martes, 7 de marzo de 2017

EL ESCANDALO Y LA PERPLEJIDAD DE BERTONE

Después de siete años de haberlo condenado al silencio, el Vaticano levantó finalmente la sanción que pesaba sobre el biblista y doctor en Teología argentino ARIEL ÁLVAREZ VALDÉS. Mediante una carta, escrita de puño y letra por el papa Francisco, le fue comunicado al teólogo santiagueño que Roma ya no mantiene proceso alguno contra él. Como ustedes recordarán, en 1997 el CARDENAL TARSICIO BERTONE, entonces Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, le abrió una causa al DR. ARIEL ÁLVAREZ VALDÉS, debido a sus enseñanzas y escritos. Si bien BERTONE reconocía expresamente que los libros del biblista no contenían ningún error, decía que provocaban PERPLEJIDAD Y ESCÁNDALO ENTRE LOS FIELES. El tema que, según BERTONE, resultaba MÁS URTICANTE DE SUS ENSEÑANZAS, TAL COMO CONSTA EN SUS CARTAS, ERA LA HISTORICIDAD DE ADÁN Y EVA (que BERTONE PRETENDÍA OBLIGAR A ÁLVAREZ VALDÉS A RECONOCER).

Ahora si el CARDENAL TARCISIO BERTONE se rasgaba las vestiduras por las escandalosas enseñanzas del DR. ARIEL ÁLVAREZ VALDÉS, me dedique unos minutos a ver que era de BERTONE y encontré esto en el vasto océano virtual de la internet: lo que vamos a compartir ahora es público, usted saque sus propias conclusiones:

“…La justicia vaticana investiga al el ex Secretario de Estado, CARDENAL TARSICIO BERTONE, acusado de ser cómplice de un gasto de 422 MIL EUROS pagados por la fundación del hospital pediátrico del Niño Jesús, de Roma, propiedad del Vaticano, no para atender a los niños enfermos sino los gastos de restructuración de su ático de 700 metros cuadrados. BERTONE se defiende contraatacando, lo que potencia el escándalo de una Caja de Pandora de magníficos privilegios que vuelven a poner en primer plano las oscuras luchas de facciones y la corrupción en la Curia Vaticana”

…son todas calumnias contra mi y no voy a retroceder ni un milimetro. Hace cuarenta años que presto servicios en el Vaticano y si me fuera se la daría ganada a los que me atacan”, afirmó, según BERTONI, la gobernación del Vaticano, propietaria de su apartamento en el palacio San Carlos, a cien metros del hotel de Santa Marta, donde se aloja el Papa, le reclamó el pago de facturas que le habían llegado por 300 MIL EUROS. “Yo pagué todo”, afirma el cardenal”

“…la remodelación del departamento ubicado en el tercer piso del Palacio San Carlos en el Vaticano, en donde vive el CARDENAL TARCISIO BERTONE, podría haber sido pagada dos veces. El primer pago habría sido de la FUNDACIÓN DEL HOSPITAL BAMBIN GESÙ, entonces guiado por el dirigente GIUSEPPE PROFITI, hombre de confianza del ex Secretario de Estado, mediante 7 facturas de alrededor de 400 MIL EUROS a la empresa CASTELLI RE de GIANANTONIO BANDERA. Y una segunda vez habría pagado el cardenal, de su dinero, 300 MIL EUROS al Gobernatorado vaticano”

“…si BERTONE dice la verdad, los números dicen que los gastos se pagaron dos veces, al menos en gran parte. O sea que hay que añadir a la corrupción un fraude, una estafa. Porque BERTONE, cuando comenzó el escándalo, decidió hacer una donación “espontánea” de 150 MIL EUROS a la fundación del hospital pediátrico.

“…la empresa CASTELLI RE presentó a la FUNDACIÓN DEL BAMBIN GESÙ un proyecto por 600 MIL EUROS, con un descuento del 50%, y se comprometió también a devolver lo cobrado por las obras mediante una donación al hospital pediátrico, para que la Fundación no tuviera que pagar nada. La Fundación pagó, pero al mismo tiempo el Gobernatorado presentó al CARDENAL BERTONE las facturas por las obras que llevó a cabo la misma empresa. La CASTELLI RE de Bandera estaba haciendo dos obras en el mismo edificio: la primera se ocupaba de las zonas comunes, como la reestructuración de los sótanos y del techo; la segunda se ocupaba de la remodelación de la futura vivienda del cardenal. Es difícil pensar que el Gobernatorado le pidiera a BERTONE que pagara por la remodelación de los espacios comunes. Los 300 MIL EUROS que BERTONE pagó, pues, fueron para su departamento, que ocupa con tres monjas y a donde llevó su archivo. Entonces, ¿por qué la empresa recibió otros 400 MIL EUROS? Al declarar la banca rota, la CASTELLI RE acabó en la mira de los tribunales y fue de esta manera que salió a la luz toda la historia”

“…aquí no hay lujos”, asegura el purpurado, pero entre las facturas figuran costosas maderas de roble destinadas a decorar las paredes y abundantes piezas de mármol de Carrara para hacer los pisos. También 20 MIL EUROS para pagar un aparato de alta fidelidad, equipos de aire acondicionado y toda la parafernalia de jardinería para convertir a la terraza en un pequeño paraíso atendido por las tres monjas domésticas que viven con el cardenal”

“…el cardenal deja entrever su enfado con los medios que “de forma malévola” publicaron hace unos días que se estaba construyendo un apartamento de casi 700 metros cuadrados en la última planta del palacio de San Carlos, un edificio del Vaticano situado justo al lado de la residencia de Santa Marta, donde el papa Francisco ocupa una habitación doble que no supera los 70 metros cuadrados”

“…el cardenal admite, no obstante, que el apartamento es “espacioso, como son normalmente las residencias en los antiguos edificios del Vaticano”, pero que la reestructuración correrá de su cargo y que, después de él, “lo usará otro”

“…el CARDENAL TARCISIO BERTONE, explica que los 300.000 EUROS pagados de su bolsillo para las obras de reforma del apartamento, situado cerca de la Casa Santa Marta, son, en la práctica un donativo, pues la propiedad continua siendo del Vaticano”

“…afirma que ese coste tan elevado para remodelar el generoso apartamento de 296 metros cuadrados se debe a que han tenido que acondicionar espacios para la extensa biblioteca, los enormes archivos, y las habitaciones para las tres religiosas que se ocupan de la administración, además de un despacho para la secretaria que el Santo Padre (afirma BERTONE) me ha proporcionado para escribir las memorias de tres Papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco

“…si el voto de pobreza no impide al CARDENAL BERTONE vivir en un ático que tiene, según él mismo ha reconocido, 296 metros cuadrados, con tres monjas a su servicio. El ático, por cierto, dispone de una terraza gigantesca, con vistas, y forma parte de un palacio situado en la milla de oro del Vaticano. Un hogar como Dios manda, en fin. Cierre usted los ojos e imagine un apartamento de soltero impresionante”

“Un apartamento de soltero en el que le estiran las sábanas, le doblan el pijama y le retiran la ropa sucia que abandona en cualquier sitio al meterse en la ducha. Un piso en el que lo único que ha de hacer a la hora del almuerzo es darse un paseo hasta el comedor, donde ya le espera la sopa humeante, la ensalada César o los espaguetis con berberechos. Decimos un paseo, aunque en realidad es una caminata que viene muy bien para abrir el apetito y preparar los jugos gástricos a fin de recibir como se merecen las viandas y el vino coherentes con ese tren de vida”

“…cierre usted los ojos e imagine que no tiene que preocuparse de la limpieza de los cuartos de baños (¿cuántos habrá en el ático?), ni de sacar la basura, ni de hacer la lista de la compra, ni de ir deprisa y corriendo el viernes por la tarde al supermercado y cargar con las bolsas cuyo peso, a cierta edad, produce tendinitis”

Hasta ahora no sabemos cómo termino esto, pero me gustaría terminar con lo que escribiera el Papa Emérito Benedicto XVI en la encíclica, DEUS CARITAS EST: "Sin justicia, ¿qué son los reinos, sino una banda de ladrones?"

MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON

María de Todos los Santos Sánchez de Thompson y de Mendeville. Es una de las mujeres más famosas de la Argentina. Su origen y sus dos matrimonios le aseguraban una posición social de primera línea, pero demostró que su personalidad bastaba para colocarla en el nivel que ocupó. Llenó muchas páginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes. Nacida en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1786, fueron sus padres el español de Granada Cecilio Sánchez de Velazco y la porteña Magdalena Trillo.

Antes de cumplir quince años se enamoro de su primo Martín Thompson y se comprometió contra la opinión de sus padres. Empecinada, se presentó al virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los arreglos que había hecho la madre -el padre ya había muerto- para casarla con Diego del Arco. Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó el 29 de julio de 1805. A partir de entonces, la vida de Mariquita estuvo ligada a los acontecimientos públicos. Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas. Su casa de la calle Umquera, hoy Florida, acogió a las personalidades, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña.

Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios. En ese célebre salón se canto por primera vez la canción patria, el 14 de mayo de 1813. Cinco hijos nacieron en tanto: Clementina en 1807, Juan en 1809, Magdalena en 1811, Florencia en 1812 y Albina en 1817. Este último año marcó una desgracia. Thompson, enviado a los EEUU, enloqueció y murió en el viaje de regreso. En 1820 la viuda, muy admirada, contraía nuevo matrimonio, esta vez con Washington de Mendeville, francés expatriado cuya conducta le deparó muchos sinsabores, que terminaron en separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país.

Aquí había sido cónsul y muchos años mas tarde Mariquita reveló, en carta a Alberdi, las miserias de su vida con Mandeville. De este matrimonio tuvo un hijo: Julio. Cuando Rivadavia fundo la Sociedad Benéfica requirió la ayuda de Mariquita, que fue fecunda y entusiasta. Durante el gobierno de Rosas se exilio, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomo partido por los opositores, entre los que estaba su hijo Juan. Hacía algún viaje a Buenos Aires, pero su hogar estaba en Montevideo.

En 1846 fue a Río de Janeiro y al año siguiente volvió a Montevideo, donde permaneció hasta después de Caseros. Reanudó su labor en la Sociedad de Beneficencia, de la que había sido presidenta en 1830 y 1832, y su salón volvió a brillar como antaño, acogiendo cuanto tuviese que ver con la cultura y el patriotismo. En 1866 y 1867 volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia todavía en plena capacidad intelectual, pues trabajaba y escribía cartas admirables. La muerte le llegó el año siguiente, el 23 de octubre de 1868.

miércoles, 1 de marzo de 2017

LOS 33 MANDAMIENTOS EGIPCIOS QUE INSPIRARON A MOISÉS

"No he causado sufrimiento a los hombres, no he matado ni ordenado matar, no he blasfemado de los dioses….": son algunas de las declaraciones que componen el maravilloso texto de la CONFESIÓN NEGATIVA, parte a su vez del LIBRO DE LOS MUERTOS, una obra muy extensa destinada a guiar a los difuntos en el camino hacia el más allá. Es inevitable asociarlas a los DIEZ MANDAMIENTOS DE MOISÉS; si la Biblia tiene razón y MOISÉS era octogenario cuando se enfrentó al faraón y sacó a su pueblo de Egipto, sus años juveniles coinciden no con los de RAMSÉS II sino con los -muy breves- de esa herejía monoteísta, cuyos rasgos esenciales se exponen. Queda por decir que, si bien no se puede establecer un vínculo directo entre ambos textos, sí debe analizarse esta CONFESIÓN NEGATIVA como la expresión del clima moral de la cultura en la cual, según la propia Biblia, se formaron los líderes hebreos -y MOISÉS en particular- que protagonizaron el Éxodo de su pueblo y su Pacto con Yahvé, el único Dios. Lo que resulta extremadamente interesante es la carga social de varios de estos "mandamientos" egipcios; entre otras cosas, el difunto debía decir: "no he hecho trabajar en mi provecho con exceso"; "no he maltratado a mis servidores"; "no he privado al indigente de su subsistencia"; "no he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo"; "no he provocado el hambre"; "no he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos", etcétera. Se revela también la dimensión del poder sacerdotal: varias de estas confesiones negativas aluden al respeto hacia el patrimonio de los templos: "no he disminuido la porción de las ofrendas", por ejemplo, o "no me he apoderado del ganado perteneciente a los templos de los dioses" o "no he robado los panes de los dioses".

Esta confesión, con forma de declaración jurada de inocencia, debía ser pronunciada por el difunto al llegar a la presencia de Osiris, tras un largo recorrido subterráneo sembrado de peligros y obstáculos a sortear, luego un laberinto y finalmente alcanzar la SALA DE LA DOBLE VERDAD. Era allí donde OSIRIS, DIOS DE LOS MUERTOS, pesaba el corazón del difunto en una balanza; del otro lado, una pluma. Así de ligero de pecados debía llegar el hombre ante este dios para poder acceder al Más Allá. Los DIEZ MANDAMIENTOS no son el único tramo de la Biblia con reminiscencias del LIBRO DE LOS MUERTOS. En el capítulo 31 de Job, también se alude a una balanza para pesar los pecados, cuando éste hace su descargo: "Si anduve con mentira, / Y si mi pie se apresuró a engaño, / Péseme Dios en balanzas de justicia, / Y conocerá mi integridad." Si bien las formas más antiguas del LIBRO DE LOS MUERTOS vienen del tercer milenio antes de Cristo, la obra se fue reestructurando hasta los días de la reina Cleopatra. Cada tanto se le agregaban nuevas fórmulas y conceptos. Uno de los más profundos fue la CONFESIÓN NEGATIVA. Ahora bien, una vez que ciertos procesos históricos terminaron conformando los primeros gestos del dominio de Occidente en el contexto global, el libro completo fue olvidado, sencillamente desapareció. Sólo gracias a la expedición a Egipto por parte de Napoleón llegó a las manos de JEAN-FRANÇOIS CHAMPOLLION, el primer traductor de jeroglíficos de la historia, un ejemplar del LIBRO DE LOS MUERTOS, en 1822.

Así como había hecho con la PIEDRA DE ROSETTA, comenzó a traducirlo un año antes de su muerte. Gracias a él, había surgido al fin la verdadera egiptología. Una explosión de conocimiento invadió a quienes se interesaban por Egipto. LEPSIUS acuñó el título de la obra hacia mediados del siglo XIX. Los trabajos de NAVILLE y BUDGE, de 1886 y 1889 respectivamente, fueron desde entonces los más consultados. En esa época llamaron al fragmento del libro "CAPÍTULO CXXV, DONDE EL DIFUNTO DICE PALABRAS EN SU FAVOR". Sólo más cerca de nuestro tiempo en la egiptología surgió la definición más correcta de "CONFESIÓN NEGATIVA", ya que, al leer cada frase, resultaba fácil observar que todas ellas comenzaban con un "NO". De lo cual se deduce que si el difunto hablaba a su favor, indicaba no haber cometido una serie de pecados que para los egipcios eran terribles. Dentro de este breve contexto, deberíamos recordar, por supuesto, las tan analíticas apreciaciones que nos dejó sobre el tema el celebérrimo egiptólogo argentino ABRAHAM ROSENVASSERPodemos preguntarnos ¿A qué dios (o dioses) va dirigida? ¿Qué uso se le daba? Iba dirigida al dios que presidía el Juicio de los Muertos. Su nombre era OSIRIS, rector y juez del más allá, que pesaba en una balanza el corazón del muerto, es decir "la memoria genuina del hombre", contraponiendo su peso moral al de una pluma ligera y pura. El objetivo era ver si sus acciones coincidían con la confesión que el espíritu del muerto iba pronunciando mientras este proceso se llevaba a cabo. La idea era saber de memoria los preceptos de la confesión a fin de satisfacer al dios. Si en algún momento el orante se veía traicionado por algo que confesaba, la pluma ganaba peso en la balanza y se le cerraba la entrada al CAMPO DE LOS BIENAVENTURADOS.

OSIRIS en definitiva era también el dios de la resurrección y permitía llegar al difunto a las puertas del Paraíso, un lugar muy parecido a la idea del más allá que comparten tanto el Islam como el cristianismo. ¿Cuál es su posible vínculo con los DIEZ MANDAMIENTOS? ¿Pudo haber inspirado a MOISÉS? La mayoría de los mandamientos de MOISÉS están incluidos en la CONFESIÓN NEGATIVA. Como ya adelantamos, la oración lleva semejante título porque aquel que recita estas palabras, dice cosas tales como "no he cometido crímenes, no he matado ni ordenado matar, no he blasfemado, no he nombrado a los dioses en vano". ¿Creció MOISÉS en el ambiente creado por una época de herejía monoteísta en Egipto? Muy probablemente. Pero, como añadido a este tema, es fundamental reflejar la verdadera edad que MOISÉS tenía al momento del éxodo judío y tratar de revalorizar los hechos más sobresalientes del anecdotario asentado en el Antiguo Testamento. «Moisés tenía ochenta años y Aarón tenía ochenta y tres años cuando hablaron con Faraón» (Éxodo 7:7). Si lo que la Biblia dice es o no verdad, sólo Dios podrá determinarlo. Lo cierto es que la historia asegura que si el Éxodo existió, tuvo lugar en los primeros tiempos del reinado de RAMSÉS IIPor lo tanto debemos instaurar los ejes fundamentales de la vida de MOISÉS, para deshacernos de la imaginería contemporánea que muestran el cine y la literatura. Entonces, si la Biblia asegura que el héroe de los hebreos se enfrentó al faraón y "abrió las aguas del mar" siendo ya de 80 años, la lógica retrospectiva que nos lleva a los días de su nacimiento, centra la acción en la dinastía hereje (respecto del tradicional politeísmo egipcio), que adoró a un solo dios. En conclusión, si MOISÉS nació en Egipto, tuvo que ser en plena herejía, es decir, en el período monoteísta.

Muchos pensamientos similares al saber mosaico, se manifestaron en el corazón de la literatura egipcia siglos antes de la redacción de la Biblia. Aparentemente existió en la antigüedad un proceso de evolución que dejaría su huella en muchos aspectos que impregnaron al primer judaísmo. Durante las últimas décadas, la arqueología interpretaría estas construcciones como una señal para abandonar la posibilidad de ver en el monoteísmo mosaico una verdadera revelación. El rey AKHENATÓN, yendo en contra de todas las costumbres egipcias, instauró el monoteísmo como la religión oficial de su imperio. El poema de adoración a este dios cuyo nombre era ATÓN, tiene un párrafo fundamental que nos afecta a los hombres de todas las épocas y religiones, y que dice: "¡Oh Dios Único! / Creaste la Tierra según tu deseo, tú, solitario, / A todos los hombres, el ganado y los rebaños; / Cuanto existe en la tierra que anda sobre sus patas, / Todo lo que hay en el cielo que vuela con sus alas, / Las tierras de Siria y Kush, /La tierra de Egipto" ¿Se puede asimilarse a este dios único ATÓN con el Yahvé de los hebreos? La imagen final de este dios se parece mucho a la del Dios de Israel. De alguna manera, la idea central de la religión de AKHENATÓN, perduró y tal vez sea la más fiel prefiguración de todos los monoteísmos subsiguientes. Pero el reinado de AKHENATÓN duró sólo unos 17 años. Lo sucedieron una serie de reyes confusos hasta que su pequeño hijo llegó al poder con el nombre de TUTANKHAMÓN. Igualmente la influencia herética de la familia de su padre se mantuvo hasta 1325 a.C., cuando la religión se abolió completamente tras lo que en nuestros días entenderíamos como un Golpe de Estado. Subió precisamente al poder un rey llamado "HOREMHEB" y que eligió como heredero único a RAMSÉS I, nombre con el que la historia comienza a cerrar.

Entre tantas otras cosas, la destrucción del becerro de oro resulta una interpretación bastante fiel de la típica actitud iconoclasta llevada adelante a partir del quinto año del rey AKHENATÓN. Vamos a compartir ahora, el texto completo de la CONFESIÓN NEGATIVA.

¡Salve, dios grande, Señor de la Verdad y de la Justicia, Amo poderoso: heme aquí llegado ante ti! ¡Déjame pues contemplar tu radiante hermosura! Conozco tu Nombre mágico y los de las cuarenta y dos divinidades que te rodean en la vasta Sala de la Verdad-Justicia, el día en que se hace la cuenta de los pecados ante Osiris; la sangre de los pecadores, lo sé también, les sirve de alimento. Tu Nombre es: "El-Señor-del-Orden-del-Universo-cuyos-dos-Ojos-son-las-dos-diosas-hermanas".

He aquí que yo traigo en mi Corazón la Verdad y la Justicia, pues he arrancado de él todo el Mal.

No he causado sufrimiento a los hombres.

No he empleado la violencia con mis parientes.

No he sustituido la Injusticia a la Justicia.

No he frecuentado a los malos.

No he cometido crímenes.

No he hecho trabajar en mi provecho con exceso.

No he intrigado por ambición.

No he maltratado a mis servidores.

No he blasfemado de los dioses.

No he privado al indigente de su subsistencia.

No he cometido actos execrados por los dioses.

No he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo.

No he hecho sufrir a otro.

No he provocado el hambre.

No he hecho llorar a los hombres, mis semejantes.

No he matado ni ordenado matar.

No he provocado enfermedades entre los hombres.

No he sustraído las ofrendas de los templos.

No he robado los panes de los dioses.

No me he apoderado de las ofrendas destinadas a los Espíritus santificados.

No he cometido acciones vergonzosas en el recinto sacrosanto de los templos.

No he disminuido la porción de las ofrendas.

No he tratado de aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. No he manipulado los pesos de la balanza ni su astil.

No he quitado la leche de la boca del niño.

No me he apoderado del ganado en los prados.

No he tomado con lazo las aves destinadas a los dioses.

No he pescado peces con cadáveres de peces.

No he obstruido las aguas cuando debían correr.

No he deshecho las presas puestas al paso de las aguas corrientes.

No he apagado la llama de un fuego que debía de arder.

No he violado las reglas de las ofrendas de carne.

No me he apoderado del ganado perteneciente a los templos de los dioses.

No he impedido a un dios el manifestarse.

¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro!"

Ahora vamos a compartir Los Diez Mandamientos, del LIBRO DEL EXODO, capítulo 20, del Antiguo Testamento:

"Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.

No tendrás dioses ajenos delante de mí.

No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.

No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.

No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.

Acuérdate del día de reposo para santificarlo.

Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.

Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.

No matarás.

No cometerás adulterio.

No hurtarás.

No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.

No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

Fuente:
Claudia Peiró