miércoles, 26 de abril de 2017

LA TÚNICA INCONSÚTIL QUE IBA CRECIENDO JUNTO CON JESÚS

Hablar de la túnica de Jesús es recordarlo a Él como lo hemos visto en las estampas, luego en las películas, y así lo tenemos grabado en el corazón y en la mente. Jesús vestía túnica, como todos los israelitas de su época, aunque muchos solamente llevaban una corta. Él no, la suya era hasta el suelo. Lo sagrado debía quedar velado a la vista de los hombres. Fue recién en la Pasión, cuando lo despojaron de sus vestiduras, donde el crimen llegó hasta el culmen, hasta la profanación total del Templo Santo que era el cuerpo de Jesús. Las Escrituras hablan poco de la túnica de Jesús. El versículo 18 del Salmo 22, que profetiza los sufrimientos de Cristo, dice: “se repartieron mis vestiduras y sobre mi túnica echaron suertes” esta es una frase que recuerdan los evangelistas Juan y Mateo, al relatar la muerte de Cristo. No figuran, pues, en la Biblia, otras menciones a dicha túnica. Pero la Tradición Apostólica la ha recordado como una verdad no escrita. La túnica de Jesús, le fue tejida por su Madre a los doce años. Y milagrosamente, esa túnica sin costuras (“inconsútil”), una obra maestra de amor y de talento, fue creciendo con Jesús. Es evidente que todo objeto que haya tocado el cuerpo sagrado tiene que haber sido milagroso. Quedan restos de los clavos, de las espinas de la Corona y se relatan hechos prodigiosos, curaciones milagrosas obradas por los mismos. La túnica de Jesús era milagrosa. La hemorroísa la tocó y quedó sanada. Estudiando este hecho y frente al relato evangélico de que “Jesús, apretujado por la gente, se da vuelta y pregunta “¿quién me tocó?” Lo extraño del caso es que esa túnica milagrosa, retuvo su poder cuando los soldados la tocaron. Ninguno cayó de espaldas, nadie salió quemado o convertido. Nuevamente, el secreto quedaba velado. La túnica vacía, despojada del cuerpo santo que contenía, quedaba así en manos de hombres crueles, que sin quererlo y paradójicamente, le daban a ella, al no querer dividirla, el homenaje que habían negado a su dueño.

En efecto, se habían repartido las otras vestiduras, el manto, las sandalias, pero la túnica quedó entera, como un símbolo de la integridad de Aquel que la vestía. Hace unos años, si preguntábamos dónde estaría la túnica de Jesús, la respuesta era, en Tréveris, Alemania. Toda la cristiandad creía lo mismo, y de allí los millones de peregrinos que viajaban para verla. Pero últimamente, en lo que va del Tercer Milenio, otra posibilidad ha cobrado fuerza y reclamado el derecho de ser nombrada como la auténtica Túnica que llevó Jesús desde su adolescencia, la que creció con Él, la que lo acompañó en su Ministerio y en su larga y dolorosa Pasión. Esa es la túnica guardada en Argenteuil, Francia, la que ha pasado todas las pruebas y tiene más probabilidades de ser la auténtica, la sorteada por los soldados romanos. Según la leyenda, la túnica fue encontrada en el siglo IV por Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien la llevó a Constantinopla, donde se mantuvo hasta el siglo VIII. En el año 800, la emperatriz Irene de Bizancio ofreció como prenda de boda la santa túnica a Carlomagno en su coronación como emperador de Occidente. En el año 850 los normandos saquearon el pueblo de Argenteuil, incluyendo la basílica de San Dennis, pero antes de la llegada de los invasores, la túnica había sido ocultada en una pared. Cuando la abadía fue reconstruida en el año 1003, se restauró la reliquia, siendo venerada hasta el siglo XVI, en que fue parcialmente quemada por los hugonotes en 1567. Durante la Revolución Francesa, al ser destruido el monasterio benedictino de Saint Dennis, la reliquia fue entregada a la iglesia parroquial para su custodia.

El 10 de noviembre de 1793, la Convención decretó nuevas leyes contra la Iglesia y todo lo vinculado con el cristianismo fue destruido. El relicario de plata dorada que contenía la túnica se confiscó el 18 de noviembre, de acuerdo con el mandato de que toda parroquia debía entregar sus tesoros. La túnica, sin embargo, había sido retirada antes de la confiscación, y había sido entregada a la parroquia del lugar. El abad Ozet, anterior rector, temió que sucediese lo mismo con la túnica que seguía estando a su cuidado. Entonces tomó la decisión de cortarla en piezas y esconder cada una en un sitio diferente. De este modo, esperaba que al menos una pieza escapara ilesa a la turbulencia de la revolución. El abad puso su plan en marcha por la noche y junto con el sacristán, dividió la túnica. Enterró las dos piezas mayores en el jardín y distribuyó el resto entre los feligreses más fieles. El temor hizo lo que no hicieron los soldados romanos: dividirla. Las medidas de la túnica son de casi 1,51 cm por 0,91cm y sus fibras son de lana hiladas de un tamaño muy regular. Es de una tela suave, ligera, y el tejido es uniforme y parejo, hecha en un telar primitivo. La prenda es notable porque al haber sido tejida manualmente, está hecha sin ninguna costura, incluyendo las mangas. El tejido, de color marrón oscuro, es típico de la ropa en los primeros siglos de la era cristiana. Evidentemente, los científicos no podían quedar ajenos a los descubrimientos de las reliquias de la Pasión, ya que siempre han resultado enigmáticas para la comunidad científica. En 1998, los científicos del Instituto de Óptica en Orsay decidieron comparar los patrones de manchas de sangre en la túnica, y sobre la Sábana Santa de Turín. Ellos crearon modelos geométricos computarizados realistas y rotativos sobre cómo la túnica se vería si hubiese sido llevada por un hombre de la misma estatura física y la morfología del hombre representado en la Sábana Santa.

En 2004, el Instituto de Genética Molecular Antropológica en París, comenzó las pruebas en la reliquia. Durante los trabajos de restauración de un año antes, la túnica se limpió con un aspirador especial. Por lo tanto los científicos decidieron analizar las partículas aspiradas. Con el uso de un microscopio electrónico de barrido descubrieron granos de polen pertenecientes a 18 especies de plantas. La mayor parte de los granos de polen que pertenecían a especies ya habían sido descubiertos en la Sábana Santa de Turín (seis especies) y en el Sudario de Oviedo (siete especies). Entre ellos se encontraban Cedro del Líbano (Cedrus libani) y Pelosilla esparcida (Parietaria judaica). El descubrimiento más significativo, sin embargo, fue sobre dos especies endémicas de Palestina: el Terebinto (Pistacia Palaestina) y el Tamarisco (Tamarix hampeana). Sus granos de polen habían sido descubiertos también en los paños de Turín y Oviedo. Se descubrieron, además,  en el tejido muchas células sanguíneas con trazas de urea. Esto indicaría un fenómeno raro, “hematidrosis”. O sea, sudar sangre, debido a una angustia extrema, que produce una carga histamínica elevada. Esto coincide con la descripción hecha en el Evangelio de Lucas, que dice que Jesús en el Huerto “sudó sangre”. Varios patólogos afirman que eso se produce ante la realidad de una muerte inevitable. También se menciona también que muchos de los glóbulos rojos (eritrocitos), (que suelen tener forma de disco con dos caras cóncavas), descubiertas en la túnica tienen forma de copa, con sólo una cara cóncava, o son esféricas. Esto ocurre cuando el organismo sufre un gran trauma, o una prolongada agonía. También se encontraron glóbulos blancos (leucocitos) en la prenda.

Los glóbulos blancos tienen cromosomas en su núcleo y por lo tanto tienen el ADN de la persona. No existen dos ADN iguales en el mundo, así que eso es la prueba molecular de identidad de una persona. Luego de examinar miles de células sanguíneas y encontró por fin 10 glóbulos blancos en buenas condiciones. Ya es globalmente sabido que la sangre de la persona que vistió la túnica es del tipo AB, según lo descubriera un hematólogo de Saint-Prix, en el año 1985. Es el mismo tipo de sangre encontrada en la Sábana Santa de Turín y en el Sudario de Oviedo. No queremos terminar este trabajo sin referirnos a un pasaje de una homilía realizada por el Papa Paulo VI, durante el Vía Crucis del año 1964.

“Jesús es despojado de sus vestiduras.
El vestido confiere al hombre una posición social; indica su lugar en la sociedad, le hace ser alguien.
Ser desnudado en público significa que Jesús no es nadie, no es más que un marginado, despreciado por todos.
El momento de despojarlo nos recuerda también la expulsión del paraíso: ha desaparecido en el hombre el esplendor de Dios y ahora se encuentra en el mundo desnudo y al descubierto, y se avergüenza.

Jesús asume una vez más la situación del hombre caído. Jesús despojado nos recuerda que todos nosotros hemos perdido la “primera vestidura” y, por tanto, el esplendor de Dios.”

miércoles, 5 de abril de 2017

ERIC CLAPTON

ERIC PATRICK CLAPTON, nacio un 30 de marzo de 1945 en Ripley, Surrey, Inglaterra,) es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues británico, conocido por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica, en concreto con su STRATOCASTER. Es conocido por el apodo de SLOWHAND ("MANO LENTA"), desde su época en THE YARDBIRDS y con el de GOD ("DIOS") en su época con CREAM. CLAPTON es miembro del SALÓN DE LA FAMA DEL ROCK por partida triple: como miembro de THE YARDBIRDS y de CREAM y por su carrera en solitario. En opinión de muchos críticos, ha sido uno de los artistas de la cultura de masas más respetados e influyentes de todos los tiempos.

Aparece en el puesto número 2 de la lista "LOS 100 GUITARRISTAS MÁS GRANDES DE TODOS LOS TIEMPOS" de la revista ROLLING STONE y en el puesto número 55 de su especial "INMORTALES: LOS 100 ARTISTAS MÁS GRANDES DE TODOS LOS TIEMPOS". Además, en 2005 la revista GUITAR WORLD incluyó cinco de sus canciones entre los mejores solos de guitarra de todos los tiempos. Su estilo musical ha sufrido cambios diversos a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues. Es reconocido como un innovador en varias etapas de su carrera. Practicó el blues rock con JOHN MAYALL & THE BLUESBREAKERS y THE YARDBIRDS y el rock psicodélico con CREAM, además de haber tocado estilos muy diversos en su etapa en solitario: DELTA BLUES en su álbum ME AND MR. JOHNSON, pop en su canción “CHANGE THE WORLD” o reggae en su versión del tema de BOB MARLEY “I SHOT THE SHERIFF”.

Algunos de sus mayores éxitos han sido los temas “LAYLA” de su época CON DEREK AND THE DOMINOS, “SUNSHINE OF YOUR LOVE” con CREAM y “TEARS IN HEAVEN”, dedicada a su fallecido hijo, que compuso con WILL JENNINGS. Sintetizando sus influencias de guitarristas de blues como BUDDY GUY, FREDDIE KING y B. B. KING, CLAPTON se convirtió en uno de los guitarristas más populares de la escena musical británica. La banda comenzó a formarse un buen nombre, sobre todo después de ganar la vacante dejada por THE ROLLING STONES en el CRAWDADDY CLUB EN RICHMOND, Londres. Hicieron una gira con SONNY BOY WILLIAMSON II, de la cual saldría el álbum SONNY BOY WILLIAMSON AND THE YARDBIRDS, grabado el 8 de diciembre de 1963 y editado en 1965. En su álbum de 1964, FIVE LIVE YARDBIRDS, recrean versiones de R&B y blues americano, con largas improvisaciones y solos de guitarra, quedando clara la imaginación y confianza en sí mismo de CLAPTON. Sin embargo, el grupo paulatinamente fue acercándose al estilo pop, para intentar entrar en las listas de venta, cosa que consiguieron con “FOR YOUR LOVE”, que llegó al #2 en el Reino Unido y al #6 en Estados Unidos.

Habiendo cambiado su FENDER TELECASTER y su amplificador VOX AC30 por una GUITARRA GIBSON LES PAUL STANDARD y un amplificador MARSHALL, el sonido de Clapton inspiró un grafiti muy bien promocionado que rezaba: "CLAPTON IS GOD" ("CLAPTON ES DIOS"). La frase fue pintada por un seguidor en una pared de la estación de ISLINGTON, en el SUBTERRÁNEO DE LONDRES, en otoño de 1967. La pintada fue captada en una famosa fotografía, en la que aparece un perro orinando en esa misma pared. Clapton dijo:

“Nunca acepté que fuera el mejor guitarrista del mundo. Siempre quise ser el mejor guitarrista del mundo, pero eso es un ideal, y lo acepto como tal”

En julio de 1966, forma la banda CREAM, uno de los primeros supergrupos y POWER TRIOS de la historia. Contaba con JACK BRUCE, ex-miembro de MANFRED MANN, JOHN MAYALL & THE BLUESBREAKERS y GRAHAM BOND ORGANIZATION como bajista; y GINGER BAKER, también ex-miembro DE GRAHAM BOND ORGANIZATION como baterista. Antes de la creación de CREAM, CLAPTON era prácticamente desconocido en los Estados Unidos, ya que abandonó THE YARDBIRDS antes de que el sencillo “FOR YOUR LOVE” entrara en el Top Ten US, y aún no había tocado allí. En su época en CREAM, empezó a evolucionar como cantante, compositor y guitarrista, aunque JACK BRUCE era la voz predominante y el compositor de la gran mayoría de los temas junto con el letrista PETE BROWN. Su primer concierto fue en el TWISTED WHEEL DE MÁNCHESTER en julio de 1966, antes de hacer su debut oficial con dos noches en el NATIONAL JAZZ AND BLUES FESTIVAL en WINDSOR.

En 28 meses, CREAM se había convertido en un éxito comercial, vendiendo millones de álbumes y tocando por toda Europa y Estados Unidos. Ellos redefinieron el papel instrumental dentro del rock, siendo una de las primeras bandas en enfatizar el virtuosismo musical y las improvisaciones de corte jazzístico. Sus sencillos de éxito en los Estados Unidos incluyen “SUNSHINE OF YOUR LOVE” (#5, 1968), “WHITE ROOM” (#6, 1968) y “CROSSROADS” (#28 en 1969, versión en directo de la canción de Robert Johnson “CROSS ROAD BLUES”). Después de la ruptura de CREAM, vuelve a formar un supergrupo, BLIND FAITH (1969), debutando en el HYDE PARK de Londres el 7 de junio de 1969, del cual ERIC CLAPTON, conocido por su perfeccionismo, salió bastante defraudado por la calidad ofrecida. El álbum BLIND FAITH fue grabado con tantas prisas que la cara B solo consta de dos temas, siendo una de ellas una jam de 15 minutos llamada «DO WHAT YOU LIKE». Llegó al número 1 tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. La cubierta del álbum, que incluía una foto de una chica pre-adolescente semi-desnuda creó polémica en Estados Unidos y fue sustituida por una fotografía de la banda. La banda se disolvió después de apenas siete meses de actividad. Los primeros años de la década de los 70 fueron desastrosos para la vida personal de CLAPTON, dominada por sus adicciones. Dejó de hacer giras y se recluyó en su residencia de Surrey, en el Reino Unido. Allí se dedicó a su adicción a la heroína, dejando de lado su carrera, solo interrumpida  por su aparición en el "CONCIERTO POR BANGLADESH" en agosto de 1971, donde se desmayó en el escenario, fue reanimado, y continuó tocando.

En noviembre de 1977 vendría SLOWHAND, muy bien recibida por la crítica donde figura la canción "WONDERFUL TONIGHT", y la canción "COCAINE", una versión de un tema de J.J. Cale. En 1981, es invitado a colaborar en el concierto en beneficio de AMNISTÍA INTERNACIONAL. En esta época en uno de los primeros conciertos de la gira, CLAPTON cayó inconsciente, quedando cerca de la muerte por su exceso consumo de alcoholismo, es aquí, en esta época donde CLAPTON comienza a apoyarse cada vez más en el cristianismo. En 1989, Clapton lanzó al mercado JOURNEYMAN, un trabajo discográfico de muy diversos estilos, tocando el jazz, el blues, el pop y el soul. En este álbum colaboraron GEORGE HARRISON, PHIL COLLINS, DARYL HALL, CHAKA KHAN, MICK JONES de FOREIGNER, DAVID SANBORN Y ROBERT CRAY.

Los primeros años de la década de los 90 fueron especialmente trágicos para ERIC CLAPTON. El 27 de agosto, su compañero STEVIE RAY VAUGHAN, con el que estaba de gira, y dos de sus técnicos de gira murieron en un accidente de helicóptero durante el traslado entre conciertos. Después, el 20 de marzo de 1991, su hijo CONNOR CLAPTON, que contaba con cuatro y medio años de edad, murió al caer de un piso 53 de un rascacielos de la ciudad de Manhattan, Nueva York; Eric le dedicó la canción TEARS IN HEAVEN coescrita con WILL JENNINGS. La canción aparece primero en la banda sonora de la película "RUSH" y después en su álbum de 1992 UNPLUGGED, en una versión acústica, por el cual recibió seis premios Grammy, entre ellos el de álbum del año y mejor canción de rock del año. En 2002, tocó en PARTY AT THE PALACE, concierto con el que se celebraron los 50 años de reinado de la REINA ISABEL II DEL REINO UNIDO, junto con otros artistas como PAUL MCCARTNEY, BRYAN ADAMS, TONY BENNETT, JOE COCKER, PHIL COLLINS, ELTON JOHN, TOM JONES, OZZY OSBOURNE, BRIAN MAY Y ROGER TAYLOR DE QUEEN, CLIFF RICHARD, ROD STEWART entre otros. En noviembre de ese mismo año organizó un concierto homenaje a GEORGE HARRISON, quien había muerto el año anterior de cáncer. Junto a él tocaron PAUL MCCARTNEY, JEFF LYNNE, RINGO STARR, TOM PETTY, RAVI SHANKAR, entre otros. En marzo de 2004 publica un álbum de tributo al BLUESMAN ROBERT JOHNSON, ME AND MR. JOHNSON, que incluye 14 versiones de los 29 temas que grabó el maestro del blues del Mississippi durante su breve carrera en los años 30. El 20 de mayo de 2006 hizo una actuación con ROGER TAYLOR (QUEEN) Y ROGER WATERS (PINK FLOYD) en el CASTILLO HIGHCLERE. Clapton cita como sus mayores influencias a FREDDIE KING, B. B. KING, ALBERT KING, BUDDY GUY, HUBERT SUMLIN y ROBERT JOHNSON, sobre este último expreso:

"...JOHNSON es el músico de blues más importante que jamás existió. Él era verdadero, absolutamente, nunca he encontrado nada más lleno de sentimiento que ROBERT. Su música es el llanto más potente que puedes encontrar en una voz humana, de veras... parecía resonar con algo que yo siempre sentí”.

NICOLÁS KASANZEW: TESTIGO DE MALVINAS

NICOLÁS KASANZEW es un periodista argentino y fue cronista de varias guerras pero es recordado por haber sido el único corresponsal –de principio a fin- durante el Conflicto en Malvinas. En el Canal 7 de Argentina, que era, por aquel entonces, el de mayor audiencia en nuestro país, se emitían los informes de KASANZEW, como cronista a cubrir el conflicto en las Islas Malvinas; con imágenes grabadas por el camarógrafo Alfredo Lamela. Pero los mismos eran tergiversados y sólo se emitía el 5% del material enviado. Por ser "la cara de la televisión en la guerra" pagó un alto costo personal y tuvo que irse del país para ejercer su profesión. En la Argentina lo despreciaban los militares que habían vuelto derrotados y los civiles que queríamos olvidar ese fallido intento de recuperar las islas. Sin embargo, su trabajo periodístico fue excepcional y está reflejado en dos libros de calidad extraordinaria, MALVINAS, A SANGRE Y FUEGO y LA PASIÓN SEGÚN MALVINAS. Ahora vamos a compartir un extracto del reportaje que le realizaron en INFOBAE, a NICOLÁS KASANZEW:

“Cuando Galtieri se da cuenta que Estados Unidos no va a ser neutral, que él cayó en una trampa, le dice al ministro de defensa (Amadeo) Frúgoli: SAQUEMOS LAS TROPAS DE LAS ISLAS. Y Frúgoli le dice, NO PODEMOS, LA GENTE NOS VA A COLGAR EN LA PLAZA DE MAYO”

–Por empezar, dice NICOLÁS KASANZEW, una cosa que se olvidó es que 200.000 civiles se anotaron como voluntarios para ir a defender nuestra soberanía en Malvinas. Se anotaron pilotos civiles que decían que querían ir a estrellarse contra la flota inglesa con sus avioncitos, se anotaban lisiados con sus sillas de ruedas, personas mayores como mi maestro scout, que tenía 73 años, voluntario número 17 que hubiera hecho un muy buen papel. A ninguno de ellos los terminaron mandando. Fuimos pocos los civiles que participamos, pero había gente de vialidad, marinos mercantes, médicos. De hecho, 18 civiles murieron en combate, aportaron su cuota de sangre para defender la soberanía. Eso tampoco se tiene en cuenta.

“Sí, volví a entrar al canal para ser un marginado, porque el nuevo hombre fuerte del Ejército, el general (Cristino) Nicolaides, decía que había que olvidarse de Malvinas, por eso escondieron a los que volvieron. Primero me prohibieron entrevistar a los soldados que volvieron de la guerra, me prohibieron hacer notas sobre Malvinas, después me sacaron del noticiero y finalmente me dejaron sin trabajo. Luego me hicieron una campaña de difamación que estoy seguro salió de la inteligencia del Ejército, porque yo me puse a escribir mi primer libro. Al no haber podido contarles a los argentinos lo que había pasado con las imágenes y todo lo que viví, quise ponerlo en un libro. Como temían lo que yo podía escribir, me difamaron”

– ¿Está seguro entonces de que no hay forma de recuperar los materiales que no se emitieron?

–No lo digo yo, dice NICOLÁS KASANZEW, sino mis compañeros del canal que vieron cómo eran veladas las películas y borrados los casetes. Durante la guerra a mí me prohibieron filmar soldados conscriptos para que no se viera que eran bisoños, cosa que seguí haciendo primero por una cuestión de ética profesional, pero también porque ellos querían salir y que los vieran sus familias. Es sorprendente, porque es lo que permite comprender que la guerra tuvo un gran respaldo de la sociedad civil.

“Siempre se habla de que los generales y almirantes fueron a la guerra. Nunca lo pensaron, ni en las peores pesadillas, cayeron en una trampa, el famoso "guiño" que les hicieron desde el Pentágono por una provocación inglesa. Después no pudieron dar marcha atrás por los civiles…”

 Una última pregunta que le realiza el periodista de INFOBAE, ¿Porqué cree que la sociedad también se olvidó de la guerra?

“Lamentablemente somos un pueblo obscenamente exitista. Perdimos la guerra y todo el mundo le dio la espalda a la gente que estuvo allí. Si la hubiéramos ganado otra hubiera sido la historia no hubieran negado que estuvieron en Plaza de Mayo respaldando la recuperación. Ese exitismo, sumado a que se intentó mezclar todo, demonizar a las Fuerzas Armadas completas sin separar la paja del trigo. Malvinas coincidió solo cronológicamente con el proceso militar. En todo lo demás fue distinto. –La guerra es la barbarie siempre. Afortunadamente en esta guerra hubo gran cantidad de actos de nobleza, caballerosidad y amor al prójimo, de argentinos que dieron todo por amor”

Fuente:
www.infobae.com