sábado, 30 de mayo de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
El Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile. Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de la ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.
El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.
La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano. En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata.
A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales. En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis. Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de los alzamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari, precedentes de la futura emancipación Latinoamericana.
El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.
La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano. En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata.
A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales. En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis. Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de los alzamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari, precedentes de la futura emancipación Latinoamericana.
en
23:00


jueves, 14 de mayo de 2015
Staff Emisión 700
Staff del programa 700 de EL ALFA Y LA OMEGA
(De izquierda a derecha, arriba) Cela Talavera García (Perú); Fernando Pérez Valdez (México); Gissel Peralta (Paraguay) (De izquierda a derecha, abajo)
Laura Viviana Gallego (Colombia); Byron Valdizon (Guatemala) y Jacqueline Tineo (Puerto Rico)
Seis voces que han marcado y dejado su impronta en nuestro programa radial. Gracias por formar parte de proyectos movilizadores y llevar a través de la radio, en este caso, contenidos con valores.
Esto es el comienzo de múltiples trabajos que iremos realizando en pos de una Latinoamérica unida bajo el manto de la Emperatriz de América, La Guadalupana…
en
11:33


viernes, 8 de mayo de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
Origen del Mate
Se denomina mate
a la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ílex paraguaiensis), planta
originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, el curso superior del
Uruguay y el sur de Brasil. Estas plantas previamente secadas, cortadas y
molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos
de sus hojas. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glicósidos que
la yerba mate contiene.
Era consumido
desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes (y por
influencia de esto, también lo hacían otros grupos que realizaban comercio con
los guaraníes, como los querandíes, los pampas antiguos, tobas, etc.). Fue
adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del
acervo cultural en Argentina, Paraguay y Uruguay, países en donde se consume
mayoritariamente; pero también en el sur de Brasil, zonas de Bolivia y en la
Patagonia chilena. Como sucede con el té, el café o el chocolate, el mate posee
un efecto estimulante debido a la mateína (sinónimo de la cafeína) que
contiene.
Además se le
suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza
cuando se matea, resultando así una infusión digestiva, depuradora y ―al poseer
antioxidantes― preservadora del organismo. Como las otras infusiones
mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le
añaden ―en escasas proporciones― otras hierbas (digestivas, reguladoras de la
función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez como también
compensar el ligero efecto estimulante de la cafeína.
Tradicionalmente,
el mate se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un
pequeño recipiente, que es denominado ―según la zona― «mate», «cuya», «porongo»
o «guampa», que contiene la infusión. Por lo común se distingue al recipiente
llamado porongo del llamado «mate» por ser el primero de mayores dimensiones y
de boca ancha. Aunque se obtienen normalmente del porongo (Lagenaria
siceraria), una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta
para ser usada como recipiente, desde tiempos coloniales se han realizado mates
de plata, cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o madera (en general
quebracho o palo santo) o pezuña de toro labrada.
La expresión
«mate», nace del vocablo quechua matí, que significa calabaza (el recipiente
para beber mate suele ser hecho de calabaza). El mismo se tomaba a través de
una cañita denominada tacuarí, en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada
que hacía las veces de filtro. Los conquistadores que veían a los nativos
tomarlo, tenían la creencia de que el mate era una «hierba del demonio» por
desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya
que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.
El mate se
originó como un rito de los nativos guaraníes en el territorio que hoy ocupa el
Paraguay y las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, los guaraníes
sepultaban los restos de sus seres queridos y en ese mismo lugar plantaban
yerba mate, luego que la planta crecía, la cosechaban y la tomaban en «rueda»
con sus familias de la misma manera que se realiza hoy en día. Los nativos
guaraníes realizaban estos ritos porque creían que de esa manera el espíritu de
sus seres allí enterrados iban a crecer con la planta de yerba mate y pasar a
través del mate a su cuerpo y permanecer con ellos. También solían plantar
donde enterraban a sus parientes distintos tipos de vegetales comestibles
porque creían que así crecía mejor la planta.
Los españoles
observaron que a los guaraníes, el mate los fortificaba para el trabajo y en
caso de necesidad les servía de alimento. Hacia 1714, su uso se había extendido
a Bolivia y Chile. Los ingleses de Chile (que se ocupaban de la trata de esclavos
traídos de África) vieron que también beneficiaba a los negros, lo probaron y
lo llevaron a Londres, donde fue muy bien recibido. Incluso se pensó en
reemplazar el tradicional uso del té por esta bebida, ya que era más provechosa
e incluso más barata; pero como las misiones jesuíticas del Paraguay eran su
único productor, y el comercio del té les reportaba tan buenas ganancias, se
desechó la idea.
La forma de
preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores
españoles y portugueses (en portugués se terminó llamando chimarrão). Con el
transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los pobladores de
Paraguay, Uruguay, Argentina, parte de Brasil y de Bolivia, llegando a
difundirse su consumo hasta Chile y Perú. Durante el siglo XIX era común que en
Chile el mate se preparara con el "palito" de la yerba mate, lo cual
hacía una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos.
El mate es un
excelente tónico y depurativo, lo segundo por su carácter diurético. Su
capacidad diurética explica una "paradoja" de la "dieta
gaucha" hasta inicios del siglo XX: hasta entonces los habitantes de las
zonas rurales del Cono Sur solían tener una dieta híper proteínica sin aparente
contrabalanceo, lo cual hubiera provocado –en el más benigno de los casos– una
elevadísima concentración de urea que se reflejaría rápidamente en afecciones
imposibilitantes como la gota.
Sin embargo, la
diuresis que se lograba por la elevada ingesta de mate contrapesaba los excesos
de una dieta híper proteica. El mate, por otra parte, posee excelentes
antioxidantes. Según las conclusiones de un estudio llevado a cabo en Estados
Unidos, el consumo de mate puede reducir el colesterol LDL o colesterol
"malo", a la vez que promueve el aumento de colesterol HDL o
colesterol "bueno".
Otra
característica (actualmente casi anecdótica) fue bastante fortuita: los
combatientes criollos o gauchos durante la Guerra de la Independencia obtenían
la mayor parte de su agua a través de la ingesta de infusiones de mate, de este
modo el agua era purificada de gran parte de las bacterias y posibles
parásitos; los europeos (españoles y mercenarios) que solían considerar al mate
como algo "bárbaro" o "primitivo" bebían las aguas sin el
necesario caldeado, por lo cual contraían con frecuencia parasitosis.
Lenguaje del mate
El lenguaje del
mate es un sistema de señales que se hacen tradicionalmente cuando se bebe mate
en el Cono Sur. Debe evitar confundírsele con el vocabulario referido al mate.
Matear«Matear»
Es decir, tomar
mate en rondas de mate, es toda una ceremonia con un específico lenguaje del
mate, aunque ―como en todo lenguaje― pueden darse variaciones según el contexto
y la región.
Aunque en
Argentina y Uruguay es común la frase «un mate no se le niega a nadie», se verá
que tal expresión no es absoluta.
Ensillar el mate
Ensillar el mate
es el acto de sacarle un poco de yerba usada (no toda) y agregarle un poco de
yerba nueva. Con esto se logra que el mate mantenga el sabor un poco más de
tiempo (si es que uno no quiere volver a prepararlo completo).
Mate del sonso
El mate inicial
que se entrega primeramente a una persona en una ronda de mate es llamado mate
del sonso (zonzo = tonto) ya que se considera a tal mate como demasiado fuerte
y aún sin el gusto o bouquet apropiado, generalmente lo toma el cebador mismo,
o se lo descarta. En Paraguay, al descartar el primer mate, es común decir que
está reservado a Santo Tomás haciendo referencia al fenómeno por el cual la
yerba absorbe el agua inicial, como si algún espíritu lo estuviera consumiendo.
Dar gracias
En Argentina,
Bolivia, Brasil, el sur de Chile, Paraguay y Uruguay, no se le agradece al
cebador cada mate. Cuando una persona dice «gracias» en el momento de devolver
el mate al cebador, quiere decir que ya no seguirá tomando.
Mate largo
Se llama
"mate largo", "alargar el mate" o "dormir el
mate" cuando alguien retiene por un tiempo relativamente prolongado el
mate antes de entregarlo a la persona que esta cebando. Otro uso que se le da a
esta frase es para indicar que el mate tiene poca yerba y mucha agua.
Mate caliente
Antiguamente, si
la mujer ofrecía a alguien un mate caliente ―aunque no hirviente― o dulce solía
entenderse que esa mujer estaba demostrando amor. Otras formas de expresar el
deseo ha sido o es (en algunas zonas se mantiene vigente) el endulzar el mate
(en momentos o situaciones en que se bebe amargo), o añadirle ingredientes como
el toronjil.
en
22:56


Constantinopla
Actual Estambul, fue la capital del Imperio romano (330–395), del Imperio romano de Oriente, o Imperio bizantino (395–1204 y 1261–1453), del Imperio Latino (1204–1261) y del Imperio otomano (1453–1922). Estratégicamente situada entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara en el punto donde se unen Europa y Asia, la Constantinopla bizantina fue baluarte de la Cristiandad y heredera del mundo griego y romano. A lo largo de toda la Edad Media Constantinopla fue la mayor y más rica ciudad de Europa conocida como «la Reina de las Ciudades». Por otra parte, fue llamada la Encrucijada del Mundo, pues era el nexo de comercio entre Asia, Europa y África.
Dependiendo de sus gobernantes, ha recibido con frecuencia diferentes nombres a lo largo del tiempo; entre los más comunes están Bizancio, Stamboul o Nueva Roma, este último un nombre más eclesiástico que oficial. Fue renombrada oficialmente como Estambul (su nombre actual) en 1930 mediante la Ley Turca de Servicio Postal, parte de las reformas nacionales impulsadas por Atatürk.
En el año 324 Constantino I el Grande, el emperador que refundaría la ciudad de Constantinopla, vence al co emperador romano Licinio (Flavio Valerio Licinio Liciniano 250–325), transformándose en el hombre más poderoso del Imperio Romano. En ese contexto decidió convertir la ciudad de Bizancio en la capital del Imperio, comenzando los trabajos para embellecer, recrear y proteger la ciudad. Para ello utilizó más de cuarenta mil trabajadores, la mayoría esclavos godos.
Después de seis años de trabajos, hacia el 11 de mayo de 330, y aún sin finalizar las obras —se terminaron en el 336— Constantino inauguró la ciudad mediante los ritos tradicionales, que duraron 40 días. La ciudad entonces contaba con unos 30.000 habitantes. Un siglo más tarde alcanzó medio millón, siendo la ciudad más grande del mundo; algunos autores, en determinados momentos de su historia, llegan a atribuirle hasta un millón.
Constantino no destruyó los templos existentes, ya que no persiguió a los paganos, es más, construyó nuevos templos para paganos y cristianos, especialmente influidos por estos últimos. Tal es así que durante su gobierno se abolió la crucifixión, las luchas entre gladiadores, se reguló el divorcio, dándose mayor protección legal a la mujer y se mantuvo una mayor austeridad sexual, según las costumbres que después se convertirían en cristianas. Además construyó iglesias como la de Santa Irene y la iglesia-mausoleo, donde fue enterrado el emperador. Constantino jamás se declaró religioso, sólo lo llegó a ser en el lecho de muerte, siendo bautizado por el arriano Eusebio de Nicomedia.
Nueva Roma fue embellecida a costa de otras ciudades del Imperio, cuyas mejores obras fueron saqueadas y trasladadas a la nueva capital. En el foro se colocó una columna donde se emplazó una estatua de Apolo a la que Constantino hizo quitar la cabeza para colocar una réplica de la suya. Se trasladaron mosaicos, esculturas, columnas, obeliscos, desde Alejandría, Éfeso y sobre todo desde Atenas. Constantino no reparó en gastos, pues quería levantar una capital universal.
También se dio gran importancia a la cultura. Constancio II creó la primera universidad del mundo al fundar, en el 340, la Universidad de Constantinopla, aunque luego fuera reformada por el emperador Teodosio II en 425. En ella se enseñaba Gramática, Retórica, Derecho, Filosofía, Matemática, Astronomía y Medicina. La universidad constaba de grandes salones de conferencias, donde enseñaban sus 31 profesores.
Al morir Constantino, la fragmentación del Imperio Romano era un hecho. Sin embargo, esto no se produciría hasta la muerte de uno de sus sucesores: Teodosio, quien en el año 395 dividió en dos el Imperio y cedió el mando de la parte occidental, con sede en Milán, a su hijo Honorio; y la parte oriental, con sede en Constantinopla, a su otro hijo, Arcadio, dando comienzo al Imperio Bizantino que, a diferencia de la parte occidental cuya decadencia fue cada vez mayor, se mantuvo pujante hasta el año 1453. A Teodosio se debe el foro de su nombre en la antigua Constantinopla.
En época del emperador Justiniano (527–565) se construyó el templo de Santa Sofía, donde sus arquitectos tuvieron que idear una cúpula para cubrir el amplio edificio de planta rectangular. Tan complejo fue el trabajo que la primera cúpula se derrumbó; la segunda es la que hoy se puede ver en el edificio. Justiniano también construyó la iglesia de los santos Sergio y Baco, entre los años 527 y 536 después de Cristo.
en
22:49


La Orden de los Cartujos
Es una orden contemplativa de la Iglesia Católica que fue fundada por San Bruno en el año 1084. Profesan más austeridad en la práctica y a lo largo de su existencia han permanecido en pobreza sin caer en lujos. Los monasterios de los cartujos son llamados cartujas y allí buscan estos monjes una vida de contemplación y oración. La regla o regula de los cartujos recibe el nombre de Statutos y difiere de la regla de San Benito practicada por las otras órdenes monacales.
En el año 1084, Bruno de Colonia, que había estado antes en el monasterio de Molesmes con Roberto de Molesmes en los comienzos de la orden del Císter, se dirige con sus compañeros, donde pide consejo al obispo Hugo sobre un posible asentamiento. Éste le sugiere la Chartreuse, un yermo deshabitado perdido entre montañas. Allí levantan una capilla y unas cabañas de troncos, que son el comienzo de la primera cartuja.
En 1090, al ser llamado Bruno a Roma por Urbano II, el eremitorio se dispersa y se vacía durante un año, al término del cual, vuelve Landuino como prior y rehace la comunidad. Más tarde, Landuino pudo visitar a Bruno en La Torre (Italia), la segunda cartuja que éste había fundado, y de este encuentro anotó las conversaciones que mantuvieron, y que fueron la base sobre la que su sucesor Guigo escribió las Consuetudines Cartusiae. Estos preceptos de la Orden tuvieron también en cuenta otras antiguas reglas, como la de ermitaños de Gunlaico, y la de Cesáreo de Arlés.
El prior Guigo (1109/1136) fundó seis cartujas más, siguiendo el modelo del primer fundador, y limitando el número de monjes al sostenible para mantenerse sin necesidad de limosnas. Los 200 años que van de 1350 a 1550 fueron el periodo de mayor expansión de la Orden. Concentrada al principio en Francia, se expandió a Países Bajos, Alemania, España, Italia e Inglaterra. Al llegar la Reforma protestante había más de 200 cartujas en Europa, pero entonces se suprimieron unas 40 y empezaron las persecuciones, pues a causa de la influencia desproporcionada respecto a su número, se convirtieron en objetivo prioritario de los protestantes. En 1562 la Gran Cartuja fue destruida por los hugonotes.
En el siglo XVII, a pesar de las persecuciones se fundaron 21 nuevas cartujas. Hacia 1676 había 173 cartujas. En el siglo XVIII, por motivos nacionalistas se suprimieron en distintos países: Austria, Francia, Venecia. Con Napoleón, la situación se agravó todavía más, llegando a un mínimo de sólo 8 casas en 1810, pero después se inició una lenta recuperación, aunque continuaron las persecuciones. La misma situación se mantuvo en la primera mitad del siglo XX. En 1940 quedaban 23 cartujas. En 1950 se fundó la primera cartuja americana, en Estados Unidos, a la que siguieron otras en Brasil y Argentina. En 2004 se fundó la primera cartuja asiática, en Corea del Sur.
El primer monasterio de monjas cartujas se fundó en 1147 en Prebayon (Provenza) por un grupo proveniente de un monasterio bajo la Regla de San Cesáreo de Arlés, que anhelaba una vida más interior. Siguieron el consejo de Juan de España, prior de la cartuja de Montrieux, quien les facilitó un ejemplar de las Constituciones de Guigo. En el siglo XIII se alcanzó el máximo de monasterios femeninos, con 7 casas y 2 afiliadas. En 1794 habían desaparecido todos, hasta 1822, fecha en la que se volvió a abrir uno en Francia. En el siglo XX había monasterios en Francia e Italia, y desde 1967 en España.
Se ha dicho repetidamente que la orden cartujana no ha sido nunca reformada porque nunca se ha deformado. Esto se ha expuesto en varias encíclicas papales. En una de ellas, Pío XII afirma: “Al revés que otras órdenes religiosas, esta orden no ha necesitado, en tan largo espacio de tiempo, ninguna enmienda o reforma”
El fin de un cartujo es la contemplación en una vida monástica de oración pura y continua. La primera característica de un monje cartujo es la búsqueda de Dios en la soledad. La soledad del cartujo es encontrada en tres niveles:
1. La separación del mundo
2. La guarda de la celda
3. La soledad interior, o la soledad del corazón
Los monjes cartujos guardan los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, pero además guardan dos votos extras, que son el de estabilidad en el monasterio y el voto de conversión de costumbres, en el cual se busca un crecimiento de entrega hacia el Señor.
Los monjes cartujos viven una vida solitaria y común, en sus cartujas se encuentran:
1.- El claustro grande (donde se agrupan todas las celdas)
2.- Lugares comunitarios (lugares como la cocina, el lavadero, el refectorio, etc.)
3.- Los lugares que producen ruido (talleres de carpintería, la herrería, etc.)
El silencio se considera fundamental para lograr la contemplación. Por eso, la palabra se utiliza solamente en el canto o en lo estrictamente necesario para llevar a cabo las tareas cotidianas. Sin embargo, como compensación, los domingos hay un recreo que dura de una hora a hora y media, y los lunes, un paseo de 3 horas fuera del monasterio, en que se puede hablar libremente. Una vez al año, toda la comunidad disfruta del llamado gran paseo, que dura todo el día.
en
22:09


Suscribirse a:
Entradas (Atom)