miércoles, 29 de enero de 2014

El papa Francisco, en la portada de Rolling Stone

De los centenares de portadas que ocupó Jorge Bergoglio en menos de un año, desde que fue elegido jefe máximo de la Iglesia, esta es la primera vez que está su imagen acompañada por una canción de rock. "The Times They Are A-Changin'" es el tema de Bob Dylan con el que la edición estadounidense de la revista Rolling Stone decidió titular un extenso reportaje sobre el papa Francisco.

"Dentro de la revolución moderada del Papa", promete la nota de Mark Binelli, que se hizo pública en el sitio de la revista. Según un anticipo, el periodista viajó al Vaticano para escribir el perfil sobre el Papa y descubrió que el pontífice "está haciendo un quiebre importante desde la tradición del Vaticano, encarando cuestiones políticas y presentando una actitud más inclusiva hacia los derechos humanos... y que los católicos aprecian".

"En menos de un año desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco ha hecho mucho para distinguirse de los papas del pasado y establecerse como el papa del pueblo", anuncia la revista.

"Francisco optó por no residir en el palacio papal, sino quedarse en la casa de huéspedes del Vaticano, liberándose del aislamiento de los clérigos del Vaticano. Él opta por pasear por la ciudad en un Ford Focus en lugar de una limusina con chofer. Paga sus propias facturas de hotel y mantiene su propia agenda", describen.

"Además de ofrecer una alternativa más amigable que Benedicto XVI - su predecesor, que fue el primer papa en dimitir a su cargo en 700 años y que tenía un punto de vista mucho más draconiano sobre la homosexualidad y restó importancia a las acusaciones de pedofilia lanzado a los sacerdotes -, el papa Francisco ha iniciado investigaciones sobre la posible corrupción dentro de la iglesia. Ha explorado maneras de lidiar con el problema de la pedofilia, la búsqueda de medios para tomar medidas y asesoramiento a las víctimas", comparan en la revista.

"A través de citas de expertos del Vaticano y una biografía atractiva que muestra cómo el Papa se luchó en tiempos oscuros para emerger como el principal candidato para el papado, Rolling Stone presenta al Papa como un hombre atado a la tradición religiosa, por un lado, y la lucha para llevar a la iglesia a una nueva era con la otra. Como la portada indica, 'Los tiempos están cambiando'", adelantan.

martes, 28 de enero de 2014

1000 Emisiones de ACTUALIDAD CATOLICA


El espacio radial Actualidad Católica, que se emite por LRJ 718 FM Acuarela 96,5 Mhz, una emisora no confesional de Villa Mercedes, San Luis, a partir de este año transita su vigésimo segundo ciclo consecutivo en el éter villamercedino, conducido por Jorge Sacchi y Marcelo Celli y la operación técnica de José Muñoz.

El sábado 25 de enero de 2014 se irradió el programa número 1000 con un guión especial y la participación de varios invitados, entre ellos el Pbro. José Antonio Medina de la Diócesis de Cádiz (España), el Pbro. Nicolás Daniel Julián, asesor del programa en los primeros años; el Pbro. Miguel Arce Delegado de los Medios de Comunicación en Villa Mercedes y el director de Radio Acuarela, ingeniero Mario Guidi, entre otros.

Este magacín católico habitualmente ofrece segmentos con información nacional e internacional, noticias del ámbito diocesano y local con entrevistas a sacerdotes, religiosas y miembros de las distintas instituciones laicales y religiosas de San Luis.

Además ofrece el comentario del Evangelio del próximo domingo a cargo del presbítero Raúl Chávez y, desde su comienzo, difunde “La voz del Papa y su Catequesis” y microprogramas de Radio Vaticana.

El emprendimiento periodístico radial nació el 22 de mayo de 1993 y refleja ampliamente el acontecer y la información de la Iglesia católica cada siete días, acompañado de una variada selección musical, comentarios, concursos con la participación de la audiencia, resaltando semanalmente con informaciones y entrevistas la defensa de la vida y la familia y los valores trascendentes del ser humano.

Esta audición se nutre del servicio diario de noticias de AICA (Agencia Informativa Católica Argentina), el semanario Cristo Hoy y la revista Vivir en Familia.

A partir del ciclo 2008 Actualidad Católica incorporó separadores y microespacios de la Productora Luján, de Buenos Aires, con un material de destacada profesionalidad para vivir los distintos tiempos litúrgicos y documentos eclesiásticos.

En 2011 y 2012 los conductores de Actualidad Católica tomaron parte, como personajes secundarios, del radioteatro “El viaje que cambió al mundo” realizado por ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil sin fines de lucro con sede en Buenos Aires, que trabaja en la difusión, concientización y fortalecimiento de los auténticos valores humanos.

Distinciones
El programa Actualidad Católica fue distinguido con el Premio Santa Clara de Asís en 1996, otorgado por la Liga de Madres de Familia; un Diploma Reconocimiento del Obispado de San Luis por su Labor Periodística Año 2000; y el tercer lugar en el rubro Mejor Programa Formativo-Religioso, en la edición 2006 de los Premios Magníficat que otorga ARCA (Asociación de Radiodifusores Católicos Argentinos).

Internet
A partir del 1 de marzo de 2008 Actualidad Católica se puede escuchar y ver por Internet a través de la página Web www.radioacuarela.com.ar y en Facebook.com/actualidadcatolica

Actualidad Católica se difunde por Radio FM Acuarela 96,5 Mhz los sábados de 8 a 10 y para comunicarse con la producción pueden dirigirse a Peñaloza 1128, (5730) Villa Mercedes, San Luis; Tel.: (02657) 43-0008 o 42-7321; correo electrónico: actualidadcatolica@yahoo.com.ar 

miércoles, 22 de enero de 2014

Juan XXIII anuncia el Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo Papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963).

Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín. Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y razas, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

El Concilio se convocó con los fines principales de:

Promover el desarrollo de la fe católica.

Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.

Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

Se pretendió que fuera un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades. Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.

El Concilio Vaticano I (1869-1870) no había terminado debido a la suspensión impuesta por el estallido de la guerra franco-prusiana. Algunos querían que se continuara este concilio pero no fue así. Los sectores más liberales o modernistas dentro de la Iglesia lo consideran uno de los cinco concilios más importantes (Niceno I, Calcedonense, Lateranense IV, Tridentino y Vaticano II). Trató de la Iglesia, la revelación, la liturgia, la libertad religiosa, etc. siendo sus características más importantes la renovación y la tradición.

Durante la celebración de la fiesta de la Conversión de san Pablo el 25 de enero de 1959, en un consistorio que el Papa Juan XXIII tuvo con los cardenales tras la celebración en la basílica de san Pablo Extramuros, su intención de convocar un concilio ecuménico. En sus notas personales el Papa escribe «general» pero en la edición oficial del discurso se habla de «ecuménico».

El secretario del papa Juan describió así la situación en que el pontífice brindó el «discorsetto» (discursito) que, con una simplicidad llamativa, modificó el rumbo pastoral de la Iglesia Católica, al anunciar la intención de realización del Concilio: Fue un día como los demás. Se levantó el pontífice como de costumbre a las cuatro, hizo sus devociones, celebró la misa, se retiró a continuación a la salita de comer para la primera colación, dio una ojeada a los periódicos y quiso revisar el borrador de los discursos que había preparado.

Un hombre como Roncalli, cuyo “hábitat” natural era la Iglesia y siempre tan fascinado por el estudio de la historia, había observado con interés el papel tan significativo que los concilios habían tenido en la vida de las comunidades cristianas (un interés poco común en los clérigos italianos de su tiempo).

El hechizo que ejerció sobre él el período de aplicación del Tridentino, dominado por la figura ejemplar de Carlos Borromeo, tiene que ver con la hegemonía de la pastoralidad: uno de los puntos más claros y de las metas más anheladas de su servicio episcopal primero. Enviado a Venecia como Patriarca, pudo por fin dar desahogo a su talento pastoral, realizando así, de manera más completa la idea-guía de toda su vida. Dijo a los venecianos al llegar:

“Al mirar a vuestro Patriarca, ved al sacerdote. Hombre pequeño, sacerdote humilde, pero ante todo pastor. Desde joven sacerdote no aspiré más que a ser un cura rural... quiero entrar en contacto con vosotros, pero sencillamente, no en forma solemne. El estilo del pastor es este: contar las ovejas una por una”

Este estilo y perfil lo consumaría en su servicio Petrino: Ecce Pastor. Así, la convocatoria del nuevo Concilio, es fruto de una convicción personal del Papa. Muchas y diversas son las repercusiones y las opiniones sobre el futuro Concilio. El primer comentario oficioso del anuncio: “L` Osservatore Romano” escribió que el Concilio no sería “el Concilio del miedo” sino “el Concilio de la unidad”. El Concilio sería un Concilio Pastoral. Ya en la alocución del 25 de enero, el Concilio se puso en la “perspectiva del “bonum animarum” (El bien de las almas).

“Pastoral” es una palabra clave que expresa la dimensión central de la eclesiología de Roncalli, que quiso realmente calificar al Concilio que había convocado como “Concilio Pastoral”. “Pastoral” y los vocablos con la misma raíz ocupan un lugar de gran relieve en el vocabulario roncalliano. Aparecen a lo largo de todos sus numerosos escritos, unas 2000 veces.

El Papa quería un concilio de transición entre dos épocas, es decir un concilio que hiciera pasar a la Iglesia de la época postridentina, a una nueva face de testimonio y de anuncio. Es éste, el Concilio, objeto de un “destello de luz de lo alto”, del que el Papa habló en varias ocasiones y que, al acercarse Pentecostés, empezó a señalar como “un nuevo Pentecostés”.

El recuerdo de Pentecostés ponía en primer plano la acción del Espíritu y no la del Papa o de la Iglesia. Sobre esta base, el propósito y las esperanzas de Juan XXIII respecto al Concilio adquieren una dimensión más verdadera en orden a la vida interior de la Iglesia, a su unidad y a su lugar entre los hombres.

martes, 14 de enero de 2014

«MY SWEET LORD»

«My Sweet Lord» es el primer corte del disco triple de George Harrison All Things Must Pass. Estrenada el 15 de Enero de 1971, fue escrita en alabanza al dios hindú Krishna, la canción llegó al puesto número uno tanto en Estados Unidos como en Inglaterra. En el 2004, la revista Rolling Stone la colocó en el puesto 454 en su lista “Las 500 mejores canciones de todos los tiempos” El 29 de noviembre de 2002, un año después del fallecimiento de George Harrison, se realiza el “Concert for George”, este fue grabado en el Royal Albert Hall de Londres, el concierto incorpora un abundante número de talentos amigos de Harrison.

Eric Clapton, uno de los amigos más cercanos a él, fue el encargado de dirigir el concierto, comenzando por una apertura de música india llevada a cabo por la hija de Ravi Shankar, Anoushka Shankar, el concierto al igual que el álbum fue producido íntegramente por otro amigo incondicional de George Harrison, Jeff Lynne que fuera líder de la exitosa banda británica Electric Light Orchestra (ELO). Entre las composiciones más notables de la carrera musical de Harrison estas fueron interpretadas por un considerable número de músicos, entre los que figuran Gary Brooker, Joe Brown, Tom Petty & the Heartbreakers, Billy Preston, Paúl McCartney y Ringo Starr.

«My Sweet Lord», en esta oportunidad es interpretado por Billy Preston, en guitarras Eric Clapton, Jeff Lynne, Dhani Harrison, Tom Petty, en teclados Paúl McCartney y Batería Ringo Starr.

miércoles, 8 de enero de 2014

Alejandro Magno


(Alejandro III) Rey de Macedonia, sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el 336 a. C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.

Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.

Con un ejército pequeño (unos 30.000 infantes y 5.000 jinetes), Alejandro Magno se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento, así como al valor y al genio estratégico que demostró; las innovaciones militares introducidas por Filipo (como la táctica de la línea oblicua) suministraban ventajas adicionales.

Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla de Gránico, 334), Siria (Issos, 333), Fenicia (asedio de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331), hasta tomar las capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330). Asesinado Darío III, el último emperador Aqueménida, por uno de sus sátrapas (Bessos) para evitar que se rindiera, éste continuó la resistencia contra Alejandro en el Irán oriental.

Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador ocupando el puesto de los Aqueménidas. Enseguida lanzó nuevas campañas de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Dueño del Asia central y del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327-325), albergando ya un proyecto de dominación mundial.

Aunque incorporó la parte occidental de la India (vasallaje del rey Poros), hubo de renunciar a continuar avanzando hacia el este por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por tan larga sucesión de conquistas y batallas. Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran bajo una cultura de síntesis (año 324). Para ello integró un gran contingente de soldados persas en su ejército, organizó en Susa la «boda de Oriente con Occidente» (matrimonio simultáneo de miles de macedonios con mujeres persas) y él mismo se casó con dos princesas orientales: una princesa de Sogdiana y la hija de Darío III.

La reorganización de aquel gran Imperio se inició con la unificación monetaria, que abrió las puertas a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones geográficas como la mandada por Nearcos, cuya flota descendió por el Indo y remontó la costa persa del Índico y del golfo Pérsico hasta la desembocadura del Tigris y el Éufrates. También se construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a la imposición del griego como lengua común (koiné). Y se fundaron unas 70 ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).

La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar sus conquistas. El imperio no sobrevivió a la muerte de su creador. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las esposas e hijos de Alejandro, hasta que el imperio quedó repartido entre sus generales (los diádocos): Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo que insensiblemente dejaban penetrar las culturas orientales en el Mediterráneo.

Las diez cosas insólitas que están prohibidas en diferentes partes del mundo

Hay varias restricciones que para nuestra sociedad resultan increíbles, pero que en otros países se aplican hace años. Revisa las diez cosas más insólitas que en alguna parte del mundo están prohibidas. Aunque para nosotros es normal que los niños usen andador cuando son pequeños y aún no caminan bien, en Canadá tienen una visión diferente.

En ese país, si vas a poner a tu hijo en un andador es mejor que lo pienses dos veces, ya que si te descubren arriesgas una multa de hasta $100 mil dólares o seis meses en la cárcel. La explicación a esta restricción tiene que ver con una investigación del gobierno que descubrió que el uso de estos aparatos pone en peligro la seguridad de los niños, además de retrasar el desarrollo motor y mental.

Irán es un país muy arraigado a sus tradiciones, tanto así, que han prohibido diferentes cosas que son consideradas perjudiciales para su población. Hace unos años, una drástica decisión, una normativa de la constitución prohíbe la comercialización de muñecas Barbie o personajes de Los Simpson, por considerarlos contrarios a la cultura del país por su inmoralidad, así como por vestir un tipo de ropa que no se ajusta a lo estipulado por las tradiciones del Islam.

A esta serie de restricciones el uso de los celulares smartphones, luego de que un decreto prohíbe el uso de teléfonos inteligentes que puedan realizar videoconferencias y grabar videos debido a que son "inmorales" y finalmente llevan a la corrupción de los jóvenes.

¿Te imaginas que no estuviese permitido masticar chicle?, sería realmente extraño, pero desde el 2 de enero de 1992, el gobierno de Singapur prohibió la importación, fabricación y venta de chicle. Las autoridades argumentaron que esta medida se debía a que los consumidores no eran lo suficientemente responsables y pegaban la goma de mascar en puertas, paredes, suelo, y eso afectaba el normal funcionamiento de metros, trenes y ascensores.

Sin embargo, el año 2004 se permitió que las personas que tengan algún tipo de tratamiento con goma de mascar, pudieran consumir chile, pero con una receta médica que acreditara eso. En cuanto a los turistas, estos pueden ingresar chicles, pero deben declarar la cantidad que llevan y si es considerada excesiva, será confiscado.

Como una forma de mantener sus tradiciones, en los comedores escolares se prohibió que los alumnos consuman sus comidas con Ketchup. Si bien el gobierno lo calificó como una forma de vida saludable para sus niños, de igual forma pueden comer sus papas fritas con salsa de tomates.

En torno al concepto ecológico que busca implementar el gobierno, Bangladesh fue el primer país en el mundo que prohibió el uso de bolsas de plástico en el año 2002. Esta decisión fue tomada luego de descubrir que las principales causantes de inundaciones en el país, eran las bolsas que bloquearon desagües. Años más tarde, esta medida también fue adoptada por Francia, Tanzania, y algunas ciudades de Estados Unidos.

Calificado como el país más feliz del mundo, acá está absolutamente prohibido fumar en público. Pero como esto da la posibilidad de poder fumar en un espacio cerrado, el gobierno decidió que a partir del año 2009, en Bután no se puede cultivar, cosechar, producir o vender tabaco. Si alguien decide ir de visita a Bután, las reglas para los turistas son fáciles. Se puede fumar, aunque no se puede en público, pero si es que te llegan a atrapar vendiendo tabaco a los lugareños, puedes arriesgar ser acusado de tráfico.

En países como Dinamarca, Nueva Zelanda, Suecia y otros, las autoridades publicaron una lista con una serie de nombres prohibidos para poner a tus hijos. Nombres como Metallica, Ikea o Veranda (pórtico), 4Real (De verdad) o Venerdi (Viernes), son algunos de los incluidos en la lista de estos países. Las autoridades aseguran que esta medida es para evitar nombres que denigren a los niños. De igual forma, existe una lista con alrededor de 7 mil nombres aprobados para que puedas bautizar a tu hijo.

A partir del año 2010, los hombres iraníes no puedes usar peinados del tipo "occidentales decadentes". Esto quiere decir que ni soñar con el pelo en punta o usar una cola de caballo, además, el uso de gel debe ser moderado. A raíz de esta prohibición, las autoridades crearon una guía con los peinados que sí pueden ser usados.

La Sociedad Religiosa de los Amigos

Generalmente conocida como los cuáqueros o amigos, es una comunidad religiosa disidente fundada en Inglaterra por George Fox (1624–1691). Aunque ellos mismos se llamaron «amigos», el pueblo los llamó «quakers» o «tembladores» («quake» significa «temblor» en inglés). Tal vez en alusión a la instrucción dada por George Fox a sus seguidores de «temblar en el nombre del Señor», así como también puede corresponder a la experiencia de quienes eran «movidos» por el Espíritu. «Quaker» en español se conoce como «cuáquero».

Se extendieron en Estados Unidos por acción de William Penn, especialmente en el estado de Pensilvania. No tienen un credo oficial, y los cuáqueros tienen muchas creencias diferentes, en países diversos además que a escala nacional. A pesar de eso, son considerados una de las iglesias de paz históricas.

Desde los inicios del movimiento, muchos cuáqueros manifestaron su intención de «encontrar la verdad» y de revivir las experiencias del cristianismo primitivo. De esa manera, algunos destacados dirigentes se sintieron guiados por el Espíritu Santo, por las Sagradas Escrituras y, más particularmente, por una voz o luz interior que les revelaba el camino para encontrar la verdad espiritual.

Así entonces, una de las creencias más peculiares del cuaquerismo es esta convicción de que cada persona lleva algo de lo divino dentro de sí; así, cada persona puede tener un contacto directo con la divinidad, sin necesidad de recurrir a sacerdotes ni a sacramentos. En esta convicción se basa también, en gran parte, la diversidad de creencias particulares que conviven dentro de la comunidad cuáquera mundial, desde las Iglesias Evangélicas de los Amigos, tan difundidas en el mundo hispano, hasta las comunidades universalistas.

Los cuáqueros, en general, defienden la justicia, la vida sencilla, la honradez estricta y el pacifismo. Cuestionan la religión establecida, evitan la pomposidad y la guía sacerdotal. También sostienen que todas las personas cristianas, mujeres y hombres, pueden y deben participar en el ministerio religioso.

El culto de los cuáqueros no programados consiste en una reunión silenciosa de más o menos una hora, durante la cual toda persona puede ser llamada a ofrecer un mensaje que proviene del Espíritu. Entre los cuáqueros programados, en cambio, también suele haber adoración silenciosa, pero durante menos tiempo, y como parte de un servicio religioso más del estilo protestante.

Los cuáqueros se cuentan entre las iglesias pacíficas históricas. Se destacan por su obra en pos de la paz, los derechos humanos y la reforma social. En 1947 se otorgó a la sociedad de amigos el Premio Nobel de la Paz. Los cuáqueros rechazaron la esclavitud desde su aparición en Inglaterra. Fueron los primeros que la condenaron en los Estados Unidos, incluso antes de la independencia de ese país. En Inglaterra apoyaron el movimiento antibelicista Unión de Control Democrático aún en momentos de gran apoyo nacional a los esfuerzos de guerra.

Los cuáqueros han sido conocidos por su activismo social y realizado campañas contra el comercio de esclavos y los derechos de las mujeres, así como por los derechos de minorías como los presos o los homosexuales. Algunas renombradas organizaciones de carácter social fueron fundadas con la participación de cuáqueros y recibieron importante influencias de éstos, como Amnistía Internacional, Greenpeace y Oxfam entre otras.