martes, 31 de mayo de 2022
LAS VIRTUDES TEOLOGALES


CON EL SUDOR DE TU FRENTE
“Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás”. Génesis 3,19. Ganar el pan de manera honrada es un tema para reflexionar y es que desde el Génesis se indica que el sustento para nuestra supervivencia se tendría que hacer “con el sudor de nuestra frente”.
Desde los inicios de nuestra existencia, el trabajo no gozó de buena reputación, tal vez por haber sido considerado como castigo divino. Depende mucho la óptica con la que se mire, ya que para algunas personas el trabajo es una forma de trascender y una oportunidad para servir. Se busca el trabajo de la misma manera en que se rechaza. He tenido la dicha de vivir en diferentes países y puedo decir que la cultura ayuda en gran medida a percibir la forma en que vemos el trabajo, pero siempre aparece un cierto rasgo de desagrado; se quiere y al mismo tiempo se le da la espalda, algo tendrá que ver el castigo divino con el que fue creado.
Por ahora lo que sabemos es que es la única forma de asegurar el alimento para vivir, debemos realizar alguna actividad durante unas buenas horas para ganarnos el salario. Indudablemente hay mentes brillantes, voluntades inquebrantables y vivales que logran no sólo tener lo necesario, son seres que se aprovechan de su posición. El trabajo forzado es distinto a las condiciones de trabajo de explotación o por debajo de la norma. Diversos indicadores pueden ser utilizados para determinar cuando una situación equivale a trabajo forzoso, como la limitación de la libertad de movimiento de los trabajadores, la retención de los salarios o de los documentos de identidad, la violencia física o sexual, las amenazas e intimidaciones, o deudas fraudulentas de las cuales los trabajadores no pueden escapar.
Además de ser una violación grave de los derechos humanos, exigir a realizar un trabajo forzado también constituye un delito penal. Trabajar es un privilegio para algunos, hay quienes son capaces de exponer sus vidas por buscar un empleo, para mejorar su calidad, por otro lado, hay quienes piensan que trabajar es lo peor que les ha pasado en esta vida. Repito, depende del enfoque con el que se mire. Desde muy pequeños se nos enseña a cumplir con nuestras responsabilidades para que al ser adultos tengamos la disciplina de realizar aquello que nos dará el sustento, en otras palabras; se nos enseña a aceptar que tendremos que asumir actividades para vivir. Así ha sido siempre, trabajar para vivir y en ocasiones vivir para trabajar.
Las nuevas generaciones van evolucionando este pensamiento, incluyendo juego en el trabajo, diversión en el trabajo, creatividad en el trabajo, con el objetivo de disminuir el estrés, cada día incorporan máquinas y tecnología para las labores repetitivas. Resumiendo, aunque la envoltura sea diferente, el contenido sigue siendo el mismo, hay que trabajar nos guste o no. “Quien no quiera trabajar, que no coma” 2 Ts 3,7-12.


lunes, 30 de mayo de 2022
ARADIA LA HERMANA DE LUCIFER


lunes, 23 de mayo de 2022
EL DÍA EN QUE PORTUGAL Y ESPAÑA SE REPARTIERON EL NUEVO MUNDO


LA BATALLA DE PICHINCHA


domingo, 22 de mayo de 2022
¿QUÉ SIGNIFICA EL «BISMILLAH» DE BOHEMIAN RHAPSODY?


miércoles, 18 de mayo de 2022
VOLVER AL FUTURO
A pesar de que la película compartió año de estreno con otras muy buenas cintas, como los Goonies de Richard Donner, The Color Purple de Steven Spilberg, Brazil de Terry Gilliam, Cocoon de Ron Howard, Legend de Ridley Scott, o Mad Max 3 de George Miller, esas cintas (a pesar de su calidad y seguir siendo recordadas) no alcanzaron el nivel entre el gusto del público masivo que alcanzó la cinta de Robert Zemeckis, la cual ha sido homenajeada en múltiples series y referenciada de mil formas posibles en todos los medios.
Bob Gale, el guionista –junto con Robert Zemeckis– de la película, indicó que la idea original de Volver al Futuro le llegó a la cabeza cuando, sin querer, revisando el anuario de la preparatoria de su padre, descubrió que su papá había sido el presidente de su clase. Gale recordó que no se llevaba bien con el presidente de su propio salón, por lo que se quedó pensando si su padre y él se habrían llevado bien si ambos hubieran asistido a la misma escuela, al mismo tiempo, cuando tenían la misma edad.
Robert Zemeckis se inspiró en varias fuentes para la idea original de Volver al Futuro, una de ellas eran los cómics de Superman de los cincuenta y sesenta, en los que se contaban extrañas “Historias imaginarias” (el antecedente de los Elseworlds). Siguiendo la estructura de estas historias, en las que siempre ocurría un hecho muy estrambótico (como Superman conociendo a sus hermanos que nunca existieron), Zemeckis redactó la premisa inicial de la cinta tal y como se la había contado Gale, con una sencilla pregunta que imitaba las que aparecían en los cómics: “¿Qué pasaría si yo conociera a mi padre cuando él tenía mi misma edad?”.
Corey Hart fue un fuerte candidato para ser Marty McFly, fue invitado al casting de la cinta por el mismísimo director, pero el cantante canadiense del momento se negó a audicionar para el papel, quedando fuera de la producción desde el inicio.
Erick Stoltz fue elegido para interpretar originalmente a Marty McFly. Después de 5 semanas de filmación Stoltz fue reemplazado por Michael J. Fox, quien aceptó dividir su tiempo entre la película y Family Ties, una popular serie en la que trabajaba. Zemeckis ha dicho que Stoltz hizo bien su trabajo, pero le faltaba el toque de humor que Michael J. Fox aportó a la cinta.
Otra de las principales fuentes de inspiración para la película fue el cuento de Ray Bradbury de 1952 A Sound of Thunder, historia que también inspiró un capítulo de Los Simpson. En el cuento de Bradbury un viajero en el tiempo del año 2055 viaja a la prehistoria para cazar dinosaurios, advertido de que debe ser muy cuidadoso de dejar todo como lo encontró, debido a que el cambio más leve puede provocar importantes alteraciones en el futuro. Zemeckies y Bob Gale, ambos guionistas de la película, eran fans de este cuento.
Varias jóvenes celebridades de los ochenta audicionaron para el papel de Marty McFly, incluyendo a la estrella en ascenso Ralph Macchio, en ese entonces aclamado por su papel de Daniel Larusso en Karate Kid. Uno de los finalistas para interpretar al protagonista de la película fue C. Thomas Howell, uno de los niños que aparece en E.T. Johnny Depp y John Cusack también realizaron el casting, pero fueron rechazados en etapas tempranas de la selección.
Antes de que Christopher Lloyd obtuviera el papel, la producción quería a John Lithgow (3rd Rock from the Sun) para el papel, lamentablemente para el actor, Lithgow se encontraba comprometido con la intrascendente SantaClaus: The Movie. La segunda opción fue el actor Jeff Goldblum, iniciando una negociación con su representante que se vio interrumpida cuando Neil Canton, productor de la película, le sugirió a Zemeckis que probara con Lloyd.
Una de las primeras formas en que Zemeckis y Gale imaginaron que Marty viajaría hacía el pasado sería en un viejo y enorme refrigerador de los 50, que el Doc adaptaría como una máquina del tiempo. Zemeckis decidió desistir de está idea porque pensó que los niños podrían pensar que lograrían viajar en el tiempo si se encerraban en los refrigeradores de su casa, lo cual consideró peligroso.
En la cinta se puede ver por primera vez en pantalla grande al joven Billy Zane, quien interpretaba a uno de los secuaces de Biff. Después el actor aparecería en más series y películas, como en Twin Peaks y en el papel de Caledon Hockley (el prometido de Rose) en Titanic.
Después de descartar la idea de usar el refrigerador, Zemeckis y Gale llegaron a la conclusión de que lo mejor era usar un auto como máquina del tiempo. Inicialmente pensaron en una especie de tanqueta todo terreno, el cual lógicamente ayudaría cuando se viajaba al pasado remoto no pavimentado. Finalmente se decidieron por el icónico DeLorean DMC-12 por una simple razón, su aspecto futurista ayudaría a sustentar los chistes de la familia de granjeros que lo confunde con un OVNI.
Aunque a estas alturas quizás el dato no sorprenda a muchos, Volver al Futuro fue la película más taquillera de 1985, logrando embolsarse más de 383 millones de dólares en todo el mundo. El presupuesto de la película fue apenas de 19 millones de dólares.
Volver al Futuro fue la película más taquillera de 1985, ningún estudio cinematográfico le veía un auténtico valor comercial cuando Zemeckis y Gale presentaron el proyecto. El guión fue rechazado 40 veces por diferentes estudios. Los dos guionistas cuentan que los representantes de los estudios les decían que la película era demasiado infantil, y les sugerían proponerla a Disney. El estudio rechazó el guión porque consideró que era muy fuerte, por contener insinuaciones relacionadas con un romance entre una madre y su hijo.
Marty McFly tenía 17 años en la primera película, mientras que el actor Michael J. Fox tenía 24 años cuando grabó la cinta. La actriz Lea Thompson, que interpreta a Lorraine, la mamá de Marty, también tenía 24 años. Por su parte Crispin Glover, el papá de Marty, era tres años menor a ambos.
J. J. Cohen fue quien salió airoso después de las pruebas de casting por el papel de Biff Tannen, el bully por antonomasia del cine. A pesar de que Cohen era muy bueno para interpretar el papel de bravucón, su tamaño no lo hacía ver tan impresionante. La producción decidió quitarle el papel y dárselo a Thomas F. Wilson y relegar a Cohen a un papel menor como uno de los miembros de la pandilla de Biff.
En el guión original, Einstein, la mascota del Doc Brown, iba a ser un chimpancé. Pero Sid Sheinberg, directivo de Universal, le dijo a Zemeckis que ninguna película donde apareciera un chimpancé había tenido éxito, así que sugirió que usarán a un perro en lugar de a un simio. Así lo hicieron.
El científico loco buena onda no era del agrado de Christopher Lloyd al inicio, de hecho el actor rechazó el papel cuando se lo ofrecieron. Sin embargo, cambió de parecer cuando leyó el guión terminado. De acuerdo con el actor, para dar vida al Doc Brown se inspiró en el científico Albert Einstein y el compositor Leopold Stokowski, ambos con cabelleras alborotadas.
El grupo Van Halen no aceptó que se usara su música en la escena en que Marty McFly obliga a George a invitar a Lorraine al baile. Sin embargo, el guitarrista Eddie Van Halen no tuvo problema en grabar un solo de guitarra que se uso en esa parte de la película, por eso el casette que introduce Marty en su walkman tiene la inscripción Edward Van Halen.
Zemeckis no pudo evitar hacer una juguetona doble referencia a las dos sagas de ciencia ficción más importantes del entretenimiento. En la escena comentada en el punto anterior, Marty se disfraza como un extraterrestre que se llama Darth Vader, con todo y su característica respiración, que viene del planeta Vulcano (el planeta de Mr. Spock), añadiendo el clásico saludo de esa raza del universo de Star Treck.
La escena anterior era más larga en los primeros cortes de la cinta, en ella Marty usaba una secadora para atacar a su padre y escuchábamos más de la guitarra de Eddie Van Halen. Además de drogarlo con cloroformo para que volviera a dormir después de fastidiar su sueño.
El éxito de la película llevó a Volver al Futuro al NES de 8-bits, lamentablemente el juego era una basura, considerado como una de las peores adaptaciones de la historia de los videojuegos. A pesar de tener la licencia de la película, el juego no usaba la icónica música de la cinta, y era repetitivo a más no poder. La “aventura” consistía en ir caminando por la calle recogiendo relojes y evitando peligros, como alcantarillas abiertas, abejas o bancas públicas. En otra misión debes de lanzarles malteadas a los enemigos para mantenerlos alejados, y en una más capturar los besos que te manda Lorraine… una completa basura.
Una de las invitadas a la premier de Volver al Futuro en Londres fue la princesa Diana, a quien se puede ver en la foto saludando a la esposa de Steven Spielberg. En la secuela hay una escena en la que Marty toma un periódico de USA Today, que en la esquina superior derecha dice: “Washington se alista para la visita de la reina Diana”. Lamentablemente, la princesa Diana falleció en 1997, unos 18 años antes de la fecha en la que Marty McFly viaja al futuro.
Al inicio de la película, el Doc Brown prueba por primera vez el DeLorean en el estacionamiento de un centro comercial llamado “Twin Pines Mall” (El centro comercial de los dos pinos). Luego Marty va al pasado y accidentalmente derriba un pequeño pino, algo que parece no tener importancia hasta que al volver al futuro, se ve que el letrero del estacionamiento cambió a “Lone Pine Mall” (El centro comercial del pino solitario”).
En los primeros borradores, se planteó que Marty necesitaría el poder de una explosión atómica para viajar en el tiempo. Zemeckis le propuso a Universal que podían grabar en el desierto de Nevada, adaptándolo para que, en el clímax de la historia, Marty llegara en medio de una prueba atómica que lo llevaría de vuelta al futuro. El estudio rechazó esta parte del guión porque la consideró demasiado cara de filmar. Zemeckis y Gale tuvieron que volver a adaptar el guión para resolver el problema del viaje en el tiempo con la caída de un rayo y sus 1.21 gigawatts.
Sid Sheinberg, ejecutivo de Universal Pictures, sugirió en algún momento cambiar el título de la película por Spaceman from Pluto (El Hombre Espacial de Plutón), pues le parecía que Volver al Futuro no era algo muy atractivo ni comercial. El nombre se quedó tal cual, pero incluyeron una pequeña broma en la escena en la que el niño de la granja a la que llega Marty saca un cómic llamado Space Zombies from Pluto.
Hay una escena en el garaje del Doc Brown en la que se puede ver un amplificador que tiene una etiqueta roja en la que dice “CRM 114”, el mismo nombre de una pieza de radio en la película Dr. Strangelove de Stanley Kubrick.
Todos recordamos la parte en la que Marty comienza a tocar la guitarra junto con la banda de Marvin Berry, quien queda sorprendido por la música y, de inmediato, llama por teléfono a su primo Chuck, para de decirle que ya encontró el sonido que estaba buscando. Lo interesante es que la canción que está sonando es Johnny B. Goode de Chuck Berry, así que, en otras palabras, Marty McFly inventó el rock and roll.
Cuando Marty le dice al Doc que el presidente de Estados Unidos en 1985 es Ronald Reagan, el científico responde: “¿Ronald Reagan? ¿El actor? ¿Entonces quién es el vicepresidente? ¿Jerry Lewis?”. A Reagan le gustó tanto esa referencia, que luego en un discurso oficial se le ocurrió citar una frase de Volver al Futuro: “A donde vamos no necesitamos caminos”.
A pesar de que el final deja la puerta abierta para una secuela en el futuro (como sucedió en 1989), originalmente no estaba planeado que Volver al Futuro tuviera una continuación. Según el propio Robert Zemeckis, el auto volador del final “era una broma”, pues pensaban que sería algo muy difícil de hacer. Pero, después de que la película se volvió un éxito mundial, Hollywood pidió que se hiciera Volver al Futuro II… y el resto es historia.
Fuente:
https://codigoespagueti.com/


lunes, 16 de mayo de 2022
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA


EL PODER DE LAS PLANTAS
Se dice que las plantas tienen virtudes variadas que van, desde la generación de confianza, el optimismo, la valoración personal, autoestima y seguridad, ayudan a reducir la carga electroacústica de las computadoras, mejoran el ambiente de trabajo, y muchos otros beneficios.
Según el Feng Shui, hay 20 plantas que nos ayudarán a rodearnos de energía positiva en el hogar y en el trabajo.
1) _ La Albahaca: su aroma incrementa la energía sexual entre los amantes, y mezclada con trozos de carbón y quemada como incienso, favorece la unión matrimonial. Se dice que guardada en una bolsa, facilita los negocios.
2) _ La Azalea: es ideal para el buen flujo del Chi o de la energía. Se dice que armoniza campos energéticos y les gusta la compañía de otras plantas.
3) _ El Árbol de Jade: conocido como (crassula ovata): de forma redonda y de hojas carnosas, simboliza el concretar las cosas y se relaciona con la prosperidad.
4) _ El Bambú: sea que se use en el jardín como arbusto o como árbol, esta planta se ha usado desde tiempos remotos en la Gran China, simboliza la fortaleza, longevidad y la prosperidad. Se identifica con cinco elementos, que en épocas ancestrales se denominaban "elementales", ellos son la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua, por lo que se le puede dar distintas ubicaciones.
5) _ Los Cactus: debemos procurar que sean muy pequeños, para ubicarlos cerca del computador, ayudan a eliminar la carga electrostática de la computadora.
6) _ Los Crisantemos: son muy buenos conductores del Chi o de la energía, simbolizan una larga vida, porque florecen en otoño y se relacionan con poder ayudar a conservar el trabajo.
7) _ La Ficus Benjamina: tiene muchas cualidades energéticas, entre ellas, reduce la electricidad electrostática y depura los ambientes tóxicos.
8) _ La Flor de Loto: ayuda a la purificación y a reconectarnos con la espiritualidad. También, para mantener buenas relaciones con los demás.
9) _ Los Helechos: aumentan la autoestima, ayudan a superar momentos de pena y dan protección.
10) _ La Hiedra: irradia alegría y optimismo, ayuda a superar los miedos y aumenta la autoestima de las personas.
11) _ Lavanda: es ideal ponerla en la entrada de la casa. Son excelentes protectoras del hogar.
12) _ El Laurel: fortalece la energía del espacio y equilibra las emociones. Se puede colocar cerca de la puerta principal de nuestra casa, siempre y cuando el arbolito no sea muy grande.
13) _ La Portulacaria Afra: se relaciona con la alegría y es símbolo de muy buena suerte.
14) _ Plectranthus Australis o Planta Dólar, se relaciona con la riqueza y la prosperidad.
15) _ La Poinsetia o Flor de Pascua: activa y reanima.
16) _ Las Rosas: tienen la capacidad de aumentar la sensibilidad y se relacionan con el amor y la compasión, según sea su color y fragancia.
17) _ El Romero: es muy bueno para el romance, y también ayuda a mejorar la memoria.
18) _ La Violeta de Persia o Cyclamen: purifica el entorno y con sus hojas verdes y redondas nos relaja, sus flores iluminan el espíritu y transmiten tranquilidad, nos dan seguridad y nos ayudan a diluir el enojo.
19) _ Plantas para la oficina y que nos ayudan a evitar la contaminación atmosférica: el Anturo, la Azalea, la Planta de la Suegra, la Hiedra, el Ficus, la Benjamina, el Lirio de la Paz, el Clorofito, la Palma Camedor y el Gomero.
20)_ Las Plantas Protectoras: la Ruda junto con el Rodón, el Laurel, el Romero, la Menta y la Salvia.
Toda esta información nos resulta muy interesante, porque la misma, se recopiló a lo largo de cientos de años y nos da cuenta, de que las plantas desde épocas milenarias han estado al lado del ser humano. Además, con el paso del tiempo han adquirido personalidad y poder delante de nosotros, el género humano. Resultaría, más que interesante, conocer lo que conocen y lo que piensan los animales acerca de las plantas. Sería maravilloso, ¿verdad?
Fuente:
Las plantas nos pueden ayudar, a rodearnos de energía positiva en el hogar y en el trabajo. Reportaje escrito por Fernando Jiménez, en el Diario El País, de Uruguay.


lunes, 9 de mayo de 2022
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Ese día tres niños, Lucía dos Santos, Francisco Marto y su hermana Jacinta primos de la anterior, que realizaban labores de pastoreo, afirmaron ver a María cerca del lugar conocido como Cova do Iría (Cueva de Irene, antigua santa local) junto a Fátima. Los hechos acaecieron desde el 13 de mayo hasta el 13 de octubre del mismo año. Lucía de 10 años y sus primos, Jacinta y Francisco de 9 y 6 años respectivamente, relatan que sintieron como el reflejo de luz que se aproximaba y vieron a una Señora vestida de blanco.
Los niños aseguraron que se trataba de la Virgen, la cual les pidió que regresaran al mismo lugar el día 13 de cada mes. En posteriores regresos los niños fueron seguidos por miles de personas que se concentraban en el lugar para ser testigos de las apariciones. Entre las recomendaciones, según los testimonios de los niños, la Virgen hizo hincapié en la importancia del rezo del rosario para la conversión de los pecadores y del mundo entero.
María apareció otras cinco veces a lo largo del año 1917. En el tiempo que sucedieron las apariciones, según testimonio de los videntes, realizó varias profecías, recomendaciones y entregó tres mensajes conocidos como los tres misterios de Fátima. Se afirma que tres mensajes fueron entregados por la Virgen a Lucía, la mayor del grupo. El primer misterio mostraba una visión del infierno mientras que el segundo hablaba de cómo reconvertir el mundo a la cristiandad.
Cronología de eventos en Fátima
La cronología de los hechos que han acaecido teniendo como base los sucesos de Fátima son los siguientes:
13 de mayo de 1917, primera aparición de la Virgen a los tres pastorcitos en Fátima.
13 de octubre de 1917, última aparición de la Virgen a los tres pastorcitos y milagro del sol.
31 de octubre de 1942, Pío XII, hablando en portugués por la radio, consagra el mundo al Inmaculado Corazón de María, haciendo mención velada de Rusia, según pedido por Nuestra Señora.
13 de mayo de 1946, la imagen de Nuestra Señora de Fátima ubicada en la capilla es coronada por el Cardenal Marsella, Legado Pontificio. La corona fue ofrecida por las mujeres portuguesas en agradecimiento por haber librado a Portugal de la Segunda Guerra Mundial.
13 de mayo de 1967, Pablo VI viaja a Fátima en el cincuentenario de la primera aparición para pedir la paz del mundo y la unidad de la Iglesia.
12 y 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II viaja a Fátima como peregrino para agradecer el haber salido bien del atentado sufrido exactamente un año antes en la plaza de San Pedro y consagra la Iglesia, los hombres y los pueblos, al Inmaculado Corazón de María, haciendo veladamente mención de Rusia.
25 de marzo de 1984, Juan Pablo II consagra una vez más, el mundo al Inmaculado Corazón de María, en unión con todos los obispos del mundo que previamente habían sido notificados para que se uniesen con Su Santidad en esta consagración, en la plaza de San Pedro, delante de la Imagen de la Virgen. Más tarde Lucía asegura que esta consagración satisface la petición hecha por la Virgen.
Los días 12 y 13 de mayo de 1991 Juan Pablo II vuelve a Fátima por segunda vez como peregrino, en el décimo aniversario de su atentado. El 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima y ante una multitud de peregrinos, beatifica a Francisco y Jacinta y revela la tercera parte del secreto de Fátima. El Papa insiste en la importancia de los mensajes y en la santidad de los niños. Los presenta como ejemplo de oración, amor y penitencia.


lunes, 2 de mayo de 2022
ANUNCIAR Informa | Mayo 2022
EDITORIAL
En la editorial su director Ignacio Bucsinszky, desde Argentina y con el título: “30 números, 30 editoriales”, en una selección de un párrafo de la misma nos dice: “Hace un tiempo me crucé con una frase, con la cual muchas veces me he sentido identificado, y dice: “Nunca terminas lo que empiezas”. ¿Esto resulta conocido? Yo sé que en este momento más de uno de mis acérrimos lectores se han detenido aquí y han comenzado a recordar alguna cosa que han dejado inconclusa. Lo sé”.
ESTO PASÓ
En esta sección especial destacada, este mes escribe Ignacio Bucsinszky, sobre la tercera obra radiofónica de La Productora, inspirada en Laudato si’, la nota lleva por nombre: “Proyecto BABEL: ¡TERMINADO!” y menciona particularmente la profesionalidad y compromiso del elenco costarricense de once actores de doblaje, de la productora DoblaStudio Producciones, cuyo director Fernando Gutiérrez Porras en alianza con La Productora, lograron terminar antes del lapso programado la edición de los nueve episodio. También destaca que este radioteatro, en algunos sectores de esta Latinoamerica unida, está generando recelo, mucha expectativa y temor por estar presentando once voces, once talentos jóvenes que se están proyectando al mercado internacional gracias a esta radionovela de ciencia ficción, vida extraterrestre, viajes interestelares y conspiración.
POR
UN MUNDO MEJOR
Este mes desde México, José Luis Hernández, músico, comunicador social y productor, nos invita a una reflexión que lleva por título: “Alegría que contagia” y en uno de sus párrafos nos dice: “¿Creemos realmente en la resurrección de Jesús? ¿Somos como Santa María Magdalena que estuvo al pie de la cruz y en cuanto pudo fue a visitar su sepulcro, y corrió para contarle al resto del grupo la buena nueva?”
LA
SENCILLEZ DEL AMOR
Rafa Salomón, también desde México, en su sección exclusiva, nos propone en esta oportunidad: Ayudar, hicimos un extracto de la nota y nos dice: “En nuestra sociedad actual hemos sido testigos como se ponen de moda formas de vestir, marcas, bebidas y hasta actitudes. No cabe duda que somos una sociedad influenciable, definida por el consumo. Objetos, alimentos y servicios que se usan para generar ganancias, así el mercado, un intercambio que en ocasiones llega a transformarse en dañino”.
TONO
DE FE
Desde Venezuela, el musicólogo, Raúl Jimz, no invita a una reflexión, en esta sección dedicada íntegramente a la música religiosa, este mes cerrando la nota anterior que lleva por título: ¿Profesión, Vocación o Servicio? (segunda parte), en un extracto presenta esta realidad en ese ámbito: “Ahora bien, en lo musical ¿existe alguna diferencia entre alabar, adorar y contemplar a Dios? ¿Qué música de fondo o soundtrack le pondrías a cada ocasión?”
NOTICIAS
DE ARCA IBEROAMÉRICA
También desde Venezuela, el fundador y director de ARCA IBEROAMÉRICA, el padre Kike Alaña nos trae en este número del mes de Mayo, se hace mención a las diferentes actividades de las diferentes filiales de esta organización, por ejemplo en ARGENTINA; MÉXICO; CENTROAMÉRICA, VENEZUELA; COLOMBIA Y REPÚBLICA DOMINICANA.
SIN
HIPOCRESÍA | EDICIÓN ESPECIAL
En este número especial de 30 ejemplares del boletín digital, la dirección invito a dos personajes de diferentes ámbitos, ambos argentinos: el primero un pionero en la radiodifusión en su provincia y en su área poblacional de influencia, hablamos de un AMIGO con mayúsculas y con todas las letras, al director de FM AARÓN CASTELLANOS, de Esperanza, provincia de santa fe, JORGE DANIEL PARAVANO. Luego otro valiente que acepto el reto, es el cantante y productor musical en el ámbito católico, EDUARDO DACUÑA que nos abrió su corazón y no se guardo nada.
CINE
PARA VER EN CASA
Desde Madrid, España, Jorge José López, actor de doblaje y comentarista de cine, todos los meses nos deslumbra con sus presentaciones y comentarios sobre películas que han dejado de ser éxito de recaudación y se han convertido en films de culto, este mes nos regala: “La Misión”, hicimos un extracto de la nota publicada, que nos dice: “La Misión está enfocada desde una perspectiva indudable de simpatía por los logros de las reducciones y hay que relacionarla, sin duda, con el debate teológico-cultural en torno a la liberación cristiana”
CAMINO
A EMAÚS
Desde Venezuela, Evelyn Villalobos, productora audiovisual y especialista en Iglesia y Medios, en su sección de este mes nos trae la primera parte de: “En Nota Sacra” haciendo un extracto de la misma, destacamos que: “Desde el concilio Vaticano II la música en la liturgia viene presentando cambios que para algunos es de vital importancia, mientras que para otros sigue siendo un poco más de lo mismo, cuando el Sacrosanto Concilium comenzó la reforma de la liturgia, hace un poco más de 50 años”.
CON-SIENTE-MENTE
Nuevamente desde México, un colaborador que es imposible no estimarlo, ya que su predisposición por participar y sumar contenido con valor, en su sección, el actor, productor musical y cantante, Charly Jilmar, este mes nos invita a reflexionar con su artículo dedicado a las Madres, lleva por título: ¡Lo mejor de la creación! Hicimos un pequeño extracto que dice: “Hoy desde éste humilde espacio rindo homenaje a todas esas mamás que luchan por sus hijos día a día, por aquellas que tal vez tuvieron que trabajar doble jornada para darles lo mejor a sus hijos y nunca se rinden a pesar de las adversidades, no importa el clima, no importa la hora, no importa el día, ellas siempre al pie del cañón al pendiente de sus pequeños tesoros”.
MEMORIA
RETRO
Desde ESPAÑA, quien les está narrando ahora, Alfredo Musante, editor en jefe de ANUNCIAR Informa, los invito que viajemos juntos a la década de los 70, y nos detengamos en 1976: en las serie de tv de ese tiempo les dejo una que fue y seguirá siendo un éxito: Starsky y Hutch, Serie de TV que se emitió entre 1975-1979, con 5 temporadas y 92 episodios. Puso de moda un género que, en realidad, nunca ha dejado de estar en la palestra: el policíaco. Sus particulares protagonistas supieron llegar a un público deseoso de encontrarse con ciertos referentes televisivos a los que poder admirar y aplaudir.
En tecnología, les recuerdo un dispositivo, una consola de juego que se llamo “Telstar” nació en 1976, algunos años después de la salida de Magnavox Odyssey o de Atari Pong, lo que le permitió lanzarse con algunas mejoras técnicas y adaptarse a lo que el mercado estaba buscando lo cual, junto a su precio, que era sólo de 50 dólares, le convirtió en todo un éxito de ventas a lo largo de sus años de vida y de las diferentes versiones de la misma que salieron a la venta.
Siguiendo en esta línea tecnológica, cerramos la sección con un video casetes que llevaba por nombre “VHS”, este invento de Panasonic revolucionó la forma de ver películas en casa. Desde su aparición en 1976, hasta su progresiva sustitución por el DVD en los años 2000, el VHS fue el sistema de grabación y reproducción de vídeo más utilizado en todos los hogares.
Y por último mi recomendación de libros, este mes les traigo del recuerdo y recomiendo uno que lleva por nombre: El Eternauta II, en el mes de diciembre del oscuro 1976, comenzaba en la Argentina, en el Libro de Oro de Skorpio N° 2, la publicación de la segunda parte del Eternauta, a cargo del mismo equipo creativo de la primera: los inmensos Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Muy poco tiempo después, el guionista desaparecía secuestrado por la Dictadura y el dibujante partía al exilio para salvar la vida de su propio hijo. Y esta historieta, que es considerada una lección artística –plagada de ambigüedades y contradicciones, de hondos matices– acerca de cómo pueden y deben encararse la aventura y la alegoría.
Estas son las novedades de este mes de Mayo, de esta edición especial de 30 números de ANUNCIAR Informa, una publicación independiente, libre, donde realmente no se hace censura y todos son libres de expresar y comentar lo que dicte su corazón.-
Visita nuestro portal de noticias y artículos oficial ANUNCIAR
Informa https://www.boletindigital.com.ar
Síguenos en Instagram: #anunciarinforma
Boletín Digital de ANUNCIAR Informa, en formato PDF.
Descárgalo visitando nuestro portal oficial

