Al comenzar esta editorial tratare de hacer algo que muy pocas veces he hecho, el de iluminar con todas las miserias que poseo como hombre un tema que hace mucho me viene dando vueltas en la cabeza y con los últimos acontecimientos que estamos viviendo en la sociedad argentina, como latinoamericana y también como Iglesia, como Pueblo de Dios.
Recuerdo cuando comenzara mi preparación a la Iniciación Cristiana, habiendo recibido el Bautismo, me faltaban la Confirmación y la Eucaristía, sacramentos que ponen los fundamentos de toda vida cristiana. Nos hacen participes en la naturaleza divina, que nosotros los hombres recibimos como don mediante la gracia de Cristo. Fue todo un gran acontecimiento el dar este paso –para mi- ya que cuando fui confirmado y fui digno de recibir a Jesús sacramentado, hoy recuerdo que más allá del sacramento en sí y lo que representa, anteriormente a lo que fuera mi preparación como a la de tantos niños, adolescentes y adultos, en mi caso particular, mi catequista me hizo aprender las 99 preguntas y las oraciones más importantes, como el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria de memoria… (sic) pero mi catequista se olvido, saben que: de hablar del AMOR.
Obvio, una crece y va rumbeando los caminos que la vida, que Dios va poniendo en nuestro andar… un día una amiga mía me llama por teléfono, y me comunica que me había anotado en el curso de catequista diocesano, ya que Musante medio remolón no lo había hecho… es así que comienzo durante tres años a cursar el seminario catequístico y voy descubriendo un mundo maravilloso en lo pastoral, en lo metodológico y espiritual… tres años… formación a full… por gracia de Dios y paciencia de mis profesores, quien fuera obispo en ese entonces y que recordamos en cada programa, a Mons. Abelardo Francisco Silva, de su mano recibo el mandato para convertirme en catequista diocesano… un momento de mucha alegría y emoción, pero hoy descubro que en esos tres años de formación nunca me hablaron del AMOR.
Así Musante sigue caminado en esos senderos que –como dije anteriormente – el Señor nos lleva para ver realidades y forjar nuestro temple, no quiero cansarlos con una biografía de mi vida, ya que no soy una figura tan importante para hacerlo, si quisiera terminar de redondear el concepto de esta editorial para llevarlos al tema que ya ustedes han descubierto: el AMOR.
Después de este pequeño prologo, que espero no los haya aburrido, en mi opinión personal y haciendome cargo de lo que expreso, me di cuenta que como Iglesia, tanto la jerarquía como aquellos que brindando un servicio, como agentes de pastoral y como Pueblo de Dios, hemos perdido el AMOR, es más en algunas circunstancias lo hemos dejado de lado, nos ponemos en juez y jurado acusando con ese famoso DEDO JUSTICIERO del castigo divino y nos creemos que tenemos la autoridad para juzgar a otros, porque piensan diferente, porque no son iguales a mí, porque no hace lo mismo que yo, porque… porque… porque… y siempre estamos con el porque… y nos olvidamos del AMOR, donde una sociedad que necesita ser inundada por el AMOR, donde necesitamos ser amados, y cuando hablo de AMOR, no hablo del amor relacionado con lo sexual o pasional como lamentablemente se nos ha insertado en la cabeza, gracias a toda una manipulación mediática que busca consumidores y autómatas donde se relativiza el sentido magnánimo que tiene la palabra AMOR.
Hoy estamos pagando –como Iglesia- el precio muy alto por olvidarnos del AMOR, si ya se usted me puede decir, que no todo es así, si es verdad y no lo voy a contradecir, pero en un 50% para ser un poco más flexibles, no pregonamos el AMOR, si vemos pecado en todos lados… que hay si obvio que hay pecado, pero ¿y el AMOR no?
Debemos como Iglesia, hablar del AMOR, pelear por el AMOR, hacer que todos gusten del AMOR, no confundamos el camino ni nuestros discursos, denunciemos si, pero con AMOR, vayamos al diálogo con AMOR, no entremos en juegos o discusiones que otros hombres quieren, para hacernos caer en la trampa –como lo hicimos hace poco- para después mofarse y humillarnos delante de todos, por no haber sabido hablar con el AMOR, no con el corazón humano, sino con el corazón inflamado de AMOR, dejemos esa imagen y postura de ser jurado de Dios, porque El no lo necesita, y me viene a la mente la frase de san Juan de la Cruz: “En el atardecer de la vida seremos juzgados por el AMOR”.
Por misericordia de Dios y la asistencia diaria del Espíritu Santo, la Iglesia sigue su camino y su tarea misionera y pastoral de predicar a todas las personas; predica que hemos hecho muy mal, utilizando durante mucho tiempo la TEOLOGIA DEL MIEDO, DEL PECADO, donde veneramos y hasta situamos a los ministros más importantes que Jesús, si no se asombre y no me diga que no, no estoy equivocado porque todavía hoy lo veo en muchos lugares… seguiremos pagando precios, pagando fuertes dadivas por nuestra insuficiencia de AMOR, una cosa: cuando digo seguiremos, no lo digo por los laicos, sino también toda la jerarquía, todo el clero, que quede muy claro, porque todos somos PUEBLO DE DIOS…
Pero gracias al AMOR de Dios que fui descubriendo a largo de mucho tiempo y de situaciones que a cada uno de manera particular le toca vivir, me di cuenta que tenemos a una exquisita y humilde servidora que da CATEDRA DE AMOR… si escucho bien: hablo de María, sabemos del amor de Madre hacia su Hijo y luego a través de sus manifestaciones en Guadalupe, Fátima, La Salette, Garabandal, Medjugore y tantas otras, donde María habla, reprende, denuncia, exhorta, clama y… ora… con AMOR.
En síntesis
Pareciera una utopía hablar de AMOR, en una sociedad que olvido el significado de esa palabra. Dios quiera que podamos redescubrir el valor que tiene en cada uno de nosotros o sino seguiremos pagando altos precios, como lo hicimos en estas últimas semanas ante una sociedad que cada día, no quiere ni escuchar hablar sobre lo relativo a la institución y eso causa mucho dolor para aquellos que nos sentimos parte del Cuerpo Místico de Cristo, Iglesia que Jesús en la cruz lego a los hombres, para que predicaran no las 99 preguntas del catecismo, ni estén levantando el DEDO ACUSADOR, sino que hablaran del AMOR.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
miércoles, 28 de julio de 2010
En el año del Bicentenario, peligra la llama eterna del mausoleo de Belgrano

Martes 27 de julio de 2010
Por Silvana Santiago
De la redacción de lanacion.com
No hay manual de historia argentina que no haya contado que en 1820 Manuel Belgrano murió en la absoluta pobreza y que su fallecimiento pasó casi desapercibido. Dos siglos después y como si se tratara de un eco de ese antecedente, un sacerdote dominico denunció que la figura del prócer se encuentra nuevamente amenazada por el olvido y que su integridad está desprotegida.
En el mausoleo en donde descansan sus restos, en el centro del atrio de la Iglesia de Santo Domingo, la llama votiva (que se mantenía encendida en su honor y recuerdo) fue apagada. "Le cortaron a Belgrano el gas en el año del Bicentenario", declaró con enojo a lanacion.com fray José María Cabrera, mientras señalaba al símbolo apagado, ubicado en el templo de la avenida que lleva el nombre del creador de la bandera, casi en la esquina de la calle Defensa.
El sacerdote contó que todo comenzó con el robo del medidor instalado en el exterior del edificio histórico y que él, ante la proximidad de los festejos por el cumpleaños de la Patria, llamó a Metrogas: "Vinieron, pusieron el medidor y el 25 de mayo la llama estuvo encendida. Pero a los cuatro días, regresaron, y se lo volvieron a llevar porque dijeron que la instalación no figuraba en sus registros. Y si no hay medidor, no hay llama".
La orden de los dominicos siempre estuvo asociada a la historia de Belgrano. En la escuela contigüa a la Iglesia de la que ahora es superior Cabrera el prócer cursó sus primeros estudios. Allí también ofrendó las banderas tomadas a los Realistas al vencer en la batalla de Tucumán y en el atrio fue sepultado al fallecer.
El sacerdote dominico relató que, si bien el Gobierno está llevando adelante un proceso de restauración de la fachada del edificio y que se prevé un proceso posterior similar para el mausoleo, no tuvo éxito con sus gestiones en la concesionaria del servicio de gas y tampoco, con las que llevó adelante ante las autoridades para lograr una custodia de las reliquias históricas que alberga el lugar.
"De lo que yo me estoy quejando es que este monumento nacional, que alberga este patrimonio que son las banderas que ofrendó Belgrano, por un lado y que dio Liniers, por el otro, tiene una gran falta de seguridad", explicó.
"Nosotros somos objeto de constantes robos. Se han llevado los candelabros de los altares, un silicio que pertenecía a un fraile que fue uno uno de los maestros de Belgrano en la primaria, la lámpara de plata del sagrario? Esas son cosas del culto, en fin. Pero si nos roban las banderas o le pasa algo al mausoleo, que es un patrimonio de todo el país, sería algo tremendo", explicó.
Por último, señaló que en el mástil que escolta el mausoleo no hay bandera alguna, ni nadie encargado de izarla o arriarla. "Es una vergüenza que le apaguen el gas a Belgrano y peor aún es que el creador de la bandera no tenga una en el año del bicentenario. Para completar, hace pocos días utilizaron el mástil para tender un cable de una instalación de teléfono. Estamos muy preocupados, los argentinos no tenemos próceres más grandes que Belgrano o San Martín", concluyó.
en
1:05


martes, 20 de julio de 2010
RADIONOVELA PARODIA VIAJE A LA LUNA
en
0:00


martes, 13 de julio de 2010
Conociendo la Iglesia de Sudáfrica: Daniel Comboni

13.07.2010 - Conociendo la Iglesia en Sudáfrica: Daniel Comboni
Daniel Comboni nació en Limone sul Garda, Brescia, el 15 de marzo de 1831, en el seno de una familia de agricultores empleados de uno de los terratenientes locales. Siendo el cuarto de ocho hijos, y el único en sobrevivir a la infancia. Luego de un viaje de cuatro meses de duración, la expedición llegó a Jartún, capital de Sudán. Los misioneros se establecieron inmediatamente en medio de la selva, iniciando así su ardua labor. La tragedia no tardó en ocurrir: el Padre Oliboni contrajo una fiebre mortal y falleció. Fue durante el entierro de su compañero, primera víctima de la inhóspita atmósfera de la selva africana, que Comboni pronunció su célebre frase: "El África o la muerte". Poco después volvió a Italia, para trazar un nuevo plan para las misiones en África. En 1864, mientras rezaba frente a la tumba de San Pedro en Roma, Comboni se sintió inspirado para trazar su "Plan para el Renacimiento de África".
Comboni sostenía que la sociedad Europea y la Iglesia debían tomar un mayor interés por las misiones de África Central, por lo que se dio a la tarea de emprender numerosas giras por Europa, visitando a monarcas y a altos jerarcas de la iglesia, pidiendo ayuda material y espiritual para los misioneros en el continente africano. Entró en 1867 y 1872 estableció dos institutos para misioneros, uno para hombres y otro para mujeres, que más tarde fueron conocidos como los misioneros y hermanas Combonianas. Daniel Comboni participó en el Concilio Vaticano I, como el teólogo del obispo de Verona, y fue capaz de convencer a 70 obispos de firmar una petición para la evangelización de África Central: Postulatum pro Nigris Africæ Centralis. El 2 de julio de 1877, Comboni fue nombrado Vicario Apostólico de África Central, y fue nombrado obispo en agosto de 1877.
En los años siguientes, una serie de catástrofes naturales, seguidas por hambrunas sin precedentes en África, llevaron a las misiones al borde del fracaso, y en 1880, Comboni emprendió su octavo y último viaje al continente africano, para motivar a los misioneros supervivientes. En 1881, fue sorprendido por una fuerte tormenta en medio de la selva y contrajo una seria enfermedad, que lo llevó a la muerte el 10 de octubre de 1881. El padre Daniel Comboni fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 17 de marzo de 1996 y fue posteriormente canonizado por el mismo pontífice el 5 de octubre de 2003.
Tres palabras podrían dibujarnos su vida, más bien breve: misionero, padre, profeta.
1- Misionero: En la vida de Daniel Comboni hay una idea globalizante que le roba mente y corazón, que da sentido a todo su ser y quehacer: la misión, y, más concretamente, la evangelización de África Central, un sueño que rayaba por aquel entonces en la utopía. A tal proyecto y vocación dedicará todas sus energías hasta el último aliento, exhalado precisamente en el mismo corazón del África profunda.
2- Padre: Como misionero, Daniel Comboni se siente sobre todo hermano; de los africanos, en primer lugar, a quienes ve como pertenecientes a su misma familia, hijos de un mismo Padre; y de los europeos, a quienes corresponsabiliza fraternalmente en la evangelización de los mismos africanos. Sin embargo, la misión lo hará también, y sobre todo, padre: de las primeras comunidades cristianas, Iglesias, de África Central, y de dos Institutos exclusivamente misioneros fundados en la ciudad italiana de Verona. A distancia de una ya larga centuria, su figura carismática sigue suscitando fervor entre los jóvenes y engendrando nuevas familias al servicio de la Iglesia misionera: Seculares y Laicos Misioneros Combonianos.
3- Profeta: El profetismo en Daniel Comboni toma rasgos diferenciados y complementarios a un mismo tiempo. Entre ellos cabe destacar tres altamente significativos:
Testigo: Ante todo, del amor misericordioso del Padre, que en Cristo salva a todos los pueblos, también a los africanos. Testigo con la palabra (lo gritó a todas las clases sociales y eclesiales de la Europa de su tiempo), y con las obras (trabajó y murió con África en los labios y en el corazón).
Precursor: Daniel Comboni no sólo fue en el tiempo uno de los pioneros de la misión en África Central, sino también un precursor, un adelantado a su propia época. Su "Plan para la Regeneración de África", el "Mensaje a los padres del Concilio Vaticano I en favor de los africanos", la incorporación de los laicos y de la mujer consagrada a la misión directa, la confianza total en los africanos (su "salvar África por medio de África"), su visión eclesial e internacional de la tarea misionera, la idea globalizante de la misión (evangelización, animación misionera, formación de futuros misioneros)... son elementos típicamente Combonianos y misioneros de gran actualidad.
Mártir: Sin duda es el aspecto más profundo del profetismo de Comboni. Mártir en su cuerpo y en su espíritu. Aunque no dio físicamente su sangre, su vida está místicamente estigmatizada por la cruz y caída cual grano de trigo en el surco de su tierra africana. Martirio que lo hace profundamente contemplativo y maestro de espiritualidad misionera.
en
22:37


Y Romina no estaba escondida en algún lugar...
Y no fue buena la estrategia de preguntar insistentemente a la familia si tenían novedades, en lugar de buscarla...
Y no fue atinado pensar únicamente que se había escapado y pronto daría señales de vida; por lo tanto la tarea de la Fiscalía era esperar, solo esperar...
Y fue largamente angustiante para la familia saber que, durante el primer mes la denuncia durmió el sueño de La Injusticia, en un cajón de la Comisaría de Gutiérrez, sin dar parte de las actuaciones a la Fiscalía, única Titular de la investigación.
Y también penoso y patético el anuncio hecho a Cristina, mamá de Romina, que habían hallado un cuerpo en la Morgue de Espeleta y que podría tratarse de Romina.
¿Un cuerpo en la morgue? ¿Desde cuándo estaba allí? ... El horror es la respuesta: el cuerpo fue llevado a la morgue cuatro días después de la desaparición de Romina...Y nunca fue buscada por allí. Más de cuatro meses...
El resultado del ADN dio positivo. Romina Romero fue hallada en las vías del tren y se atribuye su muerte a su decisión de suicidarse...
Hoy Cristina, Daniel y los hijitos de Romina esperan una segunda autopsia para determinar las reales causales de la muerte de Romina...
Red Infancia Robada ya se anima a acercar algunas certezas. Romina fue víctima del maltrato constante recibido por su pareja; además venciendo barreras de miedo y desamparo se animó a denunciarlo en varias oportunidades, pero el Estado no estuvo de su lado y no hubo medidas que evitaran este desenlace...
Romina necesita justicia, Romina salió a comprar la tarjeta para el celular llorando porque su marido le había gritado y amenazado por teléfono...
Cristina, Daniel y los chicos necesitan verdad y justicia para continuar con sus vidas, para que el Estado ahora los acompañe y los ayude garantizando a la familia el cuidado de los niños en un ambiente sano, saludable, con la paz y armonía que se necesita para desarrollarse en plenitud y dignidad.
Red Infancia Robada y Rosa Bru vigilaremos para que esto suceda
ROMINA ROMERO
28 AÑOS
DESAPARECIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2009
SEGUIMOS EXIGIENDO ESCLARECIMIENTO Y JUSTICIA
Wanda Candal
Fuente: www.infanciarobada.org.ar
Material utilizado en la editorial del 13.07.2010, en el programa EL ALFA Y LA OMEGA
Y no fue atinado pensar únicamente que se había escapado y pronto daría señales de vida; por lo tanto la tarea de la Fiscalía era esperar, solo esperar...
Y fue largamente angustiante para la familia saber que, durante el primer mes la denuncia durmió el sueño de La Injusticia, en un cajón de la Comisaría de Gutiérrez, sin dar parte de las actuaciones a la Fiscalía, única Titular de la investigación.
Y también penoso y patético el anuncio hecho a Cristina, mamá de Romina, que habían hallado un cuerpo en la Morgue de Espeleta y que podría tratarse de Romina.
¿Un cuerpo en la morgue? ¿Desde cuándo estaba allí? ... El horror es la respuesta: el cuerpo fue llevado a la morgue cuatro días después de la desaparición de Romina...Y nunca fue buscada por allí. Más de cuatro meses...
El resultado del ADN dio positivo. Romina Romero fue hallada en las vías del tren y se atribuye su muerte a su decisión de suicidarse...
Hoy Cristina, Daniel y los hijitos de Romina esperan una segunda autopsia para determinar las reales causales de la muerte de Romina...
Red Infancia Robada ya se anima a acercar algunas certezas. Romina fue víctima del maltrato constante recibido por su pareja; además venciendo barreras de miedo y desamparo se animó a denunciarlo en varias oportunidades, pero el Estado no estuvo de su lado y no hubo medidas que evitaran este desenlace...
Romina necesita justicia, Romina salió a comprar la tarjeta para el celular llorando porque su marido le había gritado y amenazado por teléfono...
Cristina, Daniel y los chicos necesitan verdad y justicia para continuar con sus vidas, para que el Estado ahora los acompañe y los ayude garantizando a la familia el cuidado de los niños en un ambiente sano, saludable, con la paz y armonía que se necesita para desarrollarse en plenitud y dignidad.
Red Infancia Robada y Rosa Bru vigilaremos para que esto suceda
ROMINA ROMERO
28 AÑOS
DESAPARECIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2009
SEGUIMOS EXIGIENDO ESCLARECIMIENTO Y JUSTICIA
Wanda Candal
Fuente: www.infanciarobada.org.ar
Material utilizado en la editorial del 13.07.2010, en el programa EL ALFA Y LA OMEGA
en
22:35


¿Que era la Bastilla?

Su utilización militar resultó pronto insuficiente y se construyó un nuevo recinto. Se empleó entonces como fortín y lugar de recepción para Francisco I, antes de ser transformada en prisión del Estado por el Cardenal Richelieu. La Bastilla representó el símbolo del inicio de la Revolución francesa. La importancia de la toma de la Bastilla ha sido magnificada por los historiadores románticos, como Jules Michelet, que han querido hacer de ella un símbolo fundador de la República. De hecho, los artículos de la época (basados en las cartas de un participante en los acontecimientos) la toma del fuerte se llevó a cabo con pocos altercados y en medio de un ambiente casi infantil. Miles de personas querían invadir el fuerte para obtener armas, éste no estaba defendido más que por un puñado de hombres y la única muerte señalada, de la que la historia hace mención, es la del gobernador Bernard Jordan de Launay.
La Bastilla fue tomada el 14 de julio de 1789 por los revolucionarios que iban en busca de la pólvora. El pueblo de París mostraba su inquietud creyendo que las tropas extranjeras estacionadas alrededor de París no serían utilizadas para reprimir la revolución. Se había constituido una milicia de 48.000 hombres sin armas. Los electores no habían podido obtener, el 13 de julio, las armas de Les Invalides. El 14 de julio una ingente muchedumbre (de 40.000 a 50.000 personas) se presentó delante de Les Invalides para apoderarse de las armas. Para defender Les Invalides existen unos cañones al servicio de sus ocupantes, pero éstos no estaban dispuestos a abrir fuego sobre los parisinos. Unos metros más allá, regimientos de infantería y de artillería acampaban sobre la explanada del Campo de Marte, bajo las órdenes de Pierre Victor de Besenval. Éste reunió a todos los jefes de cada regimiento para saber si sus soldados cargarían contra los amotinados; unánimemente respondieron que no. Es el acontecimiento más importante del día. La muchedumbre, que ninguna orden puede contener, escala los fosos de Les Invalides, derriba las cancelas y se apodera de unos 30.000 a 40.000 fusiles, de doce cañones y un mortero. Los parisinos están ya armados, sólo les falta la pólvora y las balas. Corre el rumor de que se encuentran en el castillo de la Bastilla.
La Bastilla se empezó a demoler a partir del 16 de julio por un empresario privado que vendió gran parte de sus piedras como recuerdo (piedras esculpidas representando la Bastilla en miniatura). Incluso se transformó en objetos de piedad y de culto todo lo que se pudo recuperar de carpintería y hierros forjados de la vieja fortaleza. La mayor parte se hizo servir para construir el puente de la Concordia. Desde el 16 de junio de 1792 se decidió que el lugar que ocupaba la Bastilla formaría una plaza llamada de la Libertad y que una columna se levantaría en ese lugar. Napoleón, en sus proyectos de remodelización de París, propuso, en 1808 construir un monumento en forma de elefante. Debería medir 24 m. de alto y se utilizaría el bronce fundido de los cañones sustraídos a los españoles. Se podría acceder a su interior por una escalera situada en una de sus patas. Pero sólo se realizó una maqueta, a tamaño natural, en escayola. Esta maqueta fue destruida en 1846. Se decidirá, en 1833, construir la Columna de Julio, que estaba prevista elevar en 1792, pero se inauguró en 1840.
Todavía se pueden contemplar algunos vestigios en el andén de la línea 5 del metro, en la estación Bastilla se puede ver la torre de la libertad (en la que estuvo encerrado Sade), en el distrito del boulevard Enrique IV. Un historiador francés Luis Madelin (1871-1956) habla de la toma de la Bastilla por unos "bandidos". Desde el 31 de enero de 1879, el 14 de julio es la fiesta nacional de Francia. Sin embargo, oficialmente, esta fiesta nacional no conmemora directamente la toma de la Bastilla, sino la Fiesta de la Federación, que tuvo lugar al año siguiente, el 14 de julio de 1790 en la explanada del Campo de Marte. La Asamblea Nacional quiso que ese primer aniversario de la toma de la Bastilla fuese la fiesta de la reconciliación nacional y de la unidad entre franceses. Pero el pueblo francés sigue asociando la fiesta nacional con el suceso más señalado ocurrido un 14 de julio; una gran mayoría de franceses apenas recuerda el 14 de julio de 1790.
en
22:25


Origen del Martes 13

Respecto al origen del martes como el día fatídico puede ser por el día del dios de la guerra. Se sabe que determinados números considerados maléficos se asocian a determinadas fechas. Aunque la simbología de los números sí es en parte científica con base exotérica en la numerología, este otro tipo de supersticiones no tiene ninguna base seria. Ni siquiera a lo largo de la Historia se hayan corroborado como días de desastres inevitables, cosa que sin embargo sí ha ocurrido con los años bisiestos. No se descarta, desde luego, la probabilidad de coincidencias. El 13, fste fue el número de comensales de la Sagrada Cena (los doce discípulos, más Cristo). Un viernes muere Jesucristo y en ese mismo día de la semana se ahorcó Judas.
No se podría referir a un origen preciso y concreto de esta superstición en la que han confluido muchas causas. Desde luego, no surgió en la Edad Media sino que su origen es mucho más remoto. La tradición cristiana de la superstición del martes o viernes 13 está clarísima: el martes es el día del dios de la guerra que implica muerte, y el viernes es el día de Venus, la diosa del amor. Por lo tanto, el viernes se lo tilda como un día que induce a pecar, a la tentación desenfrenada y por eso la iglesia lo ha convertido en día de ayuno, día de mortificar la carne, de penitencia, de comer sólo pescado. Todos los utensilios, platos, cubiertos, sillas e incluso algunos alimentos se venden por docenas; cuando necesitamos 13 piezas se plantea un jocoso problema casero.
El juego del Tarot, muy famoso en el medioevo y todavía utilizado para adivinar el futuro y el carácter de las personas, presentaba en una de sus cartas la imagen de un esqueleto con guadaña. Precisamente en la carta número 13, que se interpretaba como la muerte. El miedo al martes 13 es un tema de muy poca relevancia dentro de las ciencias ocultas. Se ha profundizado demasiado en el estudio de los druidas, los sumos sacerdotes celtas que practicaban la telepatía y la hipnosis, y entre ellos no se ha encontrado nada que se asemeje a esta superstición. Siguiendo las doctrinas de los numerólogos caldeos, el 13 es una cifra muy espiritual que exige mucho a toda persona vinculada con ella. Esta persona debe esmerarse en su conducta, porque tiene más probabilidad de desgracia que otros.
El compositor de música clásica, Jules Massenet, jamás escribió su nombre completo por tener 13 letras, y al llegar a la hoja treceava de sus partituras la numeraba como 12 bis. Curiosamente Massenet falleció un 13 de agosto de un año cuyas cifras sumadas dan también 13 (1912). La mala suerte proviene de la poca fe que tiene la misma persona que está pensando que en todo la va a ir mal y de ahí su suerte. A esto se añade el desconocimiento del origen de estas leyendas. Nadie anda preguntando la razón por lo que no hay que casarse un martes 13, por ejemplo. Pero el refrán "martes 13, ni te cases ni te embarques" proviene de la Antigua Roma. Marte era el dios de la guerra, por lo que los romanos pensaban que el martes (el día dedicado a ese dios) era un día propicio para desgracias, catástrofes y sangre. Entonces, para tener una convivencia pacífica se prohibió viajar y casarse un día martes. Eso era todo.
Algo similar ocurre con quienes dudan al pasar por debajo de una escalera. Cuenta la historia que en el siglo XVII, en Francia, a los criminales camino del patíbulo se les obligaba a caminar bajo una escalera, mientras el verdugo, conocido como el Novio de la Escalera, caminaba a su vez, alrededor de ella. De ahí la procedencia. El caso de los gatos negros también es una historia sui generis. Los gatos callejeros eran alimentados a menudo por ancianas pobres y solitarias, y cuando se propagó en Europa una oleada de histeria, muchas de esas mujeres carentes de hogar fueron acusadas de practicarla magia negra: los gatos que les hacían compañía fueron culpables de brujería por asociación de ideas. A tal punto llegó la histeria, que a finales de la Edad Media, varias sociedades trataron de llevar a los gatos a su total extinción, y en Francia eran quemados por millares hasta que Luis XIII puso fin a tal practica.
Con el tiempo, las creencias, sin embargo, se mantienen. Según el estudio hecho en Gran Bretaña, nada menos que el 86 por ciento de los británicos reconoció tener algún comportamiento supersticioso, incluido un buen número de mentes científicas (un 15 por ciento de los encuestados formados en carreras de ciencias dijo sentirse temeroso del número 13). Las supersticiones tienen tanta fuerza en ciertas localidades que en China nunca se cortan el pelo en los días durante los cuales se celebra el año nuevo. En Filipinas los bebés no deben salir del hogar antes de haber cumplido un año, pues de otra manera no estarán a salvo del ataque de espíritus demoníacos. En Perú la menstruación es una señal frecuente de impureza que corta la mayonesa y empaña los espejos.
Ni siquiera la Iglesia se libra. El amarillo –no el oro–, fue el único color excluido de la liturgia católica por el Papa Inocencio III. Lo cierto es que las personas que se describen como afortunadas tienden a poner en práctica comportamientos supersticiosos, en todo caso, diseñados para atraer la buena suerte: tocar madera, cruzar los dedos. El riesgo del mito está en que pueda dejarnos llevar de una forma obsesiva y continua por conductas que exigen prescindir de la razón. Finalmente el sondeo de Londres reveló algo que se aplica a todo tipo de suerte ya sea buena o mala: "la gente supersticiosa tiende asentirse preocupada respecto a su vida, tiene una fuerte necesidad de control y una muy baja tolerancia a la ambigüedad".
en
12:05


miércoles, 7 de julio de 2010
ANUNCIAR se suma al Bicentenario

ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil, sumándose a los festejos de los 200 años del Bicentenario Argentino (2010-2016) pone a disposición de las emisoras y productoras que lo deseen, 17 audios especialmente elaborados para esta ocasión. Nuestro objetivo es hacer un aporte desde el medio radial para dar a conocer el pensamiento de diferentes próceres de nuestro país. También se destaca el mensaje de los obispos argentinos “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad" (2010-2016) difundido al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina.
“Desde ANUNCIAR, -nos dice Alfredo Musante, su presidente-, “buscamos ofrecer a todas las emisoras del territorio argentino, como así también a las distintas producciones radiales que quieran sumarse a esta celebración que recién comienza, un aporte para difundir los fundamentos que hicieron de nuestra patria, una Nación. Y lo hacemos con el estilo comunicacional que nos identifica y con el cual venimos trabajando hace ya 10 años”.
Para este fin, ANUNCIAR esta apoyando a un equipo de personas que se ha sumado a trabajar particularmente en este tema, los cuales comenta Alfredo, “nos sorprenden con un material histórico que habitualmente pasa desapercibido por el común de la gente”
Si bien la radio es un medio valioso para dar a conocer este tipo de contenidos, para quien es uno de los conductores del multipremiado programa “El Alfa y La Omega”, este es solo el primer paso de una serie de herramientas que la asociación ofrecerá próximamente, mediante el uso de otras plataformas comunicacionales.
Completando el primer paso de esta actividad, ANUNCIAR ha desarrollado un blogspot dedicado a rememorar la historia de nuestro país con el estilo que caracteriza a la institución. Esta plataforma virtual ofrece diferentes recursos entre los que se destacan biografías, historias de la relación de la Iglesia con el Bicentenario, entre otros temas que irán sumando y que será material de consulta para todo aquel cibernauta que desee profundizar y conocer más sobre nuestro País y sus orígenes.
Para acceder a los spots radiales se debe visitar el sitio :
y solicitarlos por correo electrónico a: anunciarcontenidos@gmail.com
en
12:43


La Falacia de la Igualdad

Buenos Aires, 06-07-2010 (AI).- A continuación publicamos la carta que enviara la Dra. Marilina Hotton, Asesora de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, hermana de la Diputada Cynthia Hotton, a la Señora Presidente Cristina Fernandez de Kirchner.
"Señora Presidente
Agradezco profundamente la invitación de la Comisión de Legislación General del Senado de la Nación, que me distingue.
Permítame en primer lugar entonces, expresar mis respetos a los juristas que me han precedido.
He tenido el honor- y la responsabilidad- de ser convocada para ilustrar a esta asamblea sobre los vicios formales que, a mi criterio y en base a la cuidadosa investigación realizada comprometen severamente, la lógica interna y aspectos formales relevantes del PROYECTO DE LEY DE LEGALIZACIÓN DE LAS UNIONES DE PERSONAS DEL MISMO SEXO.
Corresponde decir desde un comienzo que las urgencias políticas en la Cámara Baja, de la que soy Asesora legislativa en cuestiones de Familia, facilitaron que no se diera el suficiente estudio que un tema de semejante envergadura exige, razón de más para expresar mis reflexiones y dudas en éste ámbito tan plural.
Por lo tanto quiero señalar una vez más a los Senadores y Senadoras que este proyecto nació viciado.
Viciado por lo apresurado.
Viciado por la intolerancia,
Viciado por la falta de debate serio sobre sus implicancias jurídicas (amén de las culturales, sociológicas y políticas)
Viciado por la ausencia de un análisis cuidadoso y completo del Código Civil (instrumento vital de la convivencia ciudadana), que, entiendo requiere de los señores Legisladores y Legisladoras de la Cámara Alta una ponderación por demás mesurada.
Con honestidad intelectual quisiera alertarlos de que este Proyecto- como ha llegado a esta Cámara-, no debe ni puede aprobarse por cuanto adolece de vicios estructurales que no podrán ser subsanables y lejos de igualar derechos como se declama culmina despojando derechos básicos y, como lo veremos, creando nuevas y serias desigualdades.
Es por eso que me inclino por titular mi exposición llamándola:
LA FALACIA DE LA IGUALDAD.
Seis grupos de personas verán afectados sus derechos de aprobarse este proyecto de ley, razón suficiente –entiendo- para que el Senado de la Nación meritúe cuidadosa y seriamente estos distintos elementos que pasaré a exponer.
PRIMERAS AFECTADAS
Es interesante y “agraviante” señalar que las primeras personas cuyos derechos afectaría, de sancionarse este proyecto son “las mujeres”!
La aseveración tiene sustento.
Sucede que, en todos los artículos que se pretenden modificar donde se mencionaba nuestro género en tanto madres o esposas, nos han transformado en padres y contrayentes.
Se suprimió el vocablo madre y se sustituyó el vocablo esposa por contrayente.
Me dirán, sólo estamos modificando terminología, no Sres. y Sras. Es mucho más que eso, ¿o acaso no nos han empujado a un debate que se refiere, básicamente a la terminología?
¿No nos están pidiendo –so pena de violar “derechos humanos- llamar “matrimonio” a lo que obviamente no lo es?
Pues bien, para darles un “derecho terminológico” para que quienes pretenden ser incluidos en el Código Civil en la figura del matrimonio, puedan ser contrayentes o padres, nuestros nombres en tanto esposas o madres desaparecen, nos transformamos todos en seres asexuados y neutros. Nos borraron de un plumazo y nadie, absolutamente nadie lo advirtió, ¿por qué no nos defendieron nuestras diputadas feministas que votaron a favor del Proyecto? ¿Mujeres, están dispuestas a ser borradas del Código Civil?
Hasta en lo político tiene significación: “El ícono de “las madres de plaza de mayo” pierde sentido…Con la adecuación terminológica que, más que derecho parece capricho- a futuro debieran ser “padres o contrayentes de plaza de mayo”. Madres, en la ley no existirían más.
Que harían sin nosotras madres.
Nosotras los hemos parido a todos y a todas y por “las angustias de pocos…las madres, las que alumbraron, se apagan borrándonos del Código Civil.
Sucede, que la inclusión o no inclusión de un término en la ley, define la importancia, la especificidad, el realce del sujeto. Así, por ejemplo, desde que se dictó la Ley 26.061, que se refiere a minoridad toda la terminología respecto a ellos debió modificarse por niña, niño y adolescente en vez del vocablo “menores” y, es interesante el recuerdo de que aún seguimos trabajando en ello, readecuando las leyes para que todas y todos los niños puedan tener normas jurídicas que los contengan a todos y todas, niño, niña y adolescente de manera“explícita”
Ahora bien pareciera que los redactores del Proyecto tomaron un “buscador” y apretaron el botón suprimir cada vez que el Código indicara madre o esposa.
Tan errada fue la decisión que por ejemplo no advirtieron que a veces las mujeres aparecemos en el Código con otra denominación.
Por ejemplo me refiero al término viuda. En el artículo 3576 bis existe el derecho sucesorio de la nuera viuda sin hijos, que hereda a sus suegros por ser viuda y no tener descendencia.
Este artículo no fue considerado por los legisladores modificantes y como no aparece el término madre que como dije “se excluyen de la ley”, nadie lo revisó.
Es interesante que al no analizarlo, en el contexto de la reforma que se propone a esta Honorable Senado, los derechos que genera se tornarían de imposible cumplimiento ya que en un matrimonio de dos mujeres habría que definir previamente cual tendrá la categoría de “nuera”, su indefinición haría que este derecho sucesorio recaiga en ambas cónyuges en una clara desigualdad respecto a las mujeres casadas en forma heterosexual.
Existen, va de suyo, otras numerosas desigualdades en este proyecto respecto a las mujeres heterosexuales casadas.
El tema no es menor y me refiero al apellido.
En efecto hoy las mujeres heterosexuales casadas, no pueden darles su apellido a sus hijos, ni su familia tendrá su apellido, salvo que hagan una petición especial. La ley lo autoriza, pero con un pedido adicional. Si ello no se produce, la mujer casada que parió un hijo no tiene derecho a darle su apellido.
Resulta sorprendente que, en el caso de “matrimonio entre mujeres”, ellas sí tendrán plena libertad para elegir el apellido de sus hijos y, en su caso, de la familia que quieran formar (adopción o inseminación mediante)
Si se pretende modificar al Código Civil, lo mínimo que es dable esperar, es un más que cuidadoso examen de toda la normativa (coherencia interna del texto) evitando afectar los derechos de los otros, violando claramente el derecho de cada uno.
El proyecto a estudio, viola los derechos de terceros, de raigambre constitucional.
Regresando al tema de los vocablos y términos quiero manifestar que no hay discriminación - como se agravian sus impulsores -, cuando nos oponemos a que pueda llamarse “Matrimonio” a una unión entre personas del mismo sexo, pues para que merezca el reconocimiento del Estado debe tener virtud procreativa.
Esta distinción no la hace el legislador.
Para quienes creemos en Dios, como es mi caso y, presumo, la convicción íntima de quienes al darnos la Constitución invocaron a Dios, fuente de toda Razón y Justicia, la distinción transciende las bancas, toda banca.
Y si la fe se ha perdido o nunca la tuvimos, la Naturaleza , sabia o “caprichosa” así lo ha querido.
Somos “distintos”, en tanto la unión de un hombre y una mujer puede generar vida…
Es que en un matrimonio –como hoy lo entiende el mundo (es cierto, hay algunas excepciones, menos de diez y, ninguna, como países en este continente)-, hay una matriz y una virtud procreadora. No importa que el matrimonio heterosexual pueda o quiera procrear, es un hecho contingente, lo esencial es que esa unión implica la posibilidad - virtud -, de ser generadora de vida.
Y, por favor, entre tanto, a quienes tenemos matriz y podemos engendrar…, no nos manden al “DELETED” , en la Ley Civil de los Argentinos.
Les reitero a nuestros Senadores y a nuestras Senadores defiendan los derechos de todos y todas.
SEGUNDOS AFECTADOS
En este mismo orden de ideas, el segundo grupo de personas perjudicadas por este proyecto de modificación del Código Civil es el de los hombres heterosexuales casados.
También sufrirán desigualdad de derechos, en comparación con los hombres casados homosexuales.
El artículo 206 del Código Civil, que en este caso fue revisado por los redactores de la modificación del Código, mantuvieron la primera parte del segundo párrafo de dicho artículo expresándose en el mismo que, en caso de separación o divorcio, los padres heterosexuales que tengan hijos menores de cinco años no obtienen la tenencia de aquellos, sino que quedan en manos de la madre, salvo causas graves.
El proyecto enviado por Diputados incluye en el artículo a los homosexuales, quienes podrán obtener dicha tenencia en uno de ellos, en una clara discriminación y desigualdad sobre los padres heterosexuales.
Y qué sabio ha sido Vélez Sarsfield, no tuvo dudas en la necesidad de una madre para la crianza de un niño menor de cinco años. Entonces reitero, además de la clara desigualdad respecto de los padres heterosexuales en cuanto a la tenencia de sus hijos menores de cinco años en caso de divorcio, tiramos por la borda la teoría de que la madre es necesaria para la crianza de un niño menor de cinco años.
Les pregunto a Uds.: ¿qué hacemos con esta teoría, qué hacemos con la Doctrina , la Jurisprudencia y los fallos que con la ayuda de especialistas psicólogos, hasta hoy, deciden por la permanencia del menor con su madre, con aquellos fallos que indican que la maternidad es absolutamente necesaria para un menor de cinco años? ¿Es todo mentira? Hagamos borrón y cuenta nueva y digamos ahora que todo aquello no fue válido y que dos hombres pueden cuidar a un niño pequeño sin afectar su identidad.
¿Qué hacemos con la Doctrina, la Jurisprudencia y los fallos que con la ayuda de especialistas psicólogos, hasta hoy, deciden que el régimen de visitas por parte del padre es absolutamente necesario y que, el mantenimiento de la relación paterna es vital para el normal crecimiento de los niños? ¿Es todo mentira? Hagamos borrón y cuenta nueva y digamos ahora que todo aquello no fue válido y que dos mujeres pueden cuidar a un niño pequeño sin afectar su identidad.
Ustedes saben por qué, señores Legisladores, los que los antecedieron –libres de las presiones del momento -, pensaron en el niño. Pensaron que era mejor que estuviera con su madre, pero que era necesario que mantuviera la imagen del padre y ello para forjar su identidad. Nadie puede dudar de que la identidad biológica de un niño o niña, sólo puede darse con un hombre y una mujer.
Fue llamativo - ante este hecho incontestable -, que aquellos diputados y diputadas que tanto defienden el derecho a la identidad biológica, hayan votado a favor de este proyecto, olvidándose de una de sus causas más importantes.
TERCEROS AFECTADOS
Se infiere del Proyecto que hay un tercer grupo lesionado por sus normas ya que, no sólo sufrirán desigualdades como individuos las mujeres y los hombres heterosexuales casados como lo hemos expuesta con anterioridad, sino que también los afectará en su calidad de matrimonio constituido conforme a derecho.
Los terceros afectados serán pues los matrimonios heterosexuales, ya que conforme al articulado propuesto quedarán es un “segundo” lugar respecto al pretendido “matrimonio homosexual”.
Como lo expuse anteriormente el claro apresuramiento para dictar este proyecto, implicó también que nadie revisara el artículo 315 del Código Civil, que en lo referente a la adopción, expresa que los matrimonios que quieran adoptar, deberán esperar tres años para hacerlo o demostrar su imposibilidad para procrear.
Con el Proyecto que hoy tiene media sanción, el “matrimonio homosexual”, quedaría en capacidad de salir del registro civil y ese mismo día inscribirse en el Registro de Adoptantes, por una clara razón, en tanto matrimonio no pueden procrear, salvo que una de las contrayentes sea inseminadas o los hombres alquilen vientres (pero ese es otro tema del que no corresponde ocuparse aquí). Lo cierto es que, al no tener que demostrar – como se les exige a los matrimonios heterosexuales que aspiran a una adopción -, una imposibilidad para procrear, quedan en mejor situación que quienes, potencialmente, pueden engendrar naturalmente vida.
Como quedó redactado el instituto, las carpetas de los pretendidamente llamados “matrimonios homosexuales” provenientes del Registro Único de Aspirantes a Guarda estarán primero en el despacho del Juez, delante de muchos otros matrimonios heterosexuales que, después de años de intentar prohijar, se presentarán ante la justicia.
Y aquí, con su venia, quiero hacer un alto y alertar respecto al tema de la adopción, porque quienes son homosexuales, se indignan (y agravian) cuando se comenta el instituto aduciendo que este proyecto en nada modifica sus derechos sobre el particular ya que ellos ya pueden, según la legislación vigente, adoptar en forma monoparental.
Esto no es así.
Veamos con criterio realista y desde la praxis judicial, un ejemplo de la situación como se da hoy.
Hoy, ante la llegada de un niño en estado de adoptabilidad al despacho de un Juez o Jueza, que posee numerosas carpetas de pretendientes a guarda preadoptiva, tendrá – en nuestra hipótesis -, pretendientes monoparentales y matrimoniales. Ese Magistrado tiene absoluta libertad y podrá decidir otorgar el niño o la niña en adopción al matrimonio, pues las razones son obvias y, salvo excepciones así proceden. Las adopciones monoparentales podrán otorgarse en casos especiales, pero nadie duda que el Interés Superior del niño, nos persuade de la pertinencia de la decisión matrimonial pues dota al menor de una doble protección, contención y afecto.
Ahora bien, si este proyecto que hoy debatimos fuera aprobado, ese mismo Juez o Jueza, tendrá carpetas de pretendientes matrimoniales homosexuales (que, por lo que argumentábamos, llegarían antes) y de heterosexuales. Nos preguntamos entonces en este caso, ¿cuál va a ser el fundamento del Juez o Jueza para elegir un papá y una mamá en vez de dos lesbianas, o dos Gays o un transexual y un bisexual? Compadezco al magistrado o magistrada que decida por la opción heterosexual, pues padecerá de numerosas denuncias ante el INADI por discriminación.
CUARTOS AFECTADOS
Y aunque parezca sobredimensionado el argumento, de aprobarse este proyecto de ley, un cuarto grupo de personas resultarían menoscabadas en sus derechos. Me refiero a los BISEXUALES, ¿o acaso este proyecto les permite casarse consus dos amores? ¿Será el siguiente paso a dar? Algunos legisladores ya lo propusieron. Obra en las actas y registros de los debates. Podrán adoptar (el proyecto los incluye) pero no se ha previsto su “matrimonio”.
QUINTOS AFECTADOS
Los niños y niñas son el quinto grupo claramente agraviado con este Proyecto porque como lo expusimos previamente, las carpetas para adoptar de los “Matrimonios homosexuales, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales”, llegarán primero y serán merecedores de pleno derecho a la adopción, en tanto “matrimonio”
Obviamente – y en lo formal es correcto que así sea -, ningún Juez o Jueza podrá hacer distinción alguna, no obstante que en su fuero íntimo piense o sienta, que para quienes han perdido a sus padres lo mejor sería un papá y una mamá.
Por ello, repito, que ningún Juez o Jueza podrá hacer la distinción o tomar la decisión correcta de elegir un papá y una mamá para el niño, porque perderá su cargo en pocos meses.
Entonces el instituto de la adopción se transformará en el proveedor de hijos de los “matrimonios” de un solo sexo, que naturalmente no pueden lograrlo.
Pregunto: ¿Los legisladores que votaron afirmativamente esta Ley, leyeron la Convención de los Derechos del Niño? ¿Qué pasa con el fundamento de raigambre constitucional, que expresa que “toda decisión legislativa y judicial deberá velar y decidir siempre por el “Interés Superior del niño”? ¿Dónde dejamos su derecho a la identidad, su derecho a crecer en una familia de padre y madre y su derecho a ser oídos conforme la Ley 26061? ¿Quién puede oírlos? ¿Quién será su voz ya que, carecen de recursos para un spot publicitario?
SEXTOS AFECTADOS
Aunque pese decirlo, el último grupo de personas perjudicado con esta pretendida modificación es la ciudadanía en su conjunto que, en su derecho Soberano, jamás fue consultada, ni ha votado, ni se le ha propuesto en plataformas partidarias o políticas respecto de esto tan sensible como lo que hoy nos convoca.
MÁS DEFECTOS FORMALES
Señores legisladores y Señoras legisladoras, debo ser reiterativa e INSISTIR sobre los defectos no advertidos por nuestros diputadas y diputados al votar este proyecto que sano es recordar, no fue por la “abrumadora mayoría” como se suele señalar en los medios, en especial los audiovisuales.
Quisiera que los legisladores de la Cámara Alta se tomen el tiempo de analizar los 4051 artículos del Código Civil. Por eso sólo quiero mencionar los otros defectos formales que contienen esta modificación que ocurren o por haberse olvidado de modificarlos conforme al nuevo criterio de familia que se pretende o que con una modificación, torna imposible sus efectos.
Así en los artículos dedicados a la presunción de paternidad, los vinculados al parentesco y consanguinidad y los relacionados con los hermanos bilaterales.
La sola mención al Art 360 del Código Civil que distingue entre hermanos bilaterales y unilaterales señalando: “… Son hermanos bilaterales los que proceden del mismo padre y de la misma madre. Son hermanos unilaterales los que proceden del mismo padre, pero de madres diversas, o de la misma madre pero de padres diversos”, es prueba de los “apuros”. La redacción ahora propuesta lee: “son hijos bilaterales los que resultan de los mismos padres”. Como, hasta ahora es imposible que “dos padres” puedan generar vida, debemos – estamos obligados a pensar -, que aquí se usó “padres” en sentido genérico y, si así se procedió, carece de sentido el distingo.
Confusión.
Parece que todo el proyecto a examen es confuso.
Por eso es que, con mi mayor respeto me permito pedirles, el ejercicio de una actitud que se condiga con los antecedentes del Honorable Senado de la Nación.
Ello implica una responsable revisión formal del Proyecto, despojado de todo argumento de conciencia personal, lo que permitirá dotar a la República, a la sociedad argentina, de una Ley posible. Una ley aplicable, que no deje de lado los derechos de todos y de todas.
Quiero FINALMENTE aprovechar este momento para agradecer a los 109 diputados que votaron en contra de este Proyecto de modificación del Código Civil. No fueron sólo uno o dos diputados, fueron 109 legisladores y legisladoras que, sensibilizados por la importancia del tema, le dieron el tiempo y el esfuerzo de estudio que merecía la propuesta de un cambio de una de nuestras leyes fundamentales y que defendieron la familia, una de las bases mas importantes de nuestra Nación y que hoy, todavía, nos distingue en todo el mundo.
Que en este bicentenario defendamos los derechos de todos y todas, que no dictemos leyes para otorgarle nuevos derechos a un pequeño sector en detrimento de todos y todas, que no eliminen a las madres y esposas de las leyes nacionales, que no se apruebe una ley tan defectuosa que parece un Cambalache. Cómo me gustaría, como lo hizo uno de los primeros exponentes, terminar recitando “Cambalache”, pero la importancia del tema y el ámbito de esta discusión, no lo amerita.
Muchas gracias"
Fuente: http://www.anunciarinforma.com.ar/
"Señora Presidente
Agradezco profundamente la invitación de la Comisión de Legislación General del Senado de la Nación, que me distingue.
Permítame en primer lugar entonces, expresar mis respetos a los juristas que me han precedido.
He tenido el honor- y la responsabilidad- de ser convocada para ilustrar a esta asamblea sobre los vicios formales que, a mi criterio y en base a la cuidadosa investigación realizada comprometen severamente, la lógica interna y aspectos formales relevantes del PROYECTO DE LEY DE LEGALIZACIÓN DE LAS UNIONES DE PERSONAS DEL MISMO SEXO.
Corresponde decir desde un comienzo que las urgencias políticas en la Cámara Baja, de la que soy Asesora legislativa en cuestiones de Familia, facilitaron que no se diera el suficiente estudio que un tema de semejante envergadura exige, razón de más para expresar mis reflexiones y dudas en éste ámbito tan plural.
Por lo tanto quiero señalar una vez más a los Senadores y Senadoras que este proyecto nació viciado.
Viciado por lo apresurado.
Viciado por la intolerancia,
Viciado por la falta de debate serio sobre sus implicancias jurídicas (amén de las culturales, sociológicas y políticas)
Viciado por la ausencia de un análisis cuidadoso y completo del Código Civil (instrumento vital de la convivencia ciudadana), que, entiendo requiere de los señores Legisladores y Legisladoras de la Cámara Alta una ponderación por demás mesurada.
Con honestidad intelectual quisiera alertarlos de que este Proyecto- como ha llegado a esta Cámara-, no debe ni puede aprobarse por cuanto adolece de vicios estructurales que no podrán ser subsanables y lejos de igualar derechos como se declama culmina despojando derechos básicos y, como lo veremos, creando nuevas y serias desigualdades.
Es por eso que me inclino por titular mi exposición llamándola:
LA FALACIA DE LA IGUALDAD.
Seis grupos de personas verán afectados sus derechos de aprobarse este proyecto de ley, razón suficiente –entiendo- para que el Senado de la Nación meritúe cuidadosa y seriamente estos distintos elementos que pasaré a exponer.
PRIMERAS AFECTADAS
Es interesante y “agraviante” señalar que las primeras personas cuyos derechos afectaría, de sancionarse este proyecto son “las mujeres”!
La aseveración tiene sustento.
Sucede que, en todos los artículos que se pretenden modificar donde se mencionaba nuestro género en tanto madres o esposas, nos han transformado en padres y contrayentes.
Se suprimió el vocablo madre y se sustituyó el vocablo esposa por contrayente.
Me dirán, sólo estamos modificando terminología, no Sres. y Sras. Es mucho más que eso, ¿o acaso no nos han empujado a un debate que se refiere, básicamente a la terminología?
¿No nos están pidiendo –so pena de violar “derechos humanos- llamar “matrimonio” a lo que obviamente no lo es?
Pues bien, para darles un “derecho terminológico” para que quienes pretenden ser incluidos en el Código Civil en la figura del matrimonio, puedan ser contrayentes o padres, nuestros nombres en tanto esposas o madres desaparecen, nos transformamos todos en seres asexuados y neutros. Nos borraron de un plumazo y nadie, absolutamente nadie lo advirtió, ¿por qué no nos defendieron nuestras diputadas feministas que votaron a favor del Proyecto? ¿Mujeres, están dispuestas a ser borradas del Código Civil?
Hasta en lo político tiene significación: “El ícono de “las madres de plaza de mayo” pierde sentido…Con la adecuación terminológica que, más que derecho parece capricho- a futuro debieran ser “padres o contrayentes de plaza de mayo”. Madres, en la ley no existirían más.
Que harían sin nosotras madres.
Nosotras los hemos parido a todos y a todas y por “las angustias de pocos…las madres, las que alumbraron, se apagan borrándonos del Código Civil.
Sucede, que la inclusión o no inclusión de un término en la ley, define la importancia, la especificidad, el realce del sujeto. Así, por ejemplo, desde que se dictó la Ley 26.061, que se refiere a minoridad toda la terminología respecto a ellos debió modificarse por niña, niño y adolescente en vez del vocablo “menores” y, es interesante el recuerdo de que aún seguimos trabajando en ello, readecuando las leyes para que todas y todos los niños puedan tener normas jurídicas que los contengan a todos y todas, niño, niña y adolescente de manera“explícita”
Ahora bien pareciera que los redactores del Proyecto tomaron un “buscador” y apretaron el botón suprimir cada vez que el Código indicara madre o esposa.
Tan errada fue la decisión que por ejemplo no advirtieron que a veces las mujeres aparecemos en el Código con otra denominación.
Por ejemplo me refiero al término viuda. En el artículo 3576 bis existe el derecho sucesorio de la nuera viuda sin hijos, que hereda a sus suegros por ser viuda y no tener descendencia.
Este artículo no fue considerado por los legisladores modificantes y como no aparece el término madre que como dije “se excluyen de la ley”, nadie lo revisó.
Es interesante que al no analizarlo, en el contexto de la reforma que se propone a esta Honorable Senado, los derechos que genera se tornarían de imposible cumplimiento ya que en un matrimonio de dos mujeres habría que definir previamente cual tendrá la categoría de “nuera”, su indefinición haría que este derecho sucesorio recaiga en ambas cónyuges en una clara desigualdad respecto a las mujeres casadas en forma heterosexual.
Existen, va de suyo, otras numerosas desigualdades en este proyecto respecto a las mujeres heterosexuales casadas.
El tema no es menor y me refiero al apellido.
En efecto hoy las mujeres heterosexuales casadas, no pueden darles su apellido a sus hijos, ni su familia tendrá su apellido, salvo que hagan una petición especial. La ley lo autoriza, pero con un pedido adicional. Si ello no se produce, la mujer casada que parió un hijo no tiene derecho a darle su apellido.
Resulta sorprendente que, en el caso de “matrimonio entre mujeres”, ellas sí tendrán plena libertad para elegir el apellido de sus hijos y, en su caso, de la familia que quieran formar (adopción o inseminación mediante)
Si se pretende modificar al Código Civil, lo mínimo que es dable esperar, es un más que cuidadoso examen de toda la normativa (coherencia interna del texto) evitando afectar los derechos de los otros, violando claramente el derecho de cada uno.
El proyecto a estudio, viola los derechos de terceros, de raigambre constitucional.
Regresando al tema de los vocablos y términos quiero manifestar que no hay discriminación - como se agravian sus impulsores -, cuando nos oponemos a que pueda llamarse “Matrimonio” a una unión entre personas del mismo sexo, pues para que merezca el reconocimiento del Estado debe tener virtud procreativa.
Esta distinción no la hace el legislador.
Para quienes creemos en Dios, como es mi caso y, presumo, la convicción íntima de quienes al darnos la Constitución invocaron a Dios, fuente de toda Razón y Justicia, la distinción transciende las bancas, toda banca.
Y si la fe se ha perdido o nunca la tuvimos, la Naturaleza , sabia o “caprichosa” así lo ha querido.
Somos “distintos”, en tanto la unión de un hombre y una mujer puede generar vida…
Es que en un matrimonio –como hoy lo entiende el mundo (es cierto, hay algunas excepciones, menos de diez y, ninguna, como países en este continente)-, hay una matriz y una virtud procreadora. No importa que el matrimonio heterosexual pueda o quiera procrear, es un hecho contingente, lo esencial es que esa unión implica la posibilidad - virtud -, de ser generadora de vida.
Y, por favor, entre tanto, a quienes tenemos matriz y podemos engendrar…, no nos manden al “DELETED” , en la Ley Civil de los Argentinos.
Les reitero a nuestros Senadores y a nuestras Senadores defiendan los derechos de todos y todas.
SEGUNDOS AFECTADOS
En este mismo orden de ideas, el segundo grupo de personas perjudicadas por este proyecto de modificación del Código Civil es el de los hombres heterosexuales casados.
También sufrirán desigualdad de derechos, en comparación con los hombres casados homosexuales.
El artículo 206 del Código Civil, que en este caso fue revisado por los redactores de la modificación del Código, mantuvieron la primera parte del segundo párrafo de dicho artículo expresándose en el mismo que, en caso de separación o divorcio, los padres heterosexuales que tengan hijos menores de cinco años no obtienen la tenencia de aquellos, sino que quedan en manos de la madre, salvo causas graves.
El proyecto enviado por Diputados incluye en el artículo a los homosexuales, quienes podrán obtener dicha tenencia en uno de ellos, en una clara discriminación y desigualdad sobre los padres heterosexuales.
Y qué sabio ha sido Vélez Sarsfield, no tuvo dudas en la necesidad de una madre para la crianza de un niño menor de cinco años. Entonces reitero, además de la clara desigualdad respecto de los padres heterosexuales en cuanto a la tenencia de sus hijos menores de cinco años en caso de divorcio, tiramos por la borda la teoría de que la madre es necesaria para la crianza de un niño menor de cinco años.
Les pregunto a Uds.: ¿qué hacemos con esta teoría, qué hacemos con la Doctrina , la Jurisprudencia y los fallos que con la ayuda de especialistas psicólogos, hasta hoy, deciden por la permanencia del menor con su madre, con aquellos fallos que indican que la maternidad es absolutamente necesaria para un menor de cinco años? ¿Es todo mentira? Hagamos borrón y cuenta nueva y digamos ahora que todo aquello no fue válido y que dos hombres pueden cuidar a un niño pequeño sin afectar su identidad.
¿Qué hacemos con la Doctrina, la Jurisprudencia y los fallos que con la ayuda de especialistas psicólogos, hasta hoy, deciden que el régimen de visitas por parte del padre es absolutamente necesario y que, el mantenimiento de la relación paterna es vital para el normal crecimiento de los niños? ¿Es todo mentira? Hagamos borrón y cuenta nueva y digamos ahora que todo aquello no fue válido y que dos mujeres pueden cuidar a un niño pequeño sin afectar su identidad.
Ustedes saben por qué, señores Legisladores, los que los antecedieron –libres de las presiones del momento -, pensaron en el niño. Pensaron que era mejor que estuviera con su madre, pero que era necesario que mantuviera la imagen del padre y ello para forjar su identidad. Nadie puede dudar de que la identidad biológica de un niño o niña, sólo puede darse con un hombre y una mujer.
Fue llamativo - ante este hecho incontestable -, que aquellos diputados y diputadas que tanto defienden el derecho a la identidad biológica, hayan votado a favor de este proyecto, olvidándose de una de sus causas más importantes.
TERCEROS AFECTADOS
Se infiere del Proyecto que hay un tercer grupo lesionado por sus normas ya que, no sólo sufrirán desigualdades como individuos las mujeres y los hombres heterosexuales casados como lo hemos expuesta con anterioridad, sino que también los afectará en su calidad de matrimonio constituido conforme a derecho.
Los terceros afectados serán pues los matrimonios heterosexuales, ya que conforme al articulado propuesto quedarán es un “segundo” lugar respecto al pretendido “matrimonio homosexual”.
Como lo expuse anteriormente el claro apresuramiento para dictar este proyecto, implicó también que nadie revisara el artículo 315 del Código Civil, que en lo referente a la adopción, expresa que los matrimonios que quieran adoptar, deberán esperar tres años para hacerlo o demostrar su imposibilidad para procrear.
Con el Proyecto que hoy tiene media sanción, el “matrimonio homosexual”, quedaría en capacidad de salir del registro civil y ese mismo día inscribirse en el Registro de Adoptantes, por una clara razón, en tanto matrimonio no pueden procrear, salvo que una de las contrayentes sea inseminadas o los hombres alquilen vientres (pero ese es otro tema del que no corresponde ocuparse aquí). Lo cierto es que, al no tener que demostrar – como se les exige a los matrimonios heterosexuales que aspiran a una adopción -, una imposibilidad para procrear, quedan en mejor situación que quienes, potencialmente, pueden engendrar naturalmente vida.
Como quedó redactado el instituto, las carpetas de los pretendidamente llamados “matrimonios homosexuales” provenientes del Registro Único de Aspirantes a Guarda estarán primero en el despacho del Juez, delante de muchos otros matrimonios heterosexuales que, después de años de intentar prohijar, se presentarán ante la justicia.
Y aquí, con su venia, quiero hacer un alto y alertar respecto al tema de la adopción, porque quienes son homosexuales, se indignan (y agravian) cuando se comenta el instituto aduciendo que este proyecto en nada modifica sus derechos sobre el particular ya que ellos ya pueden, según la legislación vigente, adoptar en forma monoparental.
Esto no es así.
Veamos con criterio realista y desde la praxis judicial, un ejemplo de la situación como se da hoy.
Hoy, ante la llegada de un niño en estado de adoptabilidad al despacho de un Juez o Jueza, que posee numerosas carpetas de pretendientes a guarda preadoptiva, tendrá – en nuestra hipótesis -, pretendientes monoparentales y matrimoniales. Ese Magistrado tiene absoluta libertad y podrá decidir otorgar el niño o la niña en adopción al matrimonio, pues las razones son obvias y, salvo excepciones así proceden. Las adopciones monoparentales podrán otorgarse en casos especiales, pero nadie duda que el Interés Superior del niño, nos persuade de la pertinencia de la decisión matrimonial pues dota al menor de una doble protección, contención y afecto.
Ahora bien, si este proyecto que hoy debatimos fuera aprobado, ese mismo Juez o Jueza, tendrá carpetas de pretendientes matrimoniales homosexuales (que, por lo que argumentábamos, llegarían antes) y de heterosexuales. Nos preguntamos entonces en este caso, ¿cuál va a ser el fundamento del Juez o Jueza para elegir un papá y una mamá en vez de dos lesbianas, o dos Gays o un transexual y un bisexual? Compadezco al magistrado o magistrada que decida por la opción heterosexual, pues padecerá de numerosas denuncias ante el INADI por discriminación.
CUARTOS AFECTADOS
Y aunque parezca sobredimensionado el argumento, de aprobarse este proyecto de ley, un cuarto grupo de personas resultarían menoscabadas en sus derechos. Me refiero a los BISEXUALES, ¿o acaso este proyecto les permite casarse consus dos amores? ¿Será el siguiente paso a dar? Algunos legisladores ya lo propusieron. Obra en las actas y registros de los debates. Podrán adoptar (el proyecto los incluye) pero no se ha previsto su “matrimonio”.
QUINTOS AFECTADOS
Los niños y niñas son el quinto grupo claramente agraviado con este Proyecto porque como lo expusimos previamente, las carpetas para adoptar de los “Matrimonios homosexuales, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales”, llegarán primero y serán merecedores de pleno derecho a la adopción, en tanto “matrimonio”
Obviamente – y en lo formal es correcto que así sea -, ningún Juez o Jueza podrá hacer distinción alguna, no obstante que en su fuero íntimo piense o sienta, que para quienes han perdido a sus padres lo mejor sería un papá y una mamá.
Por ello, repito, que ningún Juez o Jueza podrá hacer la distinción o tomar la decisión correcta de elegir un papá y una mamá para el niño, porque perderá su cargo en pocos meses.
Entonces el instituto de la adopción se transformará en el proveedor de hijos de los “matrimonios” de un solo sexo, que naturalmente no pueden lograrlo.
Pregunto: ¿Los legisladores que votaron afirmativamente esta Ley, leyeron la Convención de los Derechos del Niño? ¿Qué pasa con el fundamento de raigambre constitucional, que expresa que “toda decisión legislativa y judicial deberá velar y decidir siempre por el “Interés Superior del niño”? ¿Dónde dejamos su derecho a la identidad, su derecho a crecer en una familia de padre y madre y su derecho a ser oídos conforme la Ley 26061? ¿Quién puede oírlos? ¿Quién será su voz ya que, carecen de recursos para un spot publicitario?
SEXTOS AFECTADOS
Aunque pese decirlo, el último grupo de personas perjudicado con esta pretendida modificación es la ciudadanía en su conjunto que, en su derecho Soberano, jamás fue consultada, ni ha votado, ni se le ha propuesto en plataformas partidarias o políticas respecto de esto tan sensible como lo que hoy nos convoca.
MÁS DEFECTOS FORMALES
Señores legisladores y Señoras legisladoras, debo ser reiterativa e INSISTIR sobre los defectos no advertidos por nuestros diputadas y diputados al votar este proyecto que sano es recordar, no fue por la “abrumadora mayoría” como se suele señalar en los medios, en especial los audiovisuales.
Quisiera que los legisladores de la Cámara Alta se tomen el tiempo de analizar los 4051 artículos del Código Civil. Por eso sólo quiero mencionar los otros defectos formales que contienen esta modificación que ocurren o por haberse olvidado de modificarlos conforme al nuevo criterio de familia que se pretende o que con una modificación, torna imposible sus efectos.
Así en los artículos dedicados a la presunción de paternidad, los vinculados al parentesco y consanguinidad y los relacionados con los hermanos bilaterales.
La sola mención al Art 360 del Código Civil que distingue entre hermanos bilaterales y unilaterales señalando: “… Son hermanos bilaterales los que proceden del mismo padre y de la misma madre. Son hermanos unilaterales los que proceden del mismo padre, pero de madres diversas, o de la misma madre pero de padres diversos”, es prueba de los “apuros”. La redacción ahora propuesta lee: “son hijos bilaterales los que resultan de los mismos padres”. Como, hasta ahora es imposible que “dos padres” puedan generar vida, debemos – estamos obligados a pensar -, que aquí se usó “padres” en sentido genérico y, si así se procedió, carece de sentido el distingo.
Confusión.
Parece que todo el proyecto a examen es confuso.
Por eso es que, con mi mayor respeto me permito pedirles, el ejercicio de una actitud que se condiga con los antecedentes del Honorable Senado de la Nación.
Ello implica una responsable revisión formal del Proyecto, despojado de todo argumento de conciencia personal, lo que permitirá dotar a la República, a la sociedad argentina, de una Ley posible. Una ley aplicable, que no deje de lado los derechos de todos y de todas.
Quiero FINALMENTE aprovechar este momento para agradecer a los 109 diputados que votaron en contra de este Proyecto de modificación del Código Civil. No fueron sólo uno o dos diputados, fueron 109 legisladores y legisladoras que, sensibilizados por la importancia del tema, le dieron el tiempo y el esfuerzo de estudio que merecía la propuesta de un cambio de una de nuestras leyes fundamentales y que defendieron la familia, una de las bases mas importantes de nuestra Nación y que hoy, todavía, nos distingue en todo el mundo.
Que en este bicentenario defendamos los derechos de todos y todas, que no dictemos leyes para otorgarle nuevos derechos a un pequeño sector en detrimento de todos y todas, que no eliminen a las madres y esposas de las leyes nacionales, que no se apruebe una ley tan defectuosa que parece un Cambalache. Cómo me gustaría, como lo hizo uno de los primeros exponentes, terminar recitando “Cambalache”, pero la importancia del tema y el ámbito de esta discusión, no lo amerita.
Muchas gracias"
Fuente: http://www.anunciarinforma.com.ar/
en
12:35


Dejar nuestras individualidades
En esto de analizar diferentes hechos que han ocurrido en estos días, por ejemplo la derrota del seleccionado argentino dejándolo fuera del Mundial 2010 Alemania; con el paso de las horas se esta debatiendo si se les dará como piso el 82% del sueldo mínimo vital y móvil y desde el Gobierno se admitió que esa iniciativa opositora será vetada en caso de ser aprobada por el Congreso.
Y uno piensa, haciendo un análisis de lo que paso en el Mundial 2010, donde el seleccionado argentino de fútbol quedo eliminado por el seleccionado alemán y si nos remitimos a la historia de cada nación, observamos el perfil de la raza aria: disciplina, sentido del deber, unidad, unión, fraternidad y trabajo en equipo, ante la otra faceta argentina: excesivo triunfalismo, individualista, soberbia, egolatría y con ese curriculum vitae, vimos los resultados…
Y me recuerda el evangelio donde Jesús hace el envió de sus discípulos los envía de dos en dos. Así favorece la ayuda mutua, y así la misión no es individual, sino comunitaria… cuanto nos falta entender y aprender que sino pensamos como comunidad jamás vamos a lograr un éxito en la misión, cualquiera que nos pongamos como objetivo.
Dejando por ahora el fútbol, doy vuelta la página de la vida y me encuentro con otra noticia, una que involucra a los ancianos y a sus sustento, donde hace unos días se viene discutiendo si se les dará el aumento en las jubilaciones el 82% del sueldo mínimo vital y móvil, y como siempre el gobierno tomando posturas extremas, objetando que si es votada por el Congreso ellos vetaran la ley… y pienso cuando en la misma página de la vida, con admiración y tristeza observo el dinero que el Estado Argentino a 10 meses del programa “Fútbol para Todos”, el Poder Ejecutivo ya destinó más de $600 millones y no recuperó ni un 10% de eso. Para que cada casa ponga el control remoto en el canal 7, medio oficialista, el Gobierno destina $60 millones de pesos argentinos mensuales.
Y pienso que invidualista en todos los campos que somos, ni siquiera se salvan los jubilados, negamos el aumento a un sector que lo necesita pero destinamos $60 millones de pesos argentinos mensuales al pan y circo.
Hace poco haciendo zapping con el control remoto, me detengo a ver un programa donde bajo el nombre “Baila Argentina”, cuya particularidad radica en se llevará a cabo por distintas provincias del país. La competencia consiste en una serie de performances entre las que rivalizarán 2 provincias o 2 ciudades, y los participantes representarán a su ciudad o provincia. La producción de este certamen estimaba que por cada grupo, que en total serán 32, participarían entre 200 a 500 personas y en una de ellas participaron 1.500 personas. Y una vez que son presentadas en sociedad la gente vota vía mensaje de texto por cual de las dos le gusta más ayudando a cumplir con los sueños comunitarios de cada una de las localidades. Los resultados están a la vista cuando nos unimos en verdad como comunidad la misión tiene éxito y el objetivo se logra.
En síntesis: estamos celebrando los 200 años de nuestra Patria, nuestra independencia como País, como Nación, pero somos esclavizados por sistemas de gobiernos y leyes que no están al servicio del bien común ni de la gente, sino para sus propios intereses, es lamentable que gran parte de la sociedad no se de cuenta, como dije hace un par de semanas atrás, que nos hacen creer que vivimos en un Mundo Feliz, donde todos somos iguales… pero sabemos que no es verdad, ya que los hechos mencionados en esta editorial nos muestra una realidad diferente a la que nos plantean.
Que el Señor de la Vida y la Historia nos libere de las vendas digitales y de los apoyos institucionales a aquellos que ocupan puestos y que no poseen la experiencia y la capacidad profesional para llevar adelante a un grupo de hombres y que a la hora de cumplir su misión, no lo saben hacer ya que no piensan como comunidad, sino que lo hacen para sus propias banalidades, Dios nos libre de seguir cayendo en esos errores que nos alejan cada día, de alcanzar el camino deseado y nos alejan por sobre todo de ser algún día… una Nación.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
Y uno piensa, haciendo un análisis de lo que paso en el Mundial 2010, donde el seleccionado argentino de fútbol quedo eliminado por el seleccionado alemán y si nos remitimos a la historia de cada nación, observamos el perfil de la raza aria: disciplina, sentido del deber, unidad, unión, fraternidad y trabajo en equipo, ante la otra faceta argentina: excesivo triunfalismo, individualista, soberbia, egolatría y con ese curriculum vitae, vimos los resultados…
Y me recuerda el evangelio donde Jesús hace el envió de sus discípulos los envía de dos en dos. Así favorece la ayuda mutua, y así la misión no es individual, sino comunitaria… cuanto nos falta entender y aprender que sino pensamos como comunidad jamás vamos a lograr un éxito en la misión, cualquiera que nos pongamos como objetivo.
Dejando por ahora el fútbol, doy vuelta la página de la vida y me encuentro con otra noticia, una que involucra a los ancianos y a sus sustento, donde hace unos días se viene discutiendo si se les dará el aumento en las jubilaciones el 82% del sueldo mínimo vital y móvil, y como siempre el gobierno tomando posturas extremas, objetando que si es votada por el Congreso ellos vetaran la ley… y pienso cuando en la misma página de la vida, con admiración y tristeza observo el dinero que el Estado Argentino a 10 meses del programa “Fútbol para Todos”, el Poder Ejecutivo ya destinó más de $600 millones y no recuperó ni un 10% de eso. Para que cada casa ponga el control remoto en el canal 7, medio oficialista, el Gobierno destina $60 millones de pesos argentinos mensuales.
Y pienso que invidualista en todos los campos que somos, ni siquiera se salvan los jubilados, negamos el aumento a un sector que lo necesita pero destinamos $60 millones de pesos argentinos mensuales al pan y circo.
Hace poco haciendo zapping con el control remoto, me detengo a ver un programa donde bajo el nombre “Baila Argentina”, cuya particularidad radica en se llevará a cabo por distintas provincias del país. La competencia consiste en una serie de performances entre las que rivalizarán 2 provincias o 2 ciudades, y los participantes representarán a su ciudad o provincia. La producción de este certamen estimaba que por cada grupo, que en total serán 32, participarían entre 200 a 500 personas y en una de ellas participaron 1.500 personas. Y una vez que son presentadas en sociedad la gente vota vía mensaje de texto por cual de las dos le gusta más ayudando a cumplir con los sueños comunitarios de cada una de las localidades. Los resultados están a la vista cuando nos unimos en verdad como comunidad la misión tiene éxito y el objetivo se logra.
En síntesis: estamos celebrando los 200 años de nuestra Patria, nuestra independencia como País, como Nación, pero somos esclavizados por sistemas de gobiernos y leyes que no están al servicio del bien común ni de la gente, sino para sus propios intereses, es lamentable que gran parte de la sociedad no se de cuenta, como dije hace un par de semanas atrás, que nos hacen creer que vivimos en un Mundo Feliz, donde todos somos iguales… pero sabemos que no es verdad, ya que los hechos mencionados en esta editorial nos muestra una realidad diferente a la que nos plantean.
Que el Señor de la Vida y la Historia nos libere de las vendas digitales y de los apoyos institucionales a aquellos que ocupan puestos y que no poseen la experiencia y la capacidad profesional para llevar adelante a un grupo de hombres y que a la hora de cumplir su misión, no lo saben hacer ya que no piensan como comunidad, sino que lo hacen para sus propias banalidades, Dios nos libre de seguir cayendo en esos errores que nos alejan cada día, de alcanzar el camino deseado y nos alejan por sobre todo de ser algún día… una Nación.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
0:56


Conociendo la Iglesia de Sudáfrica: Angola

06.07.2010 - Conociendo la Iglesia en Sudáfrica: Angola
Angola (cuyo nombre oficial es República de Angola) es un país del suroeste de África que limita con Namibia, la República Democrática del Congo, Zambia y el océano Atlántico. El enclave y provincia de Cabinda tiene fronteras al norte con la República del Congo, estando rodeada por el este y norte por la República Democrática del Congo. Fue una antigua colonia portuguesa, que tiene recursos naturales considerables, entre los que se destacan el petróleo y los diamantes.
En el 2002 terminó la guerra civil que duró 25 años y opuso al gobierno y a los guerrilleros de la Unión para la independencia total de Angola, pero el conflicto ha dejado una herencia difícil: infraestructuras destrozadas, miles de refugiados, una tasa de analfabetismo de las más elevadas del mundo (44% en los niños y 72% en niñas).
El cristianismo es la religión predominante en Angola, con unos 93,5% cristianos, 4,7% indígenas, 0,6% musulmán, 0,9% Agnóstico y un 0,2% no religioso. Sin embargo, otras fuentes ponen el porcentaje de cristianos en 53% resto de la población adherirse a las creencias indígenas. Según estas fuentes, de los cristianos en Angola, el 72% son católicos romanos, y el 28% son los bautistas, presbiterianas, reformadas evangélicos, pentecostales, metodistas y algunos pequeños cultos cristianos.
Las principales denominaciones protestantes son los metodistas, bautistas, congregacionalistas (Iglesia Unida de Cristo), y las Asambleas de Dios. El mayor grupo religioso sincrético es la Iglesia kimbanguista. Una pequeña porción de las zonas rurales del país, practica el animismo, religiones tradicionales o indígenas. Hay una pequeña comunidad islámica en torno a los migrantes de África Occidental.
En la época colonial, las poblaciones costeras del país, eran principalmente católicos mientras que los grupos misioneros protestantes fueron activos en el interior. Con el desplazamiento social masivo causado por 26 años de guerra civil, esta división en bruto ya no es válida.
Los misioneros extranjeros fueron muy activos antes de la independencia en 1975, aunque las autoridades coloniales portuguesas expulsó a muchos misioneros protestantes y cerró estaciones de misión basada en la creencia de que los misioneros estaban incitando a los sentimientos independentistas. Los misioneros han sido capaces de regresar al país desde principios de 1990, aunque las condiciones de seguridad debido a la guerra civil han impedido que desde la restauración de muchos de sus antiguos lugares de interior de la misión.
La Iglesia católica está en Angola desde finales del siglo XV con los misioneros portugueses, y la gran celebración de los cinco siglos de evangelización se hizo ya en 1992, con un viaje de Juan Pablo II. Existen en esta república 18 circunscripciones eclesiásticas, 307 parroquias y 2.976 centros pastorales de otro tipo. Actualmente hay 27 obispos, 794 sacerdotes, 2.276 religiosos, 5 miembros laicos de institutos seculares y 30.934 catequistas. Los seminaristas menores son 1.031 y los mayores 1.236.
El catolicismo en su mayoría mantiene a sí mismo en contraste con las principales denominaciones protestantes, que proporcionan ayuda a los pobres en forma de semillas de cultivos, animales de granja, la atención médica y la educación en el idioma inglés, matemáticas, historia y religión.
El Papa Benedicto XVI en Marzo de 2009, dijo en su visita a Angola: “Hay quien objeta que los dejemos en paz, que ellos tienen su verdad y nosotros la nuestra. Que tratemos de convivir pacíficamente, dejando todo como está. Estamos convencidos de que no cometemos injusticia alguna si les presentamos a Cristo, es para nosotros una obligación ofrecerles la posibilidad de que logren la vida eterna”
en
0:55


Juan Calvino

No se sabe con certeza cuándo ni cómo fue su conversión, pero sí sabemos que el primero de noviembre de 1533, comienza a perfilar un cambio drástico en sus convicciones religiosas. El rector de la Universidad de la Sorbona en París, amigo de Calvino, pronunció un discurso en ocasión de la apertura del año académico; pero más que un discurso, fue un sermón que mostraba una clara influencia tanto de Erasmo como Lutero. En este sermón, defendió la doctrina de la justificación por los méritos de Cristo, a la vez que protestó contra los ataques y persecuciones de que eran objeto los que disentían de la Iglesia de Roma: "Herejes, seductores, impostores malditos, así tienen la costumbre el mundo y los malvados de llamar a aquellos que pura y simplemente se esfuerzan en insinuar el evangelio en el alma de los fieles". Y luego añadió: "Ojala podáis, en ese periodo infeliz, traer la paz a la Iglesia más bien con la palabra que con la espada".
El discurso cayó como una bomba en la universidad y en otros sectores, a tal punto que el Parlamento inició un proceso contra el rector. Por otra parte, comenzó a correr el rumor de que la mano de Calvino estaba detrás de la redacción del discurso. "Si Calvino no escribió el discurso, por lo menos lo influyó en tono y contenido, que era profundamente protestante". Un mes más tarde, cuando Nicolás Cop se dirigía al Parlamento para responder el sumario que se había preparado en su contra, un amigo diputado le envió una nota advirtiéndole que debía escapar por su vida, pues el Parlamento estaba siendo presionado por la corona para que fuese condenado. Es así como Calvino y Nicolás Cop deciden escapar de París.
La reforma continuaba en Europa gracias a la obra de algunos reformadores. Tal vez uno de los más extraordinarios fue el pastor de origen francés Guillaume Farel, quien después de ser perseguido y apedreado, gracias a su voluntad logró influir en la expulsión de Ginebra de la iglesia de Roma. Así, el 21 de mayo de 1536 consiguió en la plaza pública de Ginebra, mediante la institución de la teocracia, que todos aceptaran vivir "según el Evangelio y la palabra de Dios", lo cual le abre las puertas de un poder enorme: el de unir el Evangelio y la palabra de Dios al gobierno.
Calvino se establece en la ciudad de Ginebra como lector de la Santa Escritura en la iglesia de San Pedro. Pero Calvino y Farel no se limitaron a la obra en Ginebra. A finales de septiembre de 1536 ambos viajaron a la ciudad de Lausanne, donde se encontraba Pedro Viret (intimo amigo de Calvino) trabajando como pastor. La razón de su viaje era participar en un debate auspiciado por la ciudad de Berna, con el propósito de decidir cuál religión habría de predominar en los territorios circundantes que Berna había conquistado del Duque. Viret y Farel serían los exponentes del lado protestante (se suponía que Calvino no tomaría parte activa en la discusión); y de los 174 sacerdotes que aceptaron la invitación del lado Católico, sólo 4 de ellos participaron en el debate. La catedral de Lausanne se abarrotó de personas. Cinco diputados de Berna acudieron para darle un carácter oficial al asunto; también contaban con secretarios que debían copiar la discusión palabra por palabra. Farel fue el primero en hablar; durante una semana presentó diez tesis que eran rebatidas por el lado católico, quienes acusaron a los protestantes de ignorar la tradición de los primeros padres de la iglesia sobre el asunto de la presencia de Cristo en la Eucaristía. "Si conocierais lo que los padres dijeron, veríais que vuestra posición es falsa y condenada". Calvino se sintió exasperado por esa declaración.
Las horas que había pasado estudiando los primeros padres de la iglesia, cuando era estudiante en París, le fueron de gran ayuda. Se levantó y empezó a refutar al orador católico. Con asombrosa memoria empezó a citar a Cripiano, Tertuliano, Crisóstomo, Agustín y muchos otros. Y no se limitaba a mencionar el autor, sino que Calvino identificaba y citaba el libro y el capítulo en el cual el Padre de la Iglesia había escrito sobre tal tema. Argumentaba de una forma intachable. Cuando terminó, la multitud estaba grandemente excitada. El pueblo se apretujaba y aclamaba con entusiasmo al joven orador desconocido. Un monje franciscano alzó la voz diciendo que esta era la verdadera doctrina. Pidió a Dios que le perdonara sus pecados por haber estado enseñando y siguiendo los falsos dogmas de Roma durante tantos años. Muchos otros estuvieron de acuerdo con él, a pesar de que no se expresaron en forma tan efusiva. En los meses que siguieron, 120 sacerdotes y 80 monjes de los distritos circundantes se convirtieron a la fe protestante, que había pasado a ser la religión oficial en tales territorios.
Mientras tanto, en la ciudad de Ginebra Calvino se había convertido en el principal colaborador de Guillermo Farel en la tarea de proseguir en el proceso de reforma. Para tales fines, en noviembre de 1536 Calvino presentó ante el Consejo una Confesión de Fe de 21 artículos que el pueblo debía aceptar bajo juramento. Y unos meses más tarde, a mediados de enero de 1537, los dos predicadores presentaron otro documento en el que pedían cuatro reformas básicas para la Iglesia de Ginebra. El consejo aceptó sin problemas los últimos 3 puntos; pero el asunto de la excomunión era otra cosa. Los magistrados se resistían a "cambiar lo que ellos consideraban como tiranía clerical católica por un nuevo yugo protestante". Calvino, por su parte, se sentía cada vez más decepcionado por el estado moral del pueblo.
Calvino regresó a Ginebra el 13 de septiembre de 1541 para no salir de allí nunca más. Muchos protestantes que escaparon de Francia, de Escocia y de Inglaterra, huyeron hacia Ginebra de tal manera que, en poco tiempo, la población se duplicó a más de 20.000 personas. Entre los protestantes escoceses se encontraba John Knox, quien llegó a decir de la Iglesia en Ginebra que era la más perfecta escuela de “Cristo que alguna vez haya habido en la tierra desde los días de los apóstoles”. Durante su estancia allí, Knox formó parte de un equipo que finalmente publicó la llamada Biblia de Ginebra, para el pueblo de habla inglesa. Fue la primera Biblia con notas teológicas al margen, muchas de las cuales no eran más que una extensión del ministerio de predicación de Calvino.
Ginebra se convirtió en una escuela de preparación de líderes. La academia se estableció en 1559 y, para el tiempo en que el sucesor de Calvino, Teodoro Beza, se retiró, se habían entrenado unos 1600 hombres para el ministerio. De igual manera, inspirados por la visión de Calvino, Ginebra se convirtió en un núcleo misionero muy importante. Este esfuerzo evangelístico produjo resultados sorprendentes, sobre todo en Escocia (con John Knox) y en Francia. En 1555 sólo había una iglesia Reformada completamente organizada en Francia. Siete años más tarde eran cerca de 2000, algunas de ellas con un tamaño considerable. Durante la década de 1560, más de 2 millones de franceses pertenecían a tales iglesias (en una población de 20 millones).
Ante la proximidad de su muerte, Calvino redactó su testamento, diciendo: “Doy testimonio de que vivo y me propongo morir en esta fe que Dios me ha dado por medio de Su Evangelio, y que no dependo de nada más para la salvación que la libre elección que Él ha hecho de mí. De todo corazón abrazo Su misericordia, por medio de la cual todos mis pecados quedan cubiertos, por causa de Cristo, y por causa de Su muerte y padecimientos. Según la medida de la gracia que me ha sido dada, he enseñado esta Palabra pura y sencilla, mediante sermones, acciones y exposiciones de esta Escritura. En todas mis batallas con los enemigos de la verdad no he empleado sofismas, sino que he luchado la buena batalla de manera frontal y directa”.
Calvino mantuvo su salario de cien coronas y rehusó aceptar más. Después de vivir 55 años, sólo dejó 300 coronas a sus herederos, incluyendo el valor de su biblioteca, que se vendió a gran precio. Cuando Calvino abandonó Estrasburgo para volverse a Ginebra, quisieron darle los privilegios de ciudadano libre de su ciudad y el salario que le había sido asignado. Aceptó lo primero, pero rehusó rotundamente lo segundo. Llevó consigo a uno de sus hermanos a Ginebra, pero jamás se esforzó porque se le diera un puesto honorífico, como hubiera hecho cualquiera que poseyera su posición. Desde luego, se cuidó de la honra de la familia de su hermano, consiguiéndole la libertad de una mujer adúltera y licencia para que pudiera volverse a casar. Calvino finalmente expiró a la edad de 54 años, en mayo de 1564, en brazos de Teodoro Beza, su sucesor.
en
0:54


Suscribirse a:
Entradas (Atom)