martes, 25 de octubre de 2016

ABADÓN EL ÁNGEL EXTERMINADOR

El nombre de ABADÓN, uno de los demonios más temidos de la historia, prescinde de interpretaciones y conjeturas sobre su personalidad. Significa "ruina", y acaso "perdición". El libro de Job asocia a ABADÓN con cierta nostalgia indefinible relacionada con la sabiduría, como si el saber trajera consigo un sufrimiento y una pena que le son tributarias.

ABADÓN también fue relacionado con una abrumadora languidez de espíritu, pero también al grado más elevado de desolación. Los catecúmenos y los gnósticos bautizaron a ABADÓN con el más conocido de sus numerosos epítetos: El ángel exterminador, el cual lo acompaña desde entonces en prácticamente cualquier libro prohibido o grimorio en dónde se lo mencione.

Es quien desata la plaga de langostas para que atormenten a todos los que no tienen el sello de Dios en sus frentes. Unos plantean que él es quien encadena a Satán por mil años, y que es un ángel, mientras otros, basándose en libros apócrifos, dicen que es una entidad demoníaca, asimilable al Ángel de la Muerte (concebido como ángel caído) o al Demonio del Abismo. Por otro lado, hay la teoría de que ABADÓN fue el ángel invocado por Moisés para enviar las lluvias que arrasaron Egipto,

Debido a su carácter retraído, taciturno, aun hoy se ignora porqué el melancólico ABADÓN terminó encarnando la visión más tétrica e insondable de los abismos. Ahora bien, no todo es nefasto en la biografía de ABADÓN. De hecho, una de sus intervenciones ha sido cuidadosamente omitida por la Iglesia, siempre inquieta ante los avances de la lingüística.

Al parecer, la raíz de la palabra ABADÓN procede del arameo ABBADDÓN, que significa literalmente "PADRE". Si tomamos como referencia a la Iglesia Ortodoxa Griega, este es el mismo apelativo con el que Jesús solía mencionar a Dios.

Este significado daría por sentado que según los ortodoxos cuando Cristo alzó su mirada al cielo, estando en la cruz, la palabra que acudía una y otra vez a sus labios resecos era... ABBADDÓN.

PUEDEN APARECERSE LAS ALMAS DEL PURGATORIO

¿Pueden las almas del purgatorio interceder por nosotros?

Formulamos la pregunta en torno a la debatida cuestión de si podemos invocar a las almas del purgatorio para que ellas intercedan por nosotros, alcanzándonos de Dios alguna gracia. Las opiniones están divididas entre los teólogos. Hay razones fuertes por uno y otro lado; pero creemos que se puede llegar sin esfuerzo a un término medio razonable. Vamos a exponer las razones opuestas y luego precisaremos la solución que nos parece más probable. Hay muchos que opinan que: es inútil invocarlas, puesto que no se enteran de nuestras peticiones. Los bienaventurados del cielo ven reflejados en la esencia divina todos nuestros deseos y peticiones, sobre todo los que tienen relación con ellos mismos; pero las almas del purgatorio no gozan todavía de la visión beatífica. Es inútil invocarlas.

Las almas del purgatorio, aunque son superiores a nosotros en cuanto a que son impecables, son inferiores en cuanto a la situación penal en que se encuentran. No están en estado de orar por nosotros, sino más bien de que nosotros oremos por ellas. La oración litúrgica de la Iglesia es una oración perfecta, a la que nada le falta. Ahora bien: jamás se hace en ella la menor invocación a las almas del purgatorio para que nos ayuden con sus oraciones. Este silencio de la Iglesia es muy aleccionador. Se concibe muy bien la invocación de los santos que gozan ya de Dios y no experimentan necesidad alguna. Pero parece poco delicado pedir algo a quién está sufriendo y necesita más de nosotros que nosotros de él. Nadie da lo que no tiene. Y como el fondo substancial de todas nuestras peticiones ha de ser la bienaventuranza eterna, mal nos la puede obtener quien no la posee todavía.

Hay otros que opinan que: las almas del purgatorio están unidas a nosotros por los vínculos de la caridad. Ahora bien: la caridad, como enseña santo Tomás, es una amistad que supone el intercambio de los propios bienes. Luego, si nosotros les ofrecemos nuestras oraciones, en justa reciprocidad caritativa nos ayudarán ellas con las suyas. No olvidemos que conservan el recuerdo y el amor de los seres queridos y se abrazan, además, en una caridad universal. No importa que no conozcan nuestras peticiones particulares. Saben muy bien que estamos llenos de necesidades y pueden pedir al Señor que nos ayude, aunque ignoren concretamente en qué. Tampoco sabemos nosotros si están o no en el purgatorio nuestros seres queridos y, sin embargo, les enviamos sufragios por si lo hubiera menester. Aparte de que, como dice el mismo santo Tomás, pueden enterarse de lo que ocurre en la tierra por lo que les digan los que van llegando al purgatorio, o el ángel de la guarda, o una especial revelación de Dios.

Es cierto que por su estado penal están en situación inferior a nosotros. Pero téngase en cuenta que la oración no se apoya en derecho alguno sobre la justicia de Dios, sino en la pura misericordia y liberalidad divina. De lo contrario, habría que decir que los pecadores no pueden impetrar nada de la misericordia de Dios –lo que sería una herejía–, ya que su situación es muy inferior a la de las almas del purgatorio, que al fin y al cabo están en gracia y amistad con Dios y tienen asegurada su salvación eterna. Por otra parte, la magnitud de sus sufrimientos no les impide el libre uso de sus facultades psicológicas, ya que el embotamiento de la mente, que en este mundo suele producir el dolor demasiado intenso, procede de las facultades orgánicas al servicio de la inteligencia. Las penas del purgatorio, aunque intensísimas, son de orden estrictamente espiritual.

El dogma de la comunión de los santos proporciona otro argumento muy fuerte. Hay una influencia mutua y como una especie de flujo y de reflujo entre las tres regiones de la Iglesia de Cristo: triunfante, purgante y militante. Ahora bien: ¿en qué puede consistir esa influencia de la purgante sobre la militante sino en las oraciones que esas santas almas ofrezcan a Dios por nosotros? Esta ley es universal, y los lazos de la caridad que unen al purgatorio con la tierra caen bajo esta ley. Es cierto, en fin, que la Iglesia nunca invoca en su liturgia a las almas del purgatorio. Pero sabe que la costumbre de invocarlas está extendidísima en todo el pueblo cristiano y nunca la ha prohibido ni desaconsejado. Más aún: existe una oración dirigida a las almas del purgatorio que fue indulgenciada por León XIII (14 de diciembre de 1889). En ella se pide a las almas que intercedan ante Dios “por el Papa, la exaltación de la santa madre Iglesia y la paz de las naciones”.

Como podemos ver, los argumentos son fuertes por uno y otro lado. Teniendo en cuenta la parte de razón que tengan ambas opiniones y la práctica casi universal de los fieles de invocar en sus necesidades a las almas del purgatorio, nos parece que puede concluirse razonablemente lo siguiente:

-no hay inconveniente en invocar a las almas del purgatorio en nuestras necesidades; pero teniendo a nuestra disposición la poderosa intercesión de la Santísima Virgen y de los santos del cielo –muy superior en todo caso a la de las almas del purgatorio– y siendo poco delicado pedir una limosna al que en cierto sentido la necesita más que nosotros, hemos de preferir ofrecerles desinteresada y espléndidamente nuestros sufragios sin pedirles nada en retorno.

-si las almas del purgatorio pueden aparecerse a los vivos. Naturalmente hablando, las almas del purgatorio están desconectadas de la tierra, y sólo por una intervención divina de tipo milagroso y con alguna finalidad honesta –escarmiento de los vivos, petición de sufragios, etc. – podría producirse su aparición ante nosotros.

-su posibilidad no puede ponerse en duda. Naturalmente no pueden ponerse en contacto con nosotros, no sólo porque están desconectadas de las cosas de la tierra, sino porque nadie puede ver sin ojos, ni escuchar sin oídos, ni sentir sin sentidos. Pero Dios puede muy bien concederles el poder de hacerse visibles a nuestros ojos, ya sea uniéndose momentáneamente a un cuerpo que las represente, o por medio de un ángel que desempeñe su papel acaso ignorándolo la misma alma.

En la mayoría de los casos, la aparición, aun siendo verdadera y milagrosa, no se realizará sino en la apreciación subjetiva del que la recibe, como podría ser por una inmutación milagrosa de sus ojos o de su imaginación. Ciertas vidas de santos están llenas de relatos maravillosos concernientes a apariciones de almas del purgatorio. Un caso para recordar es la recomendación del apóstol Pablo: Aunque nosotros o un ángel del cielo os anunciase otro Evangelio distinto del que os hemos anunciado, sea anatema. (Gál 1,8).

Las visiones y revelaciones privadas no pueden completar, ni siquiera explicar, el depósito de la fe. La razón es por que no puede haber en ellas certeza absoluta de su origen divino ni de la verdad de su contenido. La Iglesia con prudencia puede interpretar y proponer si dichas visiones o manifestaciones son reales. Por lo mismo, la aprobación o la recomendación concedida por la Santa Sede a algunas revelaciones privadas no significan en modo alguno que la Iglesia garantice su origen divino o que su contenido es verdadero, sino únicamente que, interpretadas razonablemente, no contienen nada contra la fe y pueden incluso contribuir a la edificación de los fieles.

Tales apariciones o revelaciones las tiene la Iglesia:

a) Como posibles, puesto que no las rechaza a priori cuando hay lugar a someterlas a su juicio.

b) Como reales en ciertos casos, puesto que ha autorizado e incluso aprobado muchas de ellas, sea por sentencias permisivas o laudatorias, sea por la canonización de los santos a quienes habían sido hechas, sea por la aprobación o el establecimiento de fiestas litúrgicas basadas en ellas.

c) Como relativamente raras, porque siempre las somete a examen, si no con una positiva desconfianza, al menos con extrema circunspección.

d) Como necesariamente subordinadas a la revelación pública y hasta como justificables por la teología, que es siempre llamada a juzgarlas a la luz de la fe católica.

e) Por extrañas al depósito de revelación general y universalmente obligatoria, puesto que nunca considera como herejes a los que rehúsan admitirlas, aunque en eso puedan ser a veces imprudentes y temerarios.

Por aquí se ve cuánta circunspección se impone cuando se trata de acoger revelaciones privadas tocantes al purgatorio… Santa Brígida y Santa Matilde han suministrado algunos datos interesantes; pero las revelaciones privadas que pueden acogerse con más favor son las de Santa Catalina de Génova en su Tratado al Purgatorio, que recibió en 1666 la aprobación de la Universidad de París… Fuera de este pequeño tratado, que ha recibido una especie de pasaporte de la Iglesia, apenas se conocen revelaciones privadas sobre el purgatorio que puedan ser de alguna utilidad en teología.

Y si esto hay que decir de las apariciones y revelaciones privadas que en nada pone en duda la fe de las personas, se puede dar un juicio y/o llamado de atención de las supuestas “materializaciones” de espíritus de los difuntos en sesiones espiritistas, en las que, la mayoría de las veces vemos el fraude más burdo, aprovechándose de la buena voluntad y necesidad de las personas, encaminándolos por un camino de ignorancia y credulidad estúpida de estafadores o mercaderes de la fe o de falsas esperanzas, afirmando que pueden ponerse en "contacto" con seres del más allá.

8 COSAS QUE TAL VEZ NO SABÍAS DEL POPULAR SAN JUDAS TADEO

1. Tadeo significa “magnánimo”
La tradición en la Iglesia llama a este apóstol Judas Tadeo. Los Evangelistas San Mateo y San Marcos lo nombran simplemente “Tadeo” (Mt 10, 3; Mc 3, 18) y Lucas lo denomina “Judas de Santiago” (Lc 6, 16; Hch 1, 13). Judas significa “alabanzas sean dadas a Dios”.

No se sabe exactamente de dónde proviene el sobrenombre Tadeo y se considera que viene del arameo “taddà'”, que quiere decir “pecho” y por lo tanto significaría “magnánimo”. O tal vez surgió de la abreviación de un nombre griego como “Teodoro, Teódoto”.

2. Era primo de Jesús
Hay quienes afirman que San Judas Tadeo era hermano del Apóstol Santiago, el hijo de Alfeo (Cleofás), quien era hermano del justo San José. Según sostiene un documento publicado por la Congregación para el Clero, Cleofás se casó con María de Cleofás, después de enviudar de su primer matrimonio del que nació San Judas Tadeo.

Esta otra María es la “hermana” de la Virgen María que estaba al pie de la cruz (Jn. 19,25). Por lo tanto, Santiago el Menor y Judas serían primos de Jesús y sobrinos de San José y la Santísima Virgen. Sin embargo, no se ha logrado especificar si María de Cleofás era “hermana” de sangre de la Virgen María o sólo su cuñada porque en ese tiempo se llamaba  “hermanos” a los parientes en general.

3. Era muy parecido a Jesús
Se suele representar a San Judas Tadeo con un medallón en el pecho que tiene el rostro de Cristo. Esto debido al parecido no sólo físico, sino también espiritual del popular santo con Jesús. Además lleva una llama de fuego en la cabeza porque recibió al Espíritu Santo en Pentecostés.

Otros artistas lo muestran portando una Biblia en referencia al libro que lleva su nombre. En su mano sostiene un hacha, que hace mención a su martirio, o un bastón como símbolo de las grandes distancias que recorrió mientras predicaba.

4. Murió mártir junto a San Simón
San Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia. Ahí se reunió con el apóstol San Simón y juntos combatieron las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de los apóstoles. Ambos apostóles recibieron juntos la corona del martirio y por eso la Iglesia los celebra el mismo día. Las reliquias de los Santos se encuentran en un altar de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

5. Tuvo una visión de Jesús antes de morir
Judas Tadeo y Simón buscaron alojamiento donde un discípulo llamado Semme. A la mañana siguiente unos sacerdotes idólatras con una gran multitud rodearon la casa y exigieron a Semme que les entregara a los apóstoles o quemarían la casa. Los santos se entregaron, pero no pudieron hacer que adoren a sus ídolos.

Antes de morir San Judas miró a San Simón y le dijo que veía al Señor que los llamaba hacia Él. Según la antigua tradición, a San Simón lo mataron cortando su cuerpo en dos y a San Judas Tadeo le cortaron la cabeza con un hacha. La Iglesia en occidente los celebra el 28 de octubre.

6. Es patrono de las causas imposibles
Santa Brígida de Suecia, mística y patrona de Europa, escribió que un día Jesús le recomendó que cuando quisiera obtener ciertos favores, los pidiera por medio de San Judas Tadeo. Por esta razón es considerado patrono de las causas imposibles y comparte este patronazgo con Santa Rita de Cascia.

7. Tiene una epístola en la Biblia
La Epístola o Carta de Judas forma parte del Nuevo Testamento y es atribuida a San Judas Tadeo. Fue escrita en griego entre los años 62-65, antes de la caída de Jerusalén. La escribe un Judas, hermano de Santiago, y no está dirigida a ninguna persona, ni Iglesia en particular.

En ella se reprende a los falsos maestros y se hace una invitación a mantener la pureza de la fe. La carta termina con una bella oración (25) que dice: “Al único Dios que es nuestro Salvador, por medio de Jesucristo nuestro Señor, sea la gloria, el honor, la fuerza y el poder, desde antes de todos los tiempos, ahora y para siempre. Amén”.

8. La Iglesia no avala las polémicas cadenas de oración
Con frecuencia circulan en Internet y en papeles dejados en hogares o templos, una supuesta “Cadena o Novena Milagrosa a San Judas Tadeo” que exige que se comparta el contenido a un número determinado de personas y en un lapso de tiempo para obtener bendiciones y amenaza con males a quienes rompan su circulación. El origen es desconocido, pero la Iglesia no avala estas iniciativas.

LOS CRISTIANOS FRENTE A LA MUERTE

El día dos de noviembre de cada año la Iglesia celebra el día de los fieles difuntos. La realidad de la muerte está presente en nuestra vida cada día, cada momento. La muerte en la sociedad es para muchas personas un tabú. La gente no quiere siquiera que se nombre la palabra "muerte", piensan que así se ignora esa realidad. Por otro lado, estamos siempre viendo la muerte como espectáculo, en la televisión, en los accidentes. Vemos que muchas personas disfrutan viendo una y otra vez las imágenes donde hay personas que mueren... Para los cristianos, la muerte forma parte de la vida; no es una ruptura especialmente importante. Nosotros nos fiamos de Jesús que dio su vida por nosotros para que nosotros tengamos vida eterna. Creemos que Jesús resucitó y también nosotros resucitaremos con Él. Siempre existe una pregunta en nuestra vida: ¿Por qué existe la muerte? ¿Por qué tenemos que morir? La respuesta nos la da la Biblia:

"Así pues, por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y con el pecado la muerte, y la muerte pasó a todos porque todos pecaron." (Romanos 5, 12).

La muerte existe en el mundo como consecuencia del pecado. Como nosotros también somos pecadores, un día moriremos. Desde la fe vemos que la muerte unida a Cristo nos da el mismo camino que él nos mostró, que también resucitaremos con Él. Nos fijamos en Jesús cuando vio que su muerte se aproximaba y tratamos de tener sus mismas actitudes y su confianza en el Padre Dios:

"Adelantándose unos pasos, se inclinó hasta el suelo, y oró diciendo: Padre mío, si es posible, líbrame de esta copa de amargura; pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú." (Mateo 26, 39)

Hay que aprender a aceptar la muerte como algo que forma parte de la vida. Esto se logra poco a poco, fiándonos de Dios, poniendo en Él nuestra confianza. Los cristianos sabemos que todo no acaba con la muerte. Sabemos que el amor es más fuerte que la muerte. Cuando muere una persona que queremos, nuestro amor hacia ella permanece intacto y, aunque pasen los años, el amor no muere nunca. Si hemos amado a Jesús con toda nuestra vida y con todo nuestro corazón, podemos decir con el apóstol san Pablo:

"Porque para mí la vida es Cristo, y la muerte ganancia. Pero si viviendo en este cuerpo puedo seguir trabajando para bien de la causa del Señor, entonces no sé qué escoger. Me es difícil decidirme por una de las dos cosas: por un lado, quisiera morir para ir a estar con Cristo, pues eso sería mucho mejor para mí; pero por otro lado, es más necesario por causa de ustedes que siga viviendo." (Filipenses 1, 21-24).

Para los cristianos la muerte es sólo el final de la vida terrena, pero no el final de la vida. Por eso creemos que:

Tenemos un alma inmortal creada por Dios que no muere con la muerte sino que pervive en una vida eterna.

No es que seamos dos cosas distintas. El ser humano es una unidad. Yo soy alma y cuerpo a la vez. Mi cuerpo muere, pero mi "yo" pervive eternamente.

Cada persona que muere vivirá en la vida eterna lo que ha elegido previamente en esta vida. Jesús nos da la salvación (la vida eterna), pero no nos obliga a aceptarla. Somos nosotros quien tenemos que aceptarlo en nuestra vida de una manera voluntaria, amorosa.

En la vida eterna, una vez muertos, los cristianos creemos que hay tres posibilidades para el ser humano. Tu "yo personal", lo que llamamos "el alma", pasará a una de estas tres opciones:

Cada persona, al morir, recibe en su alma inmortal la "herencia" según en su vida haya aceptado a Jesús como su salvador y su vida haya sido coherente con el mensaje de su salvador.

1.- El cielo, contemplando a Dios.
El cielo es la vida definitiva junto a Dios, para siempre, para toda la eternidad. Mientras estamos en esta vida caemos y nos alejamos de Dios con frecuencia. El cielo es el estar con Dios para toda la eternidad. En el cielo seremos totalmente felices y de una manera definitiva, una felicidad absoluta. Pablo nos dice:

"Ni ojo vio, ni oído oyó, ni el hombre pudo pensar lo que Dios ha preparado para los que le aman." (1 Cor 2,9).

Al cielo llega inmediatamente una persona que acaba de morir en gracia y amistad con Dios.

"Cuando vaya y les prepare sitio, vendré de nuevo y les acogeré conmigo; así, donde estoy yo estarán también ustedes. Y para ir adonde yo voy, ya saben el camino" (Jn 14,3-4)

2.- El purgatorio, purificándose para poder entrar en comunión con Dios.
Es un estado, tampoco es un "lugar" o espacio físico. La Iglesia siguiendo el consejo de la Escritura (2 Macabeos 12,46) siempre rezó por los difuntos. Creemos que los que mueren en gracia y amistad con Dios sin estar, sin embargo, plenamente purificados o con algún resto de pecado, sufrirán una purificación antes de llegar a Dios. El rezar por los difuntos, y de una manera especial la santa misa, ofrecida por los difuntos pueden ayudar a su pronta purificación.

3.- El infierno: es la condenación eterna.
Es cuando una persona rechaza conscientemente en su vida terrenal a Dios. Dios nos invita a salvarnos, nos invita al cielo, pero los seres humanos somos libres para elegir. Si rechazamos a Dios, si no lo tenemos en cuenta en nuestra vida, estamos auto condenándonos.

Podemos decir que a modo de reflexión lo que nos deja muy claro 1 Juan 3-15:

"Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es un asesino; y saben que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él"

martes, 18 de octubre de 2016

LA POSIBLE CONVIVENCIA DE LA TV ANALÓGICA Y DIGITAL


Desde el punto de vista tecnológico, industrial y de las distintas necesidades de la sociedad, en sus distintas situaciones y regiones, es posible la convivencia en la Argentina de la TV ABIERTA ANALÓGICA y DIGITAL. Lo estamos comprobando actualmente en estos tiempos de transición de estos dos sistemas de transmisión, en un espectro radioeléctrico destinado a ese servicio de carácter abierto, directo y gratuito (dirigido al público en general), que es cada vez más pequeño debido al avance de las nuevas tecnologías aplicadas en sistemas de banda ancha para los nuevos servicios de telecomunicaciones que utilizan el mismo espacio radioeléctrico, ahora destinado a otros servicios dirigidos a un público determinado, todos con modulación digital.

En nuestro país, respecto a esta situación de cambios tecnológicos en este servicio, y a afectos de considerar su impacto en la sociedad, podemos considerar varias alternativas:

1.- “Canales espejo” hasta finalizar el “apagón analógico”, lo que implica, en la transición, una “duplicación” de canales existentes transmitiendo en ANALÓGICO en VHF (del 2 al 13), junto con las asignaciones “réplicas” en UHF (del 14 al 51), para la norma DIGITAL, con la obligación de “apagar” el canal correspondiente en la banda de VHF, en el momento del “apagón” (ver el Decreto del P.E.N. 1148/2009), lo cual dejaría desocupada dicha banda de VHF, que no sería apta para la nueva modulación en digital.

2.- “Apagón postergado” hasta un corte abrupto de analógico a digital (“flash-cut”) para el sistema de emisoras de baja potencia locales (semejante a lo ocurrido con el servicio de “Low Power Television” de EE.UU., el cual se lo postergó para el cambio, desde el 12/JUN/09 hasta el 1/SET/15).

3.- “Convivencia” de las normas para el servicio de TV ABIERTA (analógica en PAL-N y digital en ISDB-T), considerando la asignación de canales de carácter local en PAL-N, en la banda de VHF, y teniendo en cuenta además su desocupación futura, lo que implicaría una solución armónica que considera los distintas situaciones que presenta nuestro país en esta materia de comunicación mediática, así como también el imprescindible mantenimiento de “atribución de banda internacional”, en dicha porción del espectro, para el servicio de radiodifusión.

Buenos Aires, setiembre de 2016.
Ing. Alberto Cravenna (M.N.1352)

JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

En 1924 asumió la presidencia de México Plutarco Elías Calles, socialista ateo y masón. Y decidido a hacer cumplir a rajatabla la Constitución de 1917, de fuerte cuño anticlerical, surgida de la Revolución Mexicana de 1910. Entre las disposiciones que Calles decidió aplicar a sangre y fuego estaban la privación de personalidad jurídica a la Iglesia católica, la nacionalización de los sitios de culto, la completa secularización de la educación, el cierre de las órdenes monásticas y hasta la prohibición del uso de hábitos y del voto por parte de los sacerdotes.

Un discurso de Calles, denunciando un "complot (católico) para envenenar las mentes y corazones" de los mexicanos, fue la mecha que encendió el fuego. El presidente apeló al ejército para hacer cumplir las nuevas leyes antirreligiosas: hubo arrestos y hasta fusilamientos de sacerdotes, expropiaciones y clausura de tempos. La Iglesia respondió con una "huelga": suspendió toda ceremonia religiosa. Esto fue la señal de largada de una rebelión católica que adquirió proporciones inesperadas y que fue liderada esencialmente por asociaciones católicas laicas, como la Liga Nacional de Defensa Religiosa o la Acción Católica de la Juventud Mexicana.

Los católicos apelaron a un militar profesional -el general Enrique Gorostieta Velarde- para organizar un verdadero ejército profesional con lo que hasta entonces eran milicianos mal equipados y peor entrenados. La Guerra Cristera había comenzado: duraría tres años y llegaría a poner en jaque al gobierno y a forzarlo a negociar con la Iglesia. A posteriori, y en especial desde la década de 1940, reina un entendimiento entre el Estado y la Iglesia Católica.

Esa guerra le daría a la iglesia mexicana muchos mártires. Uno de ellos fue "Joselito", como lo llamaba su familia. Para vencer la resistencia de su madre a su deseo de sumarse al Ejército Cristero, José le dijo: "Nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora". Nacido en Sahuayo, Michoacán, el 28 de marzo de 1913, en el seno de una familia de buena posición, José Sánchez del Río era un muy joven militante de la Acción Católica de la Juventud Mexicana y cuando estalló la Guerra Cristera, en 1926, quiso sumarse a la lucha a pesar de tener sólo 13 años.

En razón de su corta edad, José fue designado portaestandarte de la imagen de la Virgen de Guadalupe, y no tomaba parte activa en los enfrentamientos armados. Sin embargo, el 6 de febrero de 1928, durante una batalla, el joven fue capturado cuando, para salvar al general cristero Luis Guízar Morfín, le cedió su caballo y no pudo escapar. "Mi general, tome usted mi caballo y sálvese; usted es más necesario y hace más falta a la causa que yo", le dijo Joselito al jefe cristero. Irónicamente, fue encerrado en la Iglesia de Santiago Apóstol de Sahuayo, la misma donde había sido bautizado, y que las tropas del gobierno federal habían convertido en cárcel y caballeriza.

José le dijo a uno de sus carceleros: "La casa de Dios es para rezar, no para usarla como un establo de animales. Estoy dispuesto a todo. Puede fusilarme. Así me encontraré enseguida en la presencia de Dios y podré pedirle que le confunda". A José le hicieron varias propuestas tentadoras para hacerlo desistir de su fe y de su lucha, e incluso pidieron un rescate a su familia. Pero él rechazó todas las ofertas.

Luego de cuatro días de cautiverio en manos del ejército federal, el 10 de febrero fue sacado de la parroquia donde estaba encerrado, torturado -le rebanaron las plantas de los pies- y conducido por las calles de Sahuayo hasta el paredón municipal. José iba llorando pero al mismo tiempo rezando y vivando a Cristo Rey. Frente a una tumba abierta, fue conminado una vez más a retractarse de su fe y, ante su negativa, primero lo colgaron y luego lo remataron de un tiro en la sien. Estaba próximo a cumplir los 15 años.

Antes de ejecutarlo, sus verdugos le preguntaron: "¿Qué quieres que le digamos a tus padres?" Y él contestó: "Que viva Cristo Rey y que en el cielo nos veremos".

El niño cristero, venerado por los católicos mexicanos desde entonces, fue beatificado el 20 de noviembre de 2005 junto a otros 11 mártires de su país. En enero pasado, el papa Francisco anunció que José Sánchez del Río sería canonizado, lo que lo convierte en el santo mexicano más joven. Fue elevado a los altares como santo el pasado domingo 16 de Octubre de 2016.

LA REVOLUCIÓN RUSA



El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación fue grandiosa. Un Imperio mastodóntico, gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. Al representar la primera experiencia de revolución social se convirtió en el modelo de todos los revolucionarios de la centuria: China, Cuba, bastantes países europeos y africanos intentarían reproducir los pasos de los soviets rusos. Miles de libros y varias generaciones de historiadores, politólogos, economistas, sociólogos, ensayistas se han ocupado del gran acontecimiento.

¿Fue el cambio un accidente, un golpe de fortuna para unos revolucionarios profesionales que aprovecharon las circunstancias propicias de la Primera Guerra Mundial? ¿Se trató de un proceso meticulosamente preparado? ¿O simplemente debe ser considerado el resultado fatal de los errores del zarismo, un sistema político que permanecía de espaldas a los cambios del mundo? El proceso derivó en una dictadura, en el momento en que Stalin, a la muerte de Lenin, se convirtió en el conductor supremo de la Revolución. ¿Se trató de una desviación del proceso? Así se había interpretado, y en abono de esta hipótesis se recogían advertencias de Lenin acerca de las tendencias autocráticas de Stalin. Pero no es un tema definitivamente resuelto. Documentación publicada recientemente, después de la apertura de los archivos soviéticos, muestra que un similar designio dictatorial albergaba Lenin, aunque la enfermedad no le permitiera materializarlo.

-En el siglo XIX Europa Oriental (Turquía, Rusia, Austria) tenía una economía netamente agraria con una relación laboral de tipo feudal.
-No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.
-Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
-Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.
-Los campesinos que conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
-Los campesinos comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y opresor. El gobierno ruso percibía esta inconformidad popular y decidió iniciar una serie de reformas: a) Social: abolió la servidumbre y b) Económico: permitió la entrada de capitales extranjeros para la instalación de industrias, que en realidad fueron muy pocos.
-A pesar de estas medidas la gente no mejoró su estándar de vida y siguió pasando por las mismas penurias.

Los campesinos también recibieron el apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicolás. Dentro de la oposición había dos opiniones enfrentadas: a) los que deseaban un país capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y b) una gran mayoría con una política de tipo socialista. (Los campesinos, obreros y soldados) En 1905 Rusia pierde la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad política, por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta en San Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca. Como medida de reacción el zar reprime a los manifestantes y dispara en las puertas del Palacio de Gobierno, matando a más de cien hombres y mujeres. También se rebelan los marineros del acorazado Potemki. De igual manera el zar acepta las quejas y acepta la creación de una especia de parlamento, llamado Duna que debía trabajar en combinación con el zar, pero cuando éste fue presionado automáticamente la disolvió. De esta manera las primeras reformas liberales fracasaron, pues el zar, ni los nobles estaban dispuestos a ceder sus derechos y privilegios. Además Rusia había entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados.

Contexto Económico-Social de esa Época:

-El zar con todo el poder político
-Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
-Una burguesía industrial sumamente débil.
-Pocos obreros y no agremiados.
-Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
-Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.

Los más perjudicados eran:

-Los campesinos explotados
-Los soldados sin trabajo
-Los obreros con sueldos de miseria.

Los tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917. Luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creo el gobierno de la  Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular rechazo. Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la idea de que "todo el poder es para los soviets" ó "pan, tierras y trabajo" se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía.

Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes. Los dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlada por los obreros. Se negoció la guerra y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas. El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos. A partir de este momento se comenzaría a formar el estado socialista. Para este camino había dos vías una establecer usa serie de medidas duras que produzcan los cambios necesarios para llegar al régimen socialista o bien aplicar medidas mas moderadas pero con el tiempo llegarían a la construcción definitiva de las ideas marxistas. Lenín era partidario de esta última opción y ese fue el camino seguido.

Se nacionalizaron los bancos, el transporte como los ferrocarriles y barcos, y las grandes empresas. También se repudió la deuda externa nacional. Inicialmente convivían dos sistemas uno que permitía la propiedad privada de algunos bienes y otra que los nacionalizaba. Esta revolución socialista, asombró y asustó al mundo occidental, de orientación capitalista por lo que diversos países como Inglaterra y Francia, apoyaron al ejército blanco, comandado por generales zaristas, para que se rebelen contra el nuevo régimen, evitando de esta manera que el socialismo se expanda hacia el occidente poniendo en peligro al capitalismo. El ejército blanco estaba apoyado por la burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados de este sistema, por otro lado Trotsky segundo de Lenin organizó el ejército rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un ejército de mas de 3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la victoria definitiva a los bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos en esta guerra civil que duró 3 años. Se impuso el régimen de Partido Único, el bolchevique, que comenzó a llamarse comunista, y la prohibió la disidencia interna en el partido.

El gobierno ruso nacionalizó todas las empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesinos a entregar el excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa durante la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los campesinos se negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo que consumían. A estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra. Terminada la guerra civil como el país se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se volvería a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes conocidas como en Nueva Política Económica (NEP) y trata de recomponer la economía.

Para ello:

-Suspende la confiscación de granos.
-Permite la venta de los excedentes de producción.
-Cobra un nuevo impuesto en relación de la riqueza de cada campesino
-Permite que cualquier ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en manos del estado.

En pocos años la economía se recupera y algunos campesinos como los kulaks dueños de tierras extensas se enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas diferencias y dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y atrasan la construcción del socialismo, uno de ellos es Trotsky. En 1922 Lenin tiene un ataque de apoplejía lo que lo obliga a abandonar el poder, y comienza una interna entre algunos conductores para reemplazarlo, se crea un triunvirato formado por Stalin Kamanev y Zinovied, y Trotsky es exiliado en México, asesinado mas tarde por orden de Stalin. (Lenin escribió en su testamento sobre Stalin, y aduce que este hombre no es muy confiable como continuador del régimen comunista, debido a su carácter intolerante, cruel y violento, y creía necesario que sea sustituido por alguien más leal, afable y atento) Como el precio del grano bajó los campesinos especularon y retuvieron los granos, generando una situación de desabastecimiento nacional. Stalin no de acuerdo con esto abandona el NEP y cambia el rumbo de la economía.

Expropió las tierras a los kulaks, los cuales eran considerados enemigos del socialismo y fueron exterminados, por otra parte, organizó a los campesinos en granjas. Para acelerar este proceso de colectivización les prometió tecnología agropecuaria y en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por otro lado se planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone triplicar la producción de maquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica y aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la única manera de hacer funcionar el socialismo. Como instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo, Stalin se apoyó en su Ejercito Rojo e instaló los gulasg, especies de campos de concentración donde eran encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a todos aquellos opositores. Todas estas medidas, se estipularon en el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes. No había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o encarcelado por el sistema político.

Stalin gobernó desde 1927 hasta 1953, y consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún tipo de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisoviéticos, elimina así  a millones de ciudadanos rusos, incluyendo en ellos a revolucionarios de 1917, como sus compañeros del triunvirato, Kamanev y Zinovied. Stalin deseaba consolidar el comunismo en Rusia, y más tarde extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras con estas ideas socialistas. Stalin obligó un culto nacional a su imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo el poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se adueñaron de todos los organismos e instituciones del control estatal, y además  ocuparon  importantes cargos  que les permitió enriquecerse y se fueron separando del resto de la población.

La consolidación de este régimen estalinista hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias liberales y democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de lograr imponer políticamente sus propósitos. La Destalinización: empezó apenas éste murió. Primero se anunció que no existió una conjura de sus médicos. En junio 1953 fue arrestado Beria, jefe de la KGB, el servicio secreto ruso, que era temido de todos. Beria fue ejecutado. El que usó con más éxito la desestanilización fue Nikita Kruschev, nuevo secretario del partido. En 1956 denunció en un discurso las aberraciones de Stalin y liberó a millones de prisioneros de los campos de trabajos forzados. La oligarquía del partido que hizo dimitir a Kruschev puso en su lugar a Leonidad Brehnev. Este, que entró con toda suavidad, logró eliminar de sus puestos a sus opositores e iniciar un mini culto personal hacia mitades de los años 1970.

El comienzo de la distensión: Los fines de Breznev eran obtener una regularización de las relaciones con occidente y obtener así los beneficios del comercio mundial pero sin relajar la sociedad comunista hasta un punto tal de perder el control social o económico. La Unión Soviética preocupó a occidente por sus movimientos en el tercer mundo pero el resultado que hoy vemos de ello es una marginalización del comunismo en las estructuras políticas y económicas globales. Después que Breznev murió, en 1982, tuvo dos sucesores que duraron un año cada uno y luego vino en primavera 1985 un hombre joven con un programa de grandes cambios. La Perestroika de Mijail Gorbachov: La idea de la reestructuración de Gorbachov era mantener una doctrina comunista con una estructura económica similar al capitalismo. Ciertos partidos socialistas de Europa ya habían dado ejemplos al respecto. Con su Glasnost (clarividencia) además buscaba hacer un país lógico de una retórico.

La tarea necesitaba mucha valentía, porque se adentraba en situaciones políticas y económicas de menor estabilidad que él y Rusia supieron sobrellevar. Las reformas de Gorbachov fueron resistidas por el partido comunista que trató de tomar el poder (agosto 1991) pero no pudieron destituir a Boris Yeltsin y el gobierno federativo ruso. El partido fue declarado fuera de la ley. En diciembre, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia declararon que una Unión de Estados Independientes reemplazaría la URSS. Gorbachov dimitió hacia fines de año. Ahí terminaron los 74 años de la URSS. Pero Rusia y sus aliados siguen en la confederación y Boris Yeltsin renunció como presidente en diciembre de 1999. Sin él las transformaciones hacia el capitalismo no hubiesen seguido en Rusia.

Hacia fines de marzo 2000, Vladimir Putin, que había sido primer ministro de Yeltsin, fue elegido presidente con mayoría de votos contra el candidato del partido comunista. Putin, en una alocución prometió luchar contra la corrupción con la ayuda de sus ex camaradas de la antigua KGB.

martes, 11 de octubre de 2016

DIFERENCIAS ENTRE LOS SERVICIOS AUDIOVISUALES PAGOS Y LOS DE RADIODIFUSIÓN DE TV ABIERTA


El denominado “canal” de TV de un servicio por abono, no lo es: es en realidad una “señal”, ya sea de cable, internet, satélite, etc. Pero esto, no es algo sólo semántico. Significa que la misma no puede llegar a todo el público ya que las reciben sólo los tele-espectadores que pagan dicho abono a las empresas que la distribuyen.

Esa señal no es abierta al público en general, directa y gratuita, ya que no tiene un vínculo natural para toda la gente: el espectro de frecuencias radioeléctricas destinado al servicio de radiodifusión sonora y televisiva. En este último caso, sí lo pueden recibir gratuitamente tanto los no abonados a un servicio, como también los abonados (como público determinado), ya que las empresas distribuidoras están obligadas a retransmitirlo en las áreas de servicio, como también libremente fuera de las mismas.

Este servicio de radiodifusión se sólo se realiza sobre un sustento natural (no físico), un recurso muy escaso, patrimonio de la comunidad, no a través de vínculos radioeléctricos y físicos construidos por empresas comerciales, por lo cual, necesariamente es administrado por el Estado a través de sus organismos de aplicación, el cual otorga las licencias y autorizaciones correspondientes para el acceso al espectro, destinado a tal fin, a los respectivos titulares, a fin de brindar un servicio que es catalogado de interés público, bajo una gran responsabilidad tutelada por el mismo Estado.

La televisión analógica o digital de tipo “cerrado”, de hecho, es relativamente libre en cuanto a la norma a utilizar en sí, ya que su recepción depende de un contrato con la empresa proveedora del servicio audiovisual destinado a un público determinado. En cambio la televisión abierta, tanto analógica como digital (en transición), cuya norma es PAL-N e ISDB-T respectivamente, en nuestro país, sólo es para este tipo de servicio (“abierto”) ya que es algo esencialmente de carácter masivo, con bajo costo en la recepción, y que utiliza un recurso radioeléctrico público.

Buenos Aires, setiembre de 2016.
Ing. Alberto Cravenna (M.N.1352)