miércoles, 23 de febrero de 2011

El sentido de la Liturgia Cristiana

Con estos pequeños temas de liturgia fundamental pretendemos ofrecerles una introducción sencilla a la liturgia cristiana. Seguiremos las orientaciones del Concilio Vaticano II para poder entender cómo la Iglesia quiera alabar al Padre, por el Hijo en el Espíritu Santo. Y vamos a iniciar nuestro estudio haciéndonos algunas preguntas que seguro tú ya te has hecho: ¿Cuál es el sentido de la liturgia cristiana? ¿Por qué la liturgia?

¿No sería más eficaz y más evangélico un cristianismo sin culto, sin liturgia? ¿Qué relación hay entre culto y vida? ¿Cuál es la novedad de la liturgia cristiana? A lo largo de estos temas iremos juntos encontrando las respuestas.

El proceso de secularización ha hecho desaparecer una determinada visión de la vida donde Dios era la clave de interpretación de la realidad. Dios ahora, nos dicen, queda relegado al ámbito de la conciencia individual y se insiste en el valor nulo de la experiencia de Dios para la convivencia social. El hombre de hoy guarda distancia de las expresiones del culto cristiano a pesar de participar en sus procesiones u otros ritos, por cuestión social en muchos casos. Pero en el fondo, y en la forma, las celebraciones y los signos litúrgicos cristianos, su significado, son ignorados por mucha gente que se dice cristiana.

Determinado tipo de críticas va en la línea de aligerar el cristianismo de ritualismo, de un culto que no es sino una pesada estructura religiosa. Algo de esto es necesario escuchar también. Y, sin embargo, el tema tiene su trascendencia ya que lo que está en juego es la relación hombre-Dios, la posibilidad de que la realidad humana se pueda expresar en relación con Dios. Actos de culto, ritos, símbolos, fiestas... son elementos que pertenecen a la experiencia humana cuando entra en relación con otras personas o con Dios.

La religión se puede definir, desde la fenomenología de las religiones, como la relación del hombre con un ser absoluto, transcendente y personal. Una relación que está estructurada en torno a un sistema de creencias, determinados actos de culto y unas consecuencias para la vivencia ética. Esta definición que afecta a todas las religiones incluye, como vemos, el fenómeno cultual. Este culto incluye dos aspectos fundamentales: la actitud interior del hombre y su expresión externa (tiempo, lugares sagrados, formas expresivas...). Se trata de un fenómeno universal: los hombres siempre han participado en fiestas, plegarias...

Israel tiene conciencia de que Dios lleva la iniciativa en los grandes acontecimientos de su historia. Ahora bien, este pueblo tiene influencias de las religiones de su entorno cultural. Así, el rito del cordero era propio de los pastores nómadas del desierto. Lo solían realizar las familias y las tribus al principio de la primavera. La sangre del cordero, con la que solían rociar los soportes de las tiendas de los pastores, y más tarde, los umbrales de las casas, tenía el valor de un exorcismo.

Los agricultores realizaban el rito de los panes ázimos. Se hacía en primavera. Eran panes con cebada nueva y sin levadura que quería significar, al empezar el año, que todo debía ser nuevo y sin relación con el año viejo. Otros ejemplos: la fiesta de la siega con el ofrecimiento de las primeras gavillas de grano, y las de la recolección de las frutas (Ex. 23,14-17; 34,18-23). Son fiestas de carácter agrícola, ligadas a la naturaleza y las estaciones: la fiesta de la primavera (ázimos), del verano (la siega) y del otoño (recolección).

Pero hay un acontecimiento fundamental en la historia de Israel: Dios salva al pueblo de la esclavitud de Egipto y éste queda vinculado definitivamente a Yahvé (Ex 3,12.18; 5,3; 7, 16; 8,16). Dios establece una alianza con el pueblo y éste, a su vez, deberá rendirle culto como Dios verdadero, liberador (Ex. 6,7). Este hecho hace que Israel posea desde ese momento un culto único y original. Vale la pena recorrer el libro del Éxodo desde la perspectiva del culto y la historia: nos ayudará a entender el contexto de la Cena pascual y de nuestra Nueva Pascua (volveremos sobre este tema).

Por eso afirmamos que el culto hebreo y el culto cristiano. Tienen un valor histórico-salvífico.

Las fiestas de Israel se hacen coincidir con los grandes acontecimientos de su historia en los que Dios se manifiesta como liberador. Los ritos de celebración cobran un carácter de acontecimiento memorial de las intervenciones divinas en la historia del pueblo. Los ritos del cordero y los ázimos, ejemplos que hemos propuesto, al quedar integrados en la celebración de la Pascua, dejan su antiguo significado y pasan a ser memorial del poder liberador de Yahvé.

La fiesta de la siega se convierte en la de las siete semanas de la liberación, que culmina con la alianza y la entrega de la ley. La fiesta de la recolección es ahora fiesta de las tiendas, en la que se recuerda la peregrinación del pueblo por el desierto (Lv 23,43) y la presencia de Yahvé en medio de ellos, bajo una tienda (Ex. 29,44-46).

El mismo sábado es comparable a otras instituciones de otros pueblos pero tiene su originalidad al ser un día santificado por su relación con el Dios de la alianza. Este día se caracteriza por el ofrecimiento de los doce panes de la presencia para poner a las doce tribus de Israel ante los ojos y la presencia de Yahvé (Lv 24,5-9).

Hay, pues, una diferencia notoria en el culto de Israel respecto a los pueblos vecinos: ya no está ligado a los ritmos de la naturaleza, en Israel el culto se vincula a su propia historia como lugar donde se hace presente la acción salvadora de Dios. Esto lleva consigo que el pueblo se implica en la acción salvadora de Dios. Dios es parte de su propia historia.

Aquí es importante la palabra memorial: evocación y actualización de las acciones de Dios en su propia historia. Esta orientación pervive también en el Nuevo Testamento (pero centrada en Cristo: Él es la realidad salvífica por excelencia). Esto es interesante: hay una línea histórica que vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento. Dios actuó en la historia del pueblo israelita y esa acción culmina con la liberación traída en la venida del Hijo de Dios. Dios ha dispuesto sabiamente que el Nuevo Testamento esté latente en el Antiguo y el Antiguo esté patente en el Nuevo (Dei Verbum, 16).

El Vaticano II nos lo ha recordado así en la Constitución de Liturgia: "Dios... habiendo hablado antiguamente en muchas ocasiones de diferentes maneras a nuestros padres por medio de los profetas (Hebr 1,1), cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió a si Hijo, el Verbo hecho carne... Esta obra de la redención humana y de la perfecta glorificación de Dios, preparada por las maravillas que Dios obró en el pueblo de la Antigua Alianza, Cristo el Señor la realizó principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasión, resurrección de entre los muertos y gloriosa ascensión" (Sacrosanctum Concilium. 5; Catecismo de la Iglesia Católica, 1067).

El culto cristiano es, por tanto, memorial del misterio de Cristo muerto y resucitado y, también, esperanza del cumplimiento definitivo de su Reino. Todo lo que se había ido preparando en la historia de la salvación tiene su culmen en el acontecimiento histórico de la presencia de Cristo entre nosotros (encarnación). Y toda esta historia se hace presente en la celebración litúrgica. La liturgia aparece ante nosotros como una especie de “síntesis” de toda la historia de la salvación.

No es extraño que la “razón de ser de la liturgia” la encuentre el Catecismo de la Iglesia Católica en un plan querido por Dios desde siempre y que se describe desde su propio amor a los hombres: "En el Símbolo de la fe, la Iglesia confiesa el misterio de la Santísima Trinidad y su "designio benevolente" (Ef 1,9) sobre toda la creación: El Padre realiza el "misterio de su voluntad" dando a su Hijo Amado y al Espíritu Santo para la salvación del mundo y para la gloria de su Nombre. Tal es el Misterio de Cristo (cf Ef 3,4), revelado y realizado en la historia según un plan, una "disposición" sabiamente ordenada que S. Pablo llama "la economía del Misterio" (Ef 3,9) y que la tradición patrística llamará "la Economía del Verbo encarnado" o "la Economía de la salvación" (CIC, 1066).

En efecto, el Dios-Amor ha querido hacer historia con el hombre, este ha sido su plan y nos lo ha dado conocer por medio de Jesucristo. La liturgia hace presente “a su modo” este plan: por eso nada hay en la liturgia que no sea “por Jesucristo, Nuestro Señor”.

Fuente: http://www.diocesisciudadreal.es/

Padre José Mario Pantaleo

"Tengo el poder de diagnosticar y curar porque Dios lo dispuso. Soy un brujito malandra que tiene a Dios de su lado"

José Mario Pantaleo nació el 1º de agosto de 1915 en Pistoia, Florencia, Italia, hijo de Ida Melani y de Rafael Enrique Pantaleo. Su familia decidió emigrar a la Argentina debido a la Primera Guerra Mundial, y fue así que se radicaron en la Provincia de Córdoba. El pequeño Mario fue internado en un colegio salesiano, y cuando su familia regresó al viejo continente lo dejaron allí para que siguiera su educación. Pasados unos años, el padre decidió la vuelta de Mario a Italia, y en 1931 ingresó en el seminario de Arezzo, siendo ordenado sacerdote en la Catedral de Mattera el 3 de diciembre de 1944. En 1946 sin destino fijo y teniendo en cuenta el pedido que el obispo Antonio Caggiano hiciera al Papa por sacerdotes para Argentina, Pantaleo visita al padre Pío en busca de consejo. Él lo alentó diciéndole: "Ve, hijo mío, estás en tu camino... Tú también has sido elegido para una singular misión... Adiós, hijo, adiós".

De regreso en la Argentina, se radicó definitivamente en la localidad de González Catán, donde creó dos fundaciones humanitarias, un colegio primario y secundario, un jardín de infantes, una escuela para discapacitados, un polideportivo, un centro de atención a mayores, un centro de capacitación laboral, una panadería y fábrica de pastas manejada por personas discapacitadas, un centro médico, una guardería para hijos de mujeres trabajadoras, una biblioteca con miles de títulos y un taller textil.

Pero lo que realmente destacó al Padre Mario fue su don de curar mediante la imposición de manos. Cientos de miles recurrieron a él a lo largo de décadas, incluidas personalidades famosas como el pintor Raúl Soldi, la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat, el escritor Ernesto Sábato, el historiador Félix Luna, o los ex-Presidentes Arturo Frondizi y Carlos Menem, entre otros. Desde la madrugada podía verse cómo la gente se congregaba en las llamadas "Filas de la Esperanza" para buscar alivio a sus enfermedades.

El Padre Mario tenía algunos problemas de salud, y cuando se le preguntaba por qué no se curaba a sí mismo, sonreía y contestaba que "cuando alguien recibe un don, es para darle a los demás, no para uno". Si bien en sus inicios la policía y los médicos desconfiaban de las actividades del sacerdote, con el tiempo comprendieron que sólo buscaba ayudar. El comisario de la zona fue presionado para detenerlo, pero nunca lo hizo ya que su propio hijo había sido curado por el sacerdote. Sin embargo, fue el clero el que nunca lo aceptó totalmente, y si pudo desarrollar su obra fue gracias a la comprensión de Monseñor Bufano y, a la muerte de éste, de Monseñor Meinvielle (ambos obispos de San Justo).

“En mi interior, una voz muda me decía que tenía una importante misión que cumplir”.
En 1958 Padre Mario decide viajar a Buenos Aires para estudiar filosofía, una vieja pasión de toda la vida. Él escribió al obispo Caggiano pidiéndole ser transferido y luego que su transferencia fue aceptada fue puesto a cargo del Hospital Ferroviario. Fue en éste momento en el que Pantaleo comenzó a ser conocido como cura sanador, atendiendo a un número creciente de personas en su pequeño departamento de Floresta.

De tanto andar, en el padre Mario comienza a surgir la idea de adquirir un terreno en González Catán y afincarse allí, pero antes quería ser autorizado a dar misa en el lugar. La fama de cura sanador que se había ganado hizo que las autoridades eclesiásticas fuesen renuentes a darle una capilla en el lugar. Durante nueve años, además de su trabajo en el Hospital Ferroviario y como sacerdote asistente de la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, Mario Pantaleo dormía en un baño del subsuelo del Hospital Santojanni, donde había logrado ser asistente del capellán.

Ricos y pobres siguieron visitando al padre Mario para buscar sanación. Personajes como el historiador Félix Luna, el escritor Ernesto Sábato, la empresaria Amalia Fortabat, ex-presidentes como Carlos Menem y Arturo Frondizi, y el dictador Jorge Rafael Videla, entre muchos otros personajes famosos. El padre Mario atribuía las milagrosas curas a Dios y el se definía sólo como la "guitarra" siendo Dios el "guitarrero".

En 1972 coloca la piedra fundamental de la Iglesia Cristo Caminante que se inaugura tres años más tarde, luego viene la construcción de la Guardería, el Jardín de Infantes, la Escuela Primaria y Secundaria, la Escuela para Discapacitados, el Polideportivo, el Centro de Atención a Mayores, la Panadería, el Centro de Capacitación Laboral, entre otros.

Lejos de rendirse decidió continuar con su sueño y comenzó la construcción de su Obra en González Catán. Con mucho esfuerzo y gracias a sus amigos avanzaba en su objetivo, pero de nada servía levantar la Capilla Cristo Caminante, si no podía oficiar misa. En 1972 es desplazado de su trabajo en el Hospital Ferroviario y comienza una larga lucha para que las autoridades concedan el derecho a la incardinación. El 8 de diciembre de 1975, día de la Virgen, contra viento y marea se inaugura la Capilla que tanto había soñado, pero recién un año después, y gracias a la intervención del Monseñor alemán Antón Herre, logró el ansiado permiso para oficiar misa.

“Pasaron los años y las suelas de muchos zapatos se gastaron, no solo los míos, sino también los de toda la gente que me acompañó en la realización del sueño que traía, agazapado en el corazón, desde el viejo mundo. Y por fin el 8 de diciembre de 1975, luego de interminables idas y venidas, de alegrías y sinsabores, Cristo Caminante llegó al barrio antes olvidado para tomar posesión de su casa. Para visitar todos los hogares”, dijo el Padre Mario.

A finales de la década del 70, el Padre Mario soñaba con una Obra, que le permitiera llegar a más personas. Así comienza a organizarse y junto a sus colaboradores más cercanos busca plasmar su sueño. En quien primero piensa es en las madres del barrio que trabajaban fuera de sus casas y que no tenían donde dejar a sus pequeños hijos. Entonces funda el Centro Materno Infantil, que en ese momento se llamaba Guardería del Niñito Jesús.

En 1978 se crea la Fundación Presbítero José Mario Pantaleo, porque a través del Ministerio de Salud y Bienestar Social, se conseguían subsidios para las ONG’S. La personería jurídica fue lograda gracias al asesoramiento de la Dra. Lidia Correa Aldana, que era la Directora de la Inspección General de Justicia.

En esos tiempos el Padre, ya contaba con la ayuda de Perla Gallardo, su fiel colaboradora. Casualmente, el día de la firma de la constitución de la Fundación, Perla se encontraba en Rosario. Y Guillermo Garavelli, su hijo menor, acompañó al Padre a realizar el trámite. De esta manera, por casualidad, se convierte en co-fundador de la Obra del Padre Mario.

El 19 de agosto de 1992, a pocos días de haber celebrado sus 77 años, muere en la Ciudad de Buenos Aires. Los días que dura su velatorio en su querido González Catán más de quince mil personas pasan doloridas frente a la capilla ardiente.

martes, 22 de febrero de 2011

¿Cómo se sabe que Jesucristo es Dios?

La Biblia nos ofrece muchas evidencias que nos demuestran que Jesucristo es Dios. Sin embargo, si solamente se tomaran en cuenta la manera de ser de Jesús, su temperamento equilibrado y tierno, su extraordinaria sabiduría aun desde temprana edad, así como su evidente santidad -reconocida aún por los no-cristianos- bastarían estas cualidades extra-ordinarias y sobre-naturales para sustentar que las palabra dichas por El mismo o escritas en la Biblia sobre su divinidad, son ciertas.

¿Cuáles son estas palabras de Cristo y de la Biblia sobre su divinidad?
“En el principio era la Palabra ... y la Palabra era Dios” (Jn. 1,1)

“Yo y el Padre somos una sola cosa” (Jn. 10, 30)

“Antes de que Abraham existiera, Yo Soy” (Jn. 9, 58)

“¿No crees que estoy en el Padre y que el Padre está en Mí?” (Jn. 14,10)

“Ahora, Padre, dame junto a Tí la misma Gloria que tenía a tu lado antes que comenzara el mundo” (Jn. 17, 5)

“Sabemos que el Hijo de Dios ha venido ... para que conozcamos al Verdadero. Nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo: ahí tienen el Dios Verdadero” (1 Jn. 5, 20)

“En El permanece toda la plenitud de Dios en forma corporal” (Col. 2, 9)

“Cristo ... como Dios, está por encima de todo” (Rom. 9, 5)

“Dios envió a su Hijo, que nació de mujer” (Gal. 4, 4)

Estas cosas han sido dichas por Cristo y sobre Cristo en la Sagrada Biblia. Pero veamos ahora las evidencias de su divinidad, las cuales podemos clasificar en cuatro categorías:
1. Las profecías hechas acerca del Mesías prometido y cumplidas por el mismo Jesucristo.
Aquí es curioso hace notar que hay personas importantes, cuya biografía se han escrito después de fallecidas y algunas pocas, mientras están aún vivas. Pero a nadie, sino a Cristo, se le ha escrito su biografía siglos antes de venir a este mundo.

He aquí algunas de estas profecías hechas sobre Cristo y cumplidas por El:

Su nacimiento en Belén (Miq. 5, 1-2 = Mt. 2, 1; Lc. 3, 31).

Su nacimiento de una Virgen (Is. 7, 14 = Mt. 1, 18).

Los grandes milagros que realizaría (Is. 35, 5-6 = Lc. 7, 18, 23).

El rechazo de su propia gente (Is. 53, 3 = Jn. 1, 11).

La traición de uno de sus amigos y el precio pagado por El (Sal 41, 10 ; Zac. 11, 12-13 = Mt. 26, 14-15).

Los eventos de su pasión y muerte (Is. 53, Is. 50, 6; Sal. 22, 17-19 = Jn. 19, 21-23; Mc. 15, 24; Mt. 27) .

2. Profecías hechas por Cristo:

Jesús predijo que sería entregado a los jefes de los sacerdotes y a los maestros de la Ley (Mt. 20, 18 = Mt. 26, 57; Mc. 10, 64).

Que éstos lo entregarían a los gentiles, los cuales se burlarían de El, lo azotarían y lo crucificarían (Mt. 20, 19 = Mt. 27, 26: 29, 30; Lc. 23, 33).

Anunció que Judas lo traicionaría (Jn. 13, 21-26 = Lc. 22, 3-4).

Predijo la triple negación de Pedro (Mt. 26, 34 = Mt. 26, 69-75).

Adicionalmente predijo la destrucción de Jerusalén y del Templo por parte de los gentiles (Lc. 21, 24; Mc. 13, 2).

Esto sucedió, según testimonios históricos, cuarenta años después (70 AD) y la ciudad y el Templo de Jerusalén fueron destruidos de tal forma por los Romanos (gentiles), que resultaba irreconocible el lugar.

3. Los milagros de Jesús:


Fueron muchísimos y muy diversos. Tal vez los más impresionantes hayan sido el de la multiplicación de los panes y los peces, cuando de cinco panes y dos peces alimentó a una multitud de aproximadamente quince mil personas (cinco mil hombres sin contar mujeres y niños); la revivificación de Lázaro y otros muertos, y su propia Resurrección.

Los milagros muestran, sin lugar a dudas, que sólo Dios, por ser infinito y todopoderoso, puede alterar las leyes que El mismo ha establecido. Y Cristo los realizó para mostrar su poder divino (cf. Jn. 14, 11). Su propia Resurrección es, indudablemente, la muestra mayor de su divinidad (cf. Rom. 1, 4).

Una cosa curiosa es que los enemigos de Jesús nunca negaron que hubiera hecho milagros, los cuales habían constatado con sus propios ojos. Las críticas de parte de sus adversarios de que los realizaba en día prohibido (Jn. 9, 13-16) y de que, supuestamente, los hacía por el poder del Demonio (cf. Mt. 12, 24), sirven precisamente para confirmar los milagros realizados por Jesucristo.

4. Atributos Divinos:

Sólo Dios posee los atributos listados a continuación, los cuales vemos que Cristo tiene. Por lo tanto, Cristo es Dios:

Es eterno (cf. Jn. 1, 1-2; 8, 58; 17, 5 - Col. 1. 17)

Conoce todas las cosas (cf. Jn. 1, 48; 2, 25; 6, 64; 14, 10

Es todopoderoso (cf. Mt. 28, 18; Mc. 4, 39; Hb. 1, 3)

Es inmutable (no cambia) (cf. Hb. 13, 8)

Algunos, sin embargo requerirán la comprobación de que la Biblia es Palabra de Dios. Para esto ver las preguntas: ¿Cómo se sabe que la Biblia es Palabra de Dios? y ¿Por qué la religión Católica es la verdadera?

Fuente: www.buenanueva.net

Vino de Misa: Moscato

El vino de Misa es reconocido por ser un tipo de vino especial utilizado en las celebraciones litúrgicas. La antigua historia de la última cena de Jesucristo avala y confirma la calidad, la cual en la actualidad depende de la valoración de la Santa Sede.

Es un tipo de vino dulce, el cual representa simbólicamente la sangre de Cristo. ¿Pero qué tipo de vino es en realidad? Según la costumbre tradicional parece ser necesario que sea un vino de pura uva. Y por ello, se utiliza generalmente el llamado “moscato”, aunque no exclusivamente.

El moscato es un vino de tipo licor al cual se lo fermenta hasta un determinado punto para más tarde agregarle alcohol, de modo que se vuelva un vino de alta densidad alcanzando alrededor de 16 grados de graduación alcohólica.

Fuente: www.vinosybebidas.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

SÍNTESIS Conferencia de Prensa de la Comisión Nacional de la Pastoral de Drogadependencia y el Consejo Publicitario Argentino (CPA)



Campaña Publicitaria 2011 "ENTRAR EN LA DROGA ES MUCHO MÁS FACIL QUE SALIR" (escuchar los spots radiales)













El miércoles 9 de febrero se llevó a cabo en la sede del Consejo Publicitario Argentino en la ciudad de Buenos Aires una conferencia de prensa convocada por la Comisión Nacional de la Pastoral de Drogadependencia --que forma parte de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina-- y el Consejo Publicitario Argentino para presentar la Campaña Publicitaria 2011 “ENTRAR EN LA DROGA ES MUCHO MÁS FACIL QUE SALIR”. (El director responsable del programa radial EL ALFA Y LA OMEGA, Alfredo Musante, fue invitado a participar de la conferencia de prensa).

Entablaron el diálogo con los medios el secretario del CPA Gustavo Brizuela, Jorge Gandolfo --presidente del CPA--, monseñor Jorge Lozano --obispo de Gualeguaychú y responsable de la Comisión Nacional de Pastoral de Drogadependencia--, el coordinador de la Comisión Horacio Reyser, padre Jorge García Cuerva --miembro de la misma Comisión-- y el director creativo de la campaña Gastón Gándara, de la agencia de publicidad ADN.

Gustavo Brizuela y Jorge Gandolfo coincidieron en que estaban muy conformes con las piezas creativas de la campaña y el aire mediático de nivel nacional que se espera de ella para febrero y marzo de este año. Gandolfo, yendo al eje conceptual de la campaña, afirmó que "entre el sí y el no a la droga va la vida".

Monseñor Jorge Lozano explicó por qué la Iglesia toma esta temática y la aborda como propia: "La gente que llega a nuestros templos y capillas tiene al alcohol y la droga entre sus preocupaciones. Es por esto que la CEA creó esta comisión y para tratar el tema. Sabemos también que el narcotráfico tiene prácticamente algunas zonas liberadas para realizar sus actividades. Nosotros reconocemos en los adictos seres que necesitan ser tratados con ternura. Esta tarea tiene que ver con la opción preferencial por los pobres, que son quienes más vulnerables son ante este peligro. Agradecemos mucho al Consejo Publicitario Argentino la elaboración de esta campaña que entra en las casas de los argentinos y colabora en la prevención. Nuestra intención es que este tema se instale en la sociedad".

Horacio Reyser agradeció al CPA la posibilidad que le dio a la Comisión de hacer una síntesis de los datos que viene obteniendo hace ya una década en contacto con el tema adicciones. "Se trata de transmitir un mensaje claro. Hoy Argentina es el 1º consumidor de cocaína y marihuana en América Latina, y el 2º consumidor de cocaína en el mundo, ante estos datos ¿qué hacemos? Tenemos que decirle a los jóvenes que drogarse no es bueno, que les hace daño, que es sinónimo de muerte. A un chico tenemos que enseñarle a cultivar flores no marihuana. Hay una creciente tolerancia social al consumo de sustancias adictivas. No les voy a dar más cifras porque nosotros todos los días no trabajamos con números, vemos rostros, conocemos los chicos. Las Naciones Unidas destacan tres factores a desarrollar en la vida de los jóvenes: el trabajo, el estudio y los deportes como recreación comunitaria".

Padre Jorge García Cuerva abordó la cuestión de la despenalización del consumo de drogas: "Ya lo dijeron los curas de las villas de Buenos Aires, cuando se debate la despenalización, nosotros decimos que en nuestros barrios la droga ya está despenalizada de hecho. “ENTRAR EN LA DROGA ES MUCHO MÁS FACIL QUE SALIR”, el eslogan de esta campaña, nos hace que nos cuestionemos por qué es fácil entrar. Porque se entra para tapar dolor y marginación, falta de oportunidades. Creemos que desde el Estado no se llega brindando amparo a los pibes más vulnerables. En esta semana, en mi barrio San Pablo de El Talar del Partido de Tigre, enterramos a 3 pibes por este tema. Todo lo que se haga en favor de la vida nos parece importante".

Gastón Gándara presentó las piezas de vía pública, gráfica y radio, y abordó el nudo creativo que se desarrolla en cada una de ellas: "Para gráfica y vía pública, tomamos la idea de 'laberinto' partiendo de la libertad. Todos podemos decidir entrar y en nuestra libertad también podemos decidir salir. Quisimos dar un mensaje de esperanza. En radio se intensificó la idea de estar atrapado. En tele ampliamos el concepto de laberinto".

Esta campaña se inscribe entre otras campañas que el CPA ha hecho en sus 50 años de existencia sobre prevención del cáncer, amantamiento materno, adicciones y violencia familiar.

--------------------------------------------------------------------------------
Prensa Pastoral Nacional de Drogadependencia
Comisión Episcopal de Pastoral Social
Conferencia Episcopal Argentina
Virginia Bonard - 011 15 5220 0516

Para ampliar información y bajar los sports de radio y los originales de gráfica:
http://www.reddevida.org/
http://www.consejopublicitario.org/

martes, 1 de febrero de 2011

Fiesta de la Candelaria en Latinoamerica

ARGENTINA

A casi 3 mil metros de altura, y con una población aproximada de 6.500 habitantes Humahuaca es la ciudad más grande de la Quebrada, Patrimonio de la Humanidad. En sus calles empedradas, alumbradas por faroles de hierro, se guardan años de historia, cultura y tradición.

Sus casas de adobe, en la mayor parte de los casos, emergen de la época de la colonia que se hace notar principalmente en la Iglesia de la Candelaria, construida en 1641. En ella se guarda una imagen de la patrona del pueblo.

Además la capilla, con el correr del tiempo, se ha convertido en una especie de museo de obras sacras que han ido guardándose a lo largo de los años en sus paredes. Obras que datan de muchos años y de una riqueza cultural andina invaluable.

Precisamente, es una de esas festividades religiosas, la más importante de la ciudad es la celebración de la Patrona de Humahuaca, Nuestra Señora de la Candelaria, porque es ella la protectora de varios de los pueblos en la Quebrada. Pero, los actos conmemorativos siempre se realizan en la ciudad capital de la Quebrada.

Los festejos comenzaron la semana pasada con la tradicional bajada de su camarín, la salutación de la Santísima Virgen y con el repique de las campanas y la salva de bombas.

Durante toda la semana que transcurrió se cumplió además con la novena de la Virgen; nueve días de adoración, serenatas, solemnidades y actividades que se desarrollaron en honor a la patrona. Hubo misas, celebraciones y eventos organizados por las distintas comunidades de la parroquia y los barrios de la ciudad.

Se canta el Ángelus y el Salve en Honor a la Madre. Allí mismo se "presentan" los niños bautizados en el último año y también los que lo serán en el 2011, concluyendo con las ofrendas florales durante toda la jornada por parte de las parroquias de las zonas rurales y urbanas del departamento de Humahuaca. Por la tarde, se continúa con la novena y misa de las candelas y la "Celebración de la luz", en el complejo juvenil.

Se realiza el típico "Baile del Torito" alrededor de la plaza mayor de la ciudad, uno de los eventos que concentra mayor cantidad de familias. Tradicionalmente son algunos habitantes del pueblo los que proporcionan los elementos necesarios para la elaboración del "torito".

Al mediodía se realiza la procesión con la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria por las calles de la ciudad. Las calles es adornada por los fieles y cada año es tradicional colgar en las puertas de los hogares y edificios públicos globos, banderines y flores para venerar la imagen de la patrona.

PERU

Se realiza en Puno. Durante 18 días fieles y danzantes venera a la virgen de la Candelaria en la iglesia de San Juan. El culto, posiblemente esté asociado con el rito vital prehispánico a la Mama Pacha o Madre Tierra, o Pachamama. Los orígenes católicos de esta muestra de fe andina, se remontan al siglo XVI. La fiesta se inicia nueve días antes (novena), cuando los mayordomos arreglan el templo y organizan tres misas con banquetes y juegos pirotécnicos. El día central, 2 de febrero, la Virgen de la Candelaria deja el templo para recorrer las calles en un marco inimaginable de demostraciones folklóricas. También se festeja en el Valle del Colca.

MEXICO

En México, el Día de la Candelaria se acostumbra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta (tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz. Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca. En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.
Después de dos semanas de ausencia, el coordinador de contenidos de EL ALFA Y LA OMEGA, y una reconciliación profesional entre el director del multipremiado programa, recupera su sillón, el mismo más preciado que el Sillón de Rivadavia, vuelve con su dueño. En declaraciones a este medio manifestó: "me preocupaba perder el lugar que me he ganado en el programa y se que Graciela García y Víctor Balseiro lo codiciaban, es feo que "amigos" se queden con algo que no les pertenece”, afirmó indignado Guzmán…