miércoles, 26 de julio de 2017

ARGENTINA LA AGENDA DEL PAPA Y LAS OTRAS AGENDAS

El Papa tiene una agenda. Pero, en Argentina, no la comprenden. No la saben o no la quieren entender. La historia de Cristo se repite. “Nadie es profeta en su tierra”, reza el pasaje bíblico. “Parece que al igual que a Jesús, muchos pretenden cambiar, imponer, recomendar al Papa argentino otras agendas”, constató un editorial del diario L’Osservatore Romano en el más reciente número de su edición en ese país. Una toma de postura neta, mientras la prensa argentina sigue debatiendo hasta el infinito las razones por las cuales Francisco no visitó aún su tierra natal. “Con diversidad de intenciones le sugieren cambiar los destinatarios de sus cartas y gestos, los que debe o no recibir en audiencias, las líneas teológicas más apropiadas y ‘políticamente correctas’ y hasta su agenda de viajes apostólicos”, indicó el artículo, en el número del sábado 15 de julio 2017,  que se distribuye en la Argentina, con el diario Perfil.

“Si se utilizara más tiempo en leer sus escritos, entender su mensaje, interpretar el contenido profundo de sus gestos y especialmente su lugar en la historia contemporánea y en el kairós de la Iglesia, probablemente reflexionaríamos más antes de pretender cambiar o luchar con su agenda”, agregó el texto de su director editorial, Marcelo Figueroa, hombre de extrema confianza del Papa.

Basado en las escrituras (desde el evangelio de Lucas), que conoce a profundidad, Figueroa trazó un paralelismo entre el contexto al cual se enfrentó Jesús y el debate público argentino. Con resultados sorprendentes. Así, algunas de sus frases resultaron sugerentes. A Cristo “intentaron forzarle a hacer declaraciones a favor” de ciertas ideologías, buscaron reclutaron en “planes revolucionarios” e intentaron que abandonara su vocación y destino. Además, cuando la agenda del Mesías perjudicó intereses de poder la enfrentaron “con burdas calumnias, operaciones de desprestigio y campañas que pretendían pronosticar su fracaso ministerial”.

“Desde sus primeros pasos como obispo de Roma y aún antes, en su conocido mensaje durante el Cónclave, el Papa BERGOGLIO dejó bien clara su agenda. Los pobres, los marginados, los excluidos, la misericordia, la evangelización en el amor, los encarcelados, las víctimas de todo tipo de esclavitudes modernas, y muchas otras que están presentes en sus gestos, discursos y en la geopolítica espiritual de sus viajes apostólicos”, agregó.

El editorial precisó que el pontífice no piensa cambiar su agenda, ni perderá el rumbo sólo por las críticas recibidas. Una premisa que se aplica a la Argentina, pero también a otras latitudes. Es, quizás, el destino manifiesto de BERGOGLIO. Un Papa reformador, un Papa profeta. Este perfil lo hace un líder atractivo, a nivel popular, pero también sumamente incómodo para ciertos sectores del poder establecido. Sólo desde esta dicotomía podrían comprenderse sea los altos niveles de aceptación que aún mantiene en las encuestas, sea la obstinada mala prensa que le dedican.

En los medios de comunicación argentinos las noticias sobre el líder católico se alternan entre los detalles anecdóticos (y gestos de ocasión), los “escándalos” o la “lucha de poder” en el Vaticano”, las audiencias (a quién recibe, a quién no) y la eterna pregunta: ¿Por qué el Papa no ha realizado aún una visita apostólica a su país? Escasísimo espacio suele dedicarse a su mensaje, a su predicación o sus opciones espirituales. Salvo honrosas excepciones. De esta aproximación superficial emerge una imagen de un Francisco político, calculador, cuanto menos “avalador” de ciertos proyectos y ciertas iniciativas. Pero resulta una fisionomía enana y extemporánea.

De ahí, quizás, la compulsión por indicarle al Papa cuál debería ser su agenda. A cuáles personajes debería llamar, qué mensajes debería dar. Pero el ministerio de BERGOGLIO es mucho más vasto y multifacético, no resulta simple ni simplista. Aunque su mensaje sea eficaz, llano y comprensible.

El editorial de “L’Osservatore Romano” se publicó tras una semana de nuevas especulaciones sobre una posible visita apostólica a Argentina en 2018. Esto, luego de una nota publicada por el diario La Nación en la cual se abrió la puerta a esa eventualidad. En rigor, el texto del periodista Joaquín Morales Solá no ofreció datos absolutamente nuevos. Pero sí transmitió algunos criterios válidos. A saber: “El Papa tiene el deseo de viajar a la Argentina, pero quiere encontrar el mejor momento para hacerlo”. El mejor momento político sí, pero, sobre todo, el mejor momento social.

Al respecto, Francisco puso una condición: Su visita tendrá lugar cuando “ceda la conflictividad”. O, dicho de otra manera, “cuando sienta que su visita será motivo de unión y no de división”. Como lo ha repetido, una y otra vez, un hombre cercano al pontífice: el legislador Gustavo Vera, referente de la organización La Alameda. Un mensaje dirigido no sólo al gobierno del presidente Mauricio Macri, sino a todos los sectores sociales. Así vista, la condición no debería ser entendida como una crítica implícita a nadie en particular. Es, más bien, una invitación a reflexionar, todos, sobre los tiempos que corren en la Argentina.

Por lo pronto, fuentes del gobierno argentino confirmaron al Vatican Insider que existe una voluntad manifiesta por recibir al Papa en el momento en que él lo decida. La anunciada visita a Chile y Perú en enero fue tomada como una desilusión en el vecino país. Aunque, siendo objetivos, esa gira no excluye la posibilidad del periplo papal argentino. Eso sí, considerando las fechas, resultaría extraño -aunque no imposible- que se repita una visita sudamericana a distancia de pocos meses. Más factible sería pensar en la segunda parte del año.

Más allá de las especulaciones, por ahora no existe confirmación oficial. El ansiado viaje a Argentina permanece, entonces, como una enorme interrogante. Hasta ahora la oficina de las visitas apostólicas del Vaticano no tiene entre sus tareas trabajar sobre ese recorrido. Todo se mantiene como hace algunos meses atrás: “Ni siquiera está en estudio”. Pero ese estatus puede cambiar de un momento a otro. Y eso, según los interlocutores habituales del Papa, depende más bien de los argentinos.

Fuente:
Andrés Beltramo Álvarez

miércoles, 19 de julio de 2017

LINCOLN

Lincoln es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, en Argentina; situada al noroeste del territorio provincial, es la cabecera del partido homónimo. Conocida como la capital nacional del Carnaval Artesanal. Fue fundada el 19 de julio de 1865 por decreto del Poder Ejecutivo en el anteriormente denominado paraje del Chañar, honrando con su nombre a Abraham Lincoln, el asesinado presidente de los Estados Unidos, según proyecto de Dardo Rocha. Al noreste limita con Junín, la segunda ciudad más importante del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, después de Pergamino. Cuando la empresa gubernamental destinada a afianzar la conquista del desierto parecía consolidarse, causas políticas obstaculizaron dicha labor y la frontera sufrió un retroceso hasta repasar el Río Salado. Posteriormente, las fuerzas fronterizas retoman su avance y los nuevos poblados se incorporan al patrimonio del país (1853). Así, en el corazón de la Pampa, luego de la conquista del desierto, comenzó un ritmo natural de crecimiento de unos 500 habitantes en 1881, más tarde en unos 10.000 habitantes en 1889 en el Partido y 2.000 su aldea. Paralelamente, se comienzan los registros de las actividades agrícolas-ganaderas.

La primer iglesia construida en Lincoln, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, fue fundada el 21 de julio de 1896 por el arzobispo de La Plata y su primer párroco fue el P. Francisco Couto Neiro. La escuela más emblemática de esta ciudad es la Escuela Normal Mixta "Abraham Lincoln"; de educación pública, creada en 1910. También existe una escuela hogar, Escuela Hogar Virgen Niña, fundada el 22 de marzo de 1922. Su hospital, habilitado en 1924, actualmente es considerado de mediana complejidad (debido a su aparatología). Su biblioteca principal, Domingo F. Sarmiento, data desde el 22 de abril de 1889. Posee además sala infantil y está capacitada para la enseñanza de Braille. En razón de carecer Lincoln de autoridades propias por decreto del 16 de enero de 1866, el mismo fue adscripto al Partido de Bragado. Los Jueces de Paz de Junín reclamaron, por considerar que su vinculación con Lincoln era mayor, y así pasó como adscripto a ese distrito hasta el 20 de agosto de 1872, fecha en que Lincoln alcanza su autonomía cuando fue designado el primer Juez de Paz, Don Liborio Tiseyra. Once días más tarde se asigna la primera Comisión Municipal que integraron los señores Federico Walkelmi, Telemaco Coffin, Francisco Sosa y Francisco Novo. Estas autoridades emplearon los mejores esfuerzos en conseguir que se llevase a cabo la fundación del pueblo de cabecera del partido, y tendrían la satisfacción de verlo delineado por Telemaco González en 1874.

En la última década del siglo Lincoln alcanzaba los 10.116 habitantes, más que Junín. Dada esa cantidad, Lincoln figuraba entre los partidos que debían elegir una municipalidad. La nueva constitución de la provincia, promulgada el 22 de octubre de 1889, estableció que todo poder público emanaba del pueblo, por lo que la primera municipalidad electiva de Lincoln se constituyó el 13 de enero de 1891. A partir del 1º de enero de 1908, Lincoln fue declarado ciudad. Esta pintoresca ciudad, lleva el nombre de una de las figuras más admiradas de la historia estadounidense; la honestidad, la fortaleza de espíritu y la profundidad de su pensamiento y de sus convicciones, patente en sus escritos y discursos, sobresalen entre las virtudes de un estadista cuya actuación no estuvo exenta de vacilaciones: Abraham Lincoln Hanks nació el 12 de febrero de 1809 en Hodgenville, Kentucky (EE.UU.). Sus padres fueron Thomas Lincoln y Nancy Hanks. Nunca estudió en un colegio, pero tuvo una educación autodidacta. También ayudaba a su padre trabajando la tierra y cuidando el ganado. En su juventud trabajó cuidando un molino.

En 1832 ingresó a ejército y poco después a la política. En 1842 se casó con Mary Todd, quien le dio cuatro hijos. En 1847 llegó a ser diputado por Illinois. Desde 1849 trabajó como abogado. En 1856 fue nominado para ser candidato a Vicepresidente de Estados Unidos por el Partido Republicano. En 1860 ganó las elecciones generales y se convirtió en Presidente de EE.UU. Su victoria provocó la furia de los Estados esclavistas del sur, ya que Lincoln era partidario de la emancipación de los negros. De 1861 once estados del sur formaron los Estados Confederados de América y provocaron la  sangrienta Guerra de Secesión (1861-1865). Lincoln al mando de la Unión logró derrotarlos y pudo aplicar la Ley de Emancipación de los Esclavos. El 15 de abril de 1865, Abraham Lincoln fue asesinado en el teatro Ford (Washington D.C.) con un balazo disparado por John Wilkes Booth, un actor partidario del Sur.

LA REGLA DE LOS DOS TESTIGOS

Los TESTIGOS DE JEHOVÁ se han visto en medio de un escándalo en Australia luego que se negaran tajantemente a cambiar su criticada REGLA DE LOS DOS TESTIGOS en caso de violación, así sea pedofilia, la misma la fundamentan en las palabras de Jesús en Mateo 18-15,16:

"Además, si tu hermano comete un pecado, ve y pon al descubierto su falta entre tú y él a solas. Si te escucha, has ganado a tu hermano. Pero si no escucha, toma contigo a uno o dos más, para que por boca de dos o tres testigos se establezca todo asunto"

La WATCHTOWER no aplica consistentemente este texto. Aunque Mateo dice que hay que enfrentarse a un pecador "a solas", la WATCHTOWER no espera que una persona que ha sido amenazada con violencia, violada, o abusada confronte a quien le hizo el daño a solas, así que ¿Por qué insisten que la REGLA DE LOS DOS TESTIGOS aplica al abuso de niños? Hasta el final de los años 1990, la política de la WATCHTOWER dictaba que se necesitaba que estuvieran dos testigos presentes al mismo tiempo en el encuentro sexual, para que se considerara que el abusador hubiera cometido una ofensa, bíblicamente hablando. En el caso de abuso de niños, casi nunca hay dos testigos. Esto significó que incluso cuando varios niños hicieron una acusación en contra de la misma persona, los ancianos no debían hacer nada. Sin los dos testigos, el único momento en el que podían tomar acción era cuando el acusado confesaba. Los ancianos estaban al tanto de abusadores en serie de niños, pero no se tomó ninguna acción dentro de este grupo religioso, ni se contactó a la policía. En una de sus publicaciones más populares, conocida como ATALAYA, en el ejemplar del 1 de noviembre de 1995, dio el siguiente consejo en cuanto a las acusaciones de abuso de niños:

"¿Qué pueden hacer los ancianos?
Si un publicador de la congregación que está sufriendo a consecuencia de "recuerdos reprimidos" de abuso sexual acude a los ancianos, normalmente se asignará a dos de ellos para que le ayuden. Estos deben animar bondadosamente al afligido a que de momento se concentre en sobreponerse a la angustia emocional. Los nombres de cualquier abusador que él "recuerde" deben mantenerse estrictamente confidencialesLa labor primordial de los ancianos es servir de pastores. (Isaías 32-1, 2; 1 Pedro 5-2, 3.) Deben seguir con especial cuidado el consejo de 'vestirse de los tiernos cariños de la compasión, la bondad, la humildad mental, la apacibilidad y la gran paciencia'. (Colosenses 3-12.) Han de escuchar con bondad y después sanar con palabras de las Escrituras. (Proverbios 12-18.) Algunos a los que han afligido "recuerdos" dolorosos han agradecido que los ancianos los visiten con regularidad y los llamen por teléfono para ver cómo siguen. Estas visitas y llamadas no tienen que tomar mucho tiempo, pero ponen de manifiesto que los TESTIGOS DE JEHOVÁ se preocupan por estas personas.

¿Cómo debe procederse si el afligido decide levantar una acusación? Los dos ancianos pueden aconsejarle que, en armonía con el principio de Mateo 18-15, hable personalmente del asunto con el acusado. Si el acusador no se siente capaz emocionalmente de hablar con él cara a cara, puede telefonearle o hasta enviarle una carta. De este modo, al acusado se le da la oportunidad de declarar solemnemente ante Jehová su respuesta a la acusación. Tal vez incluso pueda presentar prueba de que no cometió el abuso. O quizá confiese y se logre una reconciliación, lo cual supondría un feliz desenlace. Si sucede esto último, los dos ancianos deben tratar el asunto de acuerdo con los principios bíblicos. En caso de que se niegue la acusación, los ancianos deben explicar al acusador que no puede tomarse ninguna medida judicial. La congregación seguirá viendo al acusado como una persona inocente. La Biblia dice que debe haber dos o tres testigos antes de que pueda tomarse acción judicial. (2 Corintios 13-1; 1 Timoteo 5-19.) Aun si más de una persona "recordara" haber sufrido abusos del mismo individuo, la naturaleza de estos "recuerdos" es demasiado incierta como para fundamentar en ellos decisiones judiciales sin más prueba. Esto no significa que tales "recuerdos" se consideren falsos (tampoco que se consideren ciertos). Pero deben seguirse los principios bíblicos a la hora de tomar una decisión judicial sobre un asunto.

No obstante, supongamos que el acusado sí es culpable aunque niega su mal. ¿Significa que se libra del castigo? Desde luego que no. La cuestión de su culpabilidad o inocencia puede dejarse sin temor en las manos de Jehová. "Los pecados de algunos hombres son públicamente manifiestos, y conducen directamente al juicio, más en cuanto a otros hombres, sus pecados también se hacen manifiestos más tarde" (1 Timoteo 5-24; Romanos 12-19; 14-12.) El libro de Proverbios dice: "La expectación de los justos es un regocijo, pero la esperanza misma de los inicuos perecerá". "Cuando muere un hombre inicuo, perece su esperanza" (Proverbios 10-28; 11-7.) En última instancia, es Jehová y Jesucristo quienes dictan sentencias eternas con justicia. (1 Corintios 4-5.)" La WATCHTOWER intenta ponerle la responsabilidad de su política a DIOS y a la BIBLIA. La insistencia legalística de esta organización religiosa en seguir la regla de los DOS TESTIGOS para los casos de abusos de niños es una mala aplicación de la guía Bíblica. Los niños pequeños que terminan siendo víctimas a menudo no pueden hacer la acusación ellos mismos y necesitan extra protección. El insistir en una política estricta de DOS TESTIGOS en una situación que tiene que ver con niños indefensos es una política irrealista y farisaica. Jesús denunció una adherencia fanática a la ley si se sacrificaban los principios más altos del amor y la misericordia. El aplicar la REGLA DE LOS DOS TESTIGOS a acusaciones de pedofilia es un caso de la adherencia fanática a la ley que Jesús denunció.

La REGLA DE LOS DOS TESTIGOS es una guía bíblica que no se espera que se siga en toda situación. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, el libro del Deuteronomio 22, 25-27, explica que cuando una muchacha fuera violada en un campo sin que nadie pudiera oírla o protegerla, no se necesitaban otros testigos para condenar al violador. Incluso más crítico en lo que tiene que ver con las acciones legales que se han hecho en contra de la SOCIEDAD WATCHTOWER, ha sido la REGLA DE LOS TRES AÑOS. Esto permitió que pederastas continuaran sirviendo como ancianos, con tal que las ofensas conocidas hubieran sido cometidas al menos tres años antes de la confesión. Algo fundamental que también contribuye al problema es la actitud de los TESTIGOS DE JEHOVÁ hacia la sabiduría del mundo. “Así que Dios no tiene nada en común con este mundo”. (Juan 18-36; 1 Juan 2, 15-17.) Por eso la Biblia habla de dos clases de sabiduría: "la sabiduría de Dios" y "la sabiduría del mundo" Textos publicados en la revista ATALAYA del 15 de septiembre de 1992.

miércoles, 12 de julio de 2017

LA LUNA EN LA TRADICIÓN JUDÍA

Las dos grandes luminarias, el sol y la luna, no sólo “arrojan luz” sobre el mundo que nos rodea sino que representan dos sistemas de captación de la realidad. El calendario hebreo es un calendario LUNISOLAR, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). ROSH JODESH significa “cabeza de la nueva luna”, y de hecho es un día, o dos, de celebración que marcan el comienzo del nuevo mes lunar. Desde nuestro planeta el ojo humano puede percibir cuatro diferentes estados principales de la Luna, a saber: luna nueva, cuarto creciente, luna llena o plenilunio y cuarto menguante. Tal ciclo dura aproximadamente 29 días y medio.

Así como la luna cambia de aspecto, el hebreo nómada modifica continuamente sus itinerarios. Adán es el primer hombre en comenzar una vida errante, Caín es un vagabundo. Abraham recibe una orden de Dios diciéndole que abandone su país y la casa de su Padre; su temeridad sufre la misma suerte: la diáspora, el judío errante, etc. Los cabalistas comparan la luna que se oculta y se manifiesta a la hija del rey. La luna aparece y se retira; alterna las fases visibles con las invisibles. Todo acto, o suma de actos en apariencia insignificante responde a una determinada concepción de la vida, a un modo de enfrentarse a la realidad. Incluso la falta de un sistema organizado, y la improvisación también responden a una forma de vivir, a una idea, a una cosmovisión carente de un sentido último.

Al fin del mes hebreo, la Luna está completamente a oscuras y no es visible desde la Tierra. Al despuntar el cuarto creciente, apenas se alcanza a ver a la Luna como una finísima guadaña y ella desaparece en el horizonte minutos después del ocaso: ello marca el inicio del mes hebreo. Con el correr de los días, al ser contemplada desde la Tierra, la parte iluminada de la Luna crece paulatinamente hasta llegar al plenilunio, que marca exactamente la mitad del mes. A partir de ahí, con el discurrir de los días, vuelve la Luna a menguar, hasta desaparecer por completo, culminando también del mismo modo el mes del calendario hebreo.

Los antiguos babilonios encontraron la forma de seguir al Sol y la Luna. Sus sacerdotes fueron excelentes astrónomos, ayudados, sin duda, por los cielos claros de un país situado en el borde del desierto. El sabio talmúdico judío MAR SHMUEL, que vivió en Babilonia en el siglo III, fue también un experto astrónomo. Solía decir: “Estoy tan familiarizado con las sendas de los cielos como lo estoy con las sendas de [mi ciudad natal] NEHARD’A, menos con la estrella-cometa, que no sé lo que es” El sistema solar determina el año – en hebreo “shaná”, que viene de la misma raíz que “repetir, repasar”. La luna, por otro lado, es la que indica los meses – “jodesh”, que viene de la raíz hebrea “jadash”, que significa nuevo, cambio, diferente.

Los hebreos relacionan el mes lunar con las manos del ADAM KADMÓN u hombre universal. La mano derecha es la que bendice y está en relación con la luna creciente, en tanto que la izquierda es la que puede lanzar maleficios y se asocia a los 14 días de luna menguante. De acuerdo con MAIMONIDES, el culto lunar era la religión de Adán; y la Biblia contiene muchos trazos de reverencia pre-yahveísticas a la luna. Los reyes del Antiguo Testamento vestían “ornamentos como la luna y también lo hacían los animales que montaban” (Jueces 8-21). Los Profetas denunciaban a las mujeres hebreas por llevar amuletos lunares (Isaías 3-18). AGLA, uno de los “nombres secretos de Dios” más usados en la magia hebrea, es usualmente traducido como “luz” pero significa específicamente “luz de luna”; es uno de los antiguos nombres de la diosa Luna.

Una tradición talmúdica decía que el mismo Yahvé tuvo que hacerle una ofrenda a la luna por haberla ofendido. La diosa de la Luna no parecía demostrar mucho respeto por Yahvé ni por los suyos; según el Apocalipsis de Baruch: Cuando Adán y Eva cayeron en el pecado, todo lo demás se hundió con ellos “el cielo, el sol y las estrellas, incluso los más cercanos al trono de Dios; los ángeles y los poderes fueron movidos por la trasgresión de Adán” Los adoradores de la Luna creían que influía en la fertilidad, por lo que acudían a ella para que hiciese crecer sus cosechas y animales. En la tierra de Canaán, donde los israelitas por fin se asentaron, el culto lunar que practicaban los cananeos iba acompañado de ritos y ceremonias de fertilidad consideradas inmorales por los hebreos. Otros pueblos vecinos adoraban a la luna bajo el símbolo de la diosa ASTARTÉ, deidad que los fenicios decían que era consorte del dios BAAL.

En el calendario judío, los meses vinculados al ciclo lunar tienen entre 29 y 30 días. Al finalizar un mes de 30 días, el último día de dicho mes y el primer día del nuevo mes son considerados ROSH JODESH. Al finalizar un mes de 29 días, solo será ROSH JODESH el primer día del nuevo mes. Al igual que todos los días, en el calendario judío, ROSH JODESH comienza al anochecer del día precedente. Desde el siglo cuarto, sin embargo, esto se ha determinado conforme al calendario que tenemos en la actualidad. Desde la Antigüedad, los antiguos hebreos sabían ya calcular la duración exacta de tal ciclo, estimando de acuerdo con sus conocimientos astronómicos que el periplo del satélite en torno al planeta Tierra tenía una duración de 29 días, 12 horas y otras 793/1080 de hora (es decir, otros 44 minutos y 3,33 segundos), siendo por consiguiente su error de cálculo sólo de medio segundo.

Debido a que la cantidad de días en un mes debía ser exacta, el calendario hebreo emplea meses de 29 y de 30 días, intercalándolos. El 14 de Nisán, cuando la Luna alcanzaba su plenitud, se celebraba la Pascua. En esta misma fecha Jesús instituyó la cena de Conmemoración o la Cena del Señor en memoria de su muerte. Una costumbre muy extendida en el judaísmo, que no marca una obligación, pero sí se tiene muy en cuenta, es escoger la fecha de una boda que se celebre en el templo. La fecha oficial para un casamiento judío, suele ser dentro de la primera mitad del ciclo lunar, desde la luna nueva hasta el cuarto creciente. Así, los primeros días del matrimonio crecerán en felicidad y en suerte, junto con la luna. Hoy los judíos celebran la luna nueva con ceremonias muy minuciosas y conceden a esta fiesta mucha importancia. En ROSH JODESH se acostumbra desearle a las personas JODESH TOV, que significa “buen mes”.

BATALLA DE LOS CUERNOS DE HATTIN

Fue un importante encuentro armado que tuvo lugar el 4 de julio del año 1187 en Tierra Santa, en el desfiladero conocido como CUERNOS DE HATTIN entre el ejército cruzado, formado principalmente por contingentes Templarios y Hospitalarios a las órdenes de GUIDO DE LUSIGNAN, rey de Jerusalén, contra las tropas del SULTÁN SALADINO. Ambos ejércitos contaban con unos efectivos similares, en torno a los 17.000 hombres cada uno. Fue una desastrosa derrota cristiana debido a la ineptitud de GUIDO DE LUSIGNAN que busco el enfrentamiento armado con SALADINO en medio de un calor sofocante y sin reserva de agua. Los CUERNOS DE HATTIN son el sitio donde se atribuye que JESÚS predicó el célebre SERMÓN DE LA MONTAÑA y exhortó a los discípulos a difundir el mensaje de la buena nueva del reino de Dios.

Transcurría el caluroso verano en el mes de julio de 1187, y allí se reunieron todas las tropas militares disponibles en Tierra Santa: las tropas reales y los mejores guerreros, entre ellos, los templarios y los hospitalarios, quienes eran los más temidos por los islámicos. Las tropas de SALADINO con aproximadamente 30.000 soldados, cercaron la cercana ciudad de TIBERÍADES donde estaban la CONDESA ESCHEVA DE BURES -esposa de RAIMUNDO- y sus hijos. En el consejo de guerra que tuvo lugar en SAN JUAN DE ACRE, el conde RAIMUNDO, muy a su pesar, pero guerrero práctico, les dijo a los presentes que tomaran su palabra muy en serio porque se trataba de su ciudad y su familia: su propuesta fue la de esperar, porque las ingentes tropas de SALADINO con sus caballos no aguantarían mucho sin agua ni pastura y él luego pagaría los rescates de su familia. Como GERARD DE RIDEFORT estaba en antagonismo franco con todo lo que estuviera relacionado con el conde RAIMUNDO, le acusó de cobardía y de no pelear por una mujer cristiana que estaba siendo atacada por infieles, actitud que fue secundada por muchos. Ya tomada la decisión que sí iba a haber enfrentamiento campal, el PATRIARCA HERACLIO DE CESAREA propuso llevar la reliquia más importante del mundo cristiano, que era un fragmento de la cruz, donde fue crucificado Jesucristo.

Las tropas salieron en la mañana del 4 de julio y hacia el mediodía hombres y caballos empezaron a ser víctimas del intenso calor y la sed. RAIMUNDO insistió en que llegaran hasta TIBERÍADES, para que tropas y caballos se recuperaran. Durante la noche las tropas de soldados deshidratados por el intenso calor, fueron rodeadas y hostigadas a respirar humo por fogatas encendidas por los islámicos. En la mañana, las tropas del ejército cristiano se dieron cuenta de su desventaja, el conde RAIMUNDO quien comandaba la vanguardia y con algunos que le acompañaron, hizo una embestida contra los islámicos y los dejaron pasar pero el implacable cerco se volvió a cerrar.

Los caballos de los europeos cargaron una y otra vez, sin poder tomar agua, los soldados fueron cayendo y finalmente, hubo una larga fila de monjes guerreros quienes eran exhortados a renegar de su fe o morir, y al permanecer orgullosos, fueron inexorablemente decapitados. Las espadas consagradas de los otrora orgullosos monjes guerreros con su insignia ETAMSIAT OCCIDERET ME IN IPSO ILLO ESPERATO - AUNQUE CON ELLA ME MATE, EN ÉL SIGO ESPERANDO- fueron partidas al medio y su martirio al ser decapitados fue la antesala de la pérdida de los santos lugares. El resultado del enfrentamiento en los CUERNOS DE HATTIN fue la eliminación de las órdenes guerreras en tierra santa y el inicio de la expulsión de los europeos.

LA OBERTURA 1812 DE TCHAIKOVSKY

Si se pudiera elegir las SIETE MARAVILLAS MUSICALES DEL MUNDO, seguramente LA OBERTURA 1812 estaría entre ellas en lugar privilegiado. TCHAIKOVSKY, uno de los más grandes compositores que dio la música, sin embargo, fue un alma torturada, esclavo de la sociedad rígida ortodoxa que lo vio crecer, sin que pudiera expresar libremente su homosexualidad. Esta composición celebra la derrota de Napoleón en su campaña por conquistar Rusia, y con el paso del tiempo se ha convertido en una representación de la libertad y la lucha contra la tiranía. El 7 de septiembre de 1812, las tropas de Napoleón se enfrentaron a las fuerzas rusas en Borodino (a 120 km al oeste de Moscú). Aunque el ejército francés fue el ganador, resultó una victoria pírrica para Napoleón pues con más 100.000 bajas la batalla de Borodino es considerada una de las más sangrientas de la historia.

Con sus fuerzas agotadas Napoleón avanzó hasta Moscú. Los franceses se encontraron con una ciudad incendiada y sin provisiones. Como estaba muy lejos de sus líneas de abastecimiento, Napoleón se vio obligado a abandonar Rusia. En su larga marcha de regreso el ejército francés se enfrentó a varios contratiempos: hambre, bajas temperaturas, y el constante asedio de las fuerzas rusas. Para cuando llegó a Polonia, LA GRANDE ARMÉE se encontraba reducida a la décima parte de su fuerza original. Esta derrota de Napoleón inspiró a LEON TOLSTOI a escribir su famosa novela “LA GUERRA Y LA PAZ” y a PIOTR ILLYCH TCHAIKOVSKY, a componer la célebre "OBERTURA 1812".

PIOTR ILLYCH TCHAIKOVSKY nació en Vótkinsk (Rusia) el 7 de mayo de 1840. Al nacer en una familia de clase media, recibió una educación dirigida a prepararle como funcionario público. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. En 1880 el ZAR ALEJANDRO II quería conmemorar la derrota de Napoleón de 1812, por lo que mandó construir la Catedral de Cristo Salvador de Moscú. Nikolai Rubinstein, director del Conservatorio, sugirió una pieza conmemorativa para emplearse en la inauguración de la catedral, encargándosele este trabajo a TCHAIKOVSKI. El compositor ruso empezó el proyecto en octubre de 1880, acabándolo en seis semanas. TCHAIKOVSKI había planeado que la obra sea interpretada al aire libre, en la plaza frente a la catedral, con una banda de metales acompañando a la orquesta, las campanas de la catedral tocando repiques y salvas de artillería. Sin embargo, el asesinato de ALEJANDRO II en marzo de 1881 pospuso las celebraciones.

LA OBERTURA recién pudo ser estrenada en 1882, durante la Exhibición de Arte e Industria, pero solo con una orquestación convencional y bajo techo. TCHAIKOVSKI nunca quedó muy conforme de esta obra. El opinaba que podría ser "fuerte y ruidosa, pero carente de mérito artístico, porque la escribí sin calidez ni cariño". Pero el genial compositor se equivocó, ya que con el tiempo LA OBERTURA 1812 se convirtió en pieza obligada del repertorio orquestal y una de las más grandes composiciones de la historia musical rusa. Los tempos usados por LA OBERTURA 1812 fueron cinco, aunque fundidos todos en uno solo. Comienza el compositor con un leve Lento con un grupo de violonchelos, que describen la apacible pradera rusa, con los campesinos trabajando en paz, mientras una pieza litúrgica ortodoxa los acompaña. Son los compases de la obra Plegaria al Salvador. Le sigue un Andante, que ya comienza a sentirse la entrada de otros chelos, los invasores, en contrapunto con una flauta que defiende los primeros compases. La música se torna dramática. Entran entonces los primeros compases de La Marsellese (expresados en vientos), señal de la amenaza que estaba por acaecer. Los campesinos se preparan; es necesario un gran sacrificio. Un Allegro Giusto, ya impregnado del himno galo se muestra brioso ante los ojos del campesino, ante los oídos de quien está atento a la obertura; el ejército francés es poderoso y aunque hay mezclas con danzas rusas, es evidente su superioridad.

El contrapunto está dado por los vientos, que representan al invasor francés, y las cuerdas, los rusos. Un golpe de platillos anuncia que la batalla ya ha comenzado. Los sones de sus himnos son más estruendosos que las cantarinas marchas eslavas. Los primeros compases de La Marsellesa se escucha en tono más alto que el resto. Pero el pueblo ruso, ni el ejército se atemoriza del poderío y de historia de los franceses y comienza un Largo que describe la dura batalla. Los campases del himno francés se van debilitando expresados en cornos, se apagan de a poco, aunque reviven una y otra vez como últimos estertores. Los violines, en forma de fuga, representan la persecución. La batalla es feroz. Los cornos anuncian que el ejército va a cargar contra los moribundos que han sido pillados en suelo ruso.

Los Contrabajos y los oboes no descansan, pero al fin esos sonidos franceses desaparecen, o mejor dicho se transforman en campanadas al viento (campanas de verdad) en el Allegro Vivace final. El ejército ruso regresa victorioso, las iglesias lo reciben auspiciosa y los cañones saludan su paso. Es el retorno a la danza rusa, y tenues compases “marsellescos” in dimnuendo muestran al soldado huyendo desbandado, expresados en violines y chelos que van apagándose y el poder de una nación pujante. (El regreso del debilitado ejército francés lo describe Beethoven en la 3ª Sinfonía “La Heroica” en su 2º Movimiento Marccia Fúnebre). El final es apoteótico: fuegos artifíciales, las campanas de la iglesia relatan la liberación de Rusia, mezclado con el “Dios salve al Zar”, años posterior himno nacional ruso, contrapunto del francés cada vez menos estridente.

Es el ejército vencedor que regresa, el pueblo lo recibe con gritos de vítores y flores. Toda la orquestación, con tutti, tocan las estrofas iniciales. Es la victoria final. Cabe una aclaración histórica. Ni La Marsellesa ni Dios salve al Zar eran entonces (hacia 1882 cuando se estrenó la obertura), himnos de sus respectivos países, lo que llama la atención la selección premonitoria de TCHAIKOVSKY. Otra, que dado el evidente problema de ejecutar esta obra con cañones verdaderos, no a ser que se toque al aire libre, estos son reemplazados por timbales y otros instrumentos de percusión. Si bien es cierto que la semilla de la revolución quedó sembrada en tierras rusas, que la larga germinación le llevó un siglo para deshacerse del yugo del zar, también es verdad que para los rusos la batalla contra el ejército francés es considerada como una de las cosas más apoteóticas de su historia.

miércoles, 5 de julio de 2017

DESDE EL ACTA DE LA INDEPENDENCIA HASTA LAS LÁMINAS HISTÓRICAS

Hace 200 años, cuando se declaró la Independencia de las Provincias Unidas en América del Sur, se originaron algunos mitos respecto de tal período que incluyen relatos sobre qué medios de transporte se usaban, hasta el extravío del acta original y las imágenes que retratan ese momento histórico de Argentina. Uno de los mitos que más llama la atención es el de esas láminas en donde vemos al pueblo aferrado a las rejas de la ventana de la Casa Histórica de Tucumán desde la calle, cuando en realidad todo ocurría en un salón que estaba mucho más adentro, pasando un patio interno. Es decir, no había forma de ver desde la calle lo que ocurría adentro. Las ventanas interiores no tenían rejas y solo por cuestiones de seguridad las llevaban las de afuera. La designada Casa Histórica de Tucumán era una vivienda que pertenecía a FRANCISCA BAZÁN, casada con el comerciante español MIGUEL LAGUNA, que la construyó en la década de 1760. Todo el frente de la Casa se utilizaba como negocio de venta de productos, como era habitual en aquella época.

Uno alquilaba su frente para que alguien vendiera en un negocio productos de bazar por ejemplo, que la parte que estaba alquilada por el gobierno de Tucumán era la de atrás, el famoso salón. En este sentido, una de las creencias que también ha circulado es que la casa se conservó cuando en realidad se tiró abajo en 1904 por un decreto del presidente Julio Argentino Roca. Luego se construyó un magnífico templo para preservar el salón y se hizo un frente más característico de comienzos del siglo XX. También suele decirse que los diputados se trasladaban hacia Tucumán en galera, cuando en realidad ése era uno de los carruajes más livianos y el más difícil de utilizar en caminos que se podían embarrar con facilidad.

Otro de los mitos tiene que ver con el Acta Original de Declaración de la Independencia, que formaba parte de un libro que se perdió. Se lo robaron al chasqui (mensajero), de nombre CAYETANO GRIMAU, que traía papeles y libros del Congreso a Buenos Aires cuando cruzaba el territorio de Córdoba. Le pusieron un trabuco (un arma de fuego antigua) en la cabeza y le quitaron la valija donde traía todos esos papeles y nunca se recuperaron. Por lo tanto, lo que nosotros vemos como documentos de la Declaración de la Independencia en realidad son copias manuscritas, o luego impresos, pero no el acta original del momento en que la firmaron a primera hora de la tarde el martes 9 de julio. Más allá de los mitos que también forman parte de nuestra historia, la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816 fue fundamental para el naciente país porque completó el ciclo revolucionario iniciado en 1810 y estableció la liberación definitiva de la corona española.