacen la guerra para sobrevivir. Durante los últimos cinco siglos, tres grupos han convivido en armonía dinámica creando una sociedad multirracial, tolerante y abierta: las poblaciones musulmanas, asentadas cerca del mar y dedicadas al comercio, las tribus negras y los portugueses, dueños del poder político.

El Islam era la religión de la minoría comerciante asentada en el litoral. Las tribus negras del interior practicaban sus ritos tradicionales y el culto a los antepasados. Los portugueses desean vivir su fe cristiana y traen sacerdotes para celebrar los sacramentos. Desde el comienzo, los sacerdotes son conscientes de que no han venido a evangelizar ni a convertir a los habitantes del país, sino a sostener la fe de los ciudadanos portugueses. Durante estos cinco siglos, hubo varios intentos de evangelización. No fueron resultado de un programa sistemático sostenido por las estructuras religiosas o políticas, sino que nacieron de la audacia de personas carismáticas. Un intento de los jesuitas, a mediados del siglo XVII, estuvo a punto de lograr la conversión del Monomotapa (Tete), pero finalmente fracasó. La evangelización en Mozambique ha sufrido descuido, abandono, errores de método y actitudes inadecuadas.

La primera misa celebrada en tierras mozambiqueñas se realizó el 11 de Marzo de 1498 cuando Vasco da Gama realizaba su primer viaje rumbo a la india. La misa se llevó a cabo en la isla de San Jorge (isla de Goa), junto a la isla de Mozambique. En 1505 llega a Sofala la embajada de Pedro de Anaya, construyen una fortaleza y el primer templo en Mozambique. En 1506 se celebran en Sofala los primeros bautismos. En 1507 se construye en la isla de Mozambique el segundo templo en estas tierras. La bula “Pro Excellenti” del 12 de Junio de 1514 crea la diócesis de Funchal (en la isla de Madeira, Portugal). Las tierras de América, Asia y África descubiertas por Portugal hacen parte de ella. En agosto de 1541 San Francisco Javier pasa 6 meses en la isla de Mozambique camino a la India.

En 1940, tras del concordato entre la Santa Sede y Portugal, comienza la evangelización del país, entonces provincia dependiente. Llegan congregaciones misioneras, se abren colegios y seminarios, misiones, hospitales, internados y escuelas. Hasta los últimos rincones llega la influencia de la Iglesia, que ofrece a la población oportunidades antes desconocidas. La Iglesia es un camino de progreso social. Con la independencia y la instauración del marxismo, muchos misioneros fueron expulsados y regresaron a sus países. Los seminaristas fueron ‘nacionalizados’ y enviados a diversos países para ser formados según el espíritu socialista y desempeñar, en el futuro, puestos importantes en el nuevo gobierno. El 90% de los católicos abandonaron su fe. Los blancos huyeron y los misioneros quedaron confinados en las ciudades, vigilados y limitados en sus derechos.

Desde 1989, la Iglesia fue recuperando voz y prestigio y ganó la confianza del gobierno. Éste le encomendó la educación, la sanidad y la promoción humana de la población. No lo hizo por simpatía, sino necesidad. De nuevo, llegaron misioneros de Europa, personas que no habían vivido la revolución. Nace así un intento de nueva evangelización. En 1975, tras muchos años de guerrilla, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) consigue la independencia y toma el poder. El pueblo vive una euforia pasajera. El gobierno marxista se aleja de occidente y rompe con la historia y las tradiciones ancestrales. Escasean los bienes básicos, comienza la persecución ideológica, el ateísmo forzado y la decadencia general. Surge una nueva guerrilla, el RENAMO (Resistencia Nacional de Mozambique) que no pretende el poder, sino cambiar la actitud del gobierno. El país y todas las estructuras que habían quedado del tiempo colonial se van destruyendo rápidamente.

En 1992, por mediación de la Iglesia (Comunidad de San Egidio), gobierno y guerrilla firman la paz. En 1994, el FRELIMO obtiene el poder tras las primeras elecciones democráticas. Se viven momentos de esperanza y optimismo y se inicia la reconciliación nacional. Hoy, la Iglesia es para muchos el único camino de salvación. En el sur, en cambio los musulmanes son una minoría que aún no provoca la atención de la Iglesia. Preocupan sus actitudes, pero carecen de peso demográfico. Por el contrario, en la costa norte, desde hace siglos, casi todos los habitantes pertenecen por tradición al Islam. Aunque no practiquen su religión, nacieron en una tradición islámica y se consideran musulmanes. Terminada la guerra se comenzó una intensa campaña de expansión de propaganda islámica entre creyentes de otras confesiones, el fortalecimiento del compromiso religioso de los musulmanes, la escolarización de los niños, formación de los suyos en la Escuela Islámica de Nacala, obras con influencia ideológica, proliferación de mezquitas, pozos en poblados musulmanes, regalos a los convertidos, críticas a la Iglesia católica, actitudes de intolerancia.

Sin embargo, en medio de este ambiente enrarecido, los musulmanes se sienten interpelados por el ejemplo de la caridad, sin distinción de credo, por la educación que ofrece la Iglesia católica, por la lengua vernácula (macua y portugués) y los cánticos en la liturgia, por la atención y el protagonismo de los jóvenes. Guiados por la acción del Espíritu Santo muestran interés por el cristianismo.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios