martes, 22 de septiembre de 2020

EL GIGANTE PETROLERO TOTAL ESTÁ A PUNTO DE CONSTRUIR EL OLEODUCTO CALEFACTADO MÁS LARGO DEL MUNDO

El presente resumen de noticias, es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica. 

ANUNCIAR Informa

El gigante petrolero Total está a punto de construir el oleoducto calefactado más largo del mundo. ¡Justo en el corazón de África!

Así se titula la campaña de Avaaz en contra de este proyecto. Avaaz es una red global de campañas de 60 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 países a lo largo de 6 continentes y opera en 17 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, visítelos en Facebook y en Twitter.

Según lo denuncia esta organización, este proyecto atravesará algunas de las reservas de elefantes, leones y chimpancés más importantes de la Tierra, desplazará a decenas de miles de familias y acercará todavía más al planeta entero a un desastre climático generalizado. Las comunidades locales están haciendo todo lo posible por oponerse al proyecto pero se enfrentan a una de las empresas más poderosas de la Tierra, y necesitan ayuda para convertir esto en un símbolo de la lucha ambientalista en África.

Mientras sigue la planificación del oleoducto, el presidente francés de Total, está tratando de presentar a su compañía como líder en temas climáticos. Hagámosle responsable con una petición masiva y cuando sea lo suficientemente grande, entregaremos nuestras voces a través de anuncios que no pasarán desapercibidos en Francia y la convertiremos en una pesadilla para la imagen de Total. Suma tu nombre para apoyar a las valientes comunidades en lucha, ¡antes de que sea demasiado tarde

¡Suma tu nombre ya!: No nos equivoquemos, este proyecto es enorme. Cruzaría más de 200 ríos y 12 zonas forestales protegidas, hogar de una abundante y hermosa vida salvaje que ya de por sí está luchando por sobrevivir. Una sola fuga de petróleo, podría significar una catástrofe. No será fácil detenerlos, pero en Avaaz tenemos un plan: asegurarnos de que todo el mundo sepa que Total está detrás del oleoducto publicando anuncios y artículos de opinión justo antes de la celebración de un histórico juicio en Francia, así como a través de alianzas con movimientos locales y organizaciones internacionales, y sumándonos a esfuerzos de cabildeo de alto nivel para lograr que influyentes voces políticas y empresariales se pronuncien.

Los accionistas del oleoducto argumentan que generará empleo, aunque los expertos dicen que podrían ascender a tan solo 300 puestos permanentes, sin mencionar el daño ambiental y el desplazamiento masivo de agricultores locales que este proyecto amenaza con ocasionar. Además dejará a la región atrapada en una trampa de energía sucia, justo cuando el mundo se prepara para un futuro de energías limpias. Esta lucha va más allá de detener una inversión imprudente e incluso de proteger a la fauna salvaje africana. No podemos darnos el lujo de seguir extrayendo petróleo: esta batalla es de todos. Debemos proteger la preciada vida de este planeta, defender a los más vulnerables y priorizar el futuro de nuestros hijos e hijas ante los intereses de unos pocos acaudalados. Firma la petición y compártela con todos tus conocidos

¡Suma tu nombre ya!: La lucha contra el caos climático es parte del ADN de nuestro movimiento. Para ayudar a sacar adelante el Acuerdo de París, movilizamos a millones de personas para que salieran a la calle y lanzamos intrépidas campañas mediáticas y de cabildeo. Pero también nos hemos enfrentado a gigantes corporativos, como Monsanto, y hemos ganado. Ahora, lancémonos con todo lo que tenemos a detener este demencial proyecto de Total antes de que sea demasiado tarde. Con esperanza y determinación, firma el Equipo de Avaaz. Visita Avaaz internacional en Internet y firma la petición, esto definirá el futuro de miles de personas en África que están sumidos en la pobreza y la desesperación. Es hora de refrescar la boca de los que tienen sed de justicia. Una firma puede marcar la diferencia. 

EL ARCANGEL URIEL

Su nombre significa “Fuego de Dios”. No se sabe con certeza si es un serafín, un querubín o un Príncipe de las Dominaciones. Lo cierto es que URIEL es el arcángel del arrepentimiento y la retribución, así como también el arcángel de la justicia, la paz y de la salvación. En su obra El Paraíso Perdido, John Milton lo describió como “de todo el cielo, el espíritu de vista más aguda”. Ligada a eso, está la función de “vigilante del mundo” que algunos textos le atribuyen, función a su vez relacionada con aquel libro que suele aparecer en sus manos en ciertas imágenes suyas, libro éste que, según una determinada interpretación (hay otra), representa una lista de los seres humanos con los respectivos pensamientos, sentimientos y actos que han efectuado a lo largo de sus vidas, llevando así URIEL una cuenta necesaria para ver quiénes irán al Infierno, lugar del cual supuestamente él tiene la llave; pero, pese a ser así, no desea que nadie se condene, por lo cual suministra el don sobrenatural del arrepentimiento a las almas que aún pueden salvarse, por más protervas que éstas sean.

URIEL, junto con MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL, es uno de los cuatro arcángeles que fueron destinados a cuidar de la Tierra. Al igual que en la moderna angelología, URIEL consta entre los siete grandes arcángeles de acuerdo con la tradición del judaísmo rabínico. Fue en vinculado a su origen en el judaísmo donde URIEL adquirió el significado de su nombre como “Llama de Dios” o “luz de Dios”: de allí que, en la tradición judía, el Arcángel URIEL haya sido nombrado como “quien trae luz a Israel”. Se le menciona en Testamento de Salomón y en el Apocalipsis de Esdras, (libro pseudoepigráficos escrito en el siglo I que figura como apéndice en algunas ediciones de la Biblia. En la Vulgata aparece como 4 Esdras, en las versiones eslavas y rusas como 3 Esdras y en las traducciones inglesas como 2 Esdras), instruye al profeta sobre la verdad, adquiriendo fundamentalmente a raíz de esa obra su carácter de arcángel vinculado a la verdad que simboliza la llama que, en ciertas imágenes, aparece portando. En este libro apócrifo del Apocalipsis de Esdras, Dios manda a URIEL para responder a una serie de cuestionamientos que el profeta Esdras tiene. Es allí cuando URIEL le dice que Dios le ha “permitido describir las señales sobre el bien y el mal en el mundo”; pero aun así, será muy difícil que Esdras pueda comprender el asunto desde su limitada perspectiva humana.

Más adelante, URIEL le dice a Esdras algo cuya importancia teológica ha sido subvalorada, lo cual es así ya que las sabias palabras del arcángel muestran la incapacidad del hombre para comprender la naturaleza real de la pureza-incorruptibilidad y, por extensión, la impotencia del hombre para entender a cabalidad ciertas verdades morales y espirituales, haciendo así quedar como vano todo el orgullo de los teólogos moralistas que por siglos se han creído dueños de la verdad. En el libro LEYENDAS DE LOS JUDÍOS, URIEL fue quien dio un nuevo nombre a Jacob, quien guió a Abraham sacándolo de la ciudad de Ur, y quien marcó las puertas (previamente pintadas con sangre de cordero) de las casas de los hebreos cuando estaban en Egipto y, entre las siete plagas, fue decretada la muerte de todos los hijos primogénitos de los egipcios. En el mismo texto también se dice que URIEL fue el ángel que se le presentó a José. En el misticismo judío medieval, URIEL fue visto como el ángel regente del domingo, el ángel patrono de la Poesía, el aniquilador de los ejércitos de Senaquerib, el ángel que luchó con Jacob en Peniel y uno de los Sephiroth sagrados. Finalmente, fue en ese misticismo medieval donde se le atribuyó el rol del ángel que portaría las llaves de El Abismo en El Fin de Los Tiempos. El LIBRO DE ADÁN Y EVA, describe a URIEL como el querubín que permanece junto a las puertas del Edén con una espada flamante para evitar el acceso al Árbol de la Vida, generando así una confusión en la Angelología, ya que otras fuentes dicen que fue el arcángel JOFIEL quien desempeñó aquel rol. También, el libro afirma que fue quien sacó del Edén a Adán y Eva después de que pecaran, aumentando así la confusión con el arcángel JOFIEL, a quien también atribuyen esta función otras fuentes. Finalmente, el LIBRO DE ADÁN Y EVA dice que URIEL fue uno de los ángeles que dio sepultura a Adán y a Abel.

La Iglesia Católica solo da reconocimiento oficial a tres arcángeles puesto que solo tres se nombran en la Biblia: MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL. A URIEL, junto con los otros arcángeles, no los niegan pero tampoco los afirman en el sentido de que dentro de la doctrina oficial sean referidos como seres que indudablemente existen. En el cristianismo antiguo, el arcángel URIEL era venerado junto a MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL. Fue el papa Zacarías quien, durante el Concilio de Roma del año 745, prohibió el nombre del arcángel URIEL e hizo que se destruyeran sus imágenes en todas las iglesias de Roma, borrando así su huella en el Vaticano. La Iglesia Ortodoxa Oriental, distintamente a lo que hizo con JOFIEL, CHAMUEL Y ZADQUIEL, venera al arcángel URIEL y lo conmemora el 8 de noviembre. La Iglesia Anglicana lo incluye entre los arcángeles y además le da el status especial de ser un “Santo Patrono del Sacramento de la Confirmación”. La Iglesia Copta, que conservó la BIBLIA SEPTUAGINTA (que contiene el Libro de Enoc, apócrifo para el Catolicismo), y siempre ha venerado al arcángel URIEL. Llama la atención que, de entre los arcángeles no aceptados por la Iglesia Católica, URIEL no se limita a las antiguas revelaciones sino que consta en los evangelios apócrifos de la Biblia, en los cuales salva a Juan el Bautista de sobrevivir a la masacre ordenada por Herodes, lo lleva junto con su madre a Egipto, y años después los reúne con la Sagrada Familia. Por último, en el apócrifo Apocalipsis de Pedro él vuelve a ser nombrado como “Ángel del Arrepentimiento”.

martes, 15 de septiembre de 2020

EL SEÑOR Y LA VIRGEN DEL MILAGRO


El origen de las imágenes se remonta al año 1592, época en que el Obispo de Tucumán fray Francisco de Victoria concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de Cristo crucificado, cuyo destino sería la Iglesia Matriz de la ciudad. La llegada a tierras americanas de la imagen fue según los relatos auténticamente milagrosa. En junio de 1592 la imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía una imagen de la Virgen del Rosario destinada al convento de Sto. Domingo, en Córdoba. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España.

En el año 1692 la imagen de Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, se encontraba a tres metros de altura en un nicho del retablo del Altar Mayor. Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, después de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y fueron percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta, se encontró la imagen de la Inmaculada en el suelo sin que sufrieran daño y según la tradición perdió los colores del rostro que quedó pardo y macilento. La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró toda la noche. 

Al día siguiente, 14 de septiembre, se colocó la imagen, que todos querían venerar, en el exterior de la Iglesia Matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”. Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños, que jamás abandonarían su devoción Según la tradición oral y el exhorto de Chávez y Abreu, el padre jesuita José Carrión recibe la revelación de que el Santo Cristo Crucificado de la Iglesia Matriz, que tenían sin devoción y sin sacarlo en procesión, habría perdonado a Salta a pedido y súplica de la Madre de Dios del Milagro.

Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo y lo liberaron de su encierro; lo colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. La imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores, lo que finalmente ocurrió. Al amanecer del día 14 la tierra dejó de temblar, volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el día 15 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del "milagro", designando a la Inmaculada como Virgen del Milagro.

En 1902 y por iniciativa del Obispo Linares, las imágenes fueron coronadas en presencia de altas autoridades de la Iglesia, venidas desde Roma. El Milagro es la más antigua y también la más actual manifestación de fe de Salta, la cual no conoce otro acontecimiento festivo de la antigüedad, masividad y capacidad de inclusión de éste. Hasta la llegada de Monseñor Tabella las imágenes del Señor y Virgen del Milagro estaban tapadas por una cortina que se corría los viernes y sábados respectivamente porque se consideraba que esta devoción no era cosa de todos los días. Es la festividad más importante para la Ciudad, a la que no solo asisten todos los salteños, sino fieles de Provincias vecinas y la imagen de María se ha convertido en la Protectora de la Ciudad.

Las devociones del Milagro se celebran entre los días 6 y 15 de septiembre de cada año. La Novena, ha sido compuesta en 1760 por el Presbítero Dr. Francisco Javier Fernández, y su rezo tiene lugar entre los días 6 y 14 de septiembre. El solemne Triduo se realiza en la Catedral Basílica de Salta los días 13, 14 y 15 de septiembre de cada año. Los días 15 de septiembre, las Santas Imágenes recorren en procesión las calles de la ciudad, acompañadas de cientos de miles de fieles, en una de las expresiones populares más importantes de la Argentina.

EL MAR DE LOS SARGAZOS


La historia de este legendario mar surge a raíz de su descubrimiento durante los viajes que realizaron muchos navegantes europeos con la finalidad de encontrar nuevas rutas; es de esta manera como los portugueses lo atravesaron llegando hasta las Azores, que son un grupo de nueve islas; pero sin darle mayor importancia. Posteriormente el Almirante Cristóbal Colón, lo identifica durante su primer viaje el día 16 de septiembre del año 1492, encontrando en este mar una gran cantidad de algas, por lo cual le dio la denominación de Mar de los Sargazos. En aquellos años se pensaba que estas algas frenaban el desplazamiento de las embarcaciones, pero más tarde se comprobó que este hecho era debido a las corrientes del Golfo.

Todos los navegantes que posteriormente atravesaron este mar, corrían el peligro de ser atrapados en sus aguas; muchos de los cuales eran piratas que buscaban esconderse de sus presas y elegían las Islas de las Bahamas y de las Bermudas como destino, especialmente donde se encuentra el conocido Triangulo, sin saber que las corrientes de este gran mar terminaría por atraparlos, sin que pudiesen escapar de él.

En la antigüedad los barcos se valían del viento y sus velas para avanzar sobre las aguas, por lo que la falta de vientos encontrada en esta área provocaba que no se desplazaran lo suficientemente rápido, y quedaran atrapados fácilmente por las corrientes; donde permanecían mientras agotaban sus víveres y terminaban como barcos fantasmas, cuya tripulación moría progresivamente, hasta quedar en el fondo del Mar de Los Sargazos.

El primer requisito para llegar hasta el Mar de Los Sargazos es conocer dónde se encuentra ubicado; podemos comenzar diciendo que forma parte del Océano Atlántico septentrional y que además está delimitado por cuatro corrientes. Se halla localizado cerca de las Islas Bermudas y las Islas de Sotavento que se presenta entre Las Azores y La Florida, como parte de la zona Sudoccidental del Océano Atlántico; de manera que una parte de este mar es conocido como el Triángulo de las Bermudas.

Este es un mar que solo acaricia la tierra firme en las Islas Bermudas, con corrientes cálidas que se mueven lentamente en el sentido del reloj, pero que se encuentra sobre aguas profundas, frías y densas. Las aguas que conforman una maraña vegetal ocasionan que los barcos se atasquen, debido a que las algas se mantienen flotantes sostenidas por racimos similares a uvas, provistos de gas. Estas aguas desde el siglo XVI, tienen la nefasta fama de ser parte del cementerio de barcos que desaparecen en el célebre Triángulo de las Bermudas.

Esto en realidad con el paso de los años, ha sido parte de un gran misterio que se justifica con una serie de hipótesis, mitos y leyendas; que han terminado por formar parte de los relatos de ficción, que se han hecho sobre este mar. Muchos dicen que este escalofriante triángulo, parece tener una especial predilección por atrapar en sus aguas a los buques de vela que lo surcan e incluso muchos piensan que debajo de sus aguas se encuentran enormes monstruos marinos como el Kraken, el cual es similar a un pulpo gigante, mientras que otros destacan que debajo de las algas se oculta la misteriosa ciudad de la Atlántida.

Lo cierto es que incluso este Triángulo de las Bermudas está teniendo problemas con la presencia del plástico, que permanece dentro de las aguas del Mar de los Sargazos y no sale, debido a la presencia del remolino que lo mantiene dentro de este cuerpo de agua, de igual manera que lo hace con las algas. Lamentablemente esto representa un problema para su fauna marina, especialmente de tortugas y ballenas, que mueren ahogadas luego de ingerir estos plásticos; al igual que muchos peces que acumulan los tóxicos de este material en sus tejidos, lo que posteriormente llega hasta las personas a través de la cadena alimentaria.

El origen y formación del Mar de los Sargazos se encuentra estrechamente ligado a la formación del Océano Atlántico, del cual es parte. Por lo que se formó a partir de los procesos geológicos que vivió la corteza terrestre, luego de la desaparición del extinto Océano Tetis. Este antiguo océano denominado Tetis, existió durante la era mesozoica, aquella en que la tierra era habitada por los dinosaurios; y donde este gran cuerpo de agua se presentaba entre los continentes de Gondwana, que surge de la partición de Pangea, y Laurasia. Con el nombre de Pangea, se identificaba el gran super continente presente en la tierra al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica.

Muchos manifestaban que esta área del Mar de Los Sargazos tenía un extraño aspecto y que el olor de sus algas era tan penetrante, que parecía estar identificado por un aura mortal. Este mar denominado por Cristóbal Colón como Sargazo, debido a la presencia de sus algas gigantes que flotaban en la superficie; durante los siglos posteriores fue reconocido por muchos marinos mediante otros terribles nombres, como eran: El Mar Del Miedo, El Cementerio De Los Barcos Perdidos o La Latitud De Los Caballos; esta última denominación tiene su razón de ser porque cuando se terminaban los alimentos en los barcos atascados, la tripulación sacrificaba a los caballos a bordo, si tenían la suerte de llevarlos.

Los eventos que se han presentado en este mar han sido registrados en la historia, como elementos donde es difícil separar la realidad del mito, una situación que se cree existente desde antes de la llegada de Colón a América, ya que entre los Romanos, Fenicios y Griegos, ya se hablaba de un mar de vegetación que atrapaba a los barcos y a consecuencia de ello se perdían. Este mar es una zona repleta de vida, lo que se presume como consecuencia de las corrientes de agua en sus capas inferiores, que contienen una serie de nutrientes indispensables para la subsistencia de muchas especies marinas. Cuenta en su capa superior con calor y luz solar, propicia para el crecimiento de las algas y el fitoplancton, los cuales proliferan en gran cantidad formando extensos bosques, donde muchas de estas formas vegetativas flotan atrayendo a numerosos animales marinos y creando con ello una zona de alta importancia a nivel ecológico en el mundo.

martes, 8 de septiembre de 2020

EL PRIMER 11 DE SEPTIEMBRE VIENA 1683

Seguramente será una coincidencia, -no así para el intelectual católico Michael Novak- el hecho de que el primer 11 de septiembre que aparece en los libros de Historia no sea el del 2001 sino el de 1683, día en que comenzó la contraofensiva con la que, en 36 horas, las tropas del emperador Leopoldo I -con la decisiva ayuda del rey de Polonia Jan Sobieski-, derrotaron e hicieron huir a decenas de miles de turcos que, a las órdenes del gran visir Kara Mustafá, asediaban desde hacía dos meses la ciudad de Viena.

Extraña coincidencia la que hay entre los dos 11 de septiembre. Porque las analogías no se ciñen a la fecha en la que termina el verano. Ya desde el mes de agosto de 1682, el sultán Mehmet IV había planificado la denuncia del tratado de paz vicenal firmado con Leopoldo, que expiraría en el 84, amén de haber lanzado una ofensiva que, desde los Balcanes, debería pasar por Hungría y terminar con la ocupación de Viena, la capital del imperio.

¿Terminar? Nadie puede asegurar que la conquista de Viena, un evento clamoroso en sí mismo, fuese la última etapa de la penetración turca en Europa. Más aún, parece poco probable que, ocupada la capital austriaca, la conquista no continuase en el resto del continente. Las ambiciones del sultán eran similares a las de su predecesor Suleimán, que había desencadenado en 1529 y en 1541 una incursión en Europa, en la que conquistó gran parte de Hungría.

Pero el 11 y el 12 de septiembre de 1683 los turcos fueron derrotados y tuvieron que hacer frente a una contraofensiva que duró 15 años y que, por sus características de Santa Alianza bendecida por el Sumo Pontífice, fue llamada la última cruzada. Más aún, en 1699 fueron obligados a firmar la paz de Karlowitz que, según la opinión unánime de los historiadores, marcó el punto de inflexión, lento pero irreversible, del hundimiento del Imperio Otomano.

Su embajador en Estambul, llega a decir abiertamente que, aunque su rey mantuviese el compromiso de acudir en ayuda de los polacos si fuesen agredidos por los turcos, nada hacía pensar que haría lo mismo para apoyar a Leopoldo. De esta forma y mientras iban pasando las semanas, el embajador repetía, una y otra vez, que, en el caso de que los turcos atacasen a Austria, los franceses no moverían un dedo e, incluso, podrían asestar una puñalada a Leopoldo, aprovechando así la ocasión para vengarse de 1673, cuando el emperador se había aliado con los herejes holandeses en guerra contra Luis XIV.

Pero, en Roma se habían dado cuenta de lo real que era la amenaza turca. En 1676, había subido al solio pontificio Inocencio XI, que declara de inmediato su deseo de pacificar Occidente para lanzar un ataque contra el sultán. En un primer momento, sin embargo, el Papa Inocencio apoya las reivindicaciones del rey francés en contra del emperador austriaco, que le parecía titubeante ante el proyecto antiturco.

El Papa comienza a cambiar de idea con la predicación de Marco d'Aviano, un fraile capuchino que obtuvo una enorme popularidad entre 1679 y 1680 tras una epidemia de peste bubónica. Durante esta epidemia le fueron atribuidos, tanto en las Cortes Reales como entre la gente del pueblo, episodios milagrosos de curaciones que le confirieron un aura de santidad. Carlo de Lorena, por ejemplo, considera haber sido curado gracias a sus oraciones y, desde ese momento, se convierte en su hijo espiritual. D'Aviano pidió a la gente que se alistase en la guerra contra los turcos y, en 1681, intentó llevar su predicación a Francia, pero Luis XIV lo expulsó por la fuerza del país, algo que disgustó profundamente al Papa.

Stoye describe a la perfección el juego francés, que consistía en aprovechar la presión turca sobre Viena para atacar a España, en cuyo auxilio no podía acudir una Austria distraída por los turcos (y España pedía a Austria que la defendiese en vez de enfrentarse con los musulmanes), mientras los principados de la Alemania septentrional se deberían ocupar de la crisis báltica, alimentada, también ella, por Francia (lo que les induciría a subestimar el alcance de las iniciativas del sultán). El historiador tiene el enorme mérito de esclarecer las responsabilidades europeas en el ámbito cristiano -ocasionadas precisamente por las divisiones y las rivalidades- en la cuasi capitulación de Viena, la ciudad de la que Leopoldo se aleja a comienzos de julio mientras los primeros estandartes turcos se disponían al asedio y la defensa de entonces de la capital habría cedido con casi total seguridad, si no hubiese sido por la sorpresa Sobieski. ¿Pero sorpresa, por qué?

Jan Sobieski, nacido en 1624 en una ciudad cercana a Leópolis y educado en París como muchos de los retoños de la aristocracia polaca, había subido al trono de Polonia en 1674 adoptando el nombre de Juan III y con la inestimable ayuda del propio Luis XIV. Todo hacía presumir que en medio del torbellino de aquella época -la católica Francia y la católica Polonia habían ayudado incluso a los protestantes húngaros en contra del católico emperador austriaco-, Sobieski iba a permanecer siempre al lado del Rey Sol.

Pero Juan III no sólo salió en ayuda de Leopoldo sino que, además, fue el protagonista de la batalla para la liberación de Viena del asedio, ocupó los campamentos que habían sido turcos hasta unas horas antes y entró en la capital acogido como el liberador. Esto le dio celos a Leopoldo, al que no se le perdonaba el haberse alejado de Viena cuando los turcos se habían presentado a las puertas de la ciudad ni el haberla abandonado a su suerte durante dos largos meses de hambre, epidemias, bombardeos e incendios. La verdad, escribe el historiador, es que Leopoldo tenía una personalidad muy compleja. El emperador tomaba decisiones «sólo con temerosa repugnancia», una característica de su personalidad de la que los protestantes y los embajadores venecianos en Viena culpaban a los jesuitas, por haberle educado con tanta rigidez que «habían reprimido su energía innata».

Leopoldo no era menos católico que Sobieski, pero tendía a sopesar más los pros y los contra de sus actos, amén de sentir una profunda aversión hacia los que, como Juan III, actuaban por impulsos y eran, por eso, más amados por la gente. Estos celos de Leopoldo hacia Sobieski imposibilitaron el que ambos aprovechasen la ocasión y se lanzasen de inmediato a la persecución de los turcos con óptimas probabilidades de derrotarlos por completo y en poco tiempo. Eso fue, sin embargo, lo que hicieron unos meses después a petición del Papa, pero entonces ya necesitaron 15 años para concluir su misión.

En cuanto a los turcos, su ofensiva, amén de psicológica, era bastante refinada. «Aceptad el Islam», escribió el gran visir Kara Mustafá en un documento que fue presentado a los austriacos a primeros de julio como oferta de solución política, «y viviréis en paz bajo el sultán. O entregad la fortaleza y viviréis en paz bajo el sultán como cristianos y el que quiera podrá irse en paz llevándose sus bienes. En cambio, si resistís, la muerte o la expoliación o la esclavitud serán el destino de todos vosotros». Kara Mustafá tenía muchos rivales en el seno del propio Imperio Otomano, pero Mehmet IV siempre lo había protegido, hasta el punto de darle carta blanca y 200.000 hombres para la gran expedición de asedio de Viena. En cuanto a lo que hizo en aquellos dos meses de operaciones, no se le puede imputar el haber contemporizado: la empresa era muy difícil y las fortificaciones de la ciudad resistían. Tras la derrota, consiguió evitar que su Ejército se desarticulase, aunque en retaguardia tuvo que sufrir deserciones y traiciones. Algo previsible. Hubiera querido consultar con el sultán para decidir qué hacer en los meses siguientes. Pero por culpa de determinados contratiempos no se reunió con él.

El 19 de octubre las tropas del Imperio cruzaron el Danubio y conquistaron Esztergón. El capitán otomano de la ciudad se rindió y Kara Mustafá reaccionó ordenando la ejecución de los oficiales que habían abandonado la importante plaza fuerte, pero ya casi todos se habían fugado. De ahí que el embajador francés en Estambul comentase: «Acabo de enterarme de que los imperiales han tomado Esztergón y que las deserciones, el terror, los desórdenes y la agitación contra el gran visir y el propio sultán crecen día en día».

Los rumores de que los descontentos apuntaban al sultán debieron llegar a oídos de Mehmet IV, que pidió de inmediato la cabeza de Kara Mustafá. La noticia le llegó al gran visir, que se encontraba en Belgrado, el 25 de diciembre de ese mismo año. Ésta fue su respuesta: «Lo que Dios quiera». Devolvió los símbolos de su autoridad, el sello, el sagrado estandarte del Profeta y la llave de la Kaaba en La Meca. Fue estrangulado por un emisario de Mehmet ese mismo día. Para el mundo cristiano era la Navidad de 1683.

martes, 1 de septiembre de 2020

EL AGUA, UN VALIOSO RECURSO NATURAL-Parte 3

Rayos y truenos: Durante las tormentas de verano son comunes los rayos, estos se producen por las diferentes cargas eléctricas tanto positivas como negativas que se encuentran en las nubes, en algunos objetos y en la superficie terrestre. De modo entonces que si hay una fuerte corriente ascendente que lleva hasta las capas superiores de las gigantescas nubes del tipo de los cúmulos-nimbos vapor de agua, cuyas partículas van cargadas de electricidad, cuando es muy grande la diferencia de potencial eléctrico entre la parte superior de la nube y la parte inferior o entre una nube y otra próxima, o entre la nube y la superficie de la tierra, cargadas de electricidad de signo contrario, se produce una descarga eléctrica que es el rayo. 

La descarga produce una súbita expansión y contracción de la atmósfera, originando un ruido enorme al que llamamos trueno. El trueno nos parece que retumba, debido a que su estruendo es llevado por el eco desde una nube a otra a grandes distancias. Como la luz se transmite a mayor velocidad que el sonido, vemos el rayo antes de oír el trueno. Los rayos se producen por miles cada día, a veces causan víctimas o destrozos, pero también realizan una función beneficiosa, pues liberan parte del nitrógeno de la atmósfera, el que se combina con las gotas de la lluvia para formar ácido nítrico, que cae sobre la tierra y fertiliza los suelos.

Se calcula que los rayos fabrican anualmente más de cien millones de toneladas de ácido nítrico, o sea, más del que producen las plantas de fertilizantes de todo el mundo. También por las reacciones eléctricas producidas por los rayos se producen también grandes cantidades de ozono, al adicionarse un átomo de oxígeno para conformar la molécula de ozono, que a su vez es un filtro natural que nos protege de los rayos ultravioleta del sol.

Las regiones donde más llueve son las que corresponden a las calmas ecuatoriales y a las áreas monzónicas del sureste de Asia. Las regiones donde llueve menos son algunas situadas cerca de las calmas subtropicales y en el interior de los continentes. En las regiones situadas entre el ecuador y los trópicos hay una estación principal de lluvias y una seca. En las regiones templadas de nuestro planeta imperan cuatro estaciones, la primavera, el verano, el otoño y el invierno, gracias a la inclinación en el eje de la tierra. En los círculos polares, tanto en el Ártico, Polo Norte, como en el Antártico, Polo Sur, hay nieve y hielo todo el año.

Como hemos visto en estas entregas, el agua va más allá de ser un recurso natural, de ser un mineral, o una simple molécula de H2O, compuesta por dos volúmenes de Hidrógeno y uno de Oxígeno, de ser un líquido inodoro, incoloro e insípido, que se solidifica a 0°C y hierve a 100°C. El agua es generadora de vida. Es la precursora de muchas de las civilizaciones humanas, ya que los ríos sirvieron como asentamiento de muchos pueblos en sus riveras. El agua es la que sostiene a muchas de las maravillosas especies de animales y plantas de este planeta. El agua conforma los ríos desde el simple arroyuelo hasta el más caudaloso. El agua es el elemento principal de los mares, lagos, charcas y fuentes subterráneas. 

El agua ha sido fuente de inspiración para músicos, poetas, hombres de fe. Ha sido un elemento esencial en la investigación científica y el ingrediente principal en la farmacopea. El agua ha dejado huella en la faz de la tierra, como si fuera un artista o un profesional en maquillaje, gracias a su fuerza erosiva durante miles de años esculpió las paredes del Gran Cañón. Es la que con su generosidad ayuda a mantener frondosos y bellos, los bosques y selvas en el trópico.  El agua congelada es la que envuelve con su maravilloso manto blanco muchos de los glaciares del mundo así como los montes nevados. El agua congelada con su mantisa sobre las zonas polares provee de cobijo a las especies que viven en los mares polares. El agua es la que le da a nuestro planeta ese maravilloso color azul gracias a su presencia en los océanos.

El agua también le da a los bosques ese maravilloso color verde, ya que sin ella los bosques, junglas y selvas no podrían prosperar. Lastimosamente en varias ocasiones ha sido un agente destructor por efecto de inundaciones y anegaciones, cuando alimenta ciclones y huracanes, segando la vida de personas, animales y plantas. Los mares y ríos han sido históricamente una maravillosa forma de transporte y de comunicación. El agua cuando se combina con la luz produce los más increíbles espectáculos naturales como los celajes, las auroras, el Arco Iris, etcétera.

¡Qué invaluable es el agua! Es insustituible, es el mayor tesoro que podemos heredar a las generaciones que vendrán. Conservemos el agua limpia y en abundancia,  ya que es “nuestro mayor tesoro”.