martes, 30 de noviembre de 2010

MARÍA LA QUE DESATA LOS NUDOS

En todas las advocaciones de María, se suele agregar un título, un lugar, una ciudad en donde se encuentra, por ejemplo, La Virgen de Luján, la de Tepeyác (Guadalupe), la del Pilar, la de Fátima, Nuestra Sra. de Czestochowa, o una actitud, acción, atributo o intención, como la Virgen del Rosario, la del Loreto, la Reina de la Paz, de los Dolores, la Auxiliadora, Madre Tres Veces Admirable, etc.

La Virgen María en su transito en los tiempos ha adquirido muchísimas facetas, con las cuales se va manifestando su Benéfico influjo sobre nosotros. Entre los mismos devotos de María a veces se hacen la pregunta: ¿cuantas Vírgenes hay? Es solo una, y únicamente que tiene infinitas cualidades ya que es la Madre Dios Hijo, y con eso adquiere divinos y milagrosos atributos.

En la investigación de esta imagen, encontramos que el donante, Hieronymus Ambrosius Langenmantel, presbote y canónigo doctoral de St. Peter am Perlach, había encargado esta pintura para un altar familiar por motivos muy particulares vinculados a su familia. Los hechos verídicos demuestran que el noble Wolfgang Langenmantel, casado con Sophie Imhoff, y estando el matrimonio a punto de divorciarse, visitó al sacerdote Jakob Rem S.J. en el monasterio y universidad de Ingolstadt, la cual se encuentra a unos setenta kilómetros al norte de Augsburgo.

Después de visitar el monasterio en cuatro ocasiones, en un lapso de 28 días, donde se aconsejó con este venerable sacerdote Jesuita, honrado por su experiencia, piedad, una extraordinaria inteligencia, y un hecho de Iluminación Mariana, durante el cual sacerdote halagó a la Virgen María con el título de Tres Veces Admirable (Mater Ter Admirabilis), Wolfgang fue logrando cambios en su situación familiar, como resultado de las oraciones venerando a la Virgen María en compañía del sabio sacerdote.

Como corolario, el último día sábado 28 de septiembre de 1615, el padre Rem estuvo orando ante una imagen de la Virgen María (Nuestra Señora de las Nieves) que se encontraba en la capilla del Monasterio. En solemne acto ritual, el sacerdote elevó la cinta matrimonial, desatando uno a uno todos sus nudos y alisándola*. La blanca cinta produjo un brillo tan intenso que la paleta de ningún pintor pudo jamás reproducir. Con esto, la pareja evitó el divorcio, y el matrimonio pudo continuar.

El pintor, Johann Melchior Georg Schmittdner, la representa como una María virgen, "Desatando los Nudos de la Cinta de la Vida Conyugal". Del estudio de la iconografía surge claramente que no existe ningún elemento de referencia con la tradición escrita en el Génesis, “el nudo que ató Eva, María lo desató”. Es posible que por el desconocimiento de su verdadero origen se le haya atribuido a esta obra otro sentido. En ella se resalta a María como Santa Mujer, en ayuda y consejera de las familias como Abogada, Auxiliadora y Mediadora ante nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios.

Si María, la que desata los nudos, nos facilita con su auxilio la solución de las intrincadas madejas del matrimonio, ¿quién mejor que ella para desatar todos los nudos de nuestra vida? Por respeto a los devotos de esta advocación damos los datos reales, para que este desconocimiento no decaiga en “misteriosos orígenes”, los cuales podrían dar lugar a falsas interpretaciones y desviaciones mágicas o esotéricas.

La información está a disposición de los pastores de nuestra iglesia, investigaciones y resultados para una sana catequesis. Cuando la historia, el donante, su descendiente, y el retablo desaparecieron, la imagen quedó en la Iglesia de St. Peter am Perlach en Augsburgo como una antigüedad más. Luego estuvo unos años en Convento de las Carmelitas Descalzas de esa ciudad en 1920. Es más, aún hoy se la desconoce, no sólo en Alemania sino en Europa en general.

Los nudos representados en el cuadro de la Advocación eran los nudos del matrimonio de Wolfgang y Sophie. Lo mismo sucede cuando se nos enreda una madeja de lana, y se nos hace imposible, por impacientes, ir deshaciendo esta maraña. La actitud más frecuente, como cuando se decía "complicado como un nudo gordiano", para referirse a una situación o hecho con difícil solución o desenlace, es destruirla. Según las tradiciones y una antigua leyenda del Medio Oriente, quien consiguiera desatar el nudo gordiano podría conquistar Oriente. Alejandro Magno (356-323 A.c.) se enfrentó al problema en año 333 A.c., cortando el nudo con su espada al mismo tiempo que decía, “Es lo mismo cortarlo que desatarlo”. Aunque efectivamente Alejandro conquistó Oriente, pero al cortar ese nudo perdió toda la cuerda, y los trozos que quedaron fueron inútiles.

En nuestra vida, con esta actitud de “cortar” el nudo gordiano de nuestros problemas, por desesperación, por impaciencia y torpeza, destruimos todo lo que ello representaba: nuestra vida, con todas sus complicaciones. Es por eso que debemos tener conciencia, y primero analizar cómo se han creado esos terribles “nudos” que nos agobian. Recapacitar, rehacer la historia de esa situación complicada. Meditar sobre cómo, y desde donde se comienza desatar los nudos sin que la “cinta” se rompa.

Cuando alguien usa esta imagen milagrosa para una petición banal, o para un uso esotérico, es como clavar un puñal más en el corazón de Nuestra Amada Señora. Reverenciarla y venerarla (sin adoración), proclamar sus beatitudes, alegra a la Madre de Nuestro Señor Jesucristo, y ella pondrá sus ojos en nosotros. Cuando “desatamos los nudos”, se nos abre un horizonte de esperanza. Nos sentiremos libres de las ataduras, y viviremos con intensidad cada minuto de nuestra vida, con alegría y fuerzas para afrontar la adversidad.

jueves, 18 de noviembre de 2010

EL ALFA Y LA OMEGA llega a República Dominicana y a Ecuador

Buenos Aires, 18.11.2010 (AI).- El multipremiado programa que produce ANUNCIAR, Grupo Multimedio de Comunicación Asociación Civil, será difundido próximamente por RADIO CATOLICA CUENCA en Ecuador y RADIO JUVENTUS DON BOSCO en la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El espacio conducido por los multifacéticos Alfredo Musante y Carlos Guzmán amplía así a 14 el número de radios que lo transmiten.

Alfredo Musante manifestó que “esto fue posible gracias que un amigo de ANUNCIAR, Walter Ogando, productor del programa radial SEMBRANDO ESPERANZA, consideró que nuestro programa podía ser importante para esas emisoras latinoamericanas, lo que nos llevó a contactarlos. Inmediatamente, sus responsables vieron de buen grado la propuesta radial, permitiendo que “EL ALFA Y LA OMEGA” forme parte de sus grillas de programación”.

En tanto, Carlos Guzmán, coordinador de contenidos del programa, declaró que “este es un paso muy importante para la producción del programa ya que permite seguir extendiéndolo en una gran red de emisoras”. También reconoció que esto tiene lugar a pesar de ser un producto radial único en su género y estilo. “Esto nos llena de orgullo pero nos genera una mayor responsabilidad, obligándonos a que cada emisión salga mucho mejor que la anterior”, afirmó Carlos.

Para mayor información y poder escuchar el programa en diferido:
www.elalfaylaomega-elprograma.blogspot.com

Para aquellas emisoras que estén interesadas en retransmitir EL ALFA Y LA OMEGA deben comunicarse con la producción a: anunciarcontenidos@gmail.com

martes, 16 de noviembre de 2010

Jim Jones

James Warren Jones, más conocido como Jim Jones, fue un estadounidense que fundó la secta EL TEMPLO DEL PUEBLO en Indianápolis, en el estado de Indiana (Estados Unidos) durante los años 1950. El reverendo Jones y sus 140 seguidores se mudaron a Redwood Valley en el Condado de Mendocino, California, creyendo que así estarían a salvo de ataques nucleares de los que Estados Unidos podía ser blanco. A final de los 60, los miembros de la congregación de Jones habían disminuido a menos de cien y esta estaba a punto de desaparecer, pero el reverendo logró asegurar una afiliación con los "Discípulos de Cristo" y eso logró que el Templo sobreviviera. La afiliación de Jones con la iglesia elevó la reputación del Templo y extendió su influencia en el área de la Costa Oeste de los Estados Unidos. Muy pronto vio engordadas las listas de adeptos, compuestas en su mayoría por marginados, desequilibrados y gentes de toda clase y condición, con la presencia de muchos individuos de raza negra. Todos y cada uno de los que fueron admitidos debían entregar sus pertenencias materiales a la comunidad (o sea, a Jones).

La congregación volvió a su iglesia principal en San Francisco en 1971 y abrió otra en Los Ángeles. Después de múltiples escándalos e investigaciones en San Francisco, Jones decidió crear una comunidad utópica en la Guyana donde estaría a salvo de la intervención de las autoridades estadounidenses, o de los miembros que tenían parientes preocupados. Ante el panorama de persecución que estaban sufriendo en su propio país, en 1977 hicieron su última mudanza a la paradisíaca Guyana, lugar donde pensaban que iban a encontrarse lo bastante alejados de molestas inspecciones. La popularidad de Jones creció enormemente en ese periodo, y pasó de tener 50 miembros a tener más de 900 miembros en su momento de apogeo en 1978.

Muchos de los miembros del TEMPLO DEL PUEBLO creían que Guyana sería, como Jones prometió, un paraíso. En cambio, todos los miembros (incluyendo a los niños) terminaron criando animales y comida para el "Proyecto Agricultural del Templo del Pueblo" seis días a la semana, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, cuando era común que la temperatura estuviese a 38 °C. El 17 de noviembre de 1978 viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo J. Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta. Ryan quería investigar si eran ciertas las noticias sobre abusos sexuales de miembros de la secta por parte de Jones, violaciones a los derechos a la vida, laborales, libertad y torturas a niños.

Los miembros de la secta lo recibieron con aplausos frenéticos. Sin embargo, a la mañana siguiente, antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos pocos y después en aumento pidieron abandonar la colonia junto con el político. Jones, que desde la década de los 70 estaba bajo los efectos de drogas, lo considero una traición imperdonable. "No pueden irse, ustedes son mi pueblo", les gritó con desesperación a los que querían irse. Los hombres de confianza abrieron fuego contra el congresista Ryan y sus acompañantes cuando se disponían a abordar un avión. El político había sido atacado por un miembro de la secta con un cuchillo, y otras cinco personas fueron asesinadas a balazos, algunos de ellos a quemarropa.

El sábado 18 de noviembre de 1978, con sus facultades mentales deterioradas, Jones empezó entonces a arengar sobre "traidores", enemigos lejanos que querían destruir su sueño y amenazas de invasión desde "el exterior". El acto siguiente fue la increíble escena del suicidio masivo, con los fieles haciendo fila para tomar el cóctel de cianuro y jugo de fruta que "El Padre" iba entregando desde su altar en medio de la selva. Según los testimonios de los sobrevivientes, las últimas palabras de Jones que se escucharon desde los altavoces de su comuna paradisíaca, un lugar donde los cadáveres de niños, mujeres y ancianos se iban apilando como en un infierno, fueron "Madre, madre, madre". Los pocos que vacilaron en tomarse el líquido fueron obligados a tomárselo. Eran 900 y murieron todos. Después el FBI halló a Jim Jones muerto de un escopetazo en la cabeza entre los 913 cadáveres que había ahí.

martes, 9 de noviembre de 2010

Un programa televisivo apuesta a la solidaridad

Buenos Aires, 09.11.2010 (AI).- El domingo 14 de Noviembre a partir de las 14:30 Hs., el programa televisivo EL SHOW DE LA TARDE, realizado por GRECO PRODUCCIONES TELEVISIVAS, productora del empresario gastronómico Luis Greco, productor, conductor televisivo y radial. Esta vez el exitoso programa se grabará con artistas en vivo desde las 14:30 hasta las 23 Hs.

El objetivo de este encuentro que convoca a artistas locales como del ámbito de la farándula es para recaudar alimentos para diferentes centros de ayuda comunitaria. La entrada que se solicita es un alimento no perecedero. Durante toda la jornada se realizaran sorteos gratuitos. El SHOW SOLIDARIO se llevara a cabo en el Teatro Del Paseo, del Mercado Concentrador de José C. Paz, Ruta 24 y Pichincha.

Luis Greco formó parte del elenco del radioteatro producido por ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil: EL VIAJE QUE CAMBIO EL MUNDO, EPISODIO I, EL INICIO DE UNA TRAVESIA, donde presto su voz para dar vida al personaje: Luigi Greco, cocinero real de los Reyes Católicos.

Informes: gptproducciones@hotmail.com

Nota realizada por Alfredo Musante para el programa radial EL ALFA Y LA OMEGA a Luis Greco, emitido el 09.11.2010



jueves, 4 de noviembre de 2010

Divide a la sociedad argentina y reinaras…

"No piensen que he venido a traer la paz sobre la tierra. No vine a traer la paz, sino la espada. Porque he venido a enfrentar al hijo con su padre, a la hija con su madre y a la nuera con su suegra; y así, el hombre tendrá como enemigos a los de su propia casa". (Mateo 10-34,36)

Comienzo mi editorial citando este extracto del evangelio de Mateo. El mismo me dará pie para poder encadenar el tema de hoy. Antes, me gustaría dejar en claro este pasaje, ya que muchas veces si es sacado de contexto trae confusión.

Jesús dice que podemos esperar conflicto hasta en nuestra propia familia cuando vivimos la fe en su Nombre. Este seguimiento tiene un impacto sobre todos los aspectos de la vida, desde la manera en que concebimos a nuestros hijos, hasta la manera en que enterramos a nuestros difuntos. No es ninguna sorpresa que cuando otros miembros de la familia no comparten nuestra fe, resientan las decisiones que tomamos y el impacto que éstas tienen sobre ellos.

No quiero explayarme más y espero haber aclarado este pasaje de Mateo. Esta situación de tener como enemigos a los de la propia casa la está atravesando nuestra sociedad argentina, o por lo menos una parte de ella. Hoy nuestro pueblo está rodeado, flanqueado de enemigos que lo acechan para destruir lo que construimos diariamente para nuestra familia y comunidad. Digo esto porque hace ya un tiempo que estamos viviendo en un estado de violencia extrema, que se percibe a nivel político y sindical.

Hace unos días, un diario oficialista le hizo un reportaje al líder de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano. El mismo manifestó que si el que hoy es el vicepresidente de la Nación (Julio Cobos) "gana las presidenciales del año próximo, seguramente va a llevar adelante políticas en contra de los trabajadores y poner en riesgo la gobernabilidad". Y, en ese caso, "va a haber confrontación y voy a ser el primero en salir a la calle… saldrán los pibes. Porque no vamos a retroceder".

Estas situaciones prepotentes, que constantemente llevan al conflicto, al enfrentamiento de diferentes sectores, nos muestran que algo está pasando en Argentina que mella su forma de gobierno y su sistema político. Algo pasa con la democracia de este país. Lamentablemente, seguimos viviendo con personas que ejercen de factores de poder y grupos de presión, tanto a favor o en contra del gobierno de turno.

El poder propiamente dicho es manejado por ciertos sectores denominados "factores de poder", quienes son capaces de lograr decisiones del gobierno al ejercer influencia directa sobre el poder.

A la vez, existen otros sectores que nunca llegaron a ser factores de poder, o lo fueron en otra época y hoy han perdido esa condición, y sólo son "grupos de presión" que limitadamente pueden ejercer algún tipo de influencia indirecta sobre el gobierno para lograr una actitud que los beneficie.

Como factores de poder podemos citar al partido político gobernante, a ciertos sectores sindicales, con Hugo Moyano a la cabeza, a algunos grupos piqueteros liderados por Luis Ángel D'elia y a grupos que responden a la filosofía de la activista Hebe de Bonafini, una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo (organización de madres de detenidos-desaparecidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983).

Y esta pequeña aclaración me da pie para citar, nuevamente, a Hebe de Bonafini, presente en la manifestación organizada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, con la consigna "La Ley de Medios es para todos, para los Monopolios también". De su "discurso", lo que más miedo me da a perder la democracia es cuando afirma: "Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo" y propuso "hacer una marcha por mes si es necesario" para "arrancarles la Ley".

Siempre con autoritarismo, con prepotencia, incitando a la violencia, enfermando a las nuevas generaciones con viejos odios y con nuevos conflictos que no construyen una sociedad en armonía, en paz, en diálogo, en concordia. Esto también demuestra que nuestro país necesita líderes que ayuden a crecer a la comunidad en todos sus sectores y que planteen proyectos positivos que contribuyan al crecimiento y a la prosperidad de todos.

Esta realidad me hace pensar que la representatividad política está fallando en nuestra Nación, y un grave hecho que ha acontecido hace unos días me lo confirma. Gremialistas de la Unión Ferroviaria se enfrentaron con trabajadores tercerizados que exigían su reincorporación a la Línea de Ferrocarril Roca. Los gremialistas intercambiaron piedras, palos e inclusos tiros, provocando la muerte de Mariano Ferreyra, un joven de 23 años militante del Partido Obrero al recibir un disparo a la altura del hígado.

En síntesis: creo que es lamentable que sigan ocurriendo muertes en actos por reclamos, cortes o manifestaciones. Es de profunda tristeza la muerte de este joven, más allá de que compartamos o no el pensamiento político que tenía. Una persona que tendría sueños, proyectos. Digo "tendría" porque ya no los tiene. En él podemos ver a muchos que han perdido la vida de este modo absurdo e innecesario. Y todo esto sucede porque sigue instalada en la sociedad argentina la violencia extrema. Violencia porque todos estos personajes que he nombrado en vez de apaciguar las aguas, las revuelven, las agitan y "utilizan" a jóvenes como Mariano Ferreyra para sus inescrupulosos fines que muy lejos están de construir una Nación segura y justa para todos. Pero lo que más me llamó la atención fueron las declaraciones de nuestra presidenta ante este asesinato. En el marco de las protestas sociales, expresó: "Algunos estaban desde hace mucho buscando un muerto en la Argentina, como no pudieron lograrlo en democracia aparecen bandas como estas…" Sus palabras me recordaron una cita de Mateo 27, 24. En ésta se relata a Jesús frente a Pilato en el momento en que, como en toda fiesta de la pascua judía, el gobernador pone en libertad a un preso a elección del pueblo. El texto dice lo siguiente y la reflexión se la dejo a ustedes: "Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: Yo soy inocente de esta sangre. Es asunto de ustedes".

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Rvdo. Padre Rupert Mayer S.J., Beato

Fue una persona que supo sostener sus convicciones. Al terminar la educación secundaria indicó a su padre que él deseaba ser jesuita. Como él le pidiera que se ordenara antes de sacerdote, estudió filosofía y teología. Ordenado, durante un año se desempeñó como Vicario en una parroquia. Ingresó a la Compañía en el Noviciado de Feldkirch, Austria, el 1 de octubre de 1900. Más tarde él mostraría igual firmeza en la oposición al Movimiento Nacional Socialista de Adolfo Hitler.

El Padre Mayer fue destinado en 1912 a Munich y ahí dedicó el resto de su vida. Respondía a las necesidades de la gente moviéndose en la ciudad en búsqueda de empleos para los cesantes. Reunía alimento y ropa, y buscaba trabajos y casas.

El campo de su acción cambió al entrar Alemania en la Primera Guerra mundial. El P. Ruper Mayer ingresó al ejército como voluntario. Primero fue capellán en un Hospital y después acompañó a los soldados en las campañas de Francia, Polonia y Rumania. Se distinguió por su valor al animar a los soldados que estaban en las primeras líneas de las batallas. Fue condecorado, por su valentía, con la Cruz de Hierra en diciembre de 1915. Su permanencia en el ejército terminó abruptamente cuando su pierna izquierda fue malamente herida el 20 de diciembre de 1916, debiendo ser amputada.

Él regresó a Munich, donde la gente sufría las consecuencias de la guerra. Y una vez más, el infatigable jesuita se movió entre la población tratando de ayudar a todo el que tuviera necesidad. Como Asesor de la Congregación Mariana de hombres debió multiplicar su trabajo al aumentar extraordinariamente el número de congregantes y tener que predicar hasta 70 veces en el mes. Él introdujo las Misas dominicales en los terminales ferroviarios para conveniencia de los viajeros. Si Munich hubiera sido una única parroquia, él, sin duda, era el párroco de todos.

Cuando los Movimientos comunista y socialista crecieron, el P. Rupert Mayer asistió a sus “meetings” e incluso participó con sus sermones contradiciendo a los oradores, sosteniendo los principios católicos y mostrando lo que él veía de equivocado en lo que los otros decían. De una manera especial se opuso a los esfuerzos que hacían los partidarios de Hitler para llevarlo al poder. Y él siempre sostuvo que un católico no podía dar su nombre al Nacional Socialismo. Pero más que una instancia política, la suya era una respuesta a lo que él veía de mal.

Con la designación de Hitler como Canciller del Reich, en enero de 1933, comenzó en casi toda Alemania el movimiento contra las iglesias y las escuelas católicas. Y el P. Mayer usó el púlpito de la iglesia jesuita de San Miguel, en el centro de Munich, para denunciar la persecución.

El 16 de mayo de 1937 la Gestapo le ordenó terminar con sus predicaciones en público, porque ella no podía seguir tolerando su influencia cada día mayor entre el pueblo. Él obedeció, excepto en lo que se refería al interior del templo, donde continuó predicando. Fue arrestado el 5 de junio y puesto en prisión, la primera de tres veces. Estuvo en la Prisión de Stadelheim hasta que el tribunal, seis semanas después, le suspendió la sentencia.

Los Superiores, entonces, le pidieron cautela, pero él continuó defendiendo en el púlpito a la Iglesia de los ataques de los Nazis. Y de nuevo fue arrestado y la sentencia le fue diferida por varios meses, hasta que una amnistía general lo dejó libre. Regresó a Munich y, en pequeños grupos continuó su trabajo.

Los Nazis lo arrestaron de nuevo el 3 de noviembre de 1939, a pesar de que él tenía ya 63 años de edad. Y lo enviaron al campo de concentración de Oranienburg-Sachsenhausen, cercano a Berlín. Después de siete meses en ese campo, su salud empezó a deteriorarse, tanto que hasta los oficiales a cargo del campo temieron por su vida. Y ellos no querían hacer un mártir de ese popular sacerdote. Lo llevaron entonces a la Abadía benedictina de Ettal, en los Alpes bávaros, donde quedó confinado hasta que los soldados americanos lo liberaron en mayo de 1945.

El Padre Rupert Mayer volvió de inmediato a Munich y reasumió su ministerio sacerdotal en la iglesia de San Miguel. Pero los años pasados en prisión lo habían debilitado en gran manera.

El 1 de noviembre de 1945, en la fiesta de Todos los Santos, sufrió un fuerte ataque cardíaco mientras celebraba la Misa en su iglesia de San Miguel. Perdió el conocimiento y murió poco después.

Su causa de canonización empezó en marzo de 1950 y fue beatificado el 3 de mayo de 1987 por el Papa Juan Pablo II en el Estadio Olímpico de Munich.