miércoles, 14 de marzo de 2018

CINCO AÑOS PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO


El primer papa latinoamericano ha pronunciado más de mil discursos en cinco años, durante los cuales ha hablado de pobres y pobreza en 1.300 ocasiones, mucho más que todos sus predecesores, inclusive de Juan Pablo II que reinó 27 años, según un estudio para la revista italiana Il Venerdi del diario La Repubblica. “Su sensibilidad hacia la pobreza ha caracterizado todo su camino como pastor de la Iglesia y testigo de Cristo”, reconoció el cardenal Piero Parolin, Secretario de Estado, en el prólogo del libro “El otro Francisco” publicado por la cuestionada editorial InfoVaticana.

En sus mensajes al mundo y especialmente a América Latina, región que ha visitado en cinco ocasiones, Francisco se ha mostrado sumamente sensible a los problemas sociales y ha denunciado sin cesar uno de los grandes males de la sociedad moderna: el aumento de la brecha entre ricos y pobres. Para muchos vaticanistas y autores de cientos de libros sobre Francisco es seguramente el mayor legado que deja Francisco, tal como lo prometió durante los primeros días de su pontificado: “quiero una iglesia pobre para los pobres”, un “hospital de campaña” vecina a los pecadores, en diálogo con el mundo de hoy.

Un modelo de Iglesia que se inspira a las enseñanzas de Pablo VI, el papa que modernizó la Iglesia en los años 60 y que propone como ejemplo al arzobispo salvadoreño Oscar Romero, la “voz de los sin voz”. A los dos proclamará santos este año. Duramente cuestionado por los sectores más conservadores después de la publicación de su exhortación apostólica Amoris Laetitia, donde los divorciados vueltos a casar pueden acceder a la comunión en algunos casos, el pontificado de Francisco ha perdido en estos cinco años el impulso y entusiasmo inicial que suscitaba.

Según el vaticanista Marco Politi, el pontífice argentino da “dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás” y sus esfuerzos a favor de las reformas internas así como sus aperturas doctrinales han generado también malestar y críticas abiertas, entre ellas del ex prefecto para la Doctrina de la Fe, el cardenal alemán Gerhard L. Muller. “Su magisterio nunca es claro, sino que se presta a interpretaciones”, sentenció el veterano vaticanista Sandro Magister, entre los mayores críticos de Francisco.

Si bien reformar la Curia romana resulta una labor titánica, “limpiar el Vaticano es como limpiar la esfinge de Egipto con un cepillo de dientes”, como reconoció el mismo papa, es evidente que Francisco está dejando su huella: de los cerca de 120 cardenales electores en caso de cónclave, casi 50 han sido designados por él. Es decir que la iglesia del futuro estará marcada por su visión, la de un hombre que viene del sur del mundo, que desprecia los palacios, preocupado por los conflictos olvidados del planeta y gran defensor de la paz.

LA SALUD DEL PLANETA-SEGUNDA PARTE


Peces en problemas:  ha aumentado el apetito humano por el pescado, y, cada vez es más difícil atraparles. La reciente revisión en las pautas dietéticas instó en los EEUU. a la población a comer más pescado para la salud del corazón y el control del peso. Más personas han comenzado a notar los grandes beneficios para la salud de la dieta mediterránea, en la que se prioriza el pescado sobre la carne.

La industria pesquera ha aumentado esfuerzos, pero ha habido una considerable caída en la pesca, en mares, lagos y en ríos. En un estudio realizado en el año 2006, se concluye que todas las especies de mariscos silvestres podrían colapsar en los próximos 50 años si no se hace algo más para proteger la fauna acuática. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, alrededor de 2300 especies de peces están en peligro o amenazas de extinción.

En otras investigaciones anteriores, los científicos advirtieron que esta caída puede comprometer la necesidad de proteínas y micronutrientes de los seres humanos, en particular de los países en desarrollo. Hoy en día, el 45% de las muertes entre los niños menores de 5 años se debe en gran medida a los problemas de salud causados por la desnutrición, según un estudio del año 2013.

Agua Dulce Amenazada: La tierra ha visto una reducción del 26% en la cantidad de agua dulce disponible per cápita desde la carta de 1992. Si los esfuerzos de conservación y los niveles de contaminación de la industria no cambian, la UNESCO predice que el mundo enfrentará un déficit global de agua de un 40% para el año 2030. El crecimiento de la población, la industrialización, la urbanización y un aumento en el consumo de agua han amenazado significativamente nuestras fuentes de agua dulce, según diversas investigaciones científicas. Actualmente, el 20% de las fuentes acuíferas del mundo son sobreexplotadas. La inversión en infraestructura de agua ha aumentado globalmente y en los EEUU., pero algunos científicos preguntan si esa inversión será suficiente.

Bosques amenazados: Entre los años 1990 y 2015, el mundo ha perdido 129 millones de hectáreas de tierras forestales, un área aproximadamente del tamaño de Sudáfrica. La mayor parte de la deforestación se ha dado en áreas tropicales, pero Estados Unidos también ha perdido importantes tierras forestales. Los estudios han proyectado que, dado que el crecimiento de la población de Estados Unidos sigue como se predijo, el país podría perder 50 millones de acres (unos 203 mil kilómetros cuadrados) más para el año 2050.

Los árboles no son simplemente bonitos: Ayudan a limpiar el aire y el agua, proporcionan madera para la construcción, crean hábitats para los animales y ayudan a mitigar el impacto del cambio climático. Sin embargo, hay algo de esperanza en lo que respecta a los bosques, ya que los estudios han demostrado que la deforestación se ha desacelerado y que se están gestionando mejor los bosques en todo el planeta. Este dato sugiere que, si los humanos se lo proponen, las tendencias ambientales negativas pueden cambiar.

Incremento de la población insostenible: Ha habido un aumento del 35% de la población humana desde la carta de 1992. Esto no hace más que recordar con insistencia la cantidad cada vez más limitada de recursos naturales disponibles. Lo que agrava esta proyección es que no se espera que esa tendencia cambie pronto. Los investigadores predicen que habrá cerca de 10.000 millones de personas viviendo en la tierra para el año 2050, según las Naciones Unidas, y gran parte del crecimiento de la población se producirá en países en desarrollo con las tasas de fecundidad más altas, pero también la seguridad alimentaria más baja. Asimismo, se ha visto progreso en lo que respecta a la desaceleración del crecimiento, en forma de una mayor educación para mujeres y niñas y esfuerzos concentrados en planificación familiar.

Animales Desapareciendo: Ha habido una reducción colectiva de casi el 29% en el número de animales en el mundo desde la carta de 1992. Los científicos dicen que estamos viviendo la sexta extinción masiva en la tierra, lo que significa que tres cuartas partes de todas las especies podrían desaparecer en los próximos siglos. Una publicación en el 2017, también analizó un grupo de 177 especies de mamíferos y descubrió que todos ellos habían perdido al menos el 30% de su territorio entre los años 1900 y 2015. Además, más del 40% de esas especies “experimentaron bajas severas de su población", lo que significa que perdieron al menos el 80% de su rango geográfico durante ese tiempo. Dicho de otra manera: esta extinción en particular es “más severa" de lo que se pensaba anteriormente.

Informe de Jen Christensen para la CNN, 15 de Noviembre del 2017.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

miércoles, 7 de marzo de 2018

LA SITUACIÓN SOCIAL DE LA MUJER JUDÍA EN TIEMPOS DE JESÚS


El papel de la mujer en el mundo oriental de aquella época y en particular en Israel era mucho más asfixiante de lo que hoy se puede pensar. El desprecio de los hombres de aquellos días por sus mujeres era algo que hoy resulta difícil de comprender. Por ejemplo, cuando la mujer judía salía de su casa, no importaba para qué, tenía que llevar siempre la cara cubierta con un tocado que comprendía dos velos sobre la cabeza, una diadema sobre la frente, con cintas colgantes hasta la barbilla, y una malla de cordones y nudos. De este modo no se podían conocer los rasgos de su rostro. La mujer que de este modo salía de su casa sin llevar la cabeza cubierta ofendía hasta tal punto las “buenas costumbres” que su marido tenía el derecho y, según los doctores de la ley, hasta el deber de despedirla, sin estar obligado a pagarle la suma estipulada para el caso de divorcio. Y sobre esto hay que decir que había mujeres tan estrictas también, que tampoco se descubrían en su propia casa. Sólo el día de la boda, y si la mujer era virgen y no viuda, aparecía en el cortejo con la cabeza al descubierto.

Ni que decir tiene que las israelitas, sobre todo las de las ciudades, debían de pasar inadvertidas en público. Las reglas “judaicas” que se seguían entonces mantenían que era preferible no hablar con las mujeres en público para el bien del alma. Estas reglas de “buena educación” prohibían, incluso, encontrarse a solas con una hebrea, y mirar a una casada, o saludarla. Era un deshonor para un alumno de los escribas hablar con una mujer en la calle. Aquella rigidez llegaba a tal extremo que la judía que se entretenía con todo el mundo en la calle o que hilaba a la puerta de su casa podía ser repudiada, sin recibir el pago estipulado en el contrato matrimonial. Pero en verdad no hay que generalizar. También había excepciones. Estas reglas eran tenidas muy en cuenta sólo entre los grupos más puritanos, especialmente los fariseos. En el día de la expiación, había danzas en las viñas de los campos, y las muchachas se hacían valer ante los jóvenes. Sobre todo estas prescripciones afectaban a las familias acomodadas, donde la mujer sí que podía llevar una vida retirada, pero no en las familias populares, donde razones económicas lo impedían: la mujer tiene que ayudar a su marido muchas veces en el trabajo.

Además, en el campo reinaban relaciones más libres y sanas que en las grandes ciudades, donde las maneras y las costumbres eran algo a lo que se daba más importancia. En los pueblos la mujer va a la fuente a por agua, se une al trabajo de los hombres en el campo, vende productos de la cosecha, sirve en la mesa, etc. Tampoco se llevaba tan rigurosamente la costumbre de taparse la cabeza en el campo. La situación de la mujer en la casa no se veía modificada, en relación a esta conducta pública. Las hijas, por ejemplo, debían ceder siempre los primeros puestos, e incluso el paso por las puertas, a los muchachos. Su formación se limitaba estrictamente a las labores domésticas, así como a coser y tejer. Cuidaban de los hermanos más pequeños y, respecto del padre, tenían la obligación de alimentarlo, darle de beber, vestirlo, cubrirlo, sacarlo y meterlo cuando era anciano, y lavarle la cara, las manos y los pies. Sus derechos, en lo que se refiere a la herencia, no era el mismo que el de los varones. Los hijos y sus descendientes precedían a las hijas.

La patria potestad era muy grande respecto a las hijas menores antes de su boda. Se hallaban en poder de su padre. La sociedad judía de aquel tiempo distinguía tres edades: la menor (qatannah, hasta la edad de doce años y un día), la joven (na’arah, entre los doce y los doce años y medio), y la mayor (bôgeret, después de los doce años y medio). Hasta esta última edad, el cabeza de la familia tenía toda la potestad, a no ser que la joven estuviese ya prometida o separada. Según este código social las hijas no tenían derecho a poseer absolutamente nada: ni el fruto de su trabajo ni lo que pudiese encontrar, por ejemplo, en la calle. Todo era del padre. La hija, hasta los doce años y medio, no podía rechazar un matrimonio impuesto por el padre. El padre podía vender a su hija como esclava, siempre que no hubiera cumplido los doce años. Los esponsales solían celebrarse muy temprano. Al año de ser mayor, la hija celebraba la boda, pasando entonces de la potestad del padre a la del marido. Y realmente, no se sabía qué podía ser peor.

Después del contrato de compra-venta, pues eso era en el fondo la ceremonia de esponsales y matrimonio, la mujer pasaba a vivir a la casa del esposo. Esto, generalmente, significaba una nueva carga, amén del enfrentamiento con otra familia extraña a la recién llegada, a la que casi siempre se manifestaba una abierta hostilidad. A decir verdad, la diferencia entre la esposa y la esclava o una concubina era que aquella disponía de un contrato matrimonial y las últimas no. A cambio de muy pocos derechos, la esposa se encontraba cargada de deberes: tenía que moler el grano, coser, lavar, cocinar, amamantar a los niños, hacer la cama del marido y, en compensación por su sustento, hilar y tejer. Otros añadían incluso a estas obligaciones las de lavar la cara, manos y pies, y preparar la copa del marido. El poder del marido y del padre llegaba al extremo de que, en caso de peligro de muerte, había que salvar antes al marido. Al estar permitida la poligamia, la esposa tenía que soportar la presencia y las constantes afrentas de o de las concubinas. Pero la poligamia sólo podía ser asumida por la gente pudiente y no era habitual.

En cuanto al divorcio, que estaba admitido según la Ley mosaica, el derecho estaba única y exclusivamente de parte del marido. Sólo él podía iniciar el trámite. Esto daba lugar, lógicamente, a constantes abusos. Naturalmente, dentro de estos límites, la situación de la mujer variaba según los casos particulares. Había dos factores que tenían especial importancia: por una parte, la mujer encontraba apoyo en sus parientes de sangre, especialmente en sus hermanos, lo cual era capital para su vida conyugal; por otra parte, el tener niños, especialmente varones, era muy importante para la mujer. La carencia de hijos era considerada como una gran desgracia, incluso como un castigo divino. La mujer, al ser madre de un hijo, era considerada: había dado a su marido el regalo más precioso. La mujer viuda quedaba también en algunas ocasiones vinculada a su marido: cuando éste moría sin hijos. En este caso debía esperar, sin poder intervenir en nada ella misma, que el hermano o los hermanos de su difunto marido contrajesen con ella matrimonio levirático o manifestasen su negativa, sin la cual no podía ella volver a casarse.

Por supuesto, desde el punto de vista religioso, la mujer israelita tampoco estaba equiparada con el hombre. Se veía sometida a todas las prescripciones de la Torá y al rigor de las leyes civiles y penales, incluida la pena de muerte, no teniendo acceso, en cambio, a ningún tipo de enseñanza religiosa. Una sentencia del Rabí Eliezer, por ejemplo, decía que “quien enseña la Torá a su hija, le enseña el libertinaje”, y otra decía: “Vale más quemar la Torá que transmitirla a las mujeres”. La mujer no estaba obligada a ir en peregrinación a Jerusalén por las fiestas de Pascua, Pentecostés y los Tabernáculos, habitar en las tiendas en la fiesta y agitar los lûlab, hacer sonar el sopar el día de Año Nuevo, leer el libro de Ester (magillah) en la fiesta de los Purim, recitar cada día el semá, etc. De las dos partes de la sinagoga, sabbateion y andron, la primera, dedicada al servicio litúrgico, era accesible también a las mujeres; por el contrario, la otra parte, destinada a las lecciones de los escribas, sólo era accesible a los hombres y los muchachos, como ya indica su mismo nombre. Pero esto no se seguía con exactitud, pues en las familias de elevado rango, se daba a las hijas una formación profana, haciéndoles aprender griego.

Los derechos religiosos de las mujeres, lo mismo que los deberes, estaban limitados. Las mujeres sólo podían entrar en el templo al atrio de los gentiles y al de las mujeres; durante los días de la purificación mensual y durante un período de 40 días después del nacimiento de un varón y 80 del de una niña no podían entrar siquiera al atrio de los gentiles. Durante este período se consideraba a las mujeres fuentes de impureza y debían mantenerse alejadas de los lugares de culto. No era usual que las mujeres impusiesen su mano sobre la cabeza de las víctimas para el sacrificio y sacudiesen sus porciones. Las mujeres podían entrar en la parte de la sinagoga utilizada para el culto; pero había unas barreras y un enrejado que separaban el lugar destinado a las mujeres. Más tarde se llegó incluso a construir para ellas una tribuna con una entrada particular. En el servicio litúrgico, las mujeres se limitaban únicamente a escuchar. No podían hacer la lectura porque era rarísimo que supieran leer y mucho menos se esperaba de ellas que pudieran hacer una enseñanza pública.

En la casa, la mujer no era contada en el número de personas invitadas a pronunciar la bendición tras la comida y tampoco tenía el derecho a prestar testimonio en un juicio. Sencillamente, era considerada mentirosa por naturaleza. Para concluir, era muy significativo que el nacimiento de un varón era motivo de alegría, y el de una niña se veía acompañado de la indiferencia, e incluso de la tristeza. Los escritos rabínicos llegaban a proclamar: “¡Desdichado de aquel cuyos hijos son niñas!”. Teniendo en cuenta todos estos precendentes se valorará más en su justa medida el valor que representaba el que Jesús se rodease también de mujeres, que conversase libremente con ellas y que las tratase como a los hombres; e incluso que infundiese esos mismos nuevos ánimos y sentimientos en la mente de los hombres que le conocieron. En el relato de “Buscando a Jesús”, el maestro, en una acción inédita para la época, llegó a nombrar a un grupo de mujeres como predicadoras, adelantándose incluso a nuestro tiempo. Esta actitud no trajo para el Rabí sino enormes quebraderos de cabeza y fracasos, y los primeros cristianos no tardaron en silenciar estas posturas para no perder adeptos.