lunes, 24 de mayo de 2021

EL BOOM DEL PLANT BASED

Alimentos a base de plantas que buscan salvar al planeta. Es una de las industrias del futuro: busca reemplazar algunos hábitos alimentarios por alternativas que tengan el mismo sabor que los productos de origen animal (pero sin utilizar animales, y de manera más amigable con el planeta). Su consumo en toda América Latina se duplicó el último año y cada vez aparecen más opciones.

Ante el saqueo y el abuso de los recursos marinos y la crueldad que se presenta en su explotación así como lo que conlleva la crianza de animales para consumo humano y la excesiva cantidad de insumos que requieren para su desarrollo, se presenta una nueva alternativa para la protección de la naturaleza, el “Plant Based”, que en español significa a base de plantas, el nuevo paradigma de la alimentación. Las nuevas producciones televisivas nos traen contenidos muy reveladores acerca del desgaste al que estamos sometiendo a nuestro planeta, en el caso del documental “Cowspiracy”, nos cuenta cómo funciona la industria ganadera y por qué es una de los principales causantes de la crisis socio ambiental. El consumo de agua necesario para criar animales, y la cantidad de tierras usadas. La deforestación creciente se explica en el intento por ampliar la frontera ganadera, algo que sucede burdamente en la Amazonía y acaso más sutilmente en la Argentina y otros países de la región.

Al final de Cowspiracy también se sugiere una salida, provista de dos palabras: “go vegan”. Su traducción: hazte vegano. Y si bien en esencia tener una alimentación a base de plantas y ser vegano son lo mismo, el concepto plant based logró superar al “go vegan”. El plant based propone que se pueden lograr alimentos con el mismo sabor que aquellos de origen animal, pero sin animales. El planeta ha llegado a su punto límite y algún cambio habría que hacer. Como sea, el plant based de pronto pareció conquistarlo todo. Ahora se promociona una hamburguesa a base de plantas en un local de Buenos Aires, Argentina. Según un estudio publicado en la revista científica Science, la producción de alimentos es responsable de aproximadamente un cuarto, o sea un (26%) de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, contribuyentes al cambio climático. Dentro de ese 26%, los porcentajes son los siguientes: un 31% procede de la ganadería y pesca, un 27% de la producción de cosecha (tanto para alimentar a humanos como a animales), 24% del uso de la tierra (emite más la tierra utilizada para ganadería que la utilizada para alimentación humana directa), y un 18% de la cadena de suministro (procesamiento, transporte, envasado).

Un dato más: si retrocedemos 1000 años, se estima que solo 4 millones de kilómetros cuadrados, menos del 4% de la superficie de tierra libre de hielo y no estéril del mundo, se utilizaba para la agricultura. Hoy, según la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), ese porcentaje subió también al 26%. En Europa la industria láctea cayó cerca del 10% en los últimos años, hay proyecciones que esperan que suceda lo mismo con las carnes rojas, pollos y cerdos. En la última década además se invirtieron más de US$16.000 millones de dólares en empresas que producen versiones vegetales de carne, lácteos y huevos. En las góndolas de toda América Latina es cada vez más habitual ver leches de almendra, o de soja, o de diferentes marcas plant based. En Latinoamérica apareció “Notco”, una empresa chilena que hace hamburguesas, leche, helado y mayonesa a base de plantas, utilizando un sistema de inteligencia artificial llamado “Giuseppe”, que a través de un algoritmo va encontrando maneras de emular sabores y texturas solo con plantas. Nació en Chile pero pronto sumó inversionistas (entre ellos, Jeff Bezos), que levantó más de 85 millones de dólares, y se extendió a Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú y Estados Unidos, donde instaló sus “headquarters”. El plant based no quedó ahí y dio un paso más en su evolución: entró en la comida gourmet. Uno de los mayores referentes a nivel mundial es el cheff norteamericano Matthew Kenney, responsable de la creación de 35 restaurantes plant based alrededor del mundo. Kenney no solo encontró la beta gourmet sino que él mismo tiene un modo de vida a base de plantas. En Latinoamérica hizo pie ya hace más de un año, con el desarrollo de Mudra Plant Based, un restaurante que abrió el año pasado y a pesar de la pandemia se convirtió rápidamente en un lugar de moda. Ubicado en el Design and Art Center de la Fundación Patagonia Flooring, ofrece sushi, ceviche, hamburguesas y pizzas, entre otros, solo con ingredientes a base de plantas. El sabor no solo es espectacular y novedoso, sino que la presentación tiene todos los aspectos de la alta cocina. Junto a Kenney, el empresario responsable de Mudra Plant Based es Marcelo Boer (representante del cheff). Él mismo explica el fenómeno: “La diversidad que tiene el plant based es infinita: puede ser comida italiana plant based, japonesa plant based, mejicana plant based… El desarrollo va evolucionando mes a mes, de manera muy veloz. Los sabores son a través de mucha investigación, con diferentes técnicas”, explica. A partir de mayo además va a abrir Oleada, otro restaurante más a base de plantas, pero de comida mejicana.

La alimentación del futuro.

Un estudio de la consultora IPSOS muestra que los menores de 35 años se inclinan significativamente más a ser vegetarianos que los mayores de 35 (un 6% frente a un 3%). En las redes sociales o en cualquier marcha por el planeta (desde los Fridays For Future promovidas por Greta Thunberg hasta cada encuentro de activismo local), la mayoría de los presentes son jóvenes. Así mismo, el movimiento vegano está siendo impulsado por jóvenes y muy de a poco comprendido por los más grandes. No es extraño entonces que no solo los restaurantes gourmet se inclinen al plant based sino también los de comida rápida o más accesible. A lo largo de todo el mundo surgen alternativas de hamburguesas hechas a base de plantas. En Estados Unidos los productos de Beyond Meat o Impossible son la moda, y en muchos lugares de Latinoamérica comienzan a serlo algunas otras marcas. Algunos ejemplos son las hamburgueserías top de Palermo como “Williamsburg”, “Burgertify” o “Kevin Bacon”, todos locales que tienen su hamburguesa Notco. Otra marca en ascenso en Argentina son “Felices las Vacas”. Mudra Plant Based, es uno de los primeros restaurantes en utilizar el término en su nombre.

Patricio Lescovich es el creador de “Kevin Bacon”, una cadena con tres locales en Buenos Aires, Argentina. Para él, la diferencia entre una hamburguesa vegetariana tradicional y una plant based es grande. “Esta es la nueva era. Las hamburguesas vegetarianas anteriores eran a base de alguna legumbre procesada, y la textura era la de un poroto por ejemplo. Con la evolución de los alimentos plant based el sabor es completamente diferente, mucho más cercano al sabor de las hamburgesas de carne. Imitás en color, olor y textura a los productos de origen animal y a su vez generás menos impacto ambiental. Lo que quiero es que las nuevas generaciones vivan el fanatismo que yo viví en los años 90’s con la llegada de las grandes cadenas de hamburguesas, pero con el plus de la empatía hacia el medio ambiente.”, dice. Su definición de lo que hace, según sus palabras, no es “fast food” sino “fast good”. Parte de ese impacto tiene que ver con el consumo de agua en la producción animal. Para producir un kilo de carne se usan 15.415 litros de agua (incluyendo toda el agua que consume el animal y la que se necesita en el suelo donde se lo cría). A esto se le llama Huella Hídrica. Además, mientras que en una hectárea y media se pueden producir hasta 170 kilos de carne, en la misma superficie se producen más de 16 mil kilos de alimentos a base de plantas. Y por si fuera poco, vale mencionar que el 80% de la deforestación mundial es resultado de la expansión agrícola.

Nuestra sección de hoy está basada en un artículo escrito por Joaquín Sánchez Mariño para Infobae.

El Boom del Plant Based.


El Show de la Vida es un segmento exclusivo realizado por nuestro coordinador de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica de nuestra filial en Costa Rica, Jorge Francisco Muñoz Somarribas.

CINCO COSAS QUE NO SABÍAS DEL 25 DE MAYO DE 1810-SEGUNDA PARTE

1) MÁS UN CAMBIO DE GOBIERNO QUE UNA REVOLUCIÓN

En 1810 Buenos Aires tenía una población de 45.000 habitantes, los sectores populares estaban formados por grupos muy amplios y heterogéneos de personas, incluidos los esclavos, que trabajaban como artesanos, peones, jornaleros, vendedores ambulantes y demás. No se puede saber con exactitud cuántos de ellos participaron en el movimiento revolucionario porque no hay documentos. De ahí que los historiadores concuerden en la idea de que el 25 de mayo no se produjo una revolución sino que a partir de esa fecha el proceso revolucionario comenzó a dar sus primeros pasos.

2) NO FUE UNA REVOLUCIÓN POPULAR

Uno de los mitos sobre la SEMANA DE MAYO es que se trató de una revolución popular. Lejos de ello fue una revuelta de un sector de la clase decente de criollos y españoles adinerados que temían la participación de la chusma tanto como los partidarios del virrey. Por eso, cuando las cosas arrancaron en la dirección incorrecta y SAAVEDRA y CASTELLI insólitamente aceptaron el 24 de mayo integrar una Junta presidida por CISNEROS, en una actitud que parecía una traición, BERUTI, LÍDER DE LOS CHISPEROS que integraban la temible LEGIÓN INFERNAL, amenazó con que tañiría la campana del Cabildo para convocar al pueblo. El susto de los españoles y criollos, partidarios y contrarios de la continuidad del virrey, hizo que todo volviese atrás.

3) FUE RESISTIDA EN MENDOZA Y OTRAS PROVINCIAS

El haber derrocado al virrey y a la junta que en principio se había formado para representarlo, reemplazándolos por la Primera Junta fue algo escandaloso para muchos y por lo tanto las primeras reacciones en el virreinato ante lo sucedido fueron disímiles. En Córdoba se armó una contrarrevolución presidida por LINIERS; Mendoza tuvo algunas reticencias en aceptar a la Junta; en Salta hubo muchas discusiones; la resistencia fue activa en el Alto Perú, Paraguay y Montevideo. Mendoza en un primer momento dudó pero luego apoyó a la Revolución. Esta provincia no tuvo durante los primeros años un peso determinante y se limitó a enviar a sus diputados a la Junta, entre ellos, TOMÁS GODOY CRUZ. Este adquirió un peso mayor a partir de 1814 y cuando el plan de SAN MARTÍN se empieza a ejecutar desde Mendoza y se instala aquí con una base fuerte.

4) LA MASONERÍA ESTUVO DETRÁS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Según algunos historiadores el movimiento de mayo de 1810 fue promovido por dos logias masónicas: LA LOGIA INDEPENDENCIA Y LA SOCIEDAD DE LOS SIETE. La primera nació en 1810 y estuvo presidida por JULIÁN ALVAREZ: esta logia habría servido de base para la creación de la LOGIA LAUTARO de SAN MARTÍN y ALVEAR. LA SOCIEDAD DE LOS SIETE nació con el movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809 (ocurrido en Chuquisaca y que fuera antecedente del 25 de mayo de 1810), y llegó a tener nueve miembros: MATÍAS IRIGOYEN, CASTELLI, CHICLANA, DONADO, PASO, NICOLÁS RODRÍGUEZ PEÑA, VIEYTES, BELGRANO, y BERUTI: todos eran masones. La mayoría de ellos tuvieron participación fundamental en las reuniones de LA JABONERÍA DE VIEYTES, en el CAFÉ DE MARCO (las dos, cocinas de la revolución), y en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. De los nueve miembros de LA SOCIEDAD DE LOS SIETE, tres formaron parte de la Primera Junta: PASO, CASTELLI y BELGRANO. Esta sociedad secreta fue un desprendimiento de una logia anterior llamada LOGIA SAN JUAN DE JERUSALEM, que tenía entre sus miembros a PEÑA y VIEYTES, quienes iniciaron en dicha logia a BELGRANO, BERUTI, PASO, SAAVEDRA, ALVAREZ THOMAS, y a los tres hermanos BALCARCE. Otros historiadores sostienen que las logias mencionadas nacieron de influencias de logias inglesas durante las invasiones a Buenos Aires en 1806 y 1807.

5) ENFERMEDAD, TRAICIÓN Y OLVIDO PARA LOS HOMBRES DE LA JUNTA

SAAVEDRA: Fue destituido, y luego restituido en sus grados militares. Estuvo un tiempo confinado en Arrecifes y luego volvió rehabilitado para desempeñar cargos militares de escasa importancia. Murió absolutamente olvidado.

MORENO: Su paso por el poder fue efímero pero intenso. Murió en alta mar en una fragata inglesa, cuando viajaba a Londres a cumplir una misión encomendada por la Junta. Su hermano MANUEL siempre sostuvo que MARIANO fue envenenado por disposición de sus enemigos.

PASO: Desempeñó cargos importantes durante mucho tiempo y militó en la Masonería en mayo de 1810. Murió en 1833 a los 72 años, y en el más absoluto olvido.

ALBERTI: Durante una acalorada reunión en el Fuerte, el sacerdote murió de un síncope el 2 de febrero de 1811. Tenía 48 años.

AZCUÉNAGA: Fue el único miembro de la Junta que tuvo una vida feliz y tranquila junto a su familia. Murió en 1833 en su finca, donde actualmente se encuentra emplazada la Residencia Presidencial de Olivos.

BELGRANO: Murió en 1820 de múltiples enfermedades y en la más absoluta pobreza. Su lápida fue confeccionada con un mármol de una cómoda perteneciente a su hermana. No tenía dinero ni para su funeral.

CASTELLI: Fue procesado militarmente por su actuación en el desastre de Huaqui y por sus diferencias con Viamonte. El 12 de octubre de 1812 murió en prisión víctima de un cáncer de lengua provocado por la quemadura de un cigarro. Fue el principal orador del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

LARREA: Fue un comerciante que ganó y perdió varias veces su fortuna. En 1847, desesperado por no poder levantar un pagaré, se suicidó de un navajazo.

MATHEU: Luego de ocupar algunos cargos, en 1847 se alejó de la función pública por su estado de salud y se dedicó hasta sus últimos días a ser un comerciante de bajo perfil.

lunes, 17 de mayo de 2021

CINCO COSAS QUE NO SABÍAS DEL 25 DE MAYO DE 1810-PRIMERA PARTE

La Revolución de 1810 transformó la realidad de la época, ¿pero fue realmente una revolución?, ¿cómo fue la trama del proceso que llevaría a los conflictivos hechos de la Semana de Mayo?, ¿quiénes fueron realmente los protagonistas del 25? En esta nota intentamos iluminar algunos aspectos ocultos, o escamoteados, por la historia "vieja" oficial argentina.

1) CINTAS BLANCAS Y ROJAS

Era viernes. En la mañana del 25 en la PLAZA DE LA VICTORIA había parte de las tropas y no más de mil personas. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas, pero FRENCH y BERUTI repartían cintas blancas y rojas, colores que simbolizaban la unión entre americanos y europeos. Según otra postura, el color blanco representaba la paz y la roja a la guerra. Un grupo de jóvenes, enviados los morenistas, gritaban consignas para alentar a la gente.

2) POCOS PARAGUAS Y A OSCURAS

El viento y la garúa constantes habían hecho que la gente se retirara de la plaza y los que se quedaron, un centenar de personas que soportaban el clima durante la tarde, se protegía bajo los aleros de las casas y galerías aledañas. La lluvia impedía que se encendieran las luminarias; las candilejas y faroles alimentados con aceite de potro o de bagual se apagaban, por eso se abrieron los postigos de todas las ventanas iluminadas desde el interior de las casas con candelabros. Muy pocos tenían paraguas, un artículo caro y de lujo, importado de Inglaterra y que vendía una sola tienda.

3) MUJERES

Un grupo de damas entusiastas que conocían los secretos de la revolución desde hacía tiempo, entre ellas, las mujeres de la familia VIEYTES, estaban en la Plaza de la Victoria, mezcladas con la multitud. Cinco días antes CASILDA IGARZÁBAL, esposa de NICOLÁS RODRÍGUEZ PEÑA, junto con otras mujeres instó a CORNELIO SAAVEDRA a oponerse a CISNEROS.

4) EN NOMBRE DEL REY

La Primera Junta declaró que gobernaba en nombre de FERNANDO VII. Para algunos era una estrategia a la que llamaron la "MÁSCARA DE FERNANDO". Pensaban que todavía no había llegado el momento. Los revolucionarios fueron conservadores, no declararon la independencia. En el Río de la Plata se siguió jurando en nombre de FERNANDO VII con la bandera española flameando en el Fuerte de Buenos Aires hasta 1815. La emancipación formal llegaría el 9 de julio de 1816. Así lo recuerda SAAVEDRA en sus memorias: Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor FERNANDO VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos,

5) LA PRIMERA JUNTA, UN ACUERDO POLÍTICO

La composición de la Primera Junta, en realidad, la Segunda Junta, surgió de un escrito presentado por FRENCH y BERUTI respaldado por un gran número de firmas. En el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, el pueblo había votado la destitución del VIRREY CISNEROS y pidió al Cabildo asumiera el poder y nombrara una Junta. Pero el Cabildo interpretó esto a su manera y nombró una Junta presidida por el ex virrey. Fue un escándalo: esta Junta renunció el 24. El 25 de mayo, por la presión popular, se nombró una Segunda Junta. Los nombres de sus integrantes fue el resultado de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: LOS CARLOTISTAS, LOS JUNTISTAS O ALZAGUISTAS, y EL "PARTIDO MILICIANO". BELGRANO, CASTELLI Y PASO eran CARLOTISTAS. Los partidarios de ÁLZAGA eran MORENO, MATHEU Y LARREA. SAAVEDRA y AZCUÉNAGA representaban al poder de las milicias formadas durante las invasiones inglesas; en el caso de ALBERTI, esta pertenencia es más problemática.

lunes, 10 de mayo de 2021

LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO Y LA META DE REDUCIRLOS ANTES DEL 2050

Los gases de efecto invernadero son necesarios para la vida. Sin embargo, en exceso se convierten en un peligro. Debemos revertir la situación y el compromiso político. La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha marcado niveles récord. La crisis climática no cesa. A los récords de temperatura que se registran año a año y mes a mes, se sumó en los últimos días una marca que preocupa y mucho: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Este gas, el más importante de los denominados de efecto invernadero, es fundamental para la vida. Si no existiera una capa en la atmósfera que absorbiera los rayos del sol luego de que rebotan en la Tierra, estaríamos congelados.

Sin embargo, la concentración acelerada de esta molécula, especialmente rampante luego de la revolución industrial, ahora provoca un potencial peligro para la especie humana y para los ecosistemas con los que convive. ¿Cómo es esto? En una isla de Hawái, en medio del Pacífico, hay un volcán que se llama Mauna Loa. Allí, a 3400 metros de altura, existe una estación meteorológica que viene monitoreando las concentraciones de CO2 desde 1950. Cuando empezaron a medirlas, el promedio de concentraciones era de 350 partes por millón (ppm). Ya habían registrado un aumento sideral respecto del que existía previo a la revolución industrial, que era de 278 ppm. La mala noticia, hace poco, menos de un mes, ese registro llegó a 421 ppm.

Como se dijo, esta capa, que es necesaria para la vida, se vuelve cada vez más gruesa y mantiene el calor generando que ese efecto invernadero sea poco a poco potencialmente dañino. El CO2 existe en la naturaleza, pero las actividades humanas, especialmente los combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón), la deforestación y la agricultura exacerban esa generación. ¿Y qué tienen que ver los bosques y los océanos en todo este proceso? Es que ellos absorben parte de esos gases, en caso contrario las concentraciones serían todavía más grandes. Sin embargo, cuando eliminamos bosques —como sucede en la Argentina, que pierde un promedio de 150.000 hectáreas al año, según los monitoreos que hace Greenpeace—, reforzamos aún más los efectos negativos sobre el calentamiento del clima. Los troncos de los árboles capturan carbono, ergo, cuando los cortan y los queman liberan ese gas y, por supuesto, dejan de absorberlo.

En este punto, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), sostiene que se necesita una reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para evitar un calentamiento catastrófico y actualmente la ambición de los países solo alcanzará para disminuirlas un 1%. Esos planes de disminución de producción de gases son las que se presentaron como parte del Acuerdo de París, firmado por más de 200 países, en 2015. La Cumbre de Líderes es un evento muy esperado ya que varios países, especialmente los más contaminantes como China, Estados Unidos y el Reino Unido van a anunciar nuevas metas que aparecen como muy ambiciosas frente a las que presentaron en 2015.

Ante la urgencia planetaria apareció un nuevo desafío: las promesas denominadas Net Zero para 2050 o, en algunos casos, un poco antes. Estos compromisos no sólo los hacen los países sino también miles de empresas en el mundo, que ya han empezado a presentar sus iniciativas, desplazando así huecas promesas sobre sustentabilidad y las acciones individuales. Porque, claramente, la salida es colectiva. No alcanza, aunque es saludable, con que recicle tapitas si después consumo una palta que viajó miles de kilómetros, en la que se usaron miles de litros de agua y por la que se desplazó una comunidad originaria. Aquí la coherencia se vuelve más complicada.

El concepto de “cero” significa un cambio radical en toda la economía, eliminando los combustibles fósiles y otras fuentes de emisión siempre que sea posible. Por lo demás, cada tonelada de CO2 que se emita debe ser igualada por una tonelada que eliminemos de la atmósfera. Hasta ahora, los expertos dicen que hemos hecho lo más fácil: la electricidad renovable generada ha bajado de precio y ya está superando a los combustibles fósiles en algunos países. Pero luego las cosas se complican, porque la energía que va y viene con el clima debe ser almacenada con algo más constante como los biocombustibles, o la energía nuclear. Probablemente también se necesitarán sistemas de redes inteligentes y formas de almacenar la electricidad, como plantas de baterías gigantes. Esta tecnología aún no está disponible en su totalidad, pero el sector de la energía es el que más fácilmente se podría sustituir.

La calefacción, el transporte marítimo y los procesos industriales son más difíciles de descarbonizar, pero hay innovaciones tecnológicas, algunas no tan sofisticadas, que nos ayudarán en esa tarea. También están los aviones y las vacas. Los vuelos con energía renovable aún no son posibles, y el consumo de carne de vacuno implica mayores emisiones de metano, que es otro de esos gases que genera el calentamiento. Y mucho.
Pero cambiar todo esto tampoco alcanza. Y, en muchos casos, se pueden ver como falsas promesas o greenwashing, especialmente de parte de las empresas. Esto ocurre porque será necesario contar con emisiones negativas para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas, tendremos que absorber literalmente el exceso de CO2 de la atmósfera. La forma obvia es con árboles y plantas, que lo hacen de todas formas.

Deforestación en el Amazonas
Eso significa convertir vastas áreas de tierra en bosques y humedales, así como buscar otras formas naturales de secuestro de carbono. Una idea es la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono: los cultivos energéticos, como el maíz, absorben el carbono mientras crecen. Luego los quemamos (generando energía que podemos utilizar), capturando el carbono que emiten, para que pueda ser enterrado o reciclado en lugar de volver a la atmósfera. Pero esto requeriría tanta tierra agrícola que podría amenazar la seguridad alimentaria. Es evidente que toda explotación de combustibles fósiles, incluidas las de fracking, como Vaca Muerta en Argentina, no deberían estar en los planes de nadie. No sólo porque necesitan de subsidios para conseguir rentabilidad sino porque la ventana de oportunidad del mercado es cada vez más pequeña, que todo lo que se invierta hoy puede tener valor cero en muy pocos años. Serán caños inútiles y territorios arruinados.

Hay otras formas de capturar carbono, pero aparecen aún como películas de ciencia ficción. Se trata de proyectos piloto, y se han utilizado sobre todo en centrales eléctricas de combustibles fósiles o para capturar emisiones industriales. Y luego está la captura directa en la atmósfera, que separa el CO2 del aire que nos rodea, pero está en fases de desarrollo aún más tempranas. El año objetivo de 2050 es una negociación entre lo necesario y lo posible. El IPCC afirma que si se reducen las emisiones globales a cero neto, todavía podremos mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados. Si acabamos con cero emisiones netas en 2070, todavía podemos esperar que no haya más de 2 grados. 
Por el momento, la suba promedio de la temperatura global ya llegó a 1.2ºC. Por eso es que hay tanta expectativa sobre los nuevos anuncios de los líderes en el Día de la Tierra. El compromiso que asuman en sus economías y formas de vida será determinante.


Desde Costa Rica, preparo este informe para el segmento “El Show de la Vida” Jorge Francisco Muñoz Somarribas

LA PLAPLA

Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas “emes”, orejudas “eles” y elegantísimas “zetas”.

De pronto vio algo muy raro sobre el papel.

– ¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso un par de anteojos.

Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a caminar muy oronda por el cuaderno.

Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una araña de tinta, patinaba muy contenta por la página.

Felipito se puso otro par de anteojos para mirarla mejor.

Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía:

– ¡Ay!

Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos y ya van tres. Pegando la nariz al papel preguntó:

– ¿Quién es usted señorita?

Y la letra caminadora contestó:

–Soy una Plapla.

– ¿Una Plapla?, preguntó Felipito asustadísimo, ¿qué es eso?

– ¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.

–Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno.

–Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.

– ¿Y qué hago con la Plapla?

–Mirarla.

–Sí, la estoy mirando pero… ¿y después?

–Después, nada.

Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta.

Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a la maestra, gritando entusiasmado:

– ¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!

La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no.

Abrió el cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y jugando a la rayuela con los renglones.

Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio.

Ese día nadie estudió.Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los nenes de primer grado, se dedicaron a contemplar a la Plapla. Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la Plapla no figura en el Abecedario.

Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere. Qué le vamos a hacer, así es la vida. Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

María Elena Walsh


Desde Perú en su segmento exclusivo
“Colores del Paraíso” Cela Talavera.

ALFONSINA STORNI


Poetisa argentina de origen suizo. Alfonsina Storni pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, contemporáneas suyas, conformó la primera avanzadilla en la lucha de las mujeres por ocupar lugares de reconocimiento en los espacios de la literatura de América. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en las revistas Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén y en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. En 1917 fue nombrada maestra directora del internado de Marcos Paz.

Por esa época comenzó Alfonsina Storni a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las publicaciones Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetisas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma. Víctima de una enfermedad terminal, el 25 de octubre de ese mismo año decidió suicidarse en Mar del Plata.

Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, Alfonsina Storni fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el romanticismo hacia el intimismo sintomático del modernismo crepuscular para desembocar en la vanguardia. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa. La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920). La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

Storni hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo, y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. En 1936 colaboró en el IV Centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña.

miércoles, 5 de mayo de 2021

SER Y HACER FAMILIA

Reflexionar acerca de la familia siempre nos hace recordar y remover aspectos vitales de nuestros recuerdos. Para algunos la familia fue el lugar donde experimentaron seguridad, amor, comprensión y apoyo. Para otros, la familia fue el lugar donde la inseguridad la violencia y el dolor se instalaron tan profundos que desearían no haber estado ahí. Las relaciones familiares dejan enseñanzas que construyen a las personas, pero también sucede lo contrario, algunos seres humanos han quedado muy heridos por las relaciones familiares.
 
Carencias afectivas, abusos, violencia, marcan la vida de las personas cuando en su infancia viven todo lo anterior. Si supieran los padres, hermanos mayores y amigos cercanos el dolor tan grande que pueden crear en ellos, tal vez lo pensarían dos veces. Hace algunos años, cuando vivía lejos de mi país, fui testigo de una escena que me aterró y me hizo pensar en el trauma que aquel padre le estaba haciendo a su familia. Me encontraba en el tren y sin pretender escuchar, mi atención se centró en la conversación de un padre que había dejado la casa hace algún tiempo y su hija no mayor de 14 años le estaba haciendo algunas preguntas, aún se refería a él como papá.
 
Hasta ahí la conversación era trivial, pero en un momento determinado comenzaron ambos a levantar la voz. Jamás podré olvidar lo que a continuación detallaré. El padre de familia gritó varias palabrotas y sacó de su bolsillo del pantalón una navaja y la colocó de manera amenazante en el cuello de su hija…
 
Fueron unos segundos de tensión eternos, pocas personas que pudimos ver esa acción nos quedamos inmóviles, la navaja en el cuello de aquella adolescente la ponía en riesgo mortal y ella, ni siquiera se asustó, más bien parecía que le apenaba dar ese espectáculo a los pasajeros. Con una mirada intimidante le ordenó que dejara de hacer aquello y el hombre apenado guardó su navaja en el bolsillo del pantalón.
 
Todos volvimos a nuestros asuntos, algunos voltearon a observar el paisaje, otros más siguieron con su lectura y yo simulé no estarlos mirando, pero todo el tiempo estuve pendiente de los dos. La plática continuó sin otro percance, bajaron y siguieron conversando como si no hubiera pasado nada. Así es esta familia pensé, me imaginé los diferentes motivos y hasta enfermedades mentales que sus integrantes vivían, la disfunción y variaciones de carácter de todos y la manera en que ese hombre resolvía sus diferencias colocando la navaja en el cuello de quien pensara diferente a él.
 
Nos enfrentamos a dos aspectos tan distintos, para algunos, la familia es y sigue siendo el mejor lugar donde pueden estar y para otros, desearían no haber pertenecido a ese núcleo social. En familia se aprenden las cosas más valiosas de la vida, pero cuando se carece de amor, respeto y dignidad, se experimentan los peores sufrimientos.

La alegría de estar en familia no es para todos.
 
Numeral 7. La tentación aparece frecuentemente bajo forma de excusas y reclamos, como si debieran darse innumerables condiciones para que sea posible la alegría. Esto suele suceder porque «la sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría.» EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM DEL SANTO PADRE FRANCISCO.
 

Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón.

martes, 4 de mayo de 2021

GUERRA DEL CHACO

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde septiembre del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa. Recién después de que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico para ese país. La ocupación del Chaco Boreal era ahora necesaria para salir al río Paraguay y por esa vía tener acceso al océano Atlántico. Otra de las causas fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño. La Standard Oil, que ya los extraía en Bolivia, fracasó en su intento de construir un oleoducto por territorio argentino hasta un puerto sobre el río Paraná (Santa Fe o Campana) por lo que sólo le quedó la opción de hacerlo por el Chaco Boreal hacia el río Paraguay lo más al sur posible.Los dos pueblos más pobres de América del Sur, los que no tienen mar, los más vencidos y despojados, se aniquilan mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre los pliegues de ambas banderas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell disputan el posible petróleo del Chaco. Metidos en la guerra, paraguayos y bolivianos están obligados a odiarse en nombre de una tierra que no aman, que nadie ama: el Chaco es un desierto gris, habitado por espinas y serpientes, sin un pájaro cantor ni una huella de gente. Todo tiene sed en este mundo de espanto. Las mariposas se apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua. Los bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido arrancados de las cumbres de los Andes y arrojados a estos calcinados matorrales. Aquí mueren de bala, pero más mueren de sed. Nubes de moscas y mosquitos persiguen a los soldados, que agachan la cabeza y trotando embisten a través de la maraña, a marchas forzadas, contra las líneas enemigas. De un lado y del otro, el pueblo descalzo es la carne de cañón que paga los errores de los oficiales. Los esclavos del patrón feudal y del cura rural mueren de uniforme, al servicio de la imperial angurria. Habla uno de los soldados bolivianos que marcha hacia la muerte. No dice nada sobre la gloria, nada sobre la patria. Dice, resollando: “Maldita sea la hora en que nací hombre”.

Contará Augusto Céspedes, del lado boliviano, la patética epopeya. Un pelotón de soldados empieza a excavar un pozo, a pico y pala en busca de agua. Ya se ha evaporado lo poco que llovió y no hay nada de agua por donde se mire o se ande. A los doce metros, los perseguidores del agua encuentran barro líquido. Pero después, a los treinta metros, a los cuarenta y cinco, la polea sube baldes de arena cada vez más seca. Los soldados continúan excavando, día tras día, atados al pozo, pozo adentro, boca de arena cada vez más honda, cada vez más muda; y cuando los paraguayos, también acosados por la sed, se lanzan al asalto, los bolivianos mueren defendiendo el pozo, como si tuviera agua. Contará Augusto Roa Vastos, del lado paraguayo, la patética epopeya. También él hablará de los pozos convertidos en fosas, y del gentío de muertos, y de los vivos que sólo se distinguen de los muertos porque se mueven, pero se mueven como borrachos que han olvidado el camino de su casa. Él acompañara a los soldados perdidos, que no tienen ni una gota de agua para perder en lágrimas. Después de noventa mil muertos, acaba la guerra del Chaco. Tres años ha durado la guerra, desde que paraguayos y bolivianos cruzaron las primeras balas en un caserío llamado “Masamaclay”, que en lengua de indios significa lugar “donde pelearon dos hermanos”. Al mediodía llega al frente la noticia. Callan los cañones. Se incorporan los soldados, muy de a poco, y van emergiendo de las trincheras. Los haraposos fantasmas, ciegos de sol, caminan a los tumbos por campos de nadie hasta que quedan frente a frente el regimiento Santa Cruz, de Bolivia, y el regimiento Toledo, del Paraguay: los restos, los jirones.

Las órdenes recién recibidas prohíben hablar con quien era enemigo hasta hace un rato. Solo está permitida la venia militar; y así se saludan. Pero alguien lanza el primer alarido y ya no hay quien pare la algarabía. Los soldados rompen la formación, arrojan las gorras y las armas al aire y corren en tropel, los paraguayos hacia los bolivianos, los bolivianos hacia los paraguayos, bien abiertos los brazos, gritando, cantando, llorando, y abrazándose ruedan por la arena caliente. Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la precordillera boliviana lindante con el Chaco. Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250 000 soldados y Paraguay 150 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación, que afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida. La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas.

Terminada la guerra, los vendió a España con motivo de la Guerra Civil Española. Después de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Buenos Aires (Argentina) el 21 de julio de 1938. El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, había convocado a una Conferencia de Paz en Buenos Aires. Había obtenido el premio Nobel de la Paz de 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 naciones y convertido en un instrumento jurídico internacional. Tuvo un papel importante como mediador para finalizar la guerra del Chaco. El 27 de abril de 2009, 74 años después de finalizado el enfrentamiento bélico, los presidentes Evo Morales de Bolivia y Fernando Lugo de Paraguay firmaron en Buenos Aires el acuerdo definitivo de límites territoriales del Chaco Boreal. El acto se realizó en presencia de la presidenta de la Argentina Cristina Fernández de Kirchner, previa aceptación por parte de sus respectivos cancilleres del “Acta de cumplimiento y ejecución” del Tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y Paraguay de 1938.

POR QUÉ PASAR POR DEBAJO DE UNA ESCALERA ES DE MALA SUERTE

Seguramente en más de una ocasión les habrán advertido que pasar por debajo de una escalera es de mala suerte pero, ¿saben por qué o dónde se origina esta creencia? Existen dos posibles orígenes para esta vieja y muy arraigada superstición, una la encontramos en los antiguos egipcios y la otra está relacionada con el cristianismo. Pasar por debajo de una escalera: Antiguo Egipto: contrario a lo que se piensa, en el antiguo Egipto las escaleras eran consideradas de buena suerte, de hecho, según el mito, HORUS ayudó a OSIRIS a escapar de la oscuridad en la que Set la tenía presa utilizando una escalera. Es por esta razón que en las tumbas de los egipcios estaban adornadas con dibujos de escaleras para desear buena suerte a los muertos.

Sin embargo, hay un dato curioso, las tumbas de los faraones eran consideradas sagradas, así que si alguna persona de las castas bajas se atrevía a pasar a través de una entrada triangular, era considerado como un desafío al espacio sagrado. Quizá por ello se comenzó a relacionar las escaleras dibujadas en las tumbas de los faraones como símbolo de mala suerte para aquél que se atreviera a pasar por ellas, en especial los pobladores de las castas bajas, aunque en nada de esto hay certeza.

Pasar por debajo de una escalera: Cristianismo: antes de continuar explorando los orígenes de esta superstición, es importante aclarar que una escalera recargada en una pared forma un triángulo y para el cristianismo el triángulo es la figura con la que se ha simbolizado a la Trinidad, es decir, al espíritu santo, al padre y al hijo. Cuando Jesús murió crucificado, utilizaron una escalera para bajarlo, al recargarla en la cruz se formó un triángulo. Así que dicha escalera fue como un símbolo de traición y muerte a la trinidad.

Con el paso del tiempo la escalera recargada en una pared comenzó a ser vista como un símbolo de mala suerte. De hecho, en el siglo XVII en Inglaterra y en Francia, todos los condenados a muerte eran obligados a pasar por debajo de la escalera que los conduciría al cadalso, mientras que el verdugo (a quien se le conocía también como el novio de la escalera) la rodeaba y si tenía que subir o bajar de ella escupía varias veces como forma de rechazar las maldiciones del condenado.

Y así es como esta creencia ha llegado hasta nuestros días, por ello actualmente es común ver que muchas personas cuando encuentran una escalera recargada en una pared prefieren rodearla a pasar por debajo de ella, pues aún sin saber cuándo o dónde se origina esta superstición, aseguran que esto les traerá mala suerte.

Fuente:

domingo, 2 de mayo de 2021

TARZÁN

Tarzán es un personaje ficticio creado por Edgar Rice Burroughs. Su primera aparición fue en la revista PULP ALL STORY MAGAZINE en octubre de 1912, adaptado posteriormente como novela (Tarzán de los Monos) y a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los cómics, así como en cine y televisión. John Clayton III, Lord Greystoke, es el único hijo de una pareja de aristócratas escoceses abandonados en la selva africana a finales del siglo XIX tras el motín del barco en el que viajaban. Después de la muerte de sus padres, John es adoptado por una manada de simios parecidos a los gorilas, los «mangani», estos le llaman «Tarzán», que en maganí significa «mono blanco». Tarzán adquirió grandes habilidades físicas, podía saltar desde los árboles, columpiarse por la lianas y era capaz de enfrentarse a cualquier animal salvaje para defender a su familia; asimismo, también heredó un gran nivel de habilidad mental. Solamente vuelve a contactar con seres humanos cuando ya es adulto. En este período, aprende a hablar francés e inglés y visita el mundo civilizado, pero lo rechaza para volver a la jungla. En historias posteriores se cuentan otras aventuras que lleva a cabo, varias veces descubriendo civilizaciones perdidas.

Por su propia naturaleza, el argumento y la imaginería de Tarzán cuentan con una cierta tendencia a la transgresión, desde el punto de vista de ser un aristócrata británico que prefiere vivir como un salvaje. Dicha cercanía con la transgresión volvió a surgir con el personaje de Jane, mujer también blanca con la que convive inicialmente y contrae matrimonio después. Curiosamente, o quizá no tanto, es más transgresor el relato escrito que su aparición posterior en el campo de la imagen. Así por ejemplo, en la serie de novelas, Jane y Tarzán tienen un hijo, Korak el Matador, en cambio en la pantalla no tienen hijos, Boy sería un hijo adoptado. El hijo como heredero de las características del padre, pero sin llegar a su nivel, es típico de la literatura del autor, como se puede ver igualmente en su serie marciana. El personaje en el campo de la imagen tiene la posibilidad de traspasar las costumbres existentes hasta el momento: aparece con la primera indumentaria de dos piezas y sin ropa interior bajo ella, lucida por Maureen O'Sullivan en Tarzán de los monos, la cual fue sustituida en la siguiente cinta, Tarzán y su compañera, por un traje más largo y de una sola pieza, en aplicación del código Hays. Más adelante Jane aparecería en topless en la película Tarzán, el hombre mono, interpretada por Bo Derek en 1981.

Una interpretación mantiene que Tarzán es la encarnación moderna de la antigua tradición literaria del «héroe criado por animales». Otros ejemplos son RÓMULO Y REMO de Virgilio, los legendarios hermanos fundadores de Roma que fueron amamantados por una loba, y Mowgli de EL LIBRO DE LA SELVA, escrito por Rudyard Kipling (1894) también sobre un niño criado por lobos que adquiere la capacidad de comunicarse con algunos animales. La historia de Tarzán tiene reminiscencias con el conocido como Mito del buen salvaje, ya esbozado por Tácito en su libro sobre los pueblos de Germania. Según este mito, las personas que viven aisladas y en la naturaleza no se ven contaminadas por la civilización; así el muchacho puede desarrollar todos sus cualidades físicas gracias a vivir en dicho entorno, algo que un mundo civilizado impediría. También está basada en ideas no científicas, más recientes que la obra de Virgilio, sobre la evolución y el darwinismo social, exploradas en la literatura popular de ese período por autores tales como Jack London y Robert E. Howard.

Por otro lado, existe el punto de vista según el cual la obra de Burroughs es propia de su tiempo, con una visión colonialista de África, su fauna e incluso su gente. En las distintas novelas, y después otros géneros, se ve como un hombre blanco, no sólo se adapta perfectamente a un hábitat que no es el suyo, sino que llega a dominarlo por completo y ser su rey de forma "natural", pese a la ventaja de la raza negra en algunas actividades físicas. Esta idea de los blancos como seres destinados a reinar sobre los demás estaba plenamente vigente antes, durante y después del siglo XIX. Una visión parecida seguiría el artista belga Herge cuando dibujó a Tintín en 1930, quien es llevado en honor de multitudes por el Congo y caza sin cesar; es necesario reseñar que incluso el propio autor se disculpó por dicho relato, especialmente ante la crueldad mostrada con los animales a los que mata incluso con explosivos.

Posteriormente Lee Falk y Ray Moore crearon en 1936 a The Phantom, quien comparte con Tarzán algunas cualidades físicas y también el ser monarca de los nativos con los que viven las distintas generaciones. Pese a la visión del héroe belga, según la cual África era un territorio inagotable al servicio del hombre blanco, el incipiente pensamiento decimonónico protector de la Naturaleza sí aflora progresivamente. Tarzán muestra estos tintes al estar en contra de la matanza indiscriminada de fieras y cazarlas en lucha cuerpo a cuerpo, no con trampas u otros medios. Esta fue una idea llevada por los europeos al Continente Negro, la de matar a los animales de la manera más rápida e indolora posible, siguiendo un incipiente pensamiento ecologista.