martes, 23 de agosto de 2011
Ceferino Namuncurá
En la localidad de Chimpay, situada en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro, nació, el 26 de agosto de 1886, Ceferino Namuncurá. Era hijo del cacique indígena Manuel Namuncurá (heredero de Calfucurá, el legendario jefe mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur) y de una cautiva, Rosario Burgos.
En la Navidad de 1888 es bautizado por el Padre Domingo Milanesio y su acta de Bautismo se encuentra en la Parroquia de Patagones, a cuya jurisdicción pertenecía todo Río Negro.
En realidad, los misioneros pasan raramente por Chimpay, de modo que podemos presumir que Ceferino se nutre de la religión mapuche, durante sus primeros años. Sabemos que se manifiesta como un hijo cariñoso y fiel, capaz de ayudar a sus padres desde muy pequeño (acarrea leña desde el amanecer para ahorrar ese trabajo a su madre).
A los tres años cae accidentalmente en el río y es arrastrado violentamente por la corriente; progresivamente es devuelto a tierra cuando sus padres desesperaban de volverlo a ver.
A los 11 años, viendo como el pueblo Mapuche va siendo arrinconado en la miseria, decide ir a Buenos Aires "a estudiar para hacer bien a mi raza" (como solía decir), como alumno del Colegio Salesiano Pío IX. Allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio.
En febrero de 1903 entró al aspirantado salesiano en el Colegio San Francisco de Sales en Viedma. Allí su salud, minada desde unos años antes por la tuberculosis (la enfermedad contra la cual la raza mapuche no tenía defensas), se resintió en forma extrema.
Monseñor Cagliero decidió llevarlo a estudiar a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría.
Una vez en Roma es recibido por el Papa Pío X frente al cual pronuncia un breve discurso. Su salud continuaba desmejorando y finalmente, al año de encontrarse en Roma, fallece. Era el 11 de mayo de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: "Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector".
Años después sus restos fueron trasladados a la localidad de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires.
En Chimpay, su lugar de nacimiento, se conmemoran muy especialmente las fechas de su muerte y nacimiento. Esta última, en particular, da lugar a toda una semana de festejos que culminan el domingo posterior al 26 de agosto con una tradicional procesión, que llega hasta el Monumento a Ceferino.
El 2 de mayo de 1944, se inicia la Causa de Beatificación y el 3 de marzo de 1957 el papa Pío XII aprobó la introducción de la Causa de Beatificación de Ceferino Namuncurá. Quince años más tarde, el 22 de junio de 1972, el papa Pablo VI lo declaró venerable, transformándose en el primer argentino que llegó a esa altura de santidad.
La devoción popular a Ceferino Namuncurá se fue difundiendo desde mediados del siglo XX por toda la Argentina. Es así que a fines de los 1960, ya era muy común encontrar estampitas dedicadas a San Ceferino en plena ciudad de Buenos Aires, de este modo, su foto se hizo tan popular que muchas papeletas de propaganda en las cuales ofrecían, y aún ofrecen, sus servicios los plomeros, albañiles y trabajadores de oficios afines tienen impresas el rostro del beato.
El 7 de julio de 2007, el papa Benedicto XVI firmó el decreto que declaraba a Ceferino Namuncurá como beato. El pontífice recibió al cardenal José Saraiva Martins, el por entonces prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, y autorizó a la Congregación a promulgar una serie de decretos, entre los cuales el que declara beato al «siervo de Dios Ceferino Namuncurá».
El 11 de noviembre de 2007, el enviado papal, el cardenal Tarcisio Bertone, proclamó beato a Ceferino Namuncurá, ante más de 100.000 personas en una ceremonia de beatificación en Chimpay, Río Negro, ciudad natal del joven salesiano. La fiesta religiosa se fijó para el 26 de agosto, fecha de su nacimiento.
Una junta médica del Vaticano consideró que la curación de Valeria Herrera, una joven madre de Córdoba, Argentina, de 24 años en el año 2000 y afectada por cáncer de útero, fue un milagro por la intercesión de Ceferino Namuncurá. La mujer llegó a poder concebir con posterioridad. Este fue el antecedente que se tuvo en cuenta para su beatificación.
en
22:27


El Papa espera ir a la próxima JMJ en Río de Janiero 2013
Una enorme ovación de los jóvenes brasileños presentes en Cuatro Vientos recibió el anunció oficial con el que Benedicto XVI anunciaba que la próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar en su país, en el año 2013. El Papa, que para ese entonces tendrá 86 años, hablando luego en portugués les dijo: “espero poder encontrarlos dentro de dos años... en Río de Janeiro”.
Al hacer el anuncio oficial, el obispo de Roma confesó las esperanzas que deposita en ese encuentro: “Pidamos al Señor ya desde este instante que asista con su fuerza a cuantos deben ponerla en marcha y allane el camino a los jóvenes de todo el mundo para que puedan reunirse nuevamente con el Papa en esa bella ciudad brasileña”.
Simbólicamente jóvenes españoles entregaron a los de Brasil la cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Comentando este gesto, el Pontífice “confío a todos los aquí presentes este gran cometido: “Lleven el conocimiento y el amor de Cristo por todo el mundo. Él quiere que sean sus apóstoles en el siglo veintiuno y los mensajeros de su alegría. ¡No lo defrauden!”.
Río de Janeiro, ciudad emblemática del país con el mayor número de católicos del mundo, es sede de este encuentro que en once ocasiones el Papa presidió fuera del Vaticano.
Fuente:
www.aica.org
en
21:38


El Papa envía a 1,5 millón de jóvenes a anunciar a Cristo
Ante más de un millón y medio de jóvenes venidos de todo el mundo, Benedicto XVI celebró la “Misa de envío”, el pasado domingo 21 de Agosto, que constituye el acto central de la JMJ. En su homilía, el Santo Padre predicó sobre la profesión de fe de Pedro acerca de la persona de Cristo, sobra la cual el Señor construyó su Iglesia. El Papa aseguró que "seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario". Además afirmó que no se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, "no guarden a Cristo para ustedes mismos. Comunicar a los demás la alegría de su fe".
Benedicto XVI recordó entonces la pregunta que hizo Cristo a sus apóstoles "¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?", y la respuesta de ellos "Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas". "Es decir", dijo el Papa, "se considera a Cristo como un personaje religioso más de los ya conocidos".
Pero, como recordó el Santo Padre, Jesús volvió a dirigirse a sus discípulos para preguntarles: "Y ustedes, ¿quién decís que soy yo?". Pedro responde con lo que es la primera confesión de fe: "Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo". "La fe", declaró el Papa, "va más allá de los simples datos empíricos o históricos, y es capaz de captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad".
"Queridos jóvenes", afirmó el Papa, "también hoy Cristo se dirige a ustedes con la misma pregunta que hizo a los apóstoles: «Y ustedes, ¿quién decís que soy yo?. Respondan con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el suyo. Digan: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que diste tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone".
Fuente:
http://www.aica.org/
en
21:34


martes, 16 de agosto de 2011
LED ZEPPELIN
Fue un grupo inglés de rock, considerado uno de los más importantes de ese género y uno de los más populares durante la década de los setenta. Fue fundado en 1968 por el guitarrista Jimmy Page. Led Zeppelin presentó elementos de un amplio espectro de influencias, como el blues, el rock and roll, el soul, la música celta, la música india, la árabe, el folk, e incluso el country. El nombre surgió en un principio como Lead Zeppelin, pero a recomendación de Peter Grant, el mánager de la banda, se suprimió la a de Lead (plomo, en inglés) para evitar problemas de pronunciación por parte de los hablantes norteamericanos, ya que las vocales ea se pronuncian como una i en el inglés de Norteamérica.
Su primer disco fue publicado el 12 de enero de 1969, bajo el nombre de Led Zeppelin, fue grabado en apenas una semana. Al principio, el público británico no respondía muy efusivamente al lanzamiento del álbum, producido por Page, lo que se convertiría en una constante a lo largo de la historia del grupo. Tras embarcarse en su primera gira norteamericana y gracias a las explosivas actuaciones de la banda, el álbum tuvo un éxito inmenso en crítica y público, sobre todo en Estados Unidos.
Su cuarto trabajo, en su edición original, no tuvo título ni nada que permitiera identificarlo, a excepción de cuatro extraños símbolos, o runas () uno para cada miembro de la banda. Este álbum, reconocido comúnmente como Untitled y principalmente como Led Zeppelin IV por inercia, publicado el 8 de noviembre de 1971, fue el LP más vendido de la banda en el que destaca su mayor éxito, "Stairway to Heaven", además de clásicos de la banda como "Black Dog", "Rock and Roll", "Going to California" y "When The Levee Breaks".
Su siguiente disco, "Houses of the Holy", publicado el 28 de marzo de 1973, supuso una nueva idea en el grupo, mezclando diversos estilos musicales, blues, rock, folk, e incluso matices reggae. Como siempre, el álbum causó controversia entre los críticos a pesar de tener excelentes ventas. La canción "Houses of the Holy" fue grabada inicialmente para incluirse en su álbum homónimo, aunque finalmente aparece en su siguiente trabajo. La portada del disco también tuvo su polémica, ya que en ella aparecen varios niños desnudos escalando una especie de cuesta empedrada (que se trata de la calzada del gigante en Irlanda del Norte), por lo que fue prohibido en algunos países, entre ellos España.
Para sentirse más cómodos en la grabación de sus álbumes, Led Zeppelin crearon en 1974 su propio sello discográfico, Swan Song, aunque dependiendo todavía de su compañía discográfica Atlantic Records. El nombre de la compañía viene de una de las pocas canciones inéditas del grupo. A partir de ese momento, la banda hizo todas sus grabaciones bajo este sello. El logotipo de la compañía, que reproduce al dios griego Apolo, se convirtió en el símbolo de Led Zeppelin. Dicha compañía fue rentable durante la vida del grupo, aunque tres años después de la separación de la banda, el sello tuvo que cerrar.
Entre 1973 y 1974 la banda se tomó un descanso. El 24 de febrero de 1975 se publicó "Physical Graffiti", se trataba de un álbum doble que además de contener piezas nuevas como "Kashmir", de la que Robert Plant dijo que era la canción definitiva de Led Zeppelin. Este álbum es considerado uno de los mejores de la banda, probablemente por la cantidad y diversidad de temas.
J. R. R. Tolkien Led Zeppelin
Una de las obsesiones líricas de Led Zeppelin, en especial de Robert Plant, es la obra de J. R. R. Tolkien. Así podemos encontrar varias referencias a las novelas del escritor británico en canciones como “Bron-Y-Aur Stomp”, “Ramble On” o “The Battle of Evermore”; y en el título de la canción “Misty Mountain Hop”.
Además hay referencias a la mitología escandinava, como por ejemplo en la canción “Immigrant Song” en donde menciona “We come from the land of the ice and snow” pudiendo hacer referencia a Asgard, o también donde nombra “Hammer of the Gods” pudiendo hacer referencia al martillo de Thor, Mjolnir, y donde clama “Valhalla I am coming” donde Valhalla es el paraíso al cual los héroes van, al morir en combate. Parece ser que la inspiración de esta canción hay que encontrarla en un viaje a Islandia del grupo, en el año 1970.
Las portadas de sus discos
El arte de las portadas de sus discos era por demás desconcertante y original. Destacamos entre sus portadas la del cuarto álbum no llevaba título, ni siquiera el nombre del grupo; tal es así que hoy se lo llama de muchas formas (Led Zeppelin IV, ZOSO, Four Simbols, "El de las runas", etc.) pero no hay una oficial. Evidentemente, el truco no representó obstáculo para las ventas, que en la actualidad sobrepasan los 40 millones de copias en el mundo. La banda explicó que la decisión de no escribir su nombre ni el del disco era que la música se vendía sola, sin necesidad de conocer cual era el autor, contestando así a las críticas negativas a su predecesor, Led Zeppelin III.
Led Zeppelin y el ocultismo
Muchos de los mitos de la banda que se mantienen hasta la actualidad son los rumores acerca de que la banda practicaba magia negra y que en los temas “Dazed & Confused”, “Whole Lotta Love”, “The Battle of Evermore”, “Stairway to Heaven”, “Four Sticks”, “No Quarter” y “Kashmir” aparecían mensajes satánicos ya que por entonces los alucinógenos y movimientos eran del todo psicodélicos e innovadores.
La controversia más famosa está relacionada con “Stairway to Heaven”, ya que han sido bastantes personas quienes aseguran haber percibido mensajes satánicos (“Here's to my sweet satan” / “Aquí está mi dulce Satanás”) reproduciendo la canción al revés, cosa que siempre ha sido negada por la banda. Otra de las canciones sospechosas de contener mensajes de carácter satánico es “Dazed and Confused”.
Otra pista obtenida de posible mensaje subliminal remonta al nombre de la banda, dado que si lo modificamos un poco podemos obtener Eddo Zeppelion, este es un ritual practicado por Aleister Crowley y muy popular en la magia negra. Page siempre estuvo interesado en la vida y obra de este atípico personaje, llegando a adquirir la mansión de veraneo de éste, cabe también destacar que al final del disco Led Zeppelin III puede escucharse una famosa cita de Crowley, que dice: “Haz lo que tú quieras, será toda Ley”.
en
21:47


Bernardo O'Higgins
Fue un político y militar chileno, y ha sido uno de los dos personajes de la historia de Chile que ha tenido las Cinco estrellas (General de la armada y Presidente). Fue el primer jefe de Estado de la República de Chile bajo el título de director supremo entre 1817 y 1823, cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. Fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.
Al ocurrir el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y la posterior instauración de la junta de gobierno, O'Higgins era Subdelegado de la Isla de La Laja en Los Ángeles. Era amigo cercano de Juan Martínez de Rozas, que fuera secretario de su padre Ambrosio y el principal líder de la junta de gobierno, en sus secretas reuniones realizadas, tanto en Concepción como en su hacienda, O’Higgins le insistió en la necesidad de establecer la libertad de comercio y convocar a un Congreso Nacional, para que el pueblo tomara interés en la insurrección.
Fue electo diputado por Los Ángeles (Chile) al primer Congreso Nacional de Chile, siendo partidario del grupo más radical de los que apoyaban la causa de la independencia. El 24 de junio junto a otros 12 diputados, lanzan una protesta a la junta de gobierno y renuncian a sus cargos, en un movimiento que intenta mover a una revolución estancada por la supremacía de los moderados en el congreso. Los poderes de diputados de O’Higgins son posteriormente ratificados por los vecinos de Los Ángeles, así que cuando el congreso fue purgado por José Miguel Carrera de numerosos elementos realistas, O’Higgins volvió a ejercer como diputado, destacándose por su propuesta de ley de establecer cementerios en Chile, recuperando una fracasada iniciativa de su padre, aunque esta no llegó a prosperar tampoco en 1811.
En 1813, con motivo del arribo de la primera expedición realista en Chile, comandada por el Brigadier Antonio Pareja, decidió dejar su retiro, reuniendo milicianos de la Laja y comandándolos a Concepción, ciudad que se creía manejada por los realistas. Tras recibir un mensaje que le ordenaba dispersar sus tropas, desconfiado, se dirigió a Talca, en donde se reunió con Carrera, colocándose a sus órdenes.
Carrera le ordenó que se dirigiese a Linares para interceptar el paso al comandante español Melchor Carvajal que se dirigía a Talca. Logró vencer a los dragones de Carvajal en la plaza de Linares, acto que fue una de las primeras victorias chilenas de la independencia, por lo que se le ascendió a coronel del ejército por la Junta Gubernativa de Santiago. Para esa fecha la figura de O´Higgins hacía sombra a la de Carrera.
El 17 de octubre, en el valle de El Roble, O'Higgins y sus hombres fueron atacados por soldados realistas. En el fragor de la batalla O’Higgins lanza su famosa frase:
"¡A mí Muchachos! ¡Vivir con honor o morir con gloria! ¡el que sea valiente que me siga!".
O’Higgins se resistió tres meses a aceptar el mando; sólo cuando Carrera se resignase y se retirase a Concepción aceptaría tomar el mando el 28 de enero de 1814.[13] A sólo dos días de haber asumido desembarcaría una nueva expedición española, dirigida por Gabino Gaínza, con más recursos que la expedición de Pareja.
Los realistas toman Concepción y Talca. Aunque se envia una fuerza expedicionaria que resulta victoriosa (batallas de El Quilo y el Membrillar) ambas partes se encontraban cansadas especialmente los patriotas y querían un canje de prisioneros entre los que estaban Jose Miguel Carrera, la madre y la hermana de O'higgins por lo que se suscribe el Tratado de Lircay coartado por el secuestro de sus familiares, en que se reconoce la “legitimidad del coloniaje”. O’Higgins perdió gran parte de su reputación por esta capitulación.
Carrera se niega a aceptar tal situación y con el apoyo del presbítero Julián Uribe da un cuartelazo, derribando el gobierno del Director Supremo Francisco de Lastra y retomando el mando en el Ejército. El 29 de julio de 1814 se celebraban en Talca un cabildo abierto y otra junta de guerra que acordaron desconocer al nuevo gobierno y deponerlo por las armas. O’Higgins marcha hacia la capital, combatiendo contra las fuerzas de Carrera dirigidas por su hermano Luis Carrera en la Batalla de las Tres Acequias (26 de agosto de 1814), que resultó en una derrota para O’Higgins.
Para enfrentar a los realistas O’Higgins eligió ocupar Rancagua, contrariando a José Miguel Carrera que veía más oportuno ocupar la Angostura de Paine. El 25 de septiembre de 1814 O’Higgins fortificaba todos los accesos de la plaza. El 1 de octubre, con 4.500 realistas y dieciocho cañones, más del doble de fuerzas que sus enemigos, Osorio se presentó frente a Rancagua. No existió posibilidad de contactar las divisiones que comandaban Juan José Carrera y José María Benavente, por lo que O’Higgins decidió refugiarse en la villa. Se apostaron en las cuatro calles que desembocan en la plaza cañones atrincherados. Tras un primer intento fallido de tomar la plaza, Osorio decide bombardear las trincheras y asaltar las cuatro trincheras simultáneamente. Sin embargo los patriotas resistieron hasta el anochecer, cuando la oscuridad terminó con la lucha, aunque ya sin agua pues los realistas cortaron la acequia que vertía agua en la ciudad.
El 2 de octubre la batalla continuó ferozmente, los patriotas habían resistido ya seis embestidas desde el inicio de la batalla, pero estaban casi deshechos. En un último intento por salvar a los sobrevivientes, O’Higgins y sus soldados se lanzaron a la carga abriéndose paso a través de las líneas enemigas, en el denominado Desastre de Rancagua. Luego se trasladó a Santiago con los sobrevivientes, en donde se entrevistó por última vez con Carrera, quedando de manifiesto la enemistad de estos dos hombres. O’Higgins marchó hacia Argentina junto a su madre y hermana. Después del paso por la cordillera, el 16 de octubre O’Higgins finalmente llegó a Mendoza, siendo recibido al día siguiente por Juan MacKenna y por José de San Martín.
Completados los preparativos, el ejército emprendió marcha el 21 de enero de 1817. Cruzan la cordillera por el paso de Los Patos, liberan Putaendo en el Combate de Las Coimas (7 de febrero de 1817) y San Felipe el Real. Se reúnen en Curimón con las tropas de Las Heras, procedentes de Santa Rosa de Los Andes, y se dirigen a los cerros de Chacabuco. El 12 de febrero, en la cuesta Chacabuco, se enfrentaron al ejército realista dirigidas por el Coronel Rafael Maroto. O’Higgins cargó heroicamente contra los españoles, acto que el coronel Estanislao Soler tildaría de insubordinación. El día 16 de Febrero la junta le ofreció la dirección del país al general San Martín por su gran colaboración en la jornada anterior, pero este se negó a aceptar el cargo. Luego doscientos vecinos de Santiago proclamarían a Bernardo O'Higgins Director Supremo de la joven nación. Este hecho da comienzo a la llamada "Patria Nueva".
El 2 de febrero de 1818, en Talca, firma el Acta de Independencia de Chile, que fue jurada en la Plaza de Armas de Santiago el 12 de febrero del mismo año. Debido a la presencia de tropas realistas en Talcahuano, O’Higgins manda una expedición para terminar con esas tropas, sin embargo una noticia alarmante puso fin a la situación. Llegaron noticias de una nueva expedición realista, encabezada por Mariano Osorio.
Los realistas atacaron de sorpresa el 19 de marzo de 1818 en Cancha Rayada, fue una derrota de los patriotas y O’Higgins salió gravemente herido de un brazo. Creyéndole muerto, Manuel Rodríguez tomó el poder tras un discurso ante el Cabildo en Santiago, y haber sido electo por aclamación del pueblo. Al conocer las noticias, O’Higgins marchó de inmediato a Santiago desoyendo las recomendaciones de su médico, restableciendo el orden y reorganizando las fuerzas patriotas.
El 5 de abril, las fuerzas chilenas y argentinas comandadas por San Martín se enfrentaron a los realistas de Osorio en la Batalla de Maipú. O’Higgins había salido de la capital esa misma mañana y se dirigía hacia Maipú con unos mil milicianos pero cuando llegó la lucha había finalizado. Al llegar al campo de batalla O'Higgins se abraza con San Martín dialogando lo siguiente:
O'Higgins: ¡Gloria al salvador de Chile!
San Martín: General, Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que se presenta herido al campo de batalla.
Una vez ganada la batalla, O'Higgins hizo suyo un voto hecho por el pueblo a la Virgen del Carmen de que si se ganara la batalla se construiría un templo en su honor, dando origen a la Capilla de la Victoria, predecesora del actual Templo Votivo de Maipú, mediante Decreto del 7 de mayo de 1818.
O'Higgins se consagró a la organización de la Primera Escuadra Nacional, para asegurar la soberanía de Chile y del resto de América, pues estas naves participarían de la Expedición Libertadora del Perú. El 20 de agosto de 1820, su natalicio, O’Higgins despediría a la escuadra libertadora desde Valparaíso, que navegaba al Perú a cargo del General José de San Martín. Toda esta colaboración se llevó a cabo después de una seria reflexión, ya que tras rechazar al Libertador general argentino José de San Martín para apoyar la Campaña Libertadora hacia el Perú, comprendió finalmente que de no apoyar a San Martín, la suerte de la independencia de Chile corría peligro. Posteriormente O'Higgins negó nuevamente su auxilio a San Martín para el perfeccionamiento de sus planes del Sur del Perú, cristalizados en la desastrosa expedición a Intermedios.
Gobernó en forma autocrática durante los seis años siguientes, bajo un marco legal hecho a su medida; las decisiones tomadas por O'Higgins trajeron como consecuencia la enemistad declarada y furibunda del clero realista y de los terratenientes aristócratas, que veían amenazado su poder legado desde la época de la Colonia. Su gobierno se vio oscurecido por una serie de "crímenes de estado" de los que se le inculpó, tales como el asesinato en Tiltil de Manuel Rodríguez por orden de Bernardo de Monteagudo , el fusilamiento en Mendoza de Luis y Juan José Carrera por el intento de golpe en la ciudad y posteriormente José Miguel Carrera debido a sus montoneras en Argentina, son hechos que hacen cada vez más impopular la gestión de O'Higgins a la cabeza del país y que, a la postre, marcaría el inicio del fin de su gobierno.
El descontento hacia su gobierno se va haciendo progresivamente mayor, la nueva Constitución de 1822 es vista por la opinión pública como un intento desesperado por aferrarse al poder, y provoca el levantamiento de las provincias dirigido por Ramón Freire. Pese a que cuenta con tropas leales y con los saldos del empréstito inglés, desea evitar una inminente guerra civil, por lo cual renuncia el 28 de enero de 1823, entregando el mando la autoridad que designase el pueblo de Santiago, nombrándose una junta de tres personas. El 19 de julio de 1823, embarca en el puerto de Valparaíso en la corbeta inglesa Fly, para nunca más tocar en vida suelo chileno. Originalmente su destino era Inglaterra, pero se radicó en el Perú. El Estado Peruano lo acoge y le obsequia la Hacienda de Cuiva y la Hacienda Montalván (en la cual reside), ambas ubicadas en San Vicente de Cañete, en el actual Departamento de Lima.
El 6 de octubre de 1842, el Congreso Nacional de Chile le reconoce el derecho a gozar de sus sueldos, lo cual le abría la puerta para volver al país. Tras dirigirse al Callao para embarcarse a Chile, el 28 de septiembre de 1842, se sintió desfallecer. El doctor Young, que lo asistía, ordena trasladarlo a Lima, después de un nuevo ataque experimentado el 3 de octubre. A las 12.30 del 24 de octubre de 1842 a la edad de 64 años, falleció Bernardo O'Higgins en la ciudad de Lima, producto de un problema cardíaco.
en
18:11


miércoles, 3 de agosto de 2011
MARÍA MADRE DE LA MISERICORDIA
En Febrero del 1876, ESTELLE FAGUETTE, una joven de 32 años, sirvienta doméstica, estaba muy enferma en cama, en un pequeño pueblo de Francia llamado PELLEVOISIN (diócesis de Bourges). Cuando la enfermedad comenzó, ESTELLE le preguntó a Dios por que la había permitido ya que ella era el único sostén de sus padres y de una sobrina huérfana. Sin embargo, con el avance de la enfermedad, ella se entregó a la voluntad de Dios, ofreciéndolo todo en expiación por sus pecados.
ESTELLE le escribió a la Virgen pidiéndole que obtenga de su Hijo su curación. La noche del 14 de Febrero de 1876, se le apareció un demonio al pie de la cama, de inmediato, ESTELLE vio a María al otro lado de la misma. La Virgen expulsó al demonio, luego miró a ESTELLE y le dijo: "No temas, tu sabes que eres mi hija". ESTELLE recordó que ella había sido consagrada como hija de María a los 14 años. La Virgen le dijo: "Ten coraje y paciencia. Mi Hijo va a cuidarte especialmente. Vas a sufrir cinco días en honor a las cinco llagas de mi Hijo. Para el sábado vas a estar viva o muerta. Si mi hijo te permite vivir quiero que proclames mi gloria." ESTELLE le preguntó como lo haría pues ella no es nada especial.
La próxima noche, María se apareció a ESTELLE para informarle que iba a vivir. Pero Nuestra Señora la amonestó por sus pecados del pasado. Aunque ESTELLE no había vivido una vida mundana, ella se arrepintió profundamente de sus pecados. Las siguientes noches, María continuó apareciéndose junto a su cama. Le dijo: "Yo soy toda misericordiosa". Tras la quinta aparición, el 19 de febrero, ESTELLE quedó sanada. Le preguntó a María si debería cambiar su estado de vida. La Virgen respondió: “Uno se puede salvar en todos los estados. Donde estás puedes hacer mucho bien y puedes propagar mi gloria”.
En julio a diciembre del mismo año, María visitó a ESTELLE diez veces mas (un total de 15 veces). En julio le dijo: “Yo he venido especialmente para la conversión de los pecadores”. El 9 de septiembre María le hizo otra visita y le mostró un escapulario blanco del Sagrado Corazón que llevaba puesto y le dijo: "Yo amo esta devoción" Una semana después, María le dijo: "Que oren y que tengan confianza en mi", y profetizó que "Francia sufrirá". En noviembre, María volvió a visitar a ESTELLE y le dijo: "Yo eligo a los pequeños y débiles para mi gloria".
En la fiesta de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre de 1876, María hizo su décimo quinta visita y última visita visible a la vidente. La Virgen le dijo que vaya al obispo, le enseñe el escapulario del Sagrado Corazón y le pida que ayude a propagarlo. María añadió: "Mira las gracias que yo otorgo sobre aquellos que lo usan con confianza, y quienes ayudan a propagarlo". Mientras la Virgen hablaba, extendió sus manos y de ellas cayeron gotas de lluvia.
En cada gota ESTELLE leyó los nombres de diferentes gracias, como "piedad", "salvación", "confianza", "conversión", "salud". María explicó: "Estas gracias son de mi Hijo; yo las tomo de su corazón; El no me puede rehusar nada". Un poco mas tarde María desapareció.
En 1877 el cuarto donde ESTELLE fue curada se convirtió en una capilla de peregrinación. ESTELLE FAGUETTE continuó su vida humilde en PELLEVOISIN hasta su muerte en 1929, a los 86 años de edad. El Papa León XIII, en mayo de 1894, aprobó la Archicofradía de María Madre de la Misericordia, dedicada a propagar el escapulario del Sagrado Corazón. La Congregación de Ritos, en un decreto del 4 de abril del 1900, concedió aprobación al escapulario del Sagrado Corazón. La curación de ESTELLE FAGUETTE fue oficialmente declarada milagrosa en 1983 por el arzobispo de Bourges.
ESTELLE le escribió a la Virgen pidiéndole que obtenga de su Hijo su curación. La noche del 14 de Febrero de 1876, se le apareció un demonio al pie de la cama, de inmediato, ESTELLE vio a María al otro lado de la misma. La Virgen expulsó al demonio, luego miró a ESTELLE y le dijo: "No temas, tu sabes que eres mi hija". ESTELLE recordó que ella había sido consagrada como hija de María a los 14 años. La Virgen le dijo: "Ten coraje y paciencia. Mi Hijo va a cuidarte especialmente. Vas a sufrir cinco días en honor a las cinco llagas de mi Hijo. Para el sábado vas a estar viva o muerta. Si mi hijo te permite vivir quiero que proclames mi gloria." ESTELLE le preguntó como lo haría pues ella no es nada especial.
La próxima noche, María se apareció a ESTELLE para informarle que iba a vivir. Pero Nuestra Señora la amonestó por sus pecados del pasado. Aunque ESTELLE no había vivido una vida mundana, ella se arrepintió profundamente de sus pecados. Las siguientes noches, María continuó apareciéndose junto a su cama. Le dijo: "Yo soy toda misericordiosa". Tras la quinta aparición, el 19 de febrero, ESTELLE quedó sanada. Le preguntó a María si debería cambiar su estado de vida. La Virgen respondió: “Uno se puede salvar en todos los estados. Donde estás puedes hacer mucho bien y puedes propagar mi gloria”.
En julio a diciembre del mismo año, María visitó a ESTELLE diez veces mas (un total de 15 veces). En julio le dijo: “Yo he venido especialmente para la conversión de los pecadores”. El 9 de septiembre María le hizo otra visita y le mostró un escapulario blanco del Sagrado Corazón que llevaba puesto y le dijo: "Yo amo esta devoción" Una semana después, María le dijo: "Que oren y que tengan confianza en mi", y profetizó que "Francia sufrirá". En noviembre, María volvió a visitar a ESTELLE y le dijo: "Yo eligo a los pequeños y débiles para mi gloria".
En la fiesta de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre de 1876, María hizo su décimo quinta visita y última visita visible a la vidente. La Virgen le dijo que vaya al obispo, le enseñe el escapulario del Sagrado Corazón y le pida que ayude a propagarlo. María añadió: "Mira las gracias que yo otorgo sobre aquellos que lo usan con confianza, y quienes ayudan a propagarlo". Mientras la Virgen hablaba, extendió sus manos y de ellas cayeron gotas de lluvia.
En cada gota ESTELLE leyó los nombres de diferentes gracias, como "piedad", "salvación", "confianza", "conversión", "salud". María explicó: "Estas gracias son de mi Hijo; yo las tomo de su corazón; El no me puede rehusar nada". Un poco mas tarde María desapareció.
En 1877 el cuarto donde ESTELLE fue curada se convirtió en una capilla de peregrinación. ESTELLE FAGUETTE continuó su vida humilde en PELLEVOISIN hasta su muerte en 1929, a los 86 años de edad. El Papa León XIII, en mayo de 1894, aprobó la Archicofradía de María Madre de la Misericordia, dedicada a propagar el escapulario del Sagrado Corazón. La Congregación de Ritos, en un decreto del 4 de abril del 1900, concedió aprobación al escapulario del Sagrado Corazón. La curación de ESTELLE FAGUETTE fue oficialmente declarada milagrosa en 1983 por el arzobispo de Bourges.
en
11:20


Suscribirse a:
Entradas (Atom)