miércoles, 30 de mayo de 2018

ALEC GUINNESS EL ACTOR QUE HIZO UN TRATO CON JESÚS

ALEC GUINNESS, fue un actor inglés de gran talento y prestigio internacional. Su época de mayor gloria y renombre gira alrededor de las décadas de los años cincuenta y sesenta. En su infancia fue anglicano, pero en la adolescencia cayó en el agnosticismo. Tenía una especial aversión hacia la Iglesia Católica y se auto declaraba “antipapista”. Pero esta postura se fue suavizando gracias al trato frecuente con su amigo TOMKINSON, un católico que le regaló el conocido libro de SAN FRANCISCO DE SALES, INTRODUCCIÓN A LA VIDA DEVOTA, que le hizo bastante bien a su alma.

Pero Dios le tenía preparado un papel especial en el mundo de la actuación. Le tocó personificar en una película al célebre personaje de GILBERT K. CHESTERTONEL PADRE BROWN, que se filmó en un pequeño pueblo francés. Así que –como es lógico- para el rodaje de la película tuvo que usar la característica sotana de sacerdote católico. Una noche, un poco cansado y aburrido de pasarse todo el día filmando -sin quitarse el traje clerical-, ALEC GUINNESS decidió dar un pequeño paseo por las calles del poblado, para despejar la mente. De pronto un niño, de unos siete años, se le acercó, y dando saltos de alegría, le pidió su bendición. El actor en un principio se desconcertó. Después, le hizo una caricia al niño. El pequeño se fue feliz y le dijo muy agradecido: “Buenas noches, querido Padre”.

“Proseguí mi camino pensando –escribió después GUINNESSque una Iglesia capaz de inspirar tanta confianza en un niño y de propiciar con tanta facilidad la cercanía de sus sacerdotes –aun siendo desconocidos-, no podía ser tan intrigante y horrible como a menudo la describían. Así comencé a desprenderme de unos prejuicios aprendidos y arraigados en mí desde tiempo inmemorial”.

Simultáneamente que se rodaba esta película, recibió una dolorosa noticia: su hijo MATTHEW –de once años- se enfermó de polio y progresivamente comenzó a sufrir una parálisis en sus miembros inferiores. Apesadumbrado por esta angustiosa situación, decidió dar un paseo a orillas del río de ese pueblo donde se encontraba. A lo lejos divisó una pequeña iglesia católica. Decidió entrar para tratar de recuperar un poco de paz en su corazón. De pronto le vino una firme idea a su mente: hacer cuanto antes un trato con Dios. “Haz que mi hijo se cure –le pidió con fervor- y jamás pondré un solo obstáculo si alguna vez él desea hacerse católico”. (...)  Tres meses después, MATTHEW era capaz de caminar y, al poco tiempo, comenzó a jugar futbol. “Y no pasó mucho tiempo antes de verme obligado a asumir mi parte del trato”-confiesa GINNESS.

Inscribió a su hijo en un colegio de los jesuitas. Recibió formación cristiana. A los quince años, su hijo manifestó el deseo de ser recibido en la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Al poco tiempo, el actor empezó a pensar seriamente en seguir los pasos de MATTHEW. Hizo un retiro espiritual en un monasterio trapense. Y comenzó a frecuentar con cierta frecuencia un sacerdote católico para recibir la formación necesaria en preparación para su conversión. El 24 de marzo de 1956 fue admitido en la Iglesia Católica.

“Al igual que tantos otros conversos antes y después que yo –comenta el célebre actor-, me sentí como en casa, como si siempre hubiera conocido ese lugar. (...) Era un hermoso día de sol”. Y recuerda que después se quedó contemplando largamente las colinas alrededor de su casa, meditando sobre lo sucedido y dando infinitas gracias a Dios. Al año siguiente, mientras ALEC GUINNESS se encontraba en Sri Lanka rodando la laureada película EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAIT –que le valió el Óscar de la Academia-, inesperadamente su esposa le comunicó por teléfono una grata noticia: también ella acababa de ser recibida en la Iglesia Católica.

Entre las anécdotas que se cuentan sobre su vida como católico, se afirma que este actor le tuvo una gran devoción a Jesús en la Eucaristía. Un día en Kingsway, Inglaterra, mientras caminaba por la calle, sintió la necesidad de ir a visitar a Jesús Sacramentado en el Sagrario de una iglesia más cercana para rendirle su más humilde acto amor y adoración. Después le entró un cierto escrúpulo, pensando: “¿No estaré exagerando en mi piedad?” Pero pronto recuperó la confianza al enterarse de que un afamado sacerdote -converso inglés y brillante escritor-, el PADRE RONALD KNOX, se había encontrado en más de una ocasión auténticamente corriendo para ir a visitar a Jesús Sacramentado.

Curiosamente, y a pesar de lo mucho que detestó su papel en la legendaria película de George Lucas, su presencia fue uno de los ingredientes que ayudó al éxito del mismo. Gracias a su papel como el maestro OBI-WAN KENOBI, mentor de LUKE SKYWALKER en STAR WARSLa Guerra de las Galaxias, el 2.25% de los ingresos de taquilla que aún obtiene de la saga a causa del contrato original les proporciona hoy en día más dinero a sus herederos que el resto de los derechos de todas sus películas juntas. ALEC GUINNESS aceptó trabajar en la película a cambio de un porcentaje de los beneficios; a pesar de esto nunca estuvo muy convencido de su participación. Quizá por eso le pidió a George Lucas que su personaje muriera en su lucha contra DARTH VADER.

Por sus méritos como actor, la corte británica lo invistió Caballero en 1959, lo que le convirtió en SIR ALEC GUINNESS. En agosto de 2000 falleció a los 86 años de edad.

Fuente:
Raúl Espinoza Aguilera
Red de Comunicadores Católicos (México)

miércoles, 23 de mayo de 2018

LA ENERGÍA UN RECURSO NATURAL-Parte 1


- (La energía es la fuerza que mueve la naturaleza, nuestro entorno, al mundo entero. La energía alimenta, conforta, revitaliza. Con la energía que tomamos de nuestro alimento, crecemos, nos reproducimos, abrimos caminos y labramos nuestro destino. Para producir alimento necesitamos energía. Todo lo que se mueve necesita energía. Con el advenimiento de la revolución industrial, todo se aceleró. El mundo cambió, no volvió a ser el mismo, esta es la historia de ese cambio) -

La principal fuente de energía que utilizamos en el mundo de hoy, son los combustibles fósiles. A la par de esta, también contamos con energías alternativas. Se ha vuelto muy difícil encontrar lechos que produzcan combustible, debido a que la demanda aumenta y ya son escasos los yacimientos en el mundo. A su vez para obtener hoy por hoy un barril de combustible debemos invertir mucha más energía en comparación con la década de los años 70's.

La gran familia de combustibles fósiles que más consumimos son el petróleo, comúnmente conocido como el "oro negro", luego seguimos con el carbón y el gas natural, así como la leña y otros productos de fácil combustión. En el siglo pasado se conseguía petróleo en tierra firme, ahora lo debemos buscar en las profundidades del mar. Pero, ¿de dónde viene toda esa energía? La gran fuente de toda la energía en la tierra proviene del sol. Todo lo que se mueve necesita energía. Todo lo que existe tiene energía acumulada. La demanda de energía en el mundo se disparó con la revolución industrial.

La gasolina tiene una característica única, ya que desprende grandes cantidades de energía concentradas desde hace millones de años. La potencia calórica por concentración de energía acumulada es más intensa en algunos puntos del planeta debido a varios factores, es más o menos unos 950 vatios por metro cuadrado. Para tener una idea de lo que esto significa, en un terreno del área de Nueva York, podríamos obtener electricidad para todo el mundo. Cada molino de viento eólico, genera electricidad para 700 hogares. Las olas del mar tienen energía gracias a las mareas marinas, lo que también se aprovecha para producir energía eléctrica, así como el aprovechamiento de la fuerza de los cauces de los ríos, a esto se le llama, energía hidroeléctrica y energía mareomotriz. La energía geotérmica se puede obtener en cualquier lugar del globo, así como otro tipo de energías naturales.

Algunas de estas formas de energía producen altos costos de operación, por lo que se hace necesario cambiar a otras alternativas energéticas. Hoy estamos pagando muy altos precios por la energía. En la naturaleza los modelos de consumo son eficientes. Eso es lo que debemos lograr, un consumo frecuente y un alto rendimiento. La verdad se impone, los biocombustibles como el etanol, no llegan a liberar tanta energía como la gasolina. Si logramos liberar la energía de la celulosa vegetal como lo hacen las bacterias, tendríamos una fabulosa alternativa. Hay hongos que convierten hojas en azúcar y las hormigas se alimentan de esta, acá se presenta una simbiosis o interrelación entre diferentes especies, porque las hormigas salen al bosque a cortar las hojas para llevarlas a los sótanos de su colonia, en donde cultivan estos hongos, mediante las hojas que trajeron del bosque. Ahora sí, entiende usted que me escucha, cómo se alcanza la eficiencia energética y el aprovechamiento de los recursos.

Entonces, si logramos liberar la energía de la celulosa vegetal, lograríamos producir etanol de un alto octanaje, mayor que el de la gasolina, o sea, más energía para un mundo sediento de ella. Pero, en este momento, ¿habrá un combustible con mayor fuerza que la gasolina?, pues técnicamente si, las enzimas para degradar biomasa nos ayudarán en esta tarea, solo que debemos procurar que el abastecimiento de biomasa se produzca en grandes cantidades. Pero, ¿que produce la biomasa?, ¡pues los bosques y los vegetales! Hay que luchar contra la desertificación, y darle un manejo eficiente a nuestros bosques en todo el planeta. Estamos al borde del caos energético y económico, tenemos que alinear ética, política, energía y ciencia, para poder producir toda la energía posible a nuestro alcance.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

DECLARACIONES DE LOS OBISPOS CHILENOS EN ROMA (18.05.2018)


Después de tres días de encuentros con el Santo Padre, y de muchas horas dedicadas a la meditación y a la oración, siguiendo sus indicaciones, los Obispos de Chile deseamos comunicar lo siguiente:

En primer lugar, agradecemos al Papa Francisco por su escucha de padre y su corrección fraterna. Pero especialmente, queremos pedir perdón por el dolor causado a las víctimas,  al Papa, y al Pueblo de Dios y al país por nuestros graves errores y omisiones.

Gracias también a Mons. Scicluna y al Rev. Jordi Bertomeu por su dedicación pastoral y personal, así como por el esfuerzo invertido en las últimas semanas para intentar sanar las heridas de la sociedad y de la Iglesia de nuestro país.

Gracias a las víctimas, por su perseverancia y su valentía, a pesar de las enormes dificultades personales, espirituales, sociales y familiares que han debido afrontar, tantas veces en medio de la incomprensión y los ataques de la propia comunidad eclesial. Una vez más imploramos su perdón y su ayuda para seguir avanzando en el camino de la curación y cicatrización de las heridas.

En segundo lugar, queremos anunciar que todos los obispos presentes en Roma, por escrito, hemos puesto nuestros cargos en las manos del Santo Padre, para que libremente decida con respecto a cada uno de nosotros. 

Nos ponemos en camino, sabiendo que estos días de honesto diálogo han sido un hito dentro de un proceso de cambio profundo, conducido por el Papa Francisco. En comunión con él, queremos restablecer la justicia y contribuir a la reparación del daño causado, para re-impulsar la misión profética de la Iglesia en Chile, cuyo centro siempre debió estar en Cristo.

Queremos que el rostro del Señor vuelva a resplandecer en nuestra Iglesia y a ello nos comprometemos. Con humidad y esperanza les pedimos a todos que nos ayuden a recorrer este camino.

Siguiendo la recomendación del Santo Padre, imploramos a Dios que en estas difíciles y esperanzadoras horas, nuestra Iglesia sea protegida por el Señor y la Virgen del Carmen.

Los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile en Roma

INFINITY WAR LA BALADA DEL HOMBRE TRISTE


Antes de todo, hay que reconocer que muy pocos fenómenos culturales son capaces de generar tanta expectativa entre las audiencias y consumidores como la construcción que el Universo Cinematográfico de Marvel hizo de sus 18 filmes para culminar en la entrega Avengers Infinity war en este 2018. No han sido pocos los expertos en cine que han destacado que en el lenguaje del Universo Cinematográfico de Marvel traslucen argumentos sobre virtudes que van emparentadas con el drama del héroe clásico: la amistad, la confianza en sí mismo, la rectitud, la entrega, el sobreponerse a la crisis moral, el sacrificio desinteresado, la persistencia en los ideales, la responsabilidad permanente y, por supuesto, el amor.

Amor que abarca diferentes expresiones de este sentimiento: luchar junto al ser amado o por el ser amado, entregarse hasta el sacrificio por el amor a las virtudes humanas o por las creaciones del espíritu trascendente. En fin, héroes clásicos que obran en favor de la verdad, la justicia, la libertad, la paz, el bien colectivo y, en esta reciente entrega: el bienestar cósmico. Pero en Avengers Infinity War finalmente conocemos al ser autárquico por antonomasia, el ser que se basta a sí mismo: Thanos. El creador de este personaje, Jim Starlin, no pudo darle un origen más colosal: hijo de un mentor eterno, nació en Titán, la inmensa luna de Saturno que recuerda precisamente al titán Cronos, recaudador del tiempo y de la libertad.

En los comics, Thanos es un ser inteligentísimo que se da a sí mismo su poder y fortaleza; un individuo que, obsesionado con la ciencia y la filosofía nihilista, desea cortejar a la muerte para lo cual requiere las seis gemas del infinito que le darán un poder tan absoluto como el de la segadora de la vida. En la versión cinematográfica de Marvel, sin embargo, Thanos es un concienzudo y tiránico salvador que ha llegado a convencerse –a fuerza de malas experiencias- de que el universo ha entrado en un desequilibrio autodestructivo y que, para remediarlo, es necesaria la muerte de la mitad de los seres del cosmos. Su motivación es el equilibrio: la muerte revela lo especial de la vida.

El filme nos presenta a este Thanos, que vive un sentido de la piedad trastornado y la torcida compasión de un mortal que, de pronto, desea convertirse en una especie de deidad, un magnánimo defensor de lo creado pero no de lo posible. Esto es lo que se encuentra en la línea narrativa de Infinty War, el cierre de una década de historias cuyos personajes centrales son los héroes en su periplo trágico. Héroes que, en el pasado, debieron despejar su egoísmo, comprender los valores del sacrificio; luchar por valores éticos y morales; enfrentar la corrupción de las instituciones; reconocer las fortalezas del adversario y las debilidades personales; aliarse en la adversidad; anticiparse al caos; y creer en el triunfo del bien sobre el mal.

Todas estas historias, en su conjunto, son el primer acto de este épico crossover, Infinity War es la confrontación narrativa y la resolución final es realmente el clímax que siempre se buscó evitar. La presencia de una fuerza irrefrenable, Thanos dominando el poder de las gemas, sólo puede conducir a un destino posible (el Dr. Strange lo corrobora mirando en el futuro los más de 14 millones de desenlaces posibles). Hay dos guiños en el filme que anticipan el clímax, el final y la base de la narración futura: la obtención de la gema del alma sacrificando lo único amado y la –casi voluntaria- entrega de la gema del tiempo a cambio de preservar una sola vida. En ambos casos, se está hablando de lo mismo: el precio de la soledad.

¿Qué es mejor, tener un alma sin nadie a quién amar o controlar el tiempo sin darle posibilidad a alguien para vivir? En Infinity War, ganar conlleva una alta tristeza, padecer el desamparo, implica el destierro solitario en los páramos de los vencedores. Ningún otro personaje en el universo de Marvel ha tenido que enfrentar tal decisión; de hecho, cada uno de los héroes ha lidiado en su propio fuero alguna lucha contra esta condición de villanía, pero Thanos recorre el camino hasta el final: la azarosa aniquilación en la punta de sus dedos. ¿El resultado? Un hombre triste situado en el confín de la realidad que se ha creado, el gran contemplador del vacío, el celador de la ausencia.

Pero volvamos a la estructura narrativa para hacer la última valoración moral de estos diez años de universo Marvel. Dieciocho filmes a lo largo de una década son la preparación argumentativa, el primer acto; Avengers Infinity Wars es el desarrollo del conflicto central y el clímax del segundo acto. El canon narrativo exige un tercer acto que resuelva los efectos del apogeo pero ¿hay algo qué resolver? ¿Devolver la vida de los héroes caídos? ¿Regresar al orden previo? ¿A que todas las fuerzas estén dispersas nuevamente? Y, si se resolvieran, ¿quiénes juzgarán que ese escenario es el correcto?

En la tragedia griega ‘Las Euménides’ (la tercera parte de la trilogía de ‘La Orestiada’), las diosas de la venganza, que reclaman los crímenes de sangre, obligan a los dioses a instalar un tribunal para definir el destino del acusado; pero, cuando la votación queda empatada, prevalece el beneficio del culpable. Es decir, el bien sí triunfa aun cuando las fuerzas del mal estén equilibradas (y hay que recordar que Thanos busca el equilibrio). En el comic, Thanos Quest, el titán consigue el poder de las gemas sólo para demostrar que está a la altura de su amada ‘damisela muerte’; pero su poder finalmente es superior al de la muerte y por tanto no pueden coincidir. La conclusión es evidente: Thanos se petrifica contemplando el infinito, aguardando el momento de perder, porque la victoria es vacía cuando el logro es absoluto.

Por Felipe Monroy
Fuente:

miércoles, 2 de mayo de 2018

EL MARISCAL TITO


Creador y máximo dirigente del régimen comunista en Yugoslavia (1945-1980). Modesto obrero croata, Josip Broz se acercó al socialismo a través de la acción sindical. Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue movilizado por el ejército austro-húngaro y cayó prisionero de los rusos. En Rusia se unió a los bolcheviques durante la Revolución rusa de 1917, para regresar luego a su país, recién integrado en un Estado de nueva creación: Yugoslavia. Tito actuó como agente de la Unión Soviética y dirigente del Partido Comunista Yugoslavo, que le eligió secretario general en 1937.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el país fue ocupado por la Alemania nazi (1941). Tito pasó a la clandestinidad y organizó la resistencia guerrillera contra los alemanes y los colaboracionistas, sin recibir ayuda ni de la Unión Soviética ni de los aliados occidentales. Los partisanos de Tito liberaron al país del ejército ocupante por sí mismos, circunstancia que determinó la instauración de un régimen político autónomo respecto a las dos superpotencias (la URSS y Estados Unidos) que se repartieron el mundo en la posguerra. En 1945 proclamó la República Popular Federativa de Yugoslavia (con un régimen comunista de partido único), en la que ejerció el poder hasta su muerte, primero como jefe de gobierno (1945-1953) y luego como presidente de la República (1953-1980).

A pesar de la afinidad ideológica con la Unión Soviética, Tito rompió las relaciones con Stalin en 1948, afirmando su «vía nacional» al socialismo frente a la voluntad de dominación soviética. En consecuencia, no se integró en los sistemas de alianzas del bloque soviético (COMECON y Pacto de Varsovia), entablando por el contrario relaciones comerciales con los países occidentales e impulsando un movimiento de países no alineados (junto con Nasser, Nehru y otros). La independencia política que le daba el hecho de ser la única de las «Repúblicas Populares» de Europa Oriental que no había surgido de la intervención soviética le permitió construir un régimen socialista original, descentralizado y autogestionario. Sin embargo, tanto el modelo económico del socialismo autogestionario como el modelo político de la federación yugoslava fracasaron; y las dificultades económicas y los conflictos nacionalistas impulsaron a Tito a endurecer gradualmente su dictadura hasta que murió. Sus sucesores fueron incapaces de frenar la descomposición del país, que tardó poco en llegar a la guerra civil.

OSHO


Nació el 11 de diciembre de 1931 en Kuchwada, una pequeña aldea en el estado de Madhya Pradesh, India central. También fue conocido como Bhagwan Shree Rajneesh y posteriormente con el nombre de Osho (Oshö: Término Japonés utilizado en el Budismo Zen para referirse a un monk o monje budista).Y finalmente este nombre (OSHO), porque siempre les decía a sus discípulos que debían fundirse con la realidad, como una gota de agua en el océano, sus discípulos comienzan a llamarlo el oceánico. De ahí a Osho. Primogénito de una modesta familia de mercaderes de la religión jainista, la misma de Mahatma Gandhi. Fue criado por sus abuelos maternos hasta los ocho años, hecho que tuvo una profunda y decisiva influencia en sus futuras enseñanzas. Su abuela fue su verdadera madre y con su espíritu de apertura y condescendencia permitió que la indiferencia a la alegría, el ascetismo, la represión sexual y material, el odio al propio cuerpo y a la mujer, comunes en el jainismo no afectaran, la formación de la niñez de Rajneesh.

En sus años universitarios se hizo famoso por su participación en concursos de debates entre estudiantes, muy populares en la India. Obtuvo el título y la medalla de oro de Campeón de Debates de todo el país. En 1956 recibió su master en filosofía con primera clase de honores - la clasificación más elevada dentro de una especialidad -, en la Universidad de Sagar. Luego de un periodo de nueve años, como profesor de filosofía en la Universidad de Jabalpur, renuncia a su puesto para viajar por toda la India dando charlas sobre todos y cada uno de los aspectos del desarrollo de la conciencia humana. En 1968, se estableció en Bombay. Dos años más tarde creó su revolucionaria Meditación Dinámica, técnica que ayuda a detener la mente y a liberarse de ataduras y traumas mediante la catarsis. Más tarde ideó otras meditaciones con música y danzas: Kundalini, Nataraj (técnicas sufis) y Nadhabrama, relacionadas con la energía auditiva, con una versión para hacer en pareja.

A partir de 1970 llegaron hasta él miles de occidentales interesados en la búsqueda de sí mismos y en experimentar su Meditación Dinámica. El 21 de marzo de 1974, fundó el Ashram de Poona el centro alcanzó fama mundial. Además de enseñar todas sus meditaciones, incluía grupos y talleres que combinaban métodos orientales con psicoterapia occidental. En forma paralela, entregaba técnicas de rolfing, bioenergía, terapia corporal neoreichiana, tai chi, rebirthing. En 1980, Osho había reunido 250.000 discípulos en todo el mundo, que se vestían con tonos del sol naciente, bautizados por la prensa como "los rojos". Una afección congénita de la columna deterioraba poco a poco su salud, y a principios de los ´80 aparecía sólo dos veces al día ante el público de Poona. En esa época, comenzaron a surgir ataques a sus enseñanzas. Dirigentes religiosos de las iglesias de Oriente y Occidente criticaban públicamente las actividades del ashram de Poona, en especial los discursos del maestro. El 1° de mayo de 1981, Osho entró en etapa de silencio. Su salud empeoraba. Sus médicos personales decidieron llevarlo a los Estados Unidos para operar su columna. Viajó en silencio a Norteamérica. Sus sannyasins del nuevo mundo le regalaron tierras en Oregón y crearon, trabajando con sus propias manos, Rajneeshpuram, una ciudad para 500 personas, con capacidad de recibir 20.000 alojados. Allí empezaron a celebrar festivales anuales.

Aunque recuperó su salud, la etapa norteamericana fue tensa y crítica para Osho. El gobierno conservador de Ronald Reagan rechazaba la existencia de Rajneeshpuram y buscaba pretextos para destruirla. En octubre de 1984, el maestro rompió el voto de silencio, y en 1985 comenzó a dar charlas públicas. El hostigamiento del gobierno crecía y la oportunidad para librarse de Osho se presentó el 14 de septiembre de 1985, cuando su secretaria privada cometió varias irregularidades, entre ellas un intento de envenenamiento al médico del maestro, y escapó llevándose 40 millones de dólares de propiedad de la comunidad. Osho abrió las puertas al gobierno para que investigara, pero se lo acusó de infringir las leyes de inmigración, enviándolo a la cárcel.

¿Quién es Osho? ¿Es válida su espiritualidad para los cristianos? ¿Qué es el rajnesismo y quiénes los neosanyas o neosanyasins? El rajnesismo es una doctrina cargada de sincretismo, una suma de las distintas tradiciones de la India: hinduismo, budismo tántrico, con algo de sufismo y cristianismo. De todo esto resulta un panteísmo que enseña que el universo estaría regido por una “bioenergía” o “energía vital”, es decir un “alma cósmica”. No da importancia a la razón, los sentidos ni a la fe como acceso al conocimiento, sino a la experiencia interior, de ahí su menosprecio a todas las religiones y a sus fundadores.

“Rajneesh abrazó las ideas del sexo libre y de la completa liberación de las inhibiciones (…) Además del sexo libre, la enseñanza más radical de Rajneesh era que la unidad familiar debe desmantelarse completamente. Dijo que la familia era “la amenaza más grande para el progreso humano”. Muchos escritores cristianos vieron esto como uno de los signos de que era un culto o secta. Rajneesh devolvió la acusación, denunciando al papa y a la Madre Teresa y declarando que el cristianismo mismo era una secta.”

“El Parlamento Europeo ha catalogado el rajnesismo entre las sectas peligrosas” Entre otras cosas que atañen netamente a lo ético, el pensamiento cristiano no coincide con la idea del monismo porque desde su planteamiento, en el cual dice que cada cosa o persona es solo una parte de un ser universal único, y que la realidad es fundamentalmente espiritual, intentaría resolver todo dualismo sin dejar lugar a la trascendencia de Dios, es decir que para este tipo de pensamiento panteísta todo es Dios; un Dios absolutamente inmanente del cual seríamos fragmentos, seres sin libertad, una ilusión caprichosa.