martes, 28 de julio de 2009

LA ISLA DE GILLIGAN



La Serie Retro de la Semana del 28.07.2009, que fue la propuesta en el programa número 399 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: LA ISLA DE GILLIGAN. Esta serie fue emitida por la cadena CBS durante tres temporadas, de 1964 a 1967 donde se realizaron 98 episodios

Esta es una comedia de situación disparatada ambientada en una isla del Pacífico, con siete personas aisladas en tal entorno. Todo comienza con un crucero de placer a bordo del "Minnow", que zozobra luego de una tormenta y provoca el naufragio que ubica a los personajes en la isla.

El protagonista es Gilligan (Bob Denver), marino del buque; también están el Capitán Grumby (Alan Hale Jr.), el billonario Thurston Howell III (Jim Backus) junto a su esposa (Natalie Schafer), la actriz de cine Ginger Grant (Tina Louise), el Profesor Hinkley (Russell Johnson), único personaje masculino normal, y la campesina Mary Ann (Dawn Wells).

A pesar que los críticos dijeron que la serie era "para retardados", el casi centenar de episodios filmados hablan de una buena llegada al público. Durante la década de los sesentas, apareció en los Estados Unidos un boom televisivo de las emergentes cadenas de televisión. Todas querían ofrecer al público norteamericano una variada programación en donde incluirían programas aptos para toda la familia.

Las series cómicas estuvieron de moda por aquellos años como las de acción. Durante finales de los 60's era lógico que la televisión hiciera olvidar por un momento al pueblo norteamericano la Guerra de Vietnam y todo lo que consigo trajo que ya es más que conocido.

sábado, 25 de julio de 2009

El Camino de Santiago

Es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.

Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo, vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros dicen que fue enterrado cerca de Astorga (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser tumba de Prisciliano; aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden. Alfonso II el Casto, Rey de Asturias viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro. Aproximadamente a partir en el 814 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al, lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que degenera en el término Compostela.

En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice Calixtino y la Historia Compostelana, y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.

El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo XI, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.

Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían la a los peregrinos potenciales hacia otros destinos, por otra parte la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudo a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías... Aún así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, un año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.

Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, una de los recorridos llegará a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francés, todos los caminos que pasan por Francia, se unen a alguna de estas cuatro antiguas "vías": España y Europa se han constituido alrededor del Camino de Santiago. Que la principal peregrinación de la Cristiandad usara un Camino Francés y que su objetivo y recorrido estuviera principalmente en España ofrece materia para una investigación y para una reflexión. El Camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es Santo Domingo de la Calzada, que dedicó su vida a servir a los peregrinos. El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago el Mayor, cae en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela las mismas gracias que se ganan en Roma los años jubilares, que allí suelen coincidir cada 25 años. Se trata de la bula de concesión más antigua que conservamos, la Regis aeterni, fechada en 1179. Ella misma alude a que confirma un privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela.

Tras las Edades Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego, la Junta, decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de publicidad pata el Jacobeo de ese año: Jacobeo 93. Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales.

La Compostela es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dado a los peregrinos cuando acaban su recorrido. Para ganarla se necesita haber andado un mínimo de 100 kilómetros a pie (200 Km. si se va en bicicleta o a caballo). Lo que significa que el recorrido mínimo por el camino francés empieza en la ciudad de Sarria. Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela tienen que mostrar la credencial del camino, que demostrará que se ha andado y se ha hospedado en los lugares que ésta muestra. En la Edad Media, la "Compostela" era un modo de indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo del alma en el purgatorio, no obstante si ésta ha sido obtenida en un (Año Santo Compostelano) se obtiene la indulgencia plenaria.

Finisterra (Faro del Fin del Mundo)

Tradicionalmente, los peregrinos que había recorrido cientos, o en ocasiones miles de kilómetros además del gran gozo de abrazar al apóstol, seguían un poco más al Oeste para observar lo que antes del descubrimiento de América se creía el fin del mundo, el llamado por los romanos finís terrae, más allá no había nada, como rezaba el antiguo lema hispánico: non plus ultra. Así a lo largo de los siglos se desarrollaron en Finisterra ciertos "ritos de purificación" a menudo de carácter sincrético y pagano, con mucha carga simbólica en aquel enclave a solo 98 Km. de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:

Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte: Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y limpio comenzaba su nueva vida redimida de pecado.

Quemar las ropas: El peregrino se deshace de todo lo material y con el fuego intenta quemar todo aquello de lo que se quiere deshacer y que no le beneficiará para comenzar una nueva vida. Deja atrás cargas de una vida pasada

Ver la puesta de Sol: Simbolizaba la Muerte y Resurrección; la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado por Dios.

miércoles, 22 de julio de 2009

La Gripe Porcina y el Apocalipsis

Martes 21.07.2009
Editorial - Programa Nº 398
------------------------------------------------------------------


De diferentes foros y páginas de Internet pude rescatar algunos comentarios que han empezado a aparecer respecto a la GRIPE PORCINA. Deseo compartir con ustedes cierta paranoia que se está viviendo al respecto.

“¿Gripe Porcina, o profecía bíblica?” “¿Es el acontecer de los últimos tiempos causado por Dios? ¿El fin esta cerca?”

“La gripe porcina va aumentando el estado mundial… ¿Será parte del Apocalipsis?”

“Jamás pensé estar tan cerca de vivir el Apocalipsis”

Para colmo, se lo trajo con el objetivo de dar autoridad en el tema profético en algunos blogspot, nada menos que a Nostradamus- De este personaje se cita su centuria XXI (cuarteta IV):

“Hombre yacerá con Cerdo en desorden. Pestilente tufo recorrerá el reino. ¡Grandes serán los lamentos de los pueblos que ofendieron a Dios en cada merienda!”

Así podría seguir trayendo ejemplos de cómo el hombre desea buscar respuestas a problemas que nada tiene que ver con lo divino, ni lo oculto o revelado por algún profeta de turno, del pasado o el presente. Siempre ante cualquier pandemia y o enfermedad aparecen las endebles expresiones… “esto esta en la Biblia… o lo predijo tal o cual vidente o profeta”.

Tengamos mucho cuidado y sobre todo a los adolescentes o jóvenes que puedan estar escuchando o que lean esta editorial en nuestro blogspot. De todo lo que se publica, sobre todo en Internet y en los foros donde, aunque no en todos los casos, se habla de temas que en la mayoría de las veces no se tiene conocimiento.

Esto trae más confusión y lo que es más grave una esquizofrenia colectiva sobre este tema, entre otros. Hay foros donde se cita a Mateo 24.7; 7 “En efecto, se levantará nación contra nación y reino contra reino. En muchas partes habrá hambre y terremotos”, también textos del Apocalipsis 6-8: “Y vi aparecer un caballo amarillo. Su jinete se llamaba "Muerte", y el Abismo de la muerte lo seguía. Y recibió poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar por medio de la espada, del hambre, de la peste y de las fieras salvajes” y citan a Lucas 21:10 y 11 que nos dice: “Después les dijo: "Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo”.

No se si recuerdan cuando el SIDA apareció en los medios de comunicación y los científicos empezaron a indagar sobre los orígenes del virus. Cuantas veces en círculos no científicos llegaron a darse explicaciones aberrantes.

Un diplomático libio, embajador de su país ante las Naciones Unidas, llegó a culpar a Estados Unidos como el causante del mal, acusándolo de haber creado el virus en laboratorios para utilizarlo como arma biológica en la guerra del Vietnam. Verdad o mentira nunca lo sabremos.

Algunos católicos y protestantes manifestaron que este virus era un castigo de Dios por el pecado en el que esta inmerso el mundo. Decir que el SIDA es un castigo divino, como se dijo también en el sureste asiático cuando el tsunami de diciembre 2004 causó tres mil muertos en aquella región, es una blasfemia que los hombres cometemos hacia Dios, que es amor y desea que todos nosotros nos salvemos.

Si Dios tuviera que castigar los pecados de toda la humanidad en este principio del siglo 21, no quedaría un ser humano vivo o todos estaríamos enfermos de algo irremediable. San Pablo asegura que todos somos pecadores y estamos destituidos de la gloria de Dios. Cristo no se fijaba en las enfermedades sino en los enfermos.

Cuando El peregrinaba la tierra donde se asentaba el pueblo no había enfermos de sida pero abundaban los leprosos, portadores de una enfermedad terriblemente contagiosa en aquellos tiempos. Y Jesucristo se identificó plenamente con ellos y los sanaba, en ocasiones hasta en grupo de diez. Aunque no lo hizo literalmente, el Evangelio dice que
“Él mismo tomó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores”.

A lo largo de la historia de la humanidad, la supervivencia de la raza humana se vio afectada por pandemias y pestes. Haciendo memoria podemos recordar la PESTE NEGRA que fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo 15 y que, se estima, causó la muerte de cerca de un tercio de la población del continente europeo. La mayor parte de los científicos cree que la PESTE NEGRA fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia.

Esta peste comenzó quizá en algún lugar del norte de la India, probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (actual Teodosia) que fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).

Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de los años 1347 y 1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.

Así podría seguir dando más detalles de estos supuestos “castigos divinos” pero… hoy sabemos que tenemos una peste que se ha puesto bien alto en el podio de las pandemias. No hace falta que les recuerde que hablo de la GRIPE PORCINA que para algunos religiosos es una profecía apocalíptica escrita en la Biblia, así como el VIH entre otras más que vendrán en este "final de los tiempos". Para la ciencia, estas nuevas enfermedades que se presentan en los últimos tiempos no son nada más que la consecuencia del daño causado por el mismo hombre al ecosistema de la Tierra.

Me gustaría citar un texto que lo encontramos en el libro del Deuteronomio, capítulo 28, versículos 58 y 59, que nos dice lo siguiente: "Si no te empeñas en practicar todas las palabras de esta Ley, como están escritas en este Libro, temiendo el Nombre glorioso y terrible del Señor, tu Dios, él te castigará, a ti y a tu descendencia, con calamidades extraordinarias. Serán calamidades grandes y persistentes, enfermedades malignas e incurables"… ahora me pregunto, ¿estamos en los tiempos finales…? no dejemos que se interprete literalmente cualquier texto bíblico que encontramos en la Palabra de Dios, por cualquier predicador de turno.

Sabemos que el hombre siempre se aleja de Dios y se deja corromper por las pompas del mundo y eso en algunos casos tiene su efecto en las cosas que nos suceden.

Pero usted se puede preguntar… ¿Cómo puedo decir esto siendo catequista, un agente de pastoral que trata de formarse continuamente? Porque a lo largo de este camino que he comenzado, me di cuenta de que muchas cosas que pasan no las envía Dios sino que el hombre en el desarrollo de la humanidad ha destruido su entorno natural y al hacerlo ha cometido una daño al medio ambiente, a la ecología, al hábitat de los animales y a su convivencia misma.
Esta ruptura ha permitido a través de los tiempos que virus y bacterias se desarrollen y produzcan pandemias que han superado la capacidad de respuestas rápidas, dejando miles de muertos.

Hoy por hoy, el hombre ha causado un grave daño al ecosistema al realizar una indiscriminada y abusiva tala de árboles, más los efectos de la contaminación ambiental e industrialización, la utilización de productos agroindustriales, pesticidas etc., sin prever las consecuencias que ahora palpamos como es la destrucción de la capa de ozono y los desenlaces postreros que se vienen, como los deshielos de los polos. El hombre debe afrontar este grave perjuicio cometido contra la casa donde todos vivimos.

Haciendo memoria, Juan Pablo II dejó en su libro “Cruzando el Umbral de la Esperanza”, un testimonio interesante cuando habla del lugar del hombre en la creación y que este debe hacer para que sea buena para todos como Dios lo quiso, el Papa nos decía que "El hombre es sacerdote de toda la creación y habla en nombre de ella". Realmente, a primera vista, puede resultar extraña esta afirmación. Por lo menos, no nos resulta familiar, ya que por sacerdote identificamos inmediatamente la imagen del cura o del presbítero. En cambio, en este caso se aplica el término "sacerdote" a todo hombre. La idea, sin embargo, es bonita y fecunda.

¿Qué significa ser "sacerdote"?; ¿quién es el sacerdote? Pues aquél que hace de mediador entre Dios y los hombres. Juan Pablo II nos dice que todo hombre, por el querer de Dios, es mediador entre Él y la creación. Cada hombre y cada mujer es constituido en administrador de la creación. De manera que -con agradecimiento- tiene que reconocer la creación como un don venido de la divinidad, lo ha de perfeccionar y, finalmente, realizando el correspondiente ofrecimiento de las obras, ha de devolverlo a Dios.

Si bien es cierto que "Dios perdona siempre y el hombre a veces", a la vez, la realidad muestra que "la naturaleza no perdona nunca".

En síntesis: en medio del pánico pandémico que actualmente experimentamos, algunas personas presuponen que es Dios mismo quien causa estas tragedias. En tal perspectiva medieval, se imaginan a Dios soplando los volcanes para causar erupciones, meneando las placas tectónicas como dominós u ocasionando epidemias como especie de sabotaje biológico. Entonces concluyen que con esos fenómenos Dios está castigando a la humanidad como prueba de la pronta venida de Cristo y así anunciar el fin del mundo.

En estas épocas de terror a las pestes no es sorpresa que los estadios, teatros, salas de cine, shopping, centros turísticos hayan disminuido la afluencia de personas. Y como les decía al comienzo de esta editorial, el libro bíblico favorito de predicación en estas épocas de temor es el APOCALIPSIS. Tristemente es un libro que popularmente genera mucho interés morboso. Sin embargo, lo interesante de este libro es que se compone mayormente de visiones, simbologías que hay que interpretar.

De hecho, lo simbólico domina más que lo literal en el APOCALIPSIS. Se suele dar por sentado que las visiones de Juan siempre presagian sucesos que van a ocurrir literalmente en el futuro. Sin embargo, toda la literatura apocalíptica, incluso el Apocalipsis de Juan, suele ser altamente simbólica y pocas veces literal. Además, en las visiones los verbos vienen casi siempre en tiempo pasado, del momento en que Juan había visto la visión. Si los que predican prefieren convertir estos verbos pasados, a futuro, tal edición iría más allá del texto inspirado.

Aunque las epidemias no pasan de ser un tema secundario en el APOCALIPSIS, este libro nos brinda un resonante mensaje de esperanza también para este momento de pandemia que vive el mundo. Lejos del terrorismo apocalíptico o de sensacionalismo del fin del mundo, Dios nos llama a hacerle frente a la vida y la muerte en el poder de la fe para ser fieles en toda circunstancia, tal y como fueron exhortados los receptores de la carta original.

Una cosa si es definitiva, la pandemia de influenza porcina nos mueve a examinar nuestras vidas. Pero, en estos tiempos de incertidumbre, hay que tener cuidado con quienes nos asustan más con sacarnos el dinero vendiendo el alcohol en gel triplicando su valor real o como ha sucedido a quien escribe esta editorial, para realizar un trámite en el Consulado de Italia en la Argentina, sino se entraba con un barbijo, estaba negado el paso… Hay que tener en claro cuales son las medidas de prevención para no contagiarse de este virus porcino que no solo enferma sino que si no se lo controla a tiempo mata… sino también… de los falsos y desesperanzados virus pseudo apocalípticos.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

martes, 21 de julio de 2009

EL LLANERO SOLITARIO



La Serie Retro de la Semana del 21.07.2009, que fue la propuesta en el programa número 398 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: EL LLANERO SOLITARIO. Uno de los personajes más populares de la TV fue sin duda alguna EL LLANERO SOLITARIO, creado en 1933 por George Trendle para seriales radiofónicos. Clayton Moore protagonizó la mayoría de los 221 episodios de 23 minutos presentados a lo largo de varias temporadas entre 1949 y 1957.

John Hart interpretó el papel entre 1951 y 1953 a lo largo de 26 episodios. Jay Silverheels fue su fiel compañero Tonto (Toro para el mercado latinoamericano). EL LLANERO SOLITARIO era en un principio un "Texas Ranger" llamado John Reid, que fue el único superviviente de una cobarde emboscada por una banda de criminales. Curado por el indio Toro (ellos habían sido amigos en la infancia), Reid juró ayudar a combatir la injusticia, escondiendo su rostro tras una máscara.

Armado con revólveres que disparaban balas de plata que podían herir pero nunca matar, cabalgaba sobre Silver (Plata) su fiel caballo, mientras que Toro lo hacía sobre Scout. El éxito de la serie fue tal, que llegaron a producirse dos filmes para el cine, una serie de dibujos animados, y gran cantidad de libros, cuentos, y cómics. Cómo sintonía de introducción, se utilizó la famosa "William Tell Overture" (Overtura de Guillermo Tell) perteneciente a la ópera del mismo nombre, compuesta por Gioacchino Rossini.

martes, 14 de julio de 2009

VIAJE A LAS ESTRELLAS



La Serie Retro de la Semana del 14.07.2009, que fue la propuesta en el programa número 397 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: VIAJE A LAS ESTRELLAS. Como te decíamos esta serie de televisión de ciencia ficción estadounidense creada por Gene Roddenberry que se transmitió desde el 8 de septiembre de 1966 hasta el 2 de septiembre de 1969.

Ambientada en el siglo XXIII, la serie original sigue las aventuras de la nave estelar Enterprise y su tripulación, liderada por el Capitán James T. Kirk (William Shatner), su Primer Oficial el Sr. Spock (Leonard Nimoy), y el Oficial Médico en Jefe Leonard McCoy (DeForest Kelley).

La voz de William Shatner servía de introducción para cada episodio en los créditos iniciales, en el que se establecía el propósito de la nave:
El espacio: la última frontera. Estos son los viajes de la nave estelar «Enterprise», en una misión que durará cinco años, dedicada a la exploración de mundos desconocidos, al descubrimiento de nuevas vidas y nuevas civilizaciones, hasta alcanzar lugares donde nadie ha podido llegar.
Cuando Star Trek se estrenó en 1966, no fue un éxito inmediato, los ratings eran bajos al igual que los ingresos por publicidad. Incluso antes de finalizar la primera temporada, ya había llamadas al canal para que la cancelaran por sus bajos ratings.

El éxito de la serie fue seguido por cinco series de televisión (una de las cuales fue animada) y once películas, la más reciente estrenada 8 de mayo de 2009. Los Records Guinness pusieron a la serie original de Star Trek como la que cuenta con mayor número de spin-offs en la historia de la televisión.

40 Aniversario del Viaje a la Luna

Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que los Estados Unidos enviaron al espacio el 16 de julio de 1969; fue la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 20 de julio de 1969 al Sur del Mar de la Tranquilidad. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Cinco horas y media después del alunizaje, los astronautas están preparados para salir del LEM. El primero en hacerlo es Armstrong, quien mientras desciende por las escaleras activa la cámara de televisión que retransmitirá imágenes a todo el mundo. Una vez hecho esto, describe a Houston lo que ve, y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969, dice la famosa frase: "Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad".

Más tarde ambos despliegan una bandera norteamericana, no sin cierta dificultad para clavarla en el suelo selenita e inician una conversación telefónica con el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon:

“Hola Neil y Buzz, les estoy hablando por teléfono desde el despacho oval de la Casa Blanca y seguramente esta sea la llamada telefónica más importante jamás hecha, porque gracias a lo que han conseguido, desde ahora el cielo forma parte del mundo de los hombres y como nos hablan desde el Mar de la Tranquilidad, ello nos recuerda que tenemos que duplicar los esfuerzos para traer la paz y la tranquilidad a la Tierra. En este momento único en la historia del mundo, todos los pueblos de la Tierra forman uno solo. Lo que han hecho los enorgullece y rezamos para que vuelvan sanos y salvos a la Tierra”

Armstrong contesta a su presidente:

“Gracias señor presidente, para nosotros es un honor y un privilegio estar aquí. Representamos no solo a los Estados Unidos, sino también a los hombres de paz de todos los países. Es una visión de futuro. Es un honor para nosotros participar en esta misión hoy”.

Por último instalan un sismómetro para conocer la actividad sísmica de la Luna y un retrorreflector de rayos láser para medir con precisión la distancia que hay hasta nuestro satélite. Los astronautas realizan importantes experimentos científicos: instalan varios equipos en suelo selenita, izan una bandera norteamericana de 100 por 52 cm, dejan un disco con los mensajes y saludos de todas las naciones del mundo, las medallas recibidas de las familias de Yuri Gagarin y Vladímir Komarov, las insignias del Apolo en recuerdo de Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee, fallecidos en el incendio de la nave Apolo 1, sellan con un tampón el primer ejemplar del nuevo sello de correos de 10 centavos y recogen 22 kg de rocas lunares.

Los aparatos que han llevado son: un reflector láser con más de 100 prismas de cristal destinado a efectuar mediciones desde nuestro planeta de la distancia Tierra-Luna, un sismómetro para registrar terremotos lunares y la caída de meteoritos, así como una pantalla de aluminio de 15 por 3 dm destinada a recoger partículas del viento solar.

El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión; la misma fue un rotundo éxito para el gobierno estadounidense comandado por el Presidente Richard Nixon, y un homenaje a su inductor, el Presidente John Kennedy que no pudo disfrutar del mismo tras ser asesinado en 1963.

El gran Incendio de Roma

Durante la noche del 19 de julio de 64, estalló en Roma un incendió que devastó la ciudad. El fuego se inició en el sureste del Circo Máximo, donde se localizaban unos puestos que vendían productos inflamables. Según Tácito, el fuego se extendió rápidamente y duró cinco días. Se destruyeron por completo cuatro de los catorce distritos de la ciudad y otros siete quedaron muy dañados. El único historiador que vivió durante esa época y que describe el incendio es Plinio el Viejo, mientras que los demás historiadores de la época Flavio Josefo, Dión Crisóstomo, Plutarco y Epicteto, no mencionan el acontecimiento en sus obras. No está realmente claro cuál fue la causa del incendio, si fue un accidente o fue premeditado. Suetonio y Dión Casio defienden la teoría de que fue el propio Nerón quien lo causó con el objetivo de reconstruir la ciudad a su gusto. Tácito menciona que los cristianos se declararon culpables del delito, aunque no se sabe si esta confesión fue inducida bajo tortura. A pesar de todo, los incendios accidentales fueron comunes en la Antigua Roma. Bajo los reinados de Vitelio (69) y de Tito Flavio Sabino Vespasiano (80), estallaron otros dos más.

Según Suetonio y Dión Casio, mientras Roma ardía, Nerón estaba cantando el Iliupersis. Sin embargo, según Tácito, Nerón estaba en Antium durante el incendio y, al tener noticias del mismo, viajó rápidamente a Roma para encargarse del desastre, utilizando su propio tesoro para entregar ayuda material. Tras la catástrofe, abrió las puertas de su palacio a las personas que habían perdido su hogar y abrió un fondo para pagar alimentos que serían entregados entre los supervivientes. A raíz del incendio, Nerón desarrolló un nuevo plan urbanístico dentro del cual proyectó la construcción de un nuevo palacio, conocido como la Domus Aurea, en unos terrenos que el fuego había despejado. Para conseguir los fondos necesarios para la construcción del suntuoso complejo, Nerón aumentó los impuestos de las provincias imperiales. Tácito relata que tras el incendio, la población buscó un chivo expiatorio para desatar su ira, y empezaron a circular rumores de que Nerón era el responsable. Para alejar de sí las culpas, Nerón acusó a los cristianos y ordenó que a algunos se les arrojara a los perros mientras que otros fueron quemados vivos y crucificados.

Tácito lo describe así:

"Sin embargo, ni por industria humana, ni por larguezas del emperador, ni por sacrificios a los dioses, se lograba alejar la mala fama de que el incendio había sido mandado. Así pues, con el fin de extirpar el rumor, Nerón se inventó unos culpables, y ejecutó con refinadísimos tormentos a los que, aborrecidos por sus infamias, llamaba el vulgo cristiano.

El autor de este nombre, Cristo, fue mandado ejecutar con el último suplicio por el procurador Poncio Pilatos durante el Imperio de Tiberio y reprimida, por de pronto, la perniciosa superstición, irrumpió de nuevo no solo por Judea, origen de este mal, sino por la urbe misma, a donde confluye y se celebra cuanto de atroz y vergonzoso hay por dondequiera. Así pues, se empezó por detener a los que confesaban su fe; luego por las indicaciones que estos dieron, toda una ingente muchedumbre (multitudo ingens) quedaron convictos, no tanto del crimen de incendio, cuanto de odio al género humano.

Su ejecución fue acompañada de escarnios, y así unos, cubiertos de pieles de animales, eran desgarrados por los dientes de los perros; otros, clavados en cruces eran quemados al caer el día a guisa de luminarias nocturnas. Para este espectáculo, Nerón había cedido sus propios jardines y celebró unos juegos en el circo, mezclado en atuendo de auriga entre la plebe o guiando él mismo su coche. De ahí que, aún castigando a culpables y merecedores de los últimos suplicios, se les tenía lástima, pues se tenía la impresión de que no se los eliminaba por motivo de pública utilidad, sino para satisfacer la crueldad de uno solo."

martes, 7 de julio de 2009

El Alfa y la Omega te mantiene informado...

Carta Encíclica de Benedicto XVI
sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad


Buenos Aires, 10 de Julio de 2009, (
www.san-pablo.com.ar/).- La caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. El amor —«caritas»— es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. Cada uno encuentra su propio bien asumiendo el proyecto que Dios tiene sobre él, para realizarlo plenamente: en efecto, encuentra en dicho proyecto su verdad y, aceptando esta verdad, se hace libre (cf. Jn 8,22). Por tanto, defender la verdad, proponerla con humildad y convicción y testimoniarla en la vida son formas exigentes e insustituibles de caridad.

Introducción:

1. La caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. El amor —«caritas»— es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. Cada uno encuentra su propio bien asumiendo el proyecto que Dios tiene sobre él, para realizarlo plenamente: en efecto, encuentra en dicho proyecto su verdad y, aceptando esta verdad, se hace libre (cf. Jn 8,22). Por tanto, defender la verdad, proponerla con humildad y convicción y testimoniarla en la vida son formas exigentes e insustituibles de caridad. Ésta «goza con la verdad» (1 Co 13,6). Todos los hombres perciben el impulso interior de amar de manera auténtica; amor y verdad nunca los abandonan completamente, porque son la vocación que Dios ha puesto en el corazón y en la mente de cada ser humano. Jesucristo purifica y libera de nuestras limitaciones humanas la búsqueda del amor y la verdad, y nos desvela plenamente la iniciativa de amor y el proyecto de vida verdadera que Dios ha preparado para nosotros. En Cristo, la caridad en la verdad se convierte en el Rostro de su Persona, en una vocación a amar a nuestros hermanos en la verdad de su proyecto. En efecto, Él mismo es la Verdad (cf. Jn 14,6). (…)

Otras encíclicas de Benedicto XVI:

DEUS CARITAS EST - Dios es amor (2006): La primera encíclica de Benedicto XVI está dedicada al amor y parte de la constatación de que la palabra amor está hoy tan gastada y tan agotada que casi se tiene miedo a dejar que aflore a los labios. El Papa responde a esa manipulación del amor y se propone retomar el término, purificarlo y devolverle su esplendor original, para que pueda iluminar nuestra vida.

SPE SALVI - Salvados en la esperanza (2007): Según la fe cristiana, la "redención", la salvación, no es simplemente un dato de hecho. Se nos ofrece la salvación en el sentido de que se nos ha dado la esperanza, una esperanza fiable, gracias a la cual podemos afrontar nuestro presente: el presente, aunque sea un presente fatigoso, se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estar seguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique el esfuerzo del camino.

Bárbara Rant
Depto. Prensa y Comunicación
Editorial SAN PABLO Argentina
TEL. +54 (011) 5555-2427
E-mail:
comunicacion@san-pablo.com.ar
www.san-pablo.com.ar/

El Alfa y la Omega te mantiene informado...

Cadena de Oración, suspensión de misas y más recomendaciones

Buenos Aires, 06 de Julio 2009 (AICA).- El Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina (DEPLAI) llamó a los laicos de todos los credos, a
"unirse en oración para que esta triste situación que está sufriendo la sociedad argentina, con motivo de la epidemia de la gripe A, se viva con sentido común y responsabilidad".

Asimismo, pidió que "cada uno dedique unos minutos de su tiempo para rezar por la recuperación de los que padecen el virus, para que no haya más víctimas, y para que las autoridades de nuestro país sean competentes para controlar y resolver el problema". En tanto, diversos obispos exhortaron a elevar una plegaria a la Virgen de Luján por el pronto fin de esta pandemia, y sugirieron la siguiente oración:

Nuestra Señora de Luján

A ti que nos amas con especial ternura,
velas por nosotros con maternal intercesión
y nos procuras siempre tu eficaz ayuda
suplicamos tu protección y auxilio
para superar pronto esta epidemia
que ha venido a afectar nuestra nación y el mundo.
Cúbrenos con tu manto,
líbranos de este mal.

Ilumina a las autoridades
y a quienes tienen poder de decisión
para que sepan establecer medidas y prioridades
para prevenir y ayudar a toda la población,
y en particular a quienes son más vulnerables.
Concédenos prudencia y serenidad
para actuar con mucha responsabilidad
y así evitar ser contagiados o contagiar.

Socorre al personal de salud,
vela por la recuperación de los enfermos
y sé consuelo de quien se encuentran en duelo.

Madre del Verdadero Dios por quien se vive,
Tú que nos has rescatado de otras plagas,
encomiéndanos a la misericordia
de Aquel que nos sanó con Sus llagas
y nos libró de la muerte con Su Resurrección.
Enséñanos a unir nuestro dolor al Suyo
para hallarle sentido redentor
y salir de esta adversidad fortalecidos
en la fe, la esperanza y el amor.
AMÉN

EL AVISPON VERDE



La Serie Retro de la semana del 07.07.2009, que fue la propuesta en el programa número 396 de EL ALFA Y LA OMEGA, era de: EL AVISPON VERDE. Como te deciamos esta serie que se estreno en el año 1966 en la cadena americana ABC, Solo se rodaron 26 episodios, de 30 minutos de duración cada uno. Britt Reid interpretado por Van Williams es el editor del periódico Daily Sentinel, su ayudante es Kato, interpretado por el maestro de artes marciales Bruce Lee.

Los dos se dedican a combatir el hampa y el crimen organizado de la ciudad, para lo cual tienen un identidad secreta, EL AVISPÓN VERDE, se visten de negro y ocultan sus caras detrás de una mascara verde, de ahí viene su nombre, se hacen pasar por delincuentes, lo que les facilita introducirse en las bandas de la ciudad, para acabar con ellas, aunque deben de escapar de la policía en cuanto se presentan y así preservar su anonimato.

miércoles, 1 de julio de 2009

Editorial del Martes 03.03.2009 - Programa Nº 378

Los propulsores de una Iglesia lúgubre y oscura

La humanidad no queda abandonada a los golpes de un destino ciego. A pesar de sus pecados, su historia es el lugar donde se manifiesta la misericordia de Dios que quiere salvarla. La ¨ no alianza ¨ será el punto final de esta historia.

Esto es un extracto, tomado del génesis, que me da pie para comenzar esta primera editorial formal y oficial de este año del Señor 2009. Editorial que se produce recién comenzado nuestro tiempo de cuaresma, tiempo de reflexión y de conversión. Tiempo fundamentalmente de tolerancia, aceptación y perdón.

Y quería referirme, en este primer editorial del año, a algo que ha sucedido recientemente, algo que sucedió dentro de nuestra iglesia, de nuestra madre iglesia. Es lo que aconteció con el pseudo obispo Richard Willamson sacerdote que había sido, junto con otros, excomulgados por el papa Juan Pablo II ya que habían sido nombrados por el entonces obispo rebelde Monseñor Marcel Lefebvre, y como ustedes saben solamente el Santo Padre puede designar un obispo y solo un obispo puede ordenar a otro sacerdote como obispo.

Este hombre, inglés, nacido y proveniente de una familia anglicana que se convirtió al catolicismo. Se convirtió a lo más cerrado y conservador, que muchas veces convive con todos nosotros dentro de esta amplia familia que tiene la iglesia en el mundo.

Un hombre que ha efectuado polémicas declaraciones, las más conocidas fue la negación de la shoa, del holocausto judío, y que yo lo ampliaría porque no fue solamente judío: fue para los pueblos gitanos de Europa, para muchos católicos, para muchos sacerdotes inclusive. Conocemos, por supuesto, la vida de más de uno que ha dado la suya en esa atrocidad que se cometió a mediados del siglo pasado.

Pero no solamente eso, a través de su triste historia, este hombre ha hecho comentarios críticos sobre cómo la iglesia podía aceptar la homosexualidad, los hijos provenientes de relaciones que no son matrimoniales, la discriminación de los que son distintos.

Realmente un personaje anacrónico y oscuro, de los muchos que lamentablemente pululan y conviven dentro de nuestra Santa Iglesia. Hay muchos corazones oscuros que conviven debajo del paraguas de Roma y algunos afuera, como en este caso los lefevristas, que en su momento se corrieron porque no querían aceptar los cambios. No quieren aceptar que el mundo evoluciona, ni hablar de la teoría evolucionista, ni celebrar misa de cara al pueblo.

Respecto de la misa celebrada en latín me hago una pregunta: ¿Jesús hablaba en latín? ¿Porque Latín? ¿Porque no hacemos una misa en arameo? Ya que vamos a retrotraernos a los comienzos de nuestra fe, en los caminos de Jesús. El no hablaba latín, hablaba arameo y hebreo que eran los idiomas propios de la época y del lugar donde el hombre compartió con Jesús… Ese Jesús que compartió con el hombre, que vino a dar la vida por nosotros, a enseñarnos a perdonar, que se sentó con la prostituta y el publicano. Y este tipo, intolerante, no acepta a nadie.

Me gustaría poder decir, tal vez sin mucho derecho pero con el derecho simplemente a opinar, que tal vez fue un momento inoportuno el que eligió el Santo Padre para tratar de retrotraer una situación con lo más rancio de lo que se fue, de los cismáticos que se alejaron. Inoportuno y tal vez, diría con mucho respeto porque desconozco las entrañas del Vaticano, evidentemente nuestro sumo pontífice estuvo mal informado. Porque evidentemente se le debería haber advertido, de estas y tantas otras manifestaciones no solamente realizadas por Richard Williamson sino por otros sacerdotes, otros miembros de esta orden, de esta Fraternidad San Pio X que es la que los agrupa. Más de 500.000 laicos los siguen en el mundo y cuentan con cerca de medio millar de sacerdotes ordenados en la congregación y repartidos por el mundo.

Dios quiera que pueda abrir la mente de nuestro pueblo cristiano para prestar mucha atención de aquellos que nos hablan como pastores y de aquellos que nos hablan como lobos.

Que seamos capaces de discernir donde esta el mensaje de Jesús, mensaje de paz, amor, tolerancia, comprensión y no de divisiones, segregaciones. Dejando de lado a uno o a otros según su color, su elección de vida o tantas otras cosas.

Que el Señor ilumine los corazones de muchos para que podamos siempre discernir donde esta la verdadera Palabra de Dios.

Carlos Guzmán
Coordinador de Contenidos
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

Marcel-François Lefebvre C.S.Sp. (Tourcoing, Francia, 29 de noviembre de 1905 - Martigny, Suiza, 25 de marzo de 1991), arzobispo católico francés; tras una dilatada carrera como misionero espiritano en el África Francófona, tomó el liderazgo en la Iglesia católica, enfrentándose con sus compañeros en el episcopado y llegando a desobedecer al Papa por las reformas doctrinales y disciplinares introducidas en la Iglesia tras el Concilio Vaticano II, que a su parecer rompían con la tradición como han enseñado San Pío X y Pío XII. Fundó la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

Shoah o Shoá (literalmente catástrofe) es un término hebreo, utilizado para referirse al Holocausto.

Orar por los gobernantes

Martes 30.06.2009
Editorial - Programa Nº 395
------------------------------------------------------------------


“¡Profetiza, hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel! Tú dirás a esos pastores: Así habla el Señor: ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿Acaso los pastores no deben apacentar el rebaño? Pero ustedes se alimentan con la leche, se visten con la lana, sacrifican a las ovejas más gordas, y no apacientan el rebaño”.

Así con este texto del libro de Ezequiel 34, 2-3 que nos presenta la figura de aquellos pastores codiciosos ilustrando a los poderosos del pueblo de Dios esto es a los gobernantes: los reyes, los sacerdotes y los profetas que tenían responsabilidades de gobierno sobre el pueblo.

Dios siempre ha tenido en su pueblo pastores buenos y pastores codiciosos, entre los primeros recordemos al rey David, al profeta Samuel y al rey Josías. Pero entre los malos recordemos al rey Acab y su esposa Jezabel. En este oráculo, los gobernantes de la época son reprendidos por su egoísmo y falta de cuidado por sus súbditos. Además, algunas ovejas habían engordado a expensas de otras, es decir, algunas personas habían adquirido riqueza y poder oprimiendo a otras que eran más pobres y más débiles.

Pero hoy comienzo mi editorial con un tema que tiene relación con los hombres, puestos por los hombres para que los representen en diferentes estamentos de la sociedad civil, en este caso aquí en nuestro País, la República Argentina, el pasado domingo 28 de Junio se llevaron a cabo elecciones legislativas para renovar la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados y un tercio de los miembros de la Cámara de Senadores.

Nuevamente fuimos todos los ciudadanos a emitir nuestro voto… fuimos a votar a alguien que durante todo este tiempo, nos lleno de palabras bonitas, de su preocupación por la inseguridad, la falta de empleo, de educación, de salud… nuevamente nos llenaron los oídos con palabras… con futuros proyectos, donde se comprometen a realizar muchas cosas… pero… ustedes saben que Musante cuando empieza con sus peros,… algo no anda bien…

No voy a nombrar a ninguno de los candidatos que participaron en estas elecciones legislativas, por una cuestión de respeto a ustedes y al pensamiento filosófico del programa, pero si me gustaría citar lo que dijera la Conferencia Episcopal Argentina, reunida en Asamblea Plenaria Extraordinaria en setiembre de 2002, en el documento que lleva como título “La Nación que queremos”, deseo extractar algunos párrafos que nos harán reflexionar sobre que Nación queremos los argentinos:

“Los argentinos, tanto los creyentes de diversos credos como todos los hombres de buena voluntad, hemos de interrogarnos: ¿Queremos elegir nuevamente ser argentinos? ¿Aceptamos asumir con responsabilidad nuestra parte en la reconstrucción de la Nación?

Tenemos que desarrollar algunos valores indispensables para la vida social:

Frente a la cultura de la dádiva, promover la cultura del trabajo, el espíritu de sacrificio, el empeño perseverante y la creatividad.

Frente a la corrupción y la mentira, promover el sentido de justicia, el respeto por la ley y la fidelidad a la palabra dada.

Frente a la fragmentación social, promover la reconciliación, el diálogo y la amistad social.

Sólo buenos ciudadanos, que obren con inteligencia, amor y responsabilidad, pueden edificar una sociedad y un Estado más justos y solidarios.

Queremos transmitir estos valores y actitudes mediante una acción pastoral renovada y actualizada, con una predicación y una catequesis que comprometan la vida entera”.

Yo me pregunto y les pregunto, escucharon entre todos los discursos, los spots radiales y televisivos, los afiches publicitarios de campaña, tanto en diarios, revistas y de la vía pública, a algún candidato hablar de ¿VALORES?

Pero… no quiero ser demasiado extremista, por eso cito nuevamente extractando otro párrafo del documento de los obispos argentinos que nos dice al respecto de los valores:

“Conocer los valores no es suficiente para reconstruir la Nación. De hecho, no siempre cumplen la ley los que mejor la conocen. Es más, quienes conocemos y predicamos los valores del Evangelio no siempre los encarnamos en nuestro compromiso social.

Si la labor educativa de la sociedad y de la Iglesia no pudo hacer surgir una Patria más digna es porque no ha logrado que los valores se encarnen en compromisos cotidianos”

En síntesis: Cada uno de nosotros tiene que empezar a actuar, en primer lugar, con principios éticos y morales; empezar a ser un buen ciudadano desde el lugar que le corresponda. Debemos ejercer la coherencia y el compromiso con la palabra, porque la falta de coherencia está en la base de muchos males. Debemos ejercer el compromiso desde las funciones que uno ocupa.

La elecciones son un compromiso ciudadano, civil, muy importante ya que cada uno puede emitir su voto pensando y con responsabilidad, somos las personas de los dos reinos: del Reino de Dios y del Reino de la Vida, que si bien son distintas, están unidas y entrelazadas y ambas realidades hay que vivirlas con responsabilidad y por ese motivo, tenemos que vivir con responsabilidad las cosas de Dios y las cosas de los hombres.

Es muy común quejarnos de nuestros políticos, sea por lo que hacen o dejan de hacer mientras ejercen los mandatos que el pueblo les confiere a través del voto. Lo cierto es que, muchas veces, los gobernantes se parecen mucho a su pueblo, a su gente. Los políticos se han educado en la misma sociedad que quienes los votan.

Si somos buenos cristianos, elevemos una plegaria al Señor por los que rigen el destino del Estado.

En el Nuevo testamento en la Primera Carta a Timoteo nos dice al respecto: “Ante todo, te recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres, por los soberanos y por todas las autoridades, para que podamos disfrutar de paz y de tranquilidad, y llevar una vida piadosa y digna”. (1º Timoteo 2, 1-2)

Termino mi editorial dejándoles esta oración para pedir al Señor de la Vida y la Historia por aquellos que hoy nos gobiernan, que hoy están en el poder político rigiendo la vida temporal de los hombres de cada País:

“Señor, Padre del universo que creaste a las criaturas humanas para que contigo colaboraran; otorga tu luz a los que nos dirigen y gobiernan. Tú sabes cuan difíciles son las tareas de ser siempre justos, atentos y compasivos. Ellos, los gobernantes, Señor, necesitan tu ayuda y orientación, concédeles tu amor y benevolencia tornándolos sensibles y atentos a tu voluntad, a fin de que sean instrumentos de justicia y libertad y auténticos sembradores del bien. Concédeles Señor, el deseo de servir y enséñales a defender las causas justas a través de una conducta siempre fiel. Bendice a nuestros gobernantes y protégelos, ampáralos y guíalos ahora y siempre con tu luz. Amén”.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA