
Después de las Invasiones Inglesas, en 1808, se la llamó Baltasar Unquera, en homenaje a un edecán de Santiago de Liniers, caído en la lucha contra William Carr Beresford. En 1821 se le dio el nombre de la Florida, rememorando la batalla de Florida, librada en 1814 en el Alto Perú contra los realistas. En 1837 Juan Manuel de Rosas la llamó del Perú, o Perú; y en 1857 se le restituyó el nombre actual. En Florida y la actual Juan Domingo Perón se cantó por primera vez, en 1813, el Himno Nacional Argentino en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Las elites argentinas comenzaron a dejar sus residencias al sur de Plaza de Mayo debido principalmente a las epidemias, sobre todo a partir de la de fiebre amarilla de 1871. Decidieron entonces mudarse a una zona más alta de la ciudad y escogieron los alrededores de Plaza San Martín.
En 1872 se convirtió en una calle comercial. Se instalaron boticas, mueblerías, joyerías y sombrerías que ofrecían lo último en moda Europea. En 1889 en su intersección con la Avenida Córdoba, en el Jardín Florida se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, que fue el antecedente de la Revolución del Parque de 1890. A fines del siglo XIX comenzó a circular por ella el tranvía. En 1910 la arteria era definitivamente comercial, para ese entonces las clases altas se estaban cambiando más al norte todavía, a Recoleta y Palermo. A fines de los años 1990 la peatonal empezó un marcado declive. Entrada la crisis del 2001 muchas de sus tiendas cerraron. Cuando finalizó la crisis, en 2003 aproximadamente, la calle Florida comenzó un auge de recuperación, sobre todo gracias al auge del turismo extranjero.