martes, 26 de abril de 2011

CUANDO LA HIPOCRESÍA VISTE DE PÚRPURA


“Se acercaba la Pascua de los judíos. Jesús subió a Jerusalén y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas sentados delante de sus mesas. Hizo un látigo de cuerdas y los echó a todos del Templo, junto con sus ovejas y sus bueyes; desparramó las monedas de los cambistas, derribó sus mesas y dijo a los vendedores de palomas: "Saquen esto de aquí y no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio”. (Juan 2-13,15)

Comienzo mi editorial citando este pasaje del evangelio de Juan 2-13,15 que nos muestra a un Jesús como lo describe este mismo evangelio. “El celo por tu Casa me consumirá” y lo traigo a colación ya que la producción del programa me acerco una noticia que en verdad me trajo mucha tristeza pero además mucha impotencia y desazón al verla y es por eso que quiero compartir mi comentario en relación a esta nota de “color” que involucra a un personaje –Cardenal- que tiene un alto rango dentro de la Iglesia Católica y además el título honorífico que puede conceder el Papa a una persona.

Antes como siempre me gusta hacer, quiero explicarles brevemente cuales son los pasos a seguir para ser CARDENAL, les pido que tomen atención a los talentos que deben presentar para su nombramiento, según el Código de Derecho Canónico, CAPÍTULO III, DE LOS CARDENALES DE LA SANTA IGLESIA ROMANA, en el párrafo 351, punto 1"Para ser promovidos a Cardenales, el Romano Pontífice elige libremente entre aquellos varones que hayan recibido al menos el presbiterado y que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, (coherencia de vida), piedad (oración y relación experiencia con Dios) y prudencia (buen actuar, discernimiento, decisiones acertadas)"

La condición de cardenal es un título honorífico (ajeno al Sacramento del Orden), como los son las de patriarca, monseñor, arcipreste, canónigo, decano, deán, archidiácono y otras. La púrpura cardenalicia es conferida por el romano pontífice en unas ceremonias llamadas "consistorios", con el propósito de participar de la elección del sucesor del Papa, para actuar colegialmente en caso de sede vacante y para actuar como asesores en distintas materias que sean importantes para el Papa en funciones. Es por ello que muchos cardenales presiden secretarías, comités, comisiones, dicasterios y otras oficinas en la Santa Sede, y además muchos de ellos rigen las diócesis más importantes del mundo.

Explicado esto vayamos a develar al personaje elegido para la editorial de hoy: Franc Kramberger, ex-arzobispo de la archidiócesis eslovena de Maribor, es a la vez un hombre de fe y un emprendedor. En dos décadas levantó un imperio mediático y tecnológico, y no dudó en emitir películas pornográficas en la televisión local T-2, donde era accionista de referencia, para competir en el duro mundo del capitalismo salvaje. Eso era en 2007. El 3 de febrero pasado, Kramberger fue invitado a dimitir por la Conferencia Episcopal de Eslovenia a causa de los desmanes financieros cometidos durante sus 30 años de gestión.

Si leyo bien: desmanes financieros… pero donde quedo eso de…: para ser Cardenal debe destacarse por su doctrina, costumbres, (coherencia de vida), piedad (oración y relación experiencia con Dios) y prudencia (buen actuar, discernimiento, decisiones acertadas)… sin palabras se lo dejo a su criterio y reflexión personal. Pero volviendo a las inversiones de este "Príncipe de la Iglesia": ha dejado un agujero financiero que asciende a unos 800 millones de euros, tres veces los ingresos oficiales del Vaticano al año.

Benedicto XVI ordeno una visita apostólica (de inspección) en 2010, que ha confirmado las peores sospechas. El grupo empresarial creado por el exobispo de Maribor y su ex-ecónomo, Mirko Krasovec, está cerca de la quiebra. Los cálculos del inspector vaticano afirman que el agujero asciende a cientos de millones de euros, seguramente más de 800, una cifra equivalente al 2% del PIB esloveno y tres veces superior a los ingresos anuales del Vaticano (250 millones en 2009). Además de la ruina de imagen, 30.000 inversores que confiaron en los divinos contactos de Kramberger y Krasovec podrían perder todos sus ahorros. Probablemente se trata de uno de los mayores desfalcos vividos por la Santa Sede. Maribor se ha convertido en una pesadilla para Benedicto XVI, que no puede terminar de limpiar la basura dentro de la Iglesia…

Pero hay una pregunta que muchos se hacen en Roma: ¿Cómo pudo una diócesis marginal endeudarse como una multinacional sin que el Vaticano se enterase? La Santa Sede asegura que solo sospechó que pasaba algo raro a finales de 2007, cuando llegó a Roma la noticia de que T-2, la televisión eslovena controlada por la Iglesia, emitía programas pornográficos.

Y me detengo aquí en este punto, y recuerdo cuales son los talentos que deben presentar, aquel que será Príncipe de la Iglesia, para su nombramiento, según el Código de Derecho Canónico, se eligen varones destacados por su doctrina, costumbres, (coherencia de vida), piedad (oración y relación experiencia con Dios) y prudencia (buen actuar, discernimiento, decisiones acertadas)… y que reales las palabras de Jesús: “Saquen esto de aquí y no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio”.

La extrañeza de Roma aumentó unos meses después, cuando Franc Kramberger, envió a la curia una petición poco frecuente: solicitaba permiso para suscribir dos hipotecas por cinco millones de euros cada una. La jerarquía pidió aclaraciones al nuncio. El embajador papal intuyó que detrás de los espacios eróticos había algo más. Mauro Piacenza, entonces secretario de la Congregación para el Clero, reclamó a la diócesis información detallada.

Primero sobre la empresa de comunicación T-2, luego sobre las cuentas y holdings creados por la diócesis. Las respuestas tardaron meses, lo que amplió las sospechas del Vaticano. Piacenza advirtió a Tarcisio Bertone, secretario de Estado, y el Papa decidió mandar a la archidiócesis eslovena de Maribor a un inspector que le informara directamente. Gianluca Piredda, experto en finanzas, llegó a Eslovenia a comienzos de 2010.

En unos años, el obispo y su ecónomo, compran inmuebles y otras empresas y suscriben créditos por decenas de millones de euros, hipotecando el patrimonio inmobiliario de la diócesis. Con el tiempo y la crisis, el imperio empieza a generar más deudas que beneficios. La auditoría encargada por el Vaticano, da por perdido el 70% del capital invertido en el canal de televisión T-2, cuyo valor de mercado bajó hasta 26 millones de euros. El banco italiano UNICREDIT prestó a la archidiócesis eslovena de Maribor 11,2 millones de euros, hipotecando un monasterio del siglo XIII y un taller de órganos musicales.

El escándalo fue creciendo con los años, pero fuentes oficiales vaticanas han dicho ya que Benedicto XVI y el Secretario de Estado, el Cardenal Tarcisio Bertone solo conocieron el problema hace unos meses… me pregunto como se le puede escapar a la Santa Sede un escándalo de este “Príncipe de la Iglesia”… en verdad me quedo sin palabras… La Santa Sede alegará que los culpables son el obispo y el ecónomo, quien antes de ser despedido escribió una carta diciendo: "Creo firmemente que nuestra buena fe también nos ayudará a superar, con espíritu fraterno y ayuda recíproca, esta prueba", y me viene a la memoria esta frase: “…el humo de Satanás ha entrado en el templo de Dios”, palabras del Papa Pablo VI, Junio 29, 1972 (En la ocasión del Noveno Aniversario de su Coronación).

En síntesis:
Me gustaría terminar mi editorial citando textualmente las palabras que el Papa dice cuando les impone la birreta al futuro cardenal: “A alabanza de Dios omnipotente recibe la birreta roja como símbolo de la dignidad del cardenalato, y señal de que debes estar dispuesto a actuar con fortaleza, hasta la efusión de la sangre, para el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios, y la libertad y difusión de la Santa Romana Iglesia. Por su parte, cada uno de los cardenales promete fidelidad a Cristo y al papa: Yo cardenal de la Santa Romana Iglesia, prometo y juro permanecer siempre, mientras tenga vida fiel a Cristo y a su Evangelio, constantemente obediente a la Santa Apostólica Iglesia Romana, al Beato Pedro en la persona del Sumo Pontífice, y a sus sucesores canónicamente elegidos, conservar siempre con las palabras y con las obras la comunión con la Iglesia Católica, no manifestar a nadie cuanto me será confiado para custodiar y cuya revelación puede producir daño o deshonor a la Santa Iglesia, cumplir con gran diligencia y fidelidad las misiones a las que estoy llamado al servicio de la Iglesia según las normas del Derecho. Así me ayude Dios omnipotente”

 esperemos que Dios, que es fuente de misericordia y justicia, ayude a Franc Kramberger, que ha manchado con su accionar el hábito de muchos cardenales, y que recuerde que el rojo, es el color de los mártires que simboliza la sangre derramada del cordero, y ellos como servidores (siervos) del cordero de Dios se revisten de rojo y significa que deben estar dispuestos a defender con sangre a la Iglesia..., algo que Kramberger hizo… defendió sus inescrupulosos y ambiciosos intereses, valiéndose del título de Príncipe de la Iglesia, pisoteando a tantos cardenales que dieron su vida por el Evangelio y la Iglesia, pero lo que más me duele que es no le importo los intereses de Jesús.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial

EL ALFA Y LA OMEGA

miércoles, 20 de abril de 2011

Especial Juan Pablo II: Encuentro de Jóvenes en Caracas 28.01.1985 - Segunda Parte


“Juan Pablo II en su Viaje apostólico a Venezuela, Perú, Ecuador y Trinidad y Tobago en 1985. Seguimos con el discurso del Papa a los jóvenes venezolanos, que se convirtió en un diálogo…, una forma coloquial que lo caracterizó desde siempre al dirigirse a la juventud…”






“¿Qué piensas tú del Papa?, era otra pregunta de vuestra encuesta.

Al llegar aquí, he de agradecer vuestra respuesta, ya que la mayoría de vosotros ha contestado que es vuestro amigo. Quiero deciros que es verdad. Que el Papa se considera amigo y muy cercano a los jóvenes y a sus esperanzas. Por eso confía en ellos, en vosotros. Por eso desde esa estima y confianza, os dice:

¡Jóvenes! ¡Amigos! No adoptéis actitudes que llevan en su interior sólo el espejismo de la verdad. Ellas destruyen vuestra juventud. Porque la juventud no es pasivismo e indolencia, sino esfuerzo tenaz por alcanzar metas sublimes, aunque cueste;

— no es cerrar los ojos a la realidad, sino rechazar las hipocresías convencionales, y buscar y practicar apasionadamente la verdad;

— no es evasión o indiferentismo, sino compromiso solidario con todos, especialmente con los más necesitados;

— no es búsqueda del placer egoísta, sino impulso incesante de apertura y voluntad de servicio;

— no es violento torbellino revolucionario, sino dedicación y esfuerzo por construir con medios pacíficos una sociedad más humana, fraterna y participativa.

Frente al pasado, la juventud es actualidad; frente al futuro, es esperanza y promesa de descubrimiento e innovación. Y frente al presente, debe ser fuerza dinámica y creadora. Por todo ello, no podéis pensar, jóvenes, que la situación presente es algo extraño a vosotros; es algo que os compromete, como seres humanos y como cristianos”.

martes, 12 de abril de 2011

Especial Juan Pablo II: Encuentro de Jóvenes en Caracas 28.01.1985


En su viaje apostólico que hiciera Juan Pablo II a Venezuela, Perú, Ecuador y Trinidad y Tobago, El 28 de enero de 1985. En el encuentro con los jóvenes en el estadio Olímpico de Caracas. Éstas fueron algunas preguntas que los jóvenes le hicieron al Papa: ¿Cuáles son tus temores y esperanzas para el futuro? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Qué crees que debe hacer la Iglesia frente a la situación del país? y él, gustoso, les respondió en su discurso…





"La segunda pregunta de vuestra encuesta era: ¿Qué crees que debe hacer la Iglesia frente a la situación del país?

Muchas son las respuestas que habéis dado. Pero dejadme deciros que ante todo la Iglesia cuenta y quiere contar con vosotros, fuerza joven, siempre alerta, generosa y capaz de las mejores entregas y de los más nobles sacrificios.

Por eso ella os pide que, para ser más eficaces, no os quedéis aislados. Uníos a los movimientos de apostolado seglar. En ellos encontraréis un modo concreto de ser y hacer Iglesia, una escuela para vuestra formación, un impulso para vuestra entrega creadora de espíritu nuevo, un modo de realizar vuestra vida como comunión y participación.

¡Qué gran cauce, queridos jóvenes, para el desarrollo de vuestra personalidad podéis encontrar en la Iglesia! En ella tenéis la palabra orientadora de Dios que da sentido a vuestra vida; la acción de Cristo que hermana a todos los hombres, haciéndolos hijos del Padre común; la fuerza impulsora para vuestras energías creadoras de un mundo nuevo, justo y fraternal.

Por eso la Iglesia se propone también como centro impulsor de justicia, de verdad, de lucha contra el pecado en todas sus formas. Por eso quiere guiar hacia una sociedad más justa mediante las normas que da en su enseñanza social. Una enseñanza que vosotros, jóvenes, debéis estudiar para empeñares en llevarla a la práctica.

Estoy convencido de que una de las cosas mejores que puede hacer la Iglesia, para reanimar la fe de los venezolanos y contribuir a una sociedad mejor, es dedicarse a una formación sería y cristiana de la juventud, y a la unificación de la misma. Por eso aliento hacia una acción revitalizada en las parroquias y familias cristianas, en la escuela, el liceo y la universidad. Es un desafío para la Iglesia de vuestro país".

JESÚS, CANDIDATO DEL PADRE

América Latina vivirá una intensa agenda electoral, este año 2011, en la que destacan cinco elecciones presidenciales (Haití, Perú, Guatemala, Argentina y Nicaragua). Los cinco países regulan la segunda vuelta, pero con diferencias importantes en relación con los requisitos que exige esta ronda de votación. La reelección consecutiva de presidente sólo está permitida en Argentina y Nicaragua. Salvo en Haití, en los demás cuatro casos los procesos electorales presidenciales tendrán lugar de manera concurrente con elecciones parlamentarias.

Será un año electoral muy duro, donde los candidatos pondrán sobre la palestra todo lo que este a su alcance para conseguir ser reelectos o para apoyar a sus nuevos candidatos y sobre eso se me ocurrió pensar en Jesús, como Candidato del Padre.

En los días de Jesucristo, los judíos se encontraban bajo la dictadura del Imperio Romano. Con la pregunta: "Dinos qué te parece: ¿Esta permitido pagar el impuesto al César o no?", los judíos intentaron atrapar a Jesús en la explosiva lucha política. Jesús les contestó: "Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios". (Mateo 22,17-21). Así Jesús enseñó el respeto a las autoridades terrenales y la obligación de pagarles los impuestos que imponen.

Cristo dirigió palabras muy fuertes en contra de los ricos: "Les aseguro que difícilmente un rico entrara en el Reino de los Cielos" (Mateo 19-23). Sin embargo, nunca habló de reorganizar la sociedad para eliminar la pobreza. Jesús jamás incitó al pueblo a organizarse en contra de la injusticia, sino exhortó: "Tampoco tienen que preocuparse por lo que van a comer o beber; no se inquieten, porque son los paganos de este mundo los que van detrás de esas cosas. El Padre sabe que ustedes las necesitan...." (Lucas 12-29,30).

Jesús jamás se unió a la lucha de las clases. Zaqueo, un rico cobrador de impuestos, al escuchar el mensaje de Cristo, declaró: "Señor: "Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le daré cuatro veces mas".Y Jesús le dijo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombre es un hijo de Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido".(Lucas 19-8,9). Cristo jamás luchó para cambiar las leyes civiles. Al contrario, luchó para cambiar los corazones. Enseñó mucho sobre el deber de ayudar a los pobres, no por la fuerza, ni por el cambio del sistema político-económico, sino por medio de la buena voluntad.

Cristo rehusó entrar en la lucha por los "derechos humanos". Todo su interés lo puso en los "deberes humanos". Cuando un hombre le suplicó: "Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia". Jesús le respondió: "Amigo, ¿quién me ha constituido juez o arbitro entre ustedes?" Después les dijo: "Cuídense de toda avaricia, porque aun en medio de la abundancia, la vida de un hombre no esta asegurada por sus riquezas". (Lucas 12, 13-15). Aquel hombre buscaba justicia social. ¡Cristo le exhortó contra la avaricia del corazón!

En cierta ocasión la multitud quiso apoderarse de Jesús para hacerle rey. Pero Cristo rotundamente rehusó aceptar este poder político. Se dirigió a la multitud y les dijo: "Trabajen, no por el alimento perecedero, sino por el que permanece hasta la Vida eterna, el que les dará el Hijo del hombre; porque es él a quien Dios, el Padre, marcó con su sello" (Juan 6-27). Más tarde les explicó: "Mi realeza no es de este mundo" (Juan 18-36).

Cristo no vino para reformar a los gobiernos del mundo. Al contrario, Cristo vino para cambiar a los hombres individualmente: "…porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido" (Lucas 19-10).

Pío XI cuando instituyó la Fiesta de Cristo Rey, explicó que el reinado de Nuestro Señor no era sola y principalmente espiritual sino también temporal y social. Que el Reino de Dios sea espiritual, no pareciera necesario que se explique. Son los otros extremos los que deben ser atendidos. «Temporal», decía Pío XI, porque "erraría gravemente el que negase a Cristo Hombre el poder sobre todas las cosas humanas y temporales, puesto que el Padre le confirió un derecho absolutísimo sobre las cosas creadas, de tal suerte que todas están sometidas a su arbitrio"; y «social», pues siendo Cristo "la fuente del bien público y privado”, siendo Él “quien da la prosperidad y la felicidad verdadera, así a los individuos como a las naciones", es Cristo –agrega Pío XI- la firme roca de la paz, la concordia, la estabilidad y la felicidad de las naciones.

En síntesis: si dejamos de lado por unos minutos la divinidad de Jesús y miramos al Maestro desde un punto de vista diferente podríamos ver que: en sólo tres años Jesús definió una misión y formó estrategias para llevarla a cabo. Con un equipo de 12 hombres poco apropiados organizó el cristianismo que hoy tiene sucursales en todos los países del mundo. Esto es lo que Cristo hizo con sus discípulos. Jesús fue el ejecutivo más eficaz de la historia. No hay nada que se iguale a los resultados que logró este gran político y líder sindical.

Hay una pregunta que el mismo Jesús les hizo cierto día a sus discípulos y la encontramos en Mateo 16, 13-15: "¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?".Ellos le respondieron: "Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas"."¿Y ustedes, les preguntó, quién dicen que soy?"

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA

jueves, 7 de abril de 2011

Especial Juan Pablo II: Misa en el Santuario de Luján 11.06.1982


Juan Pablo II confío a Nuestra señora de Luján a todos aquellos que, a causa de los acontecimientos que ensombrecieron el cielo argentino con la guerra de Las Malvinas, perdieron la vida. El Papa entonces encomendó sus almas al eterno reposo en el señor. Recordemos un fragmento de la homilía de Juan Pablo II en el Santuario de la Virgen de Luján, 11 de junio de 1982…





“Aquel que con su cruz ha realizado el designio eterno del amor de Dios, que nos restituye en la cruz la dignidad de hijos adoptivos de Dios, El mismo nos confía, en el momento culminante de su sacrificio, a su propia Madre como hijos. En efecto, creemos que la palabra “he ahí a tu hijo” se refiere no sólo al único discípulo que ha perseverado junto a la cruz de su Maestro, sino también a todos los hombres.

La tradición del santuario de Luján ha colocado estas palabras en el centro mismo de la liturgia, a cuya participación invita a todos los peregrinos. Es como si quisiera decir: aprended a mirar al misterio que constituye la gran perspectiva para los destinos del hombre sobre la tierra, y aun después de la muerte. Sabed ser también hijos e hijas de esta Madre, que Dios en su amor ha dado al propio hijo como Madre.

Aprended a mirar de esta manera, particularmente en los momentos difíciles y en las circunstancias de mayor responsabilidad; hacedlo así en este instante en que el Obispo de Roma quiere estar entre vosotros como peregrino, rezando a los pies de la Madre de Dios en Luján, santuario de la nación argentina.

Meditando sobre el misterio de la elevación de cada hombre en Cristo: de cada hijo de esta nación, de cada hijo de la humanidad, repito con vosotros las palabras de María:

Grandes cosas ha hecho por nosotros el Poderoso, cuyo nombre es santo.

¡Hijos e hijas del Pueblo de Dios!

¡Hijos e hijas de la tierra argentina, que os encontráis reunidos en este santuario de Luján! ¡Dad gracias al Dios de vuestros padres por la elevación de cada hombre en Cristo, Hijo de Dios!

Desde este lugar, en el que mi predecesor Pío XII creyó llegar “al fondo del alma del gran pueblo argentino”, seguid creciendo en la fe y en el amor al hombre.

Y Tú, Madre, escucha a tus hijos e hijas de la nación argentina, que acogen como dirigidas a ellos las palabras pronunciadas desde la cruz: ¡He ahí a tu hijo! ¡He ahí a tu Madre!”

¿De dónde provienen estos dichos?


El origen de las palabras y frases populares como "AL TUN TÚN", "ATAR LOS BÁRTULOS" "ATORRANTES" y "CROTO" son utilizadas cotidianamente con sentido inequívoco, pero a la hora de preguntarse qué las originó, las respuestas hacen agua. Sólo los paremiólogos -expertos en refranes- son capaces de dar respuesta a semejante incógnita. Lo que sigue es parte de sus desvelamientos.

AL TUN TÚN

Con la expresión "AL TUN TÚN", los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de "AD VULTUM TUUM", que en latín vulgar significa "AL BULTO", y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy "AL TUN TUN" indica algo hecho sin análisis ni discriminación.

ATAR LOS BÁRTULOS

Esta palabra: "ATAR LOS BÁRTULOS" alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la Edad Media, profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos. Los estudiantes tomaban nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, para que las hojas no se les perdieran. Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.

ATORRANTES

Lo de "ATORRANTES" viene cuando a principios del siglo pasado colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera frente a la Casa de Gobierno en lo que hoy es Puerto Madero. Estos tenían la leyenda "A. TORRANT ET CIE" (nombre del fabricante) bien grande a lo largo de cada segmento de caño y estuvieron casi más de un año hasta que por fin los enterraron. Mientras tanto "se fueron a vivir a los caños" cuanto vago, linyera y sujetos de avería que rondaban por la zona y así surgió este dicho cuando la gente se refería al elemento este que vivía ahí y más adelante, a toda persona pendenciera, de mal comportamiento, etc.

CROTO

Lo de "CROTO" viene del MINISTRO CROTTO (Obras Públicas y/o Transporte) de la década de los veinte cuando éste implementó la extensión de una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes también creó, dentro de la ciudad y posiblemente por la provincia de Buenos Aires también. Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.

Evidencia histórica del sacramento de la reconciliación


Existe una gran variedad de distorsiones históricas respecto al sacramento de la penitencia entre las denominaciones protestantes. Algunos ven la confesión auricular (componente importante del Sacramento) como un invento del segundo milenio.

Es importante aclarar que las definiciones dogmáticas de los concilios no pueden interpretarse como que de alguna manera se está introduciendo una nueva doctrina. Estas suelen ocurrir cuando alguna verdad fundamental es cuestionada o necesita ser definida claramente para bien de los fieles.

Aunque la confesión auricular como la conocemos hoy pudo haber ido desarrollándose en su forma exterior a través del tiempo. Veremos que su esencia, radica en el hecho reconocido de la reconciliación del pecador por medio de la autoridad de la Iglesia. Y que ese hecho es parte del legado de la Iglesia, habiendo existido desde que Cristo otorgó dicho poder a los apóstoles. Comprobaremos que la disciplina penitencial, incluida la confesión de los pecados ante el sacerdote y ante la Iglesia, existe desde tiempos apostólicos.

Examinemos la Didajé (60-160 d.C) considerada uno de los más antiguos escritos cristianos no-canónicos y que antecede por mucho a la mayoría de los escritos del Nuevo Testamento. Es un excelente testimonio del pensamiento de la Iglesia primitiva. Dicho documento es particularmente insistente en requerir la confesión de los pecados antes de recibir la Eucaristía. En la Didajé tenemos un temprano testimonio histórico opuesto a la posición protestante de confesar los pecados directamente a Dios.

Orígenes fue padre de la Iglesia, teólogo y comentarista bíblico. Vivió en Alejandría hasta el 231, pasó los últimos veinte años de su vida en Cesárea del Mar, Palestina y viajando por el Imperio Romano. Fue el mayor maestro de la doctrina cristiana en su época y ejerció una extraordinaria influencia como intérprete de la Biblia.

Afirma que luego del bautismo hay medios para obtener el perdón de los pecados cometidos luego de este. Entre ellos enumera la penitencia.

Además de esas tres hay también una séptima [razón] aunque dura y laboriosa: la remisión de pecados por medio de la penitencia, cuando el pecador lava su almohada con lágrimas, cuando sus lágrimas son su sustento día y noche, cuando no se retiene de declarar su pecado al sacerdote del Señor ni de buscar la medicina, a la manera del que dice "Ante el Señor me acusaré a mi mismo de mis iniquidades, y tú perdonarás la deslealtad de mi corazón."

Registro de San Cipriano (258 d.C)

Cipriano nació hacia el año 200, probablemente en Cartago, de familia rica y culta. Se dedicó en su juventud a la retórica. El disgusto que sentía ante la inmoralidad de los ambientes paganos, contrastado con la pureza de costumbres de los cristianos, le indujo a abrazar el cristianismo hacia el año 246 d.c. Poco después, en 248 d.C., fue elegido obispo de Cartago.

Cipriano es un claro expositor de la conciencia de la Iglesia de haber recibido de Cristo el poder de perdonar pecados. Combate así la herejía de Novaciano, quien negaba que hubiera perdón para quienes en tiempo de persecución hubieran renegado de la fe. También deja un testimonio claro del deber de confesar el pecado mientras haya tiempo y mientras esta confesión pueda ser recibida por la Iglesia.

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.)

Considerado como uno de los más grandes padres de la Iglesia por su notable y perdurable influencia en el pensamiento de la Iglesia. Nacido en el año 354 d. C. llegó a ser, no sólo obispo de Hipona, sino uno de los más grandes teólogos que el mundo ha conocido y uno de los primeros doctores de la Iglesia. Intervino en las controversias que los cristianos sostuvieron con los maniqueos, donatistas, pelagianos, arrianos y paganos. Muere el 430 d.C., dejando tras de sí una gran cantidad de obras, parte de un legado que perdura hasta hoy.

Escribe contra aquellos que niegan que la Iglesia hubiera recibido el poder de perdonar pecados:

"No escuchemos a aquellos que niegan que la Iglesia de Dios tiene poder para perdonar todos los pecados"

Para finalizar citaremos brevemente otros testimonios claros. San Pacián, Obispo de Barcelona (m. 390 d.C.) escribe respecto al perdón de los pecados:

"Este que tú dices, sólo Dios lo puede hacer. Bastante cierto: pero cuando lo hace a través de Sus sacerdotes es Su hacer de Su propio poder"

San Atanasio (295-373 d.C.) escribe "Así como el hombre bautizado por el sacerdote es iluminado por la Gracia del Espíritu Santo, así también aquel quien en penitencia confiesa sus pecados, recibe a través del sacerdote el perdón en virtud de la gracia de Cristo"

Estas evidencias demuestran que la Iglesia ha tenido siempre la conciencia plena de haber recibido de Cristo la facultad de perdonar pecados y considera este don como parte del depósito de la fe. Sorprendentemente tanto los padres de Oriente como de Occidente interpretan las palabras de Cristo tal como lo hacemos los católicos casi veinte siglos después. Es evidente, por lo tanto, que el Concilio de Trento solamente se hace eco de lo que ya la Iglesia enseñaba en contra de los herejes de los primeros siglos, los cuales, en su gran mayoría, ni siquiera defendían la posición protestante de hoy, ya que la gran mayoría de ellos no rechazaba que la Iglesia hubiera recibido tal facultad.

Chiara Lubich


Chiara nace en Trento el 22 de enero de 1920. Durante el fascismo vive años de pobreza: su padre, socialista, pierde el trabajo debido a sus ideas. Para mantener sus estudios, desde muy joven da clases privadas. En 1939, participando, en Loreto, en un curso para jóvenes de la Acción Católica, en el Santuario donde está custodiada, según la tradición, la casa de Nazaret que hospedó a la Sagrada Familia, intuye cuál será su vocación: una reproducción de la familia de Nazaret, una nueva vocación en la Iglesia, y que muchos habrían seguido este camino. Va creciendo en su interior su deseo de ser toda para Dios y el 7 de diciembre de 1943, en soledad y en una capilla de su ciudad, se consagra a Dios para toda la vida. Esta fecha marca oficialmente el inicio del Movimiento de los Focolares.

Su casa fue destruida el 13 de mayo de 1944, durante uno de los más violentos bombardeos que sufrió Trento durante la Segunda Gran Guerra. Su familia busca amparo en las montañas cercanas. Chiara decide quedarse en la ciudad. Abrazando entre los escombros a una madre enloquecida por la muerte de sus cuatro hijos, siente que debe abrazar el dolor de la humanidad, y así, entre los pobres de su ciudad, junto con otras compañeras que la siguen en su decisión, trata de vivir el Evangelio al pie de la letra, como Palabra vivida. Al hacerlo, experimenta que ha descubierto la más poderosa revolución social, capaz de incendiarlo todo con un solo fuego: El Amor.

En el año 1948 Chiara se encuentra en el Parlamento italiano por primera vez con Igino Giordani, un prestigioso político, diputado, escritor, periodista y padre de 4 hijos. Fue él mismo quien ayudó a Chiara a encarnar en la sociedad la espiritualidad de la "unidad", por lo que es considerado cofundador del Movimiento. Giordani fue pionero del ecumenismo, la Iglesia católica ha iniciado recientemente su causa de beatificación. En el año 1949 Chiara Lubich se encuentra con Pasquale Foresi, un joven seminarista deseoso de conjugar evangelio y vida en la Iglesia. Ordenado presbítero en 1954, Don Foresi es el primer focolarino sacerdote.

En 1956 hace surgir a los "Voluntarios", nueva rama de su movimiento, constituido por personas adultas comprometidas en los más diversos campos sociales: política, economía, justicia, salud, docencia, arte, industria, etc. Tratan de ser animadores en sus actividades y vivirlas en unión con cada persona desde Dios. En 1966 propone a los jóvenes la radicalidad del Evangelio y así surge el "Movimiento Gen" (Generación Nueva). En el 1991 en Brasil, se siente impactada por el contraste social y la miseria de las "favelas", y pone en marcha la Economía de Comunión, entonces un proyecto y hoy una realidad en creciente desarrollo de esta novedosa teoría y praxis económica.

A principios de marzo de 2008, internada con insuficiencia respiratoria grave en el Policlínico Gemelli, recibió la visita del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I. Pocos días después, agravándose su estado, regresó por expreso deseo suyo a su residencia habitual de Rocca di Papa, donde acompañada por sus hijos espirituales de todo el mundo, falleció serenamente el 14 de marzo de 2008 a las 2 de la mañana. Benedicto XVI, dijo tras conocer la noticia:

"He recibido con emoción la noticia de la muerte de Chiara Lubich, al final de una vida larga y fecunda caracterizada incansablemente por su amor hacia Jesús abandonado. En esta hora de separación dolorosa estoy cercano espiritualmente y con afecto a los familiares y a toda la Obra de María -Movimiento de los Focolares, que ella fundó, como a todos los que han apreciado su compromiso constante por la comunión en la Iglesia, el diálogo ecuménico y la hermandad entre todos los pueblos. Doy gracias a Dios por el testimonio de su existencia dedicada a la escucha de las necesidades del ser humano contemporáneo en plena fidelidad a la Iglesia y al Papa. Mientras confío su alma a la Bondad Divina para que la acoja en el seno del Padre, deseo que cuantos la conocieron y encontraron admirando las maravillas que Dios cumplió a través de su entrega misionera sigan sus huellas manteniendo vivo su carisma. Con esos votos invoco la intercesión maternal de María e imparto a todos la bendición apostólica".

La herencia de Chiara. Quizás quien mejor la sabe expresar son los más jóvenes. Es el sentir del “pueblo” que comparte su aventura. Así escribe un adolescente:

¡“Que todos sean uno”!
Estas son las palabras por las cuales tú, Chiara, has gastado tu vida.
Y son éstas por las cuales yo, como tú, quiero gastar mi vida.
¡Gracias Chiara por cómo nos has enseñado a amar a Jesús!
Gracias porque sin ti yo no sería lo que soy.
Todavía gracias porque con tu profundísima simplicidad en el amar a Dios en todos sus aspectos has cambiado muchísimos corazones.
Gracias por todas esas palabras que siguen resonando en mi corazón, ¡las llevaré siempre conmigo!
¡Cuenta conmigo, Chiara!

sábado, 2 de abril de 2011

Juan Pablo II

Karol Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, un pueblo de Polonia cercano a Cracovia. Era el menor de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre era una ferviente católica y se las arregló para que su hijo naciera cerca de un templo pues quería que lo primero que oyera su hijo fueran los "cánticos a Dios". Cuando Karol aún era muy pequeño su madre le decía a otras mujeres: "Verán que mi pequeño Karol será una gran persona".

Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar ser deportado a Alemania. Participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Posteriormente, su situación se complicó en Polonia y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.

En 1943 ingresó en el seminario clandestino que había fundado Monseñor Adam Stefan Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando la carrera de Teología. Fue ordenado como padre el 1 de noviembre de 1946 en la capilla privada arzobispal. El 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII le nombró obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cracovia. A partir del 11 de octubre de 1962, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacando sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa.

El 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos. En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue nombrado cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.

El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33 días, y el 16 de octubre de 1978, es elegido Papa. Tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.

Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo, impuso un estilo desusado al desechar la silla gestatoria usada por sus antecesores para mostrarse en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y adolescentes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios católicos, en particular en América Latina, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio», el «Papa viajero» o el «Papa peregrino».

Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos y beatos durante su pontificado (el número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores).

Fue un extraordinario políglota, ya que no sólo llegó a dominar el polaco, esperanto, griego clásico, latín, italiano, francés, español, portugués, inglés y alemán, sino que también tuvo suficientes conocimientos del checo, lituano, ruso y húngaro, además tenía conocimientos de japonés, tagalo y varias lenguas africanas. Fue un gran deportista en su juventud. Ha sido el primer Papa en hacer uso intensivo de los medios de comunicación y, en especial, de Internet para hacer llegar su mensaje, además de tener acercamientos con líderes de religiones tales como la judía, musulmana, ortodoxa y tibetana (a través del Dalái Lama), entre otras.

Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada Mundial de Oración por la Paz (Asís, 1986) y la excomunión del obispo Marcel Lefebvre (1988). Este año se produjo un hecho histórico: Juan Pablo II visitó un país ortodoxo, Grecia, y entró en una mezquita, la de Damasco (Siria), siendo la primera vez que un Pontífice católico pisaba una mezquita y oraba en su interior. Pidió perdón también por los errores cometidos por la Iglesia Católica entre ellos, el del científico italiano Galileo Galilei (1564 - 1642) a quien la Inquisición le hizo retractarse de sus teorías heliocéntricas el 22 de junio de 1633.

Su muerte se produjo el 2 de abril de 2005 a las 21:37 hora de Italia, debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de parkinson. Tenía 84 años.

El 2 de abril de 2007, a dos años de su muerte, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación. En una misa que se realizó en la Plaza de San Pedro el mismo día, el Papa Benedicto XVI aseguró que el proceso va "rápidamente". En tal fecha, finalizada la primera fase de su proceso de canonización, le fue concedido el título de Siervo de Dios. El 19 de diciembre de 2009 fue declarado Venerable por Benedicto XVI.

Sus últimas palabras finales en su agonía, le dictó a su secretario, una carta en la que decía: “Soy feliz, séanlo también ustedes. No quiero lágrimas. Recemos juntos con satisfacción. A la Virgen confío todo felizmente”