miércoles, 31 de marzo de 2010

Siempre honro la vida…

Martes 30.03.2010
Editorial - Programa Nº 434
------------------------------------------------------------------

“Un adolescente alemán murió la noche previa a cumplir 15 años, tras ahogarse con un cable para experimentar una “sensación de asfixia” que es difundida entre los jóvenes por Internet como “choking game” o “juego del desmayo”. Ahogarse hasta perder el conocimiento, se populariza y publicita en Internet como “droga natural”, y sobre todo son niños y adolescentes quienes la usan como modo de alterar sus sensaciones”.

Así en diferentes periódicos y portales de noticias en Internet se publicaba esta noticia donde nos relata una de tantas situaciones de autodestrucción que día a día sufren muchos adolescentes y niños de todo el mundo, donde se quiere alterar la conciencia y llegar al éxtasis máximo… (sic).

Comenzar la editorial con una noticia de esta naturaleza, que es fuerte porque habla y tiene como personajes principales a los adolescentes, a los niños a aquellos que están dentro de una franja más necesitada de muchas cosas, afecto, contención, escucha, guía, que buscan modelos a seguir, lamentablemente como vemos lo que consumen lo llevan al punto de quitarse la vida, “experimentando” para alterar sus sensaciones.

Y al escribir estas palabras, me viene a la memoria la figura de un joven polaco, que desde su infancia, estuvo marcada por la fatalidad. A los 9 años pierde a su madre, a los tres años, su hermano, recién graduado de medicina. Viviendo la mayor parte de su infancia y juventud con su padre, un ex suboficial del ejército polaco que falleciera el 18 de febrero de 1941, Lolek contaba por entonces con 21 años de edad. Este doloroso acontecimiento marcará un hito importante en el camino de su propia vocación: “después de la muerte de mi padre -dirá este joven-, poco a poco fui tomando conciencia de mi verdadero camino. Yo trabajaba en la fábrica y, en la medida en que lo permitía el terror de la ocupación, cultivaba mi afición a las letras y al arte dramático. Mi vocación sacerdotal tomó cuerpo en medio de todo esto, como un hecho interior de una transparencia indiscutible y absoluta. Al año siguiente, en otoño, sabía ya que había sido llamado. Veía claramente qué era lo que debía abandonar y el objetivo que debía alcanzar "sin una mirada atrás". Sería sacerdote”.

Trayendo alguna anécdota de este joven polaco, mientras dos equipos de fútbol judío y católico se disputaban la supremacía futbolística de la localidad, este joven daba lecciones de nobleza pues cuando faltaban jugadores, “Lolek” no dudaba unirse al equipo judío como portero si hacia falta…, de constitución física atlética, robusto, del que existe una inédita instantánea en la que se le puede ver ataviado con calzón y camiseta de manga corta, las gafas sujetas con un trozo de tela, corriendo detrás de un balón, acosado por dos rivales en un partido de fútbol.

Entrada la II Guerra Mundial, la enseñanza y el estudio se sancionaban en la Polonia ocupada con pena de muerte, lo que no impidió que en la Universidad donde estudiaba, siguiera impartiendo clases clandestinamente en la forma de conferencias nocturnas.

Un día decidió entregar su vida a un amigo, y ese amigo lo nombro el encargado de su empresa y entonces su vida cambio y tal vez la de muchos también.

Un 16 de octubre de 1978, en una plaza muy particular el orbe entero se conmocionó cuando, luego de haber visto el “humo blanco” elevarse desde la chimenea de una “Capilla”, estaban ansiosos de saber quien sería su nuevo Pastor universal…

Pocos minutos después aparecía ante todos la imagen de aquél pontífice que se haría tan familiar y cercano a millones de personas en todos los continentes. “¡Alabado sea Jesucristo!” fueron las primeras palabras que pronunció. Con esta invitación declaraba quién era el centro de su vida, a quién servía, en quien tenía puesta su confianza: al Señor Jesús quería alabar por su elección, ¡con los labios y con la vida!

Dirigiéndose a todo el mundo expresó: “Me han llamado de una tierra distante, distante pero siempre cercana en la comunión de la Fe y Tradición cristianas. Y así me presento ante todos ustedes para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza, nuestra fe en la Madre de Cristo y de la Iglesia”.

Desde el principio cautivó a la multitud con su sencillez, su cercanía, con la claridad y profundidad de su mensaje, un mensaje que brotaba de la fe. La multitud de creyentes rompió en largos y enfervorizados aplausos, saludando y acogiendo con corazón abierto a su nuevo y amable Pastor.

Seis días después de su elección, el 22 de octubre de 1978, pronunció unas palabras memorables en aquella, su primer homilía lanzó a todos los creyentes y al mundo entero, la invitación: “¡No tengáis miedo, abrid, más aún, abrid de par en par las puertas a Cristo!”

Este joven que perdió todo y gano a todos, se convirtió en ese hombre que durante 27 años guió la barca de Pedro, se animó a navegar mar adentro, nos enseño que no es tarea de cobardes, de mediocres especuladores, de abúlicos discípulos. Implica valentía, entrega, volver a empezar... así lo vivió este polaco... así fue su estilo. así es la herencia que nos legó.

En síntesis: pienso en la personalidad del joven Lolek que más adelante sería Juan Pablo II, este poeta de Dios, cuya sensibilidad comunicacional lo llevo desde joven a sobresalir por su capacidad de gesto y expresión, el Papa de los abrazos y de la cercanía, terminó su vida con la incapacidad que provoca el mal de Parkinson, enfermedad que va paralizando los músculos y endureciendo la expresión... Son las Paradojas del Buen Dios, que suele sorprendernos y hasta a veces enojarnos con sus designios que a primera vista no entendemos. Pero que con el tiempo y con el Amén de la cruz se transforman en luz y motivo de Pascua.

Ha comunicado un sentimiento de admiración por el "gozo de vivir" de los jóvenes, entendido como un signo del gozo que tuvo Dios creando al hombre. Admiración que los jóvenes han percibido con sinceridad y le han correspondido, permitiendo una experiencia inesperada de predicación que continúa a las nuevas generaciones…

Y pienso en estos niños, estos jóvenes que se quitan la vida para experimentar una “sensación de asfixia” que es difundida entre los jóvenes por Internet como “choking game” o “juego del desmayo” y como me gustaría que gastaran su vida como lo hizo este adolescente que debió hacer frente en un tiempo de dolor y soledad pero que estuvo dispuesto a “experimentar” el llamado del Padre Bueno y lo invito a ser ejemplo de su amor y seguimiento filial.

Ojala los niños, adolescentes y jóvenes vean en este humilde anciano al joven que vive en su interior y los ayude a “experimentar” el llamado del Padre.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

lunes, 29 de marzo de 2010

Un mensaje a todos los miembros de Hermandad scout

En vista de los sucesos que se vienen dando en el mundo habíamos estado pensando como los Scouts podríamos comenzar a prepararnos para prevenir el momento en que nos toque estar o ser parte de una catástrofe o un accidente. Es por eso que la Revista Latino América Scout ha decidido lanzar la campaña “Lleva el pañuelo contigo”, que consiste en que los scouts comencemos a cargar en nuestros morrales y mochilas nuestro pañuelo scout.

Por qué? El pañuelo, o pañoleta como se le conoce en algunos lugares, es uno de los signos más visibles que nos da reconocimiento como scouts y que permite que la gente nos identifique como tal.

En una situación de peligro el pañuelo nos puede servir como medio para que la gente sepa que somos scouts y que estamos capacitados para ayudar en emergencias. Además el pañuelo es una gran herramienta para hacer curaciones, taparnos en caso de incendios, taparnos del frio, recolectar agua y hacer un filtro entre otros usos.

Tenemos que ser conscientes de que nuestro planeta no está en las mejores condiciones, debemos estar alertas y siempre listos a ayudar en cualquier lugar en el que nos encontremos. Llevando el pañuelo solo basta con ponérselo y comenzar a servir y a asistir a los demás.

Los próximos podemos ser nosotros, que no te agarre desprevenido la emergencia, ¡LLEVA EL PAÑUELO CONTIGO!

miércoles, 24 de marzo de 2010

ARCÁNGEL GABRIEL

El arcángel Gabriel significa: (en hebreo) la fuerza de Dios de gabar (fuerza) y El (Dios), es uno de los tres arcángeles principales dentro de las religiones judía, cristiana e islámica. Las Iglesias Católica, Ortodoxa y algunas protestantes, junto con el Islam, lo consideran arcángel por ser junto con Miguel y Rafael, los únicos ángeles con nombre, y encargados de llevar misiones importantes.

En la tradición Bíblica, es a veces considerado como el ángel de la muerte o uno de los mensajeros de Dios. En el Islam, a Gabriel se le considera también como uno de los principales mensajeros de Dios, pues es él quien reveló a Mahoma el Corán, pero difiere de títulos que se le otorgan en otras religiones (por ejemplo, el ángel de la muerte en el Islam es Azrael y no Gabriel).

Su representación más común es la de la Anunciación; o en el caso musulmán, la de la revelación a Mahoma, aunque también ha sido retratado llevando un mensaje escrito en la mano. Además es él quien vigila la entrada del Edén, para evitar que entren los descendientes de Adán y Eva, aunque hay algunos que afirman que quien vigila es el Arcángel Miguel.

JudaísmoEl nombre de Gabriel aparece por primera vez en el Libro de Daniel. La historia se sitúa en la cautividad de Babilonia: el líder de los Judíos, Daniel, reflexiona sobre el significado de varias visiones que ha experimentado en el exilio, cuando Gabriel se le aparece con un mensaje sobre el "Fin de los Días".

“Mientras yo, Daniel, miraba la visión y trataba de comprender, vi que estaba de pie frente a mí alguien con aspecto de hombre.
Y oí una voz de hombre en medio del río Ulai, que gritaba, diciendo: "Gabriel, explícale la aparición a este hombre".
El llegó hasta donde yo estaba, y cuando llegó, sentí un gran temor y caí sobre mi rostro. El me dijo: "Entiende, hijo de hombre, que la visión se refiere al tiempo del Fin".
(Daniel 8:15-17)


TalmudEn el Talmud, Gabriel aparece como el destructor de las huestes de Senaquerib en Sanhedrín 95b, "armado con una afilada guadaña que existe desde la Creación". El arcángel Gabriel fue el que mostró a José el camino, el que previno a la reina Vasti de aparecer desnuda frente al Rey Ahasuerus y sus invitados, y fue uno de lo ángeles que enterró a Moisés. En el Talmud Yoma 77a, sin embargo, está escrito que Gabriel cayó una vez en la desgracia "por no obedecer una orden de forma exacta, me mantuvieron por un tiempo fuera de la Corte celestial". Durante este periodo de 21 días, el ángel guardián de Persia, Dobiel, le remplazó en sus funciones.

Gabriel es el único ángel que hablaba Sirio y Caldeo, es también, según el Judaísmo, la voz que le dijo a Noé que salvase a dos animales de cada especie en su arca antes de la gran inundación; la voz invisible que dijo a Abraham que no era necesario que sacrificase a su hijo Isaac; la fuerza invisible que luchó con Jacob, y la voz de la zarza ardiente.

CristianismoEn el Evangelio de Lucas, Gabriel revela a los judíos, fariseos y al sacerdote Zacarías que Juan el Bautista nacerá de la esposa de Zacarías, Santa Isabel (Lucas 1:5-20) y visita a la prima de Isabel, María, anunciándole que ella dará a luz a un niño al que pondrá de nombre Jesús. Esta visita de Gabriel a María es frecuentemente llamada "La Anunciación" (Lucas 1:26-38), un evento que es celebrado el 25 de marzo en algunas iglesias Cristianas. También es conmemorado como el "Primer Misterio gozoso" del Rosario.

Según la antigua leyenda, él es además el ángel de la unificación que revela a Juan el libro del Apocalipsis. Gabriel sopla el cuerno que anuncia el Día del Juicio. Se ha pensado a Gabriel como un ser femenino, pero la tradición Católica generalmente lo representa de modo masculino. De hecho, en el sentido más estricto los ángeles carecen de sexo.

Se enseña además en la Iglesia que Gabriel es el ángel enviado al profeta Daniel (véase Daniel 8:16; 9:21), al sacerdote Zacarías, padre de Juan el Bautista (véase Lucas 1:11–19; y Doctrina y Convenios 27:7), a María, madre de Jesús (véase Lucas 1:26–38).

IslamLa tradición islámica coloca al ángel Gabriel, en un puesto privilegiado, ya que fue el medio a través del cual Dios designó a Mahoma como su profeta para que revelase el Corán. Gabriel genera tanto respeto a los Musulmanes como todos los profetas, y al decir su nombre o referirse a él los musulmanes repiten: "la paz sea con él". La tarea principal de Gabriel fue la de llevar los mensajes de Dios a Sus mensajeros.

Los musulmanes creen que Gabriel acompañó a Mahoma en su ascensión al cielo, donde se dice que Mahoma previamente estuvo con los mensajeros de Dios, y fue informado sobre la oración Islámica (Bukhari 1:8:345). Los musulmanes además piensan que Gabriel desciende a la Tierra en la noche del Laylat al-Qadr ("La Noche del Destino"), una noche en los últimos diez días del sagrado mes del Ramadán en el calendario islámico.

Angeología y ocultismo
Gabriel es a veces asociado al color Azul, a la dirección Oeste, o al elemento Agua; su caballo se llama Haizum. Gabriel es definido de muchas formas, entre ellas como el ángel de la anunciación, resurrección, misericordia, venganza, muerte y revelación. Además, el arcángel ha sido identificado por distintas fuentes como uno de "los Siete Arcángeles que se encuentran en la presencia de Dios"; también es llamado príncipe jefe de los ángeles, virtuoso, poderoso, arcángel y se le atribuyen órdenes celestiales.

El gobernador de la Luna y del Lunes también es un título que se le atribuye a Gabriel; también se le considera el gobernante del Shamayim, el Primer Cielo. En la tradición del Qabalah Hermetica, Gabriel es uno de los cuatro arcángeles invocados durante el Menor, Mayor y los rituales del Supremo Pentagrama. Él aparece en la dirección del punto cardinal Oeste y es el Ángel cuya materia es el Agua. En el zodiaco está asociado con Cáncer.

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

¿Qué es un golpe de Estado?

Es la violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros.

Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.

Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

¿Qué es una dictadura?

Es un sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la aristocracia, en oposición a la impura demagogia. En Roma, se consideraba una magistratura suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como soberano.

La dictadura tiene la particularidad de que invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo, ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.

¿Qué es un dictador?

Título otorgado en la antigua Roma a un magistrado escogido por el Senado y ratificado por los comicios curiados en situaciones de excepcionalidad o emergencia. Según los historiadores romanos, el primer nombramiento de este tipo fue hecho en el 501 a.C.; el último dictador fue nombrado durante la II Guerra Púnica en el 216 a.C. El dictador gobernaba por lo general durante seis meses y ejercía como magistrado superior del Estado.

La jurisdicción civil seguía en manos de magistrados ordinarios, subordinados al dictador, cuya jurisdicción militar estaba limitada al territorio itálico. Según Cicerón, el cargo fue creado en un principio para responder a los disturbios civiles entre patricios y plebeyos, así como para que el Estado tuviera una autoridad máxima definida y única en tiempos de guerra. En los últimos años de la República, determinados políticos romanos se proclamaron dictadores para asumir potestades que la legalidad colegiada existente no permitía. La dictadura del general Lucio Cornelio Sila duró desde el 82 hasta el 79 a.C.; Julio César ejerció como dictador vitalicio desde el 45 a.C. La figura del dictador fue abolida tras su muerte en el año 44 a.C.

En la edad contemporánea, la ciencia política ha denominado dictadores a aquellos gobernantes que han asumido de una forma absoluta todo el poder del Estado, prescindiendo de los valores generalmente aceptados del sistema democrático de representación. Benito Mussolini en Italia, Adolf Hitler en Alemania, Kim Il Sung en Corea del Norte y Stalin en la Unión Soviética serían claros ejemplos de gobiernos dictatoriales del siglo XX.

La dictadura militar en Argentina
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Celebrar el Bicentenario sin mentiras

Martes 16.03.2009
Editorial - Programa Nº 432
------------------------------------------------------------------

“La celebración del Bicentenario merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo. Urge recrear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males. La situación actual requiere una actitud de grandeza de parte de todos los argentinos, en particular de sus dirigentes. También nosotros, como pastores, nos sentimos interpelados por esta situación y no nos excluimos del examen de conciencia que se debe hacer”.

Comienzo mi editorial del programa de hoy, citando un párrafo de la Declaración de la 155º Comisión Permanente del la Conferencia Episcopal Argentina, “La Patria es un don, la Nación una tarea” del 10 de marzo y en esto de citar, recuerdo la editorial que hiciera el pasado 18 de noviembre de 2008, que llevaba como título: 25 de Mayo 2010 BICENTENARIO: sin pobreza y exclusión y decía al respecto:

“Con vistas al Bicentenario 2010-2016, creemos que existe la capacidad para proyectar, como prioridad nacional, la erradicación de la pobreza y el desarrollo integral de todos. Anhelamos poder celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social. Estar a la altura de este desafío histórico, depende de cada uno de los argentinos”. Así lo expresa el documento que fue presentado en el marco de la 96ª Asamblea Plenaria que se desarrollo en la Casa de Retiros El Cenáculo, en La Montonera, (Pilar, provincia de Buenos Aires) y que lleva por título: “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016)”.

En este documento los obispos en forma implícita, volvió a cuestionar al Gobierno Argentino de turno. También pidió un país “sin pobres ni excluidos”. La iniciativa pastoral hace referencia a la conmemoración de los 200 años del primer gobierno patrio, que se celebrará el 25 de mayo de 2010.

El texto consta de cinco puntos y expresa la preocupación del clero por la crisis política derivada de las discusiones entre el Gobierno y los opositores respecto del uso de reservas del Banco Central para el pago de la deuda externa.

Pero volviendo a lo que plasmaron en esta declaración el pasado 10 de marzo, nos dicen que: La que sufre es la Nación toda; no es momento para victimizarnos ni para procurar ventajas sectoriales. “Aunque a veces lo perdamos de vista, la calidad de vida de las personas está fuertemente vinculada a la salud de las instituciones de la Constitución cuyo deficiente funcionamiento produce un alto costo social”.

La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la inclusión de todos en la comunidad nacional. Por eso, es necesario que los poderes del Estado, de acuerdo a su naturaleza, actúen respetando su legítima autonomía y complementándose en el servicio al bien común.

Si toda la Nación sufre, más duramente sufren los pobres. Este es un reclamo del cual nos volvemos a hacer eco, porque se trata de una deuda que sigue vigente, y que se lee “en los rostros de miles de hermanos que no llegan a vivir conforme a su dignidad de hijos de Dios”. Por ello, es el momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestro pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la persona humana, de la familia y de la sociedad.

Como siempre el obispo de San Isidro y presidente de la Comisión de Pastoral Social, Mons. Jorge Casaretto, no olvida que "la deuda sigue vigente y el gran problema de la Argentina es la pobreza y la exclusión".

Y, en sintonía con la reciente declaración de la comisión permanente del Episcopado, en cuyo espíritu y redacción intervino, advierte que la principal demanda por una mayor calidad institucional proviene, precisamente, de los sectores más postergados.

"La falta de salud de las instituciones provoca un alto costo social. El tema de la pobreza merece un paquete de leyes que garanticen políticas de Estado y pongan en marcha políticas sociales, educativas y de empleo. Es un reclamo que se lee en los rostros de hombres, mujeres y niños que no viven con dignidad", afirmó Casaretto.

Por su parte el vocero de la CEA, el Pbro. Jorge Oesterheld, informó que la cúpula de la Iglesia ya solicitó audiencias oficiales con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner; con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; y con los titulares de las cámaras de Diputados y de Senadores para presentarles la declaración titulada: "La patria es un don, la nación una tarea". "A estas palabras, los obispos quisieron sumarle un gesto", explicó el portavoz.

Por otro lado, Oesterheld le respondió al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien había sugerido a los obispos mayor prudencia en sus acciones y los había instado a que se ocuparan "más de lo espiritual que de lo terrenal". "Nosotros nos ocupamos de las dos cuestiones, porque lo espiritual también se vive en las cosas terrenales".

En síntesis: este documento creo que da inicio a una etapa y cierra otra, aquí podemos observar líneas de acción que plantean el País que todos queremos… ¿Todos queremos este País que nuestros pastores plantean o solo es un paradoja?; ¿O solo son palabras bonitas y esperanzadoras?

Debemos todos los ciudadanos de este bendito país, de una vez por todas, crecer, madurar y si me permiten no solo ser argentinos cuando juega la selección de fútbol o la de rugby, ser argentinos es serlo todos los días, afrontando y poniéndole el pecho a las adversidades, hacer resurgir los valores humanos y morales que hoy ya no existen en nuestra sociedad, defender la dignidad de cada hombre, de cada mujer, de cada niño, adolescente y anciano.

RECLAMARLE A LOS QUE NOS GOBIERNAN que han sido “elegidos” por el voto ciudadano y que como “empleados nuestros” deben hacer BIEN SU TRABAJO y NO ROBARLE AL PUEBLO, disfrazando con leyes y dictámenes sus actos de corrupción y que sean partícipes del DIALOGO y además ESCUCHAS de las otras corrientes de pensamientos opositoras.

Por eso es necesario buscar los medios para que todos los ciudadanos del país determinen por consenso qué Nación queremos ser. Esto exige realizar reformas fundamentales en muchos órdenes de la vida político-social. Si no se llevan adelante las reformas que pide la sociedad, estaremos amenazados de caer en peores frustraciones.

Los argentinos, tanto los creyentes de diversos credos como todos los hombres de buena voluntad, hemos de interrogarnos: ¿Queremos elegir nuevamente ser argentinos? ¿Aceptamos asumir con responsabilidad nuestra parte en la reconstrucción de la Nación? ¿Y llegar al 25 de Mayo de 2010 BICENTENARIO: sin pobreza y exclusión?

La declaración del Episcopado en sus párrafos finales nos dice que: “La Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo. Asumir esta misión con espíritu fraterno y solidario es el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria”.

“Los cristianos invitamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse a nosotros en la oración para invocar al Señor, que es la fuerza de su pueblo, y a pedirle por nuestra querida Patria argentina: “Salva a tu pueblo y bendice a tu herencia; apaciéntalos y sé su guía para siempre” . Una vez más ponemos estos deseos y esperanzas en las manos de Nuestra Madre de Luján”.

Deseo terminar citando algunos párrafos de la oración que el Episcopado publicara el 09 de Julio de 2001, para afrontar los duros momentos que atravesaba nuestro país y que –creo– seguimos transitando:

Queremos ser nación,
una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
y el compromiso por el bien común
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Amén.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA