miércoles, 29 de mayo de 2019

SEREMOS SUS TESTIGOS


Comentario Bíblico
De la lectura del VII Domingo de Pascua
Del Evangelio de Lucas 24,46-53

Solamente Lucas es verdaderamente “ascensionista”. Decimos eso porque es Lucas, tanto en el Evangelio como en los Hechos de los Apóstoles, es el único autor que habla o relata este “misterio” cristológico en todo el Nuevo Testamento. Y sin embargo, las diferencias sobre el particular de ciertos aspectos y símbolos en el mismo evangelista sorprenden a quien se detiene un momento a contrastar el final del evangelio (Lc 24,46-53) y el comienzo de los Hechos (1,1-11). En realidad no son opuestos los discursos, pero resalta, en concreto, que la Ascensión se posponga «cuarenta días» en los Hechos de los Apóstoles, mientras que en el Evangelio todo parece suceder en el mismo día de la Pascua.

Esto último es lo más determinante, ya que la Ascensión no implica un grado más o un misterio distinto de la Pascua. Es lo mismo que la Resurrección, si ésta se concibe como la «exaltación» de Jesús a la derecha de Dios. ¿Qué es lo que pretende Lucas? Simplemente establecer un período determinado, simbólico, de cuarenta días (no contables en espacio y en tiempo), en que lo determinante es lo que se refiere a hablarles del Reino de Dios y a prepararlos para la venida del Espíritu Santo. Lo de los cuarenta días es especialmente bíblico: el número recuerda y apunta a los cuarenta años que Israel caminó en el desierto bajo la pedagogía divina de Dios (Dt 8,2-6); los cuarenta días que pasó Moisés en el Monte Sinaí para recibir la Ley de parte de Dios (Ex 24,18); los cuarenta días de Jesús en el desierto antes de su vida pública (Lc 4,1-2).

«Cuarenta» indica el tiempo de la prueba y de la enseñanza necesaria. En la tradición de los rabinos el número «cuarenta» también tenía, en línea con la tradición bíblica, un valor simbólico para indicar un período de aprendizaje completo y normativo. En los Hechos, es un tiempo “pascual” extraordinario para consolidar la fe de los discípulos. Y ese tiempo Pascual extraordinario -nos quiere decir Lucas-, está tocando a su fin y el Resucitado no puede estar llevándolos de la mano como hasta ahora. Deben abrirse al Espíritu, porque les espera una gran tarea en todo el mundo, “hasta los confines de la tierra”.

La pedagogía lucana, para las necesidades de su comunidad, apunta a que la Resurrección de Jesús, al contrario que otras personas, no supone un romper con la tierra, con la historia, con todo lo que ha sido el compromiso de Jesús con los suyos y con todo el mundo. Esa es la razón de que haya prolongado su presencia “especial” durante “cuarenta días” entre los suyos, insistiendo en iluminarlos acerca del Reino de Dios que fue el tema de su mensaje y la causa de su vida hasta la muerte. Pero en todo caso, hay una promesa muy importante: recibirán la fuerza de lo alto, el Espíritu Santo, que les acompañará siempre. Lucas, usa el misterio de las Ascensión para llamar la atención sobre la necesidad de que los discípulos entren en acción. Y deben entrar, porque son enviados por el Resucitado. Ya ha pasado el tiempo de la prueba. Ya han podido experimentar que el Maestro está vivo, aunque haya sido crucificado. Su mensaje del Reino no puede quedar en el olvido. Hasta ahora todo lo ha hecho Jesús y Dios con él; pero ha llegado el momento de una ruptura necesaria para la Iglesia en que tiene que salir de sí misma, de la pasividad gloriosa de la Pascua, para afrontar la tarea de la evangelización.

La “Ascensión”, como se indica en Mc 16,19 (tomado sin duda de la tradición lucana) es ser elevado al cielo y sentarse a la derecha de Dios, es decir, la total exaltación y glorificación de Jesús. Pero eso es lo que sucede, sin duda, en la resurrección. Por lo mismo, no es un misterio soteriológico nuevo con respecto a la humanidad de Jesús, sino una afirmación cristológica que marca el destino final del profeta de Galilea. No obstante, debemos señalar que en el relato de los Hechos viene a significar un momento decisivo que pone fin al período pascual. Es verdad que en los primeros siglos de la Iglesia (quizás hasta el s. V) no se puso mucho énfasis en esta distinción entre Resurrección y Ascensión. Es a partir de ese siglo, con el apoyo de la narración lucana, cuando se hace un uso litúrgico y catequético en clave que llega a ser narración histórica. ¿Por qué? Consideramos que depende mucho de la concepción antropológica de la resurrección. En algunos ámbitos teológicos la resurrección de Jesús se concibió como “una vuelta a la vida”, a esta vida, para que sus discípulos pudieran verificar que había resucitado. Quedaba, el segundo paso: la ruptura con este mundo y con esta historia de una forma definitiva. Apoyándose en la narración de Lucas, se vio en la Ascensión la definitiva “subida”: la exaltación a la gloria de Dios. Pero eso no es muy coherente, ya que la exaltación acontece en la misma resurrección.

Todo lo que se refiere a la Ascensión del Señor se evoca en el relato de los Hechos, que es el más vivo, con un simple verbo en pasiva: «fue elevado», sin decirnos nada en lo que respecta a la clase de prodigio. En Lc 24,31 se dice que «se les hizo invisible». Todo ello apunta a una terminología sagrada de la época, para describir la intervención de Dios por encima de todas las cosas. Ya se ha dicho que la Ascensión no añade nada nuevo con respecto a la Pascua, a la Resurrección. En todo caso, la pedagogía lucana, para las necesidades de su comunidad, apuntan a que la Resurrección de Jesús, al contrario que la de otras personas, no supone un romper con la tierra, con la historia, con todo lo que ha sido el compromiso de Jesús con los suyos y con todo el mundo.

A pesar de que este misterio se comunica por una serie de códigos bíblicos que nos hablan de la presencia misteriosa de Dios (en la nube, como revelación de su gloria, en la que entra Jesús por la Resurrección o la Ascensión), el tiempo Pascual ha sido necesario para que los discípulos rompan con todos los miedos para salir al mundo a evangelizar. Pero en todo caso, hay una promesa muy importante: recibirán la fuerza de lo alto, el Espíritu Santo, que les acompañará siempre.La “Ascensión” era el momento adecuado para “dejar” a la comunidad resucitada ya, y en manos del Espíritu que debe llevarla hasta el final. Por otra parte, en segundo lugar, como muchos autores han puesto de manifiesto, se debe contemplar la respuesta de lo que significan esos “cuarenta días” para subsanar un problema que tuvo la comunidad cristiana primitiva con respecto a la Parusía o la vuelta de Jesús e inaugurar el “final de los tiempos”.

Fuente:

martes, 21 de mayo de 2019

AVENGERS ENDGAME EL PROBLEMA DEL FINAL FINAL


Primero lo obvio, los estudios DISNEY-MARVEL lograron una hazaña tremenda con su primer ciclo de películas sobre superhéroes. Como pocas veces, se concatenaron diversos esfuerzos en una ruta cinematográfica que comenzó en 2008 y concluyó este 2019. Once años de construcción de personajes e historias que va a ser muy difícil superar; no sólo por el tremendo gasto de inversión de los 22 filmes (aproximadamente 4.5 mil millones de dólares) sino por el todavía más abultado ingreso en taquilla (más de 22 mil millones de dólares).

Sin embargo, al concluir la última película del ciclo (‘SPIDERMAN LEJOS DE CASA’), la gente de MARVEL se va a enfrentar a un dilema mayúsculo. El nuevo ciclo tendrá que cabalgar sobre dos posibilidades: construir un nuevo universo o llevar a sus héroes sobre las cenizas y ruinas del universo previo. El problema radica en la estructura y la construcción del final de ciclo que hoy llaman "INFINITY SAGA". Al puro estilo de la literatura griega, el ciclo que conduce inexorablemente al titán THANOS estuvo organizado en tres fases, cada una de ellas con historias que intentaban sostener su tiempo y espacio sobre las otras. A lo largo de las tres fases se van consolidando dos ideas generales: La primera, que paulatinamente emergen, por sus fueros o por el destino, los héroes que habrán de parar la amenaza máxima; y, la segunda, que desde el rincón más apartado del tiempo y el espacio se aproxima el desastre inevitable en manos (literalmente) del titán THANOS.

Tragedia y Comedia

La ruta de estas dos ideas es el choque final de esas dos fuerzas. Los estudios y los directores definieron ese desenlace en dos filmes: INFINITY WAR y ENDGAME. Ambos están construidos en tres actos; el primero constituye una tragedia con todos los elementos clásicos y, el segundo, una comedia Deus ex machina. Los actos de la tragedia INFINITY WAR son: Primer acto. Un titán irrefrenable comienza la búsqueda de seis gemas y aniquila a dos poblaciones para obtener dos de ellas. Segundo acto. Los hechos sangrientos de la búsqueda de las gemas alertan a quienes poseen el resto de ellas y ponen todos sus talentos para intentar detenerlo. Tercer acto. El titán consigue su objetivo y se abandona a la realidad que ha sido definida por su voluntad.

Los personajes de INFINITY WAR son héroes trágicos (incluso su antagonista), esclavos de su ética, de su dignidad y de su misión; pero todo cambia en ENDGAME, tanto el filme como sus personajes mutan, se les despoja su heroísmo trágico y gracias a intervenciones 'superiores' o muchas veces azarosas, se da sentido a sus actos y episodios. Los actos de ENDGAME como comedia DEUS EX MACHINA son: Primer acto. Los héroes no aceptan la derrota personal ni la pérdida de sus seres queridos provocadas por el titán; buscan y consiguen venganza. Segundo acto. La venganza aniquila el sentido y la razón de ser de los héroes, su espíritu y misión se convierten en lentos venenos hasta que el azar les devuelve una ventana de esperanza. Tercer acto. Los héroes roban al tiempo las gemas que causaron la primera destrucción y revierten -no sin sacrificios- la derrota y la ausencia.

Primer problema: Dios desde la Máquina

Por supuesto, ENDGAME nunca fue un filme fácil de construir. Pero, para amalgamar todo el universo cinematográfico de MARVEL, los HERMANOS RUSSO echaron mano, no de uno, sino de varios Deus ex machina, que son actos o situaciones inmotivadas que intentan dar lógica a los actos. Por ejemplo, que en la infinitud del cosmos, uno de ellos localice una nave que nunca se supo de dónde venía; que un curioso ratón opere diestramente un equipo altamente avanzado; que el universo permita robos (o préstamos) de viajeros en el tiempo; que una de las heroínas se sincronice automáticamente con su otro yo mediante una especie de wifi sideral; etcétera. El Dios desde la maquina juega un rol absoluto en el filme ENDGAME de la saga y eso es perfecto para regresar el alma a los espectadores tras la tragedia INFINITY WAR (semejante a la 'noble simpleza' en el drama de la ópera Orfeo y Eurídice de Gluck); pero es un problema para la construcción de la saga narrativa que MARVEL promete tras 'SPIDERMAN, LEJOS DE CASA'.

Segundo problema: el final final

Comentabamos que el nuevo ciclo de los estudios MARVEL tendrá que cabalgar sobre dos posibilidades: construir un nuevo universo o llevar a sus héroes sobre las cenizas y ruinas del universo previo. Los avances del nuevo filme aseguran que los productores irán por ambas rutas quizá por la incapacidad de decidir cuál tendrá éxito: habrá un multiverso (es decir, un universo donde todos los tiempos y espacios tienen versiones infinitas de sí mismos) y dicho universo reposa sobre los dólmenes de los héroes del ciclo previo.

Esto parecerá apenas un dilema y no un problema. Y, sin embargo, es justo el problema que tienen muchos productos de entretenimiento: No saben cómo concluir. La famosa serie de animación THE SIMPSON lleva 30 años sin saber cómo dar fin a las peripecias de la familia amarilla; JUEGO DE TRONOS cierra su temporada octava con incesantes actos inmotivados; STAR WARS ha abandonado el contexto político de su primera trilogía y apila historias inconexas sobre las costosas cenizas de sus héroes; THE BIG BANG THEORY optó por el final de bucle cerrado al ya no permitir la integración de nuevos elementos (lo cual, por otra parte, fue el éxito de la triada original); incluso los productores de BREAKING BAD, sin satisfacerse del todo por el spin off del abogado Saul Goodman, anunciaron un filme que seguirá los pasos de uno de los protagonistas tras los eventos de la serie; vaya, incluso HOUSE OF CARDS concedió una larga y dolorosa temporada 'ata-cabos' tras la abrupta salida del protagonista Kevin Spacey

Algo sucede en los productos de entretenimiento del siglo XXI; el éxito los convierte en una saga infinita de recursos poco narrativos, pero el fracaso los deja en historias mutiladas. Quizá valga la pena volver a mirar los orígenes de la construcción de tragedias y comedias, para recordar que la maldición sobre la casa átrida no es eterna; o que incluso Tiresias, el vidente de siete generaciones tebanas, puede morir de senectud en tranquilidad.

El problema es que las historias derivadas del universo MARVEL pueden valerse ahora de cualquier excusa: ¿Qué lógica impide someter al anciano CAPITÁN ROGERS al mismo proceso que rejuveneció a ANT-MAN a mitad del filme? Básicamente construyeron la fuente de la eterna juventud por accidente mientras intentaban viajar en el tiempo. Justo ese es el tipo de Dios desde la maquina que relativiza toda la narrativa y abre la existencia a todo lo imposible. Es claro que, sin reglas, las próximas películas sólo podrán caminar por el curso de la parodia.

Es de sabios cerrar ciclos con elegancia, sin mirar atrás. En la literatura griega, el largo y fecundo ciclo de Micenas concluye con un profundo y doloroso juicio sobre el último de los átridas malditos; sus actos y los de sus ancestros quedan zanjados por la divinidad, el perdón es reparador y sanador; lo roto, roto está pero la aceptación y el perdón son el nuevo camino de un hombre normal. Hay otro caso, el ciclo de Tebas; este concluye con la muerte natural de quien fuera el vidente ciego de la larga estirpe autótrofa; el longevo adivino siempre fue parte de la ciudad y la última de sus guerras le deja indemne pero inútil para su porvenir.

Así se cierran los ciclos. Ojalá las series de televisión o sagas cinematográficas de la próxima década tomen en cuenta esta riqueza de la narrativa clásica. O quizá permanezcan en la misma ruta, a la expectativa de las abultadas ganancias. Entonces se habrán perdido la oportunidad de hacer historia, verdaderamente.

Por Felipe Monroy

Fuente:

PARQUE NACIONAL FIORLAND EN NUEVA ZELANDA

LOS PARQUES NACIONALES DEL MUNDO

Es una serie que hemos pensado para usted, para que conozca la herencia natural, que, gracias a decisiones políticas muy acertadas y humanistas, han permitido la preservación de extensos terrenos, que se han convertido hoy por hoy, en auténticos santuarios que emulan sobradamente al paraíso terrenal. Acompañados de las notas de este tema musical, que programamos desde que iniciamos esta sección ecológica…, y, que lleva por nombre, “The Beautiful Planet Earth”…, que en español significa, “El Hermoso Planeta Tierra”…, del autor y compositor griego “Vangelis”, quien alcanzó la fama gracias a que el científico y exobiólogo Carl Sagan, utilizó algunas de sus composiciones para musicalizar la serie “Cosmos” que fue seguida por más de 400 millones de televidentes en todo el mundo, aprendiendo mediante ese programa, cómo se originó la vida, la huella de importantes hombres de ciencia y las maravillas que encierra la creación. Con estas reflexiones nosotros hacemos homenaje de respeto y admiración, por todo lo que Dios ha creado y renovamos nuestro compromiso en defensa de la vida, conscientes, de que hay que proteger con esfuerzo denodado, este planeta que es realmente “Nuestra Casa Común”.  

EL PARQUE NACIONAL FIORLAND

El Parque Nacional Fiordland se encuentra ubicado en la esquina suroeste de la isla Sur en Nueva Zelanda, en la región homónima de Fiorland. Es el más grande de los 14 parques nacionales que existen en Nueva Zelanda, con un área de 12.500 km². El parque es administrado por el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990 y está conformado a su vez por tres Parques Nacionales. En las eras glaciares se formó gran cantidad de fiordos, (el fiordo es una bahía muy profunda), el más famoso y más visitado es el Milford Sound. Otros fiordos notables son el Doubtful Sound y Dusky Sound.

La costa de Fiordland es accidentada, con los fiordos extendiéndose por los valles de los Alpes Meridionales, tales como las montañas Kepler y las montañas Murchison. En la región norte del parque se erigen varios picos entre los cuales algunos superan los 2000 metros de altura. El hielo ha tallado islas, siendo las más importantes las de “Secretario” y “Resolución”. Muchos lagos bordean el parque, siendo los más importantes el Te Anau, el Manapouri, el Monowai, el Hauroko y el Poteriteri.

La cascada Sutherland, al sudoeste de Milford Sound sobre el sendero Milfors, se cuenta entre las de mayor caída en el mundo.La vida salvaje en el parque incluye delfines, focas, pequeños roedores como ratones, ratas y conejos; también cuenta con una gran variedad de pájaros y ciervos. Entre las que se encuentran especies de pájaros y entre ellas está el kakapo, que es el único loro no volador en el mundo. También se encuentra el kiwi, que es nativo de Nueva Zelanda.

El acceso está restringido a la carretera Milford (SH 94), la cual se extiende desde Te Anau, bordeando el parque antes de penetrarlo cerca de los termales del río Eglinton. Desde allí cruza la esquina noroeste del parque, finalizando en Milford Sound. Al sur de Te Anau una pequeña carretera enlaza con Manapouri. Avionetas y Helicópteros prestan servicios de transporte hasta Milford Sound, en donde se cuenta con una pequeña flota de marina.

El parque es un destino popular para escaladores, alpinistas y especialmente para excursionistas que recorren los senderos Milford, Kepler, Hollyford y Routeburn. Este Parque Nacional de Nueva Zelanda, es tan solo uno de los muchos destinos que usted y yo vamos a visitar, gracias a la magia de la radio y de este esfuerzo muy profesional de Anunciar Grupo Multimedio de Comunicación Asociación Civil. Cada uno de estos reductos de vida, son vitales para el planeta.

Reconocemos el esfuerzo de las generaciones que nos precedieron para entregarnos este maravilloso legado, por eso en este espacio “El Show de la Vida”, decidimos viajar por lo ancho y lo largo de este mundo, para conocer el altísimo valor de cada uno de estos hábitats, que son inconmensurables tesoros. Aborde con nosotros la nave de la imaginación, y… ¡sumérjase, en todo un océano de rincones de ensueño, en este, nuestro increíble “Planeta Tierra”!

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

EL AMOR DEBE TRANSFORMAR

Comentario Bíblico
De la lectura del VI Domingo de Pascua
Del Evangelio de Juan 14,23-29

El Misterio Pascual nos ha ayudado a recordar y a revivir el gesto de amor más grande que ha visibilizado el compromiso salvífico de Dios con la humanidad. La comunidad cristiana irá adquiriendo una conciencia progresiva de la realidad de esta salvación, para lo cual se hará necesario pasar de la «conciencia formal» del rito mosaico a la «conciencia de la gracia» del amor liberador de Cristo (cf. Hech 15, 1-2. 22-29). La Nueva Jerusalén ya no necesita de un templo material ni de sacrificios expiatorios, sino del testimonio de hombres y mujeres que hagan resplandecer sobre ella la luz de la lámpara del Cordero (cf. Ap 21, 10-14. 22-23), es decir, que Su humanidad asumida por nuestra salvación brille a través de nuestra humanidad reconciliada por la Pascua.

Estamos, de nuevo, en el discurso de despedida de la última cena del Señor con los suyos. Se profundiza en que la palabra de Jesús es la palabra del Padre. Pero se quiere poner de manifiesto que cuando él no esté entre los suyos, esa palabra no se agotará, sino que el Espíritu Santo completará todo aquello que sea necesario para la vida de la comunidad. Según Juan, Jesús se despide en el tono de la fidelidad y con el don de la paz. En todo caso, es patente que esta lectura nos va preparando a la fiesta de Pentecostés.

Esta parte del discurso de despedida está provocada por una pregunta “retórica” de Judas (no el Iscariote) de por qué se revela Jesús a los suyos y no al mundo. El círculo joánico es muy particular en la teología del Nuevo testamento. Esa oposición entre los de Jesús y el mundo viene a ser, a veces, demasiado radical. En realidad, Jesús nunca estableció esa separación tan determinante. No obstante es significativa la fuerza del amor a su palabra, a su mensaje. El mundo, en Juan, es el mundo que no ama. Puede que algunos no estén de acuerdo con esta manera de plantear las cosas. Pero sí es verdad que amar el mensaje, la palabra de Jesús, no queda solamente en una cuestión ideológica.

Sin embargo, debemos hoy hacer una interpretación que debe ir más allá del círculo joánico en que nació este discurso. La propuesta es sencilla: quien ama está cumpliendo la voluntad de Dios, del Padre. Por tanto, quien ama en el mundo, sin ser del “círculo” de Jesús, también estaría integrado en este proceso de transformación “trinitaria” que se nos propone en el discurso joánico. Esta es una de las ventajas de que el Espíritu esté por encima de los círculos, de las instituciones, de las iglesias y de las teologías oficiales. El mundo, es verdad, necesita el amor que Jesús propone para que Dios “haga morada” en él. Y donde hay amor verdadero, allí está Dios, como podrá inferirse de la reflexión que el mismo círculo joánico ofrecerá en 1 Juan 4.

Fuente:

miércoles, 15 de mayo de 2019

OKINOSHIMA LA ISLA JAPONESA QUE NO PERMITE ENTRAR A LAS MUJERES

Ubicada entre Japón y Corea del Sur, es una isla de 800.000 m2 y es uno de los sitios más sagrados del país. Dicen que allí los antiguos dioses SHINTO colocaron a tres emperatrices para que cuidaran y salvaguardaran a la nación. Desde hace más de 600 años se llevan a cabo rituales para orar por la seguridad de las embarcaciones y el éxito de las misiones diplomáticas de Japón en el continente asiático. Pero a pesar de las emperatrices, cuya presencia está inmortalizada en una serie de rocas en la cima de la montaña, en OKINOSHIMA no se permite la entrada a las mujeres.

OKINOSHIMA, es considerado un sitio sagrado, propiedad del SANTUARIO MUNAKATA TAISHA. A este lugar sólo se le permite a los sacerdotes masculinos llegar a la isla, excepto durante el festival anual que se celebra en mayo, cuando unos 200 hombres tienen permiso de entrar. No hay una explicación precisa de porqué existe la prohibición de las mujeres. Algunos dicen que es debido a la menstruación: la religión sintoísta considera que la sangre es impura y ésta "ensuciaría" el sitio sagrado. Otros creen que como los viajes a OKINOSHIMA solían ser muy peligrosos, las mujeres tenían prohibido navegar al lugar para protegerlas.

En cambio los hombres que quieran visitar OKINOSHIMA también serán sometidos a rituales incómodos. Al arribar, deberán desnudarse por completo y someterse a una limpieza. Sólo pueden ir un día al año -el 27 de mayo- y tienen prohibido sacar algo de la isla, incluso un simple puñado de césped. Sólo 200 personas serán elegidas de todos las que quieran visitarla. Los rituales que se celebraban durante el siglo IV, eran presididos por el CLAN MUNAKATA, que reinó la región y que está enterrado en la isla.

Hoy se celebran en los santuarios de las tres emperatrices de MUNAKATA conocidas como TAGORIHIMI-NO-KAMI (que representaba la neblina marítima), TAGITSHUHIME-NO-KAMI (representaba la intensa y violenta marea) y ICHIKISHIMAHIME-NO-KAMI (los actos de adoración a los dioses). En la actualidad se han desenterrado en la isla unos 80.000 artefactos, incluidos joyas y ornamentos, que han sido designados tesoro nacional por el gobierno japonés.

Pero no sólo sus prohibiciones y tradiciones caracterizan a OKINOSHIMA. Las ratas son grandes protagonistas de su vida diaria. Tanto que su población ha generado que las aves emigraran pese a la gran vegetación y arboleda que la compone. Es que además de ser un santuario para el sintoísmo, también se convirtió en uno para las ratas, que ante la pasividad de los monjes y la escasa presencia humana, la han tomado por asalto. Son ellas las que comen todo lo que las aves quisieran para sí.

OKINOSHIMA será declarada por la UNESCO como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, un título que poco interesa a sus escasos habitantes que no quieren saber nada con la popularidad de su territorio. A pesar de la insistencia de algunos críticos respecto a la necesidad de que algo cambie en la isla para que sea declarada PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, los monjes más sabios del sintoísmo no harán nada al respecto, en diversas oportunidades han declarado: "La mística de la isla se ha mantenido porque su tradición ha sido cuidada durante muchos años. Continuaremos regulando estrictamente las visitas"

LA BATALLA DEL AMOR


Comentario Bíblico
De la lectura del V Domingo de Pascua
Del Evangelio de Juan 13,31-35

En la segunda lectura de este V Domingo de Pascua, nos encontramos con una lectura grandiosa, es del libro del Apocalipsis (21,1-5): esta es una lectura típica de este género literario. Leemos, un texto que tiene todas las connotaciones de la ideología apocalíptica. Tiene toda la poesía de lo utópico y de lo maravilloso. En realidad es algo idílico, no puede ser de otra manera para el “vidente” de Patmos, como para todos los videntes del mundo.

Jerusalén, lugar de la presencia de Dios para la religión judía alcanza aquí el cenit de lo que ni siquiera David había soñado cuando conquistó la ciudad a los jebuseos. Todo pasará, hasta lo más sagrado. Porque se anuncia una ciudad nueva, un tabernáculo nuevo, en definitiva una “presencia” nueva de Dios con la humanidad. Un cielo nuevo y una tierra nueva, de la que desciende una nueva Jerusalén, que representa la ciudad de la paz y la justicia, de la felicidad, en la línea de muchos profetas del Antiguo Testamento.

Se nos quiere presentar a la Iglesia como el nuevo pueblo de Dios, en la figura de la esposa amada, ya no amenazada por guerras y hambre. Es el idilio de lo que Pablo y Bernabé recomendaban: hay que pasar mucho para llegar al Reino de Dios. Dios hará nueva todas las cosas, pero sin que sea necesario dramatizar todo los momentos de nuestra vida. Es verdad que para ser felices es necesario renuncias y luchas. El evangelio nos dará la clave.

Estamos, en el evangelio de Juan en la última cena de Jesús. Ese es el marco de este discurso de despedida, testamento del Maestro a los suyos. La última cena quedaría grabada en sus mentes y en su corazón. El redactor del evangelio de Juan sabe que aquella noche fue especialmente creativa para Jesús, no tanto para los discípulos, que solamente la pudieran recordar y recrear a partir de la resurrección.

Juan es el evangelista que más profundamente ha tratado ese momento, a pesar de que no haya descrito la institución de la eucaristía. Ha preferido otros signos y otras palabras, puesto que ya se conocían las palabras eucarísticas por los otros evangelistas. Precisamente las de este evangelio son determinantes. Se sabe que para Juan la hora de la muerte de Jesús es la hora de la glorificación, por eso no están presentes los indicios de tragedia.

La salida de Judas del cenáculo (v.30) desencadena la “glorificación” en palabras del Jesús joánico. ¡No!, no es tragedia todo lo que se va a desencadenar, sino el prodigio del amor consumado con que todo había comenzado (Jn 13,1). Jesús había venido para amar y este amor se hace más intenso frente al poder de este mundo y al poder del mal. En realidad esta no puede ser más que una lectura “glorificada” de la pasión y la entrega de Jesús. Y no puede hacerse otro tipo de lectura de lo que hizo Jesús y las razones por las que lo hizo. Por ello, ensañarse en la pasión y la crueldad del su sufrimiento no hubiera llevado a ninguna parte. El evangelista entiende que esto lo hizo el Hijo del hombre, Jesús, por amor y así debe ser vivido por sus discípulos.

Con la muerte de Jesús aparecerá la gloria de Dios comprometido con él y con su causa. Por otra parte, ya se nos está preparando, como a los discípulos, para el momento de pasar de la Pascua a Pentecostés; del tiempo de Jesús al tiempo de la Iglesia. Es lógico pensar que en aquella noche en que Jesús sabía lo que podría pasar tenía que preparar a los suyos para cuando no estuviera presente. No los había llamado para una guerra y una conquista militar, ni contra el Imperio de Roma. Los había llamado para la guerra del amor sin medida, del amor consumado.

Por eso, la pregunta debe ser: ¿Cómo pueden identificarse en el mundo hostil aquellos que le han seguido y los que le seguirán? Ser cristiano, discípulo de Jesús, es amarse los unos a los otros. Ese es el catecismo que debemos vivir. Todo lo demás encuentra su razón de ser en esta ley suprema de la comunidad de discípulos. Todo lo que no sea eso es abandonar la comunión con el Señor resucitado y desistir de la verdadera causa del evangelio.

Fuente:

INFORME ESPECIAL- URBI ET ORBI-Segunda Entrega

El presente resumen de noticias es una producción de ANUNCIAR CONTENIDOS LATINOAMÉRICA.

Ciudad del Vaticano.- Tras la bendición Urbi et Orbi, en la Pascua de Resurrección de 2019, el Papa Francisco recordó que hace 70 años el papa Pío XII, fue el primer Papa en dar un mensaje por televisión en la Pascua de 1949.  En esta ocasión, el Pontífice alentó a las comunidades cristianas, a usar todas las herramientas que la técnica pone a disposición para anunciar la Buena Nueva de Cristo Resucitado.

Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, el Papa Francisco, expresando sus deseos de Buena Pascua, tanto a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro, como a todos los que le han acompañado a través de la televisión, la radio y otros medios de comunicación, ha recordado a Pío XII, primer Papa en enviar un mensaje de Pascua televisado: “Me gusta recordar que hace setenta años, en la Pascua de 1949, un Papa habló por primera vez en la televisión. El Venerable Pío XII se dirigió a los espectadores de la televisión francesa, enfatizando cómo los ojos del Sucesor de Pedro y los fieles, también podrían encontrarse a través de un nuevo medio de comunicación” ha expresado Francisco. Una ocasión – ha puntualizado – que le ofrece la oportunidad “de alentar a las comunidades cristianas a usar todas las herramientas que la técnica pone a disposición, para anunciar la Buena Nueva de Cristo resucitado”.

El Papa fue explorador de las tecnologías de su tiempo.

El Papa Pío XII, destaca por su gran interés en utilizar las herramientas tecnológicas de la época, para intercambiar las manifestaciones de la vida católica con los fieles de todo el mundo. Era tanto su interés que el 12 de febrero de 1931, inauguró precisamente Radio Vaticano, pronunciando ante sus micrófonos, en latín, el primer radio mensaje pontificio de la historia, en presencia del inventor de la radio, el científico italiano Guillermo Marconi. Pero su afán de intercambio, consiguió que en la Navidad de 1948, los católicos franceses pudieran asistir por primera vez en la historia, a una Misa por televisión. Aunque no sería hasta el 17 de abril de 1949, día de Pascua de Resurrección, cuando se presentara por primera vez en la televisión francesa, con el mensaje de Pascua que tituló, “Es el día”.

Discurso de Su Santidad Papa Pío XII, en la Pascua de 1949

"¡Este es el día que el Señor ha hecho, regocijémonos con alegría!”. Con esta frase Pío XII dio inicio a su mensaje pascual ante las cámaras en 1949. Un mensaje en el que aseguró que la Pascua conmemora a los que lloran y a los que tiemblan “que Cristo, muerto y sepultado, ha resucitado triunfalmente”. Además, es un día – puntualizó – en el que los cristianos intercambian, en fe y esperanza, “sus votos y sus felicitaciones pascuales”: “¡Qué satisfacción para nuestro corazón paternal poder intercambiarlos con ustedes, queridos hijos e hijas de toda la tierra, en la intimidad de una comunicación, que no se nos había dado para disfrutar antes!” dijo entre exclamaciones.

En el mensaje además, recordó la primera transmisión televisiva de la Misa de Gallo del año anterior, asegurando que gracias a la televisión, “muchos fieles retenidos en el hogar por la enfermedad o el deber, pudieron seguir por la vista y por la audiencia, la misa de medianoche celebrada”.

“Se ha dicho al mundo que la religión está en declive – dice al final de su mensaje – pero con esta nueva maravilla el mundo verá los grandes triunfos de la Eucaristía y de María; se ha dicho que el Papado estaba muerto o moribundo, y verán a las multitudes saliendo de todos lados de la inmensa Plaza de San Pedro para recibir la bendición del Papa y escuchar su palabra; se ha dicho que la Iglesia ya no cuenta, y la verá, perseguida o gloriosa, pero en todas partes viva; se ha dicho que encontrará ayuda, bondad y devoción solo a través de una filantropía que ni la fe ni la caridad divina inspiran y animan, y verá a los discípulos de Cristo dedicar sus vidas, hasta la muerte, al servicio de los enfermos, ancianos, prisioneros, leprosos, en todos los climas, donde el cuerpo sufre, donde el corazón gime, donde el alma está en peligro”, puntualizó así, el Papa Pío XII.

La Fuente de esta información es la Agencia de Noticias Vatican News.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

martes, 7 de mayo de 2019

EL GUANTELETE DEL INFINITO DE THANOS SE PARECE MISTERIOSAMENTE A UNA RELIQUIA CATÓLICA


A Santa Teresa de Ávila nunca se le paso por su cabeza si chasqueando los dedos podría exterminar a medio universo. El GUANTE o GUANTELETE DEL INFINITO ha demostrado ser el objeto más poderoso del universo cinematográfico de MARVEL. Todas las futuras películas de esta productora están obligadas a ser afectadas por su influencia y los eventos de las dos últimas películas así lo dejan claro. Sin embargo, lo que muchos de los fanáticos que llenan los cines no saben, es que la inspiración de la vida real de este guante ficticio de poder parece ser católica.

El GUANTELETE DEL INFINITO fue diseñado para contener las llamadas GEMAS DEL INFINITO, estas son seis y cada una tiene diferentes singularidades que existían antes del BIG BANG, que se comprimieron en gemas después de que el universo comenzó y se dispersaron por todo el cosmos. Cada una tiene un poder especial: la mente, el alma, el espacio, el poder, el tiempo y la realidad, como podemos apreciar, las gemas están imbuida de un aspecto diferente de la creación.

Cuando el GUANTELETE DEL INFINITO está equipado con el conjunto completo, el usuario posee todos los poderes de la creación. THANOS obsesionado con la MUERTE, a la que considera su amada, planea complacerla aniquilando la mitad del Universo con las GEMAS DEL INFINITO.

En AVENGERS INFINITY WAR, el público vio cómo el villano intergaláctico, colocaba las seis gemas en su configuración adecuada y se convertía en el flagelo de toda la vida en el universo… o al menos la mitad de la vida. El GUANTELETE DEL INFINITO no es inherentemente malo; de hecho, una de las piedras, mientras estaba separada dio vida a VISIÓN, impulsado por la gema de la mente, podemos verlo en AVENGERS LA ERA ULTRON. ​ Cabe destacar que este androide es el único no asgardiano que puede levantar el martillo de THOR, el Dios del Trueno; esto significa que VISIÓN es puro de corazón y, por lo tanto, "digno" de levantar el martillo.

Cuando se trata de utilizar el poder del GUANTELETE DEL INFINITO, la intención es importante, pero se ha encontrado una sorprendente similitud entre este y el relicario que contiene la mano incorrupta de la mística española del siglo XVI TERESA DE ÁVILA. Las similitudes son increíbles en todos los aspectos. El color en el relicario de plata dorada es exactamente igual al GUANTELETE DEL INFINITO, y los anillos en el relicario son incluso de los mismos colores que las GEMAS DEL INFINITO, aunque los colores están en un orden diferente. Si bien MARVEL no ha afirmado una conexión entre los dos, parece probable que alguien en el departamento de diseño haya visto la reliquia del siglo XIV y haya archivado esa información para usarla posteriormente.

Según los registros históricos, el cuerpo de Santa Teresa de Ávila fue exhumado nueve meses después de su muerte, cuando se certificó por primera vez que su cuerpo no se había corrompido. A pesar de que el paso del tiempo había podrido su ropa, sus restos seguían incorruptos, tal como estaban cuando murió. Las reliquias de la santa española fueron distribuidas para su veneración, pero su mano fue confiscada en 1936 por FRANCISCO FRANCO, el dictador militar español que según los informes, FRANCO se llevaba la reliquia a todas partes, e incluso hasta su mesita de noche.

La reliquia fue recuperada por las monjas después de la muerte de FRANCO en 1975. Desde allí, viajó por varios conventos hasta que encontró un lugar de descanso permanente en la IGLESIA DE LA MERCED, en la ciudad de Ronda, donde actualmente se encuentra en un recinto seguro y cerrado. Aunque MARVEL aún no ha confirmado que esta reliquia haya influido en la concepción del objeto más poderoso del Universo, con una mera comparación visual, parece probable que el GUANTELETE DEL INFINITO, que aprovecha el poder de la creación, tenga sus raíces en el catolicismo.

INFORME ESPECIAL- URBI ET ORBI-Primera Entrega

El presente resumen de noticias es una producción de ANUNCIAR CONTENIDOS LATINOAMÉRICA.

Exhortación del Papa, para promover el diálogo y no la opresión
Ciudad del Vaticano.- En su tradicional mensaje y bendición Urbi et Orbi, con ocasión de la Pascua de resurrección, el papa Francisco invitó a toda la humanidad a abrir "nuestros corazones a las necesidades de los menesterosos, los indefensos, los pobres, los desempleados, los marginados, los que llaman a nuestra puerta en busca de pan, de un refugio o del reconocimiento de su dignidad". "Dejémonos renovar por Él. ¡Feliz Pascua!"

El Papa recordó en su mensaje a las víctimas de los atentados contra templos católicos y hoteles en Sri Lanka. Expresó su consternación y dolor por el sufrimiento de tantas personas víctimas de la violencia y les acompaña con sus oraciones y solidaridad.

Rasgos de Cristo Resucitado
El Papa Francisco identifica y nos invita a identificar los rasgos de Cristo resucitado: en primer lugar: está vivo, es nuestra esperanza y lo que él toca se hace nuevo. En segundo lugar: los deseos de Jesús para con nosotros: nos quiere vivos, nos acompaña y espera, no para condenarnos sino para volver a empezar. En momento de desolación, nos devuelve la fuerza y la esperanza.

Acción del Resucitado en nosotros
La primera acción es la novedad para las personas y para el mundo: "La resurrección de Cristo es el comienzo de una nueva vida para todos los hombres y mujeres", es también el comienzo de un mundo nuevo, liberado de la esclavitud del pecado y de la muerte: el mundo al fin se abrió al Reino de Dios, Reino de amor, de paz y de fraternidad".
La segunda acción es que "Cristo vive y se queda con nosotros" y "no abandona a los que se encuentran en el momento de la prueba, en el dolor y en el luto".

Cristo esperanza para los que sufren
Para el Papa, Cristo es esperanza a través de la palabra, la Palabra de Dios y la palabra pronunciada por él. Francisco también recuerda los sufrimientos del pueblo sirio, y el peligro de que la duración del conflicto puede hacernos caer en la "indiferencia". El Papa llama a una solución política del conflicto, de manera que se favorezca el retorno de las personas desplazadas y de los refugiados.

El Papa dirige su mirada hacia el Oriente Medio "desgarrado por continuas divisiones y tensiones". Llama a los cristianos a seguir dando testimonio por la vida. Menciona a la gente de Yemen que sufre el "hambre y la guerra". Este clamor se une al sufrimiento del pueblo Palestino e israelita y los llama a "buscar un futuro de paz y estabilidad".

También recuerda el sufrimiento del pueblo de Libia, "Donde en las últimas semanas personas indefensas mueren y muchas familias se ven obligadas a abandonar sus hogares. Insto a las partes implicadas a que elijan el diálogo en lugar de la opresión".

Luego, el Papa dirigió su mirada hacia África, a Burkina Faso, Mali, Níger, Nigeria, Camerún y Sudán. Estos países atraviesan momentos de incertidumbre política. "espero que todas las reclamaciones sean escuchadas". El Papa llamó la atención sobre Sudán del Sur e invitó a "que se abra una nueva página en la historia del país, en la que todos los actores políticos, sociales y religiosos se comprometan activamente por el bien común y la reconciliación de la nación".

El Papa recordó a los habitantes de Ucrania que siguen sufriendo y alentó "las iniciativas humanitarias y las que buscan conseguir una paz duradera".

Después dirigió su mirada hacia el continente americano, hacia Venezuela refiriéndose de esta manera: "Que el Señor conceda a quienes tienen responsabilidades políticas, trabajar para poner fin a las injusticias sociales, a los abusos y a la violencia, y para tomar medidas concretas que permitan sanar las divisiones y dar a la población la ayuda que necesita".

También se fijó en Nicaragua y pidió "encontrar lo antes posible una solución pacífica y negociada en beneficio de todos los nicaragüenses".

Llamados a los líderes de las naciones
En primer lugar, invitó a los líderes a que Jesucristo "Haga de nosotros constructores de puentes, no de muros. Que Él, que nos da su paz, haga cesar el fragor de las armas, tanto en las zonas de guerra como en nuestras ciudades, e impulse a los líderes de las naciones a que trabajen para poner fin a la carrera de armamentos y a la propagación preocupante de las armas, especialmente en los países más avanzados económicamente".

En segundo lugar, invita a toda la humanidad a abrir "nuestros corazones a las necesidades de los menesterosos, los indefensos, los pobres, los desempleados, los marginados, los que llaman a nuestra puerta en busca de pan, de un refugio o del reconocimiento de su dignidad". "Dejémonos renovar por Él. ¡Feliz Pascua!"

Previamente, el Papa Francisco celebró la misa de la Resurrección del Señor en una abarrotada Plaza de San Pedro. Después de la eucaristía, se dirigió a toda la concurrencia para la tradicional bendición Urbi et Orbi.

La Fuente de esta información es la Agencia de Noticias Vatican News.
Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

MIS OVEJAS ESCUCHAN MI VOZ…


Comentario Bíblico
De la lectura del IV Domingo de Pascua
Del Evangelio de Juan 10,27-30

El libro del Apocalipsis: “Estos son los supervivientes de la gran persecución, y han lavado sus vestiduras y las han blanqueado en la sangre del Cordero”; versículo que evoca los terribles sucesos en nuestras iglesias hermanas de Sri Lanka el Domingo de Resurrección, el día que celebramos solemnemente el triunfo sobre la muerte. La Iglesia de los Mártires no es un capítulo cerrado y acabado de la Historia Antigua de la Iglesia, es un acontecimiento actual que da fuerza y consistencia a la creencia que la Palabra de Dios, el testimonio de los Apóstoles y la sangre de los Mártires edifican y construyen la Iglesia.

El amor profundo que Dios siente por esta humanidad sigue siendo un escándalo y un desafío; por eso, los cristianos, los de entonces y los de ahora, padecen persecuciones, pruebas y, en ocasiones, cruentos martirios. Son los testigos que “se llenaron de alegría y aplaudieron la Palabra del Señor”, los que han descubierto el amor eterno de Dios y los que han sido ya conducidos a las fuentes de las aguas vivas de la vida. Son, como dice Juan, aquellos que escucharon la voz del Señor y que han recibido la vida eterna.

Nadie elige ser mártir; el martirio es una gracia del cielo. El martirio, como signo, apunta hacia el camino en el que la realidad de la última palabra no es de muerte, sino de resurrección y de vida. La razón no puede dar sentido cabal ni pleno a esta creencia cristiana, sino solo la fe, que alcanza y supera a la razón. Una de las claves está en las lecturas de este Domingo de Pascua: Escuchar la Voz del Señor.

Siempre se ha considerado éste el domingo del Buen Pastor a causa del evangelio del día que habla de las ovejas, retomando el comienzo de Juan 10,1-10. El texto del Apocalipsis que se ha leído como segunda lectura también apunta a este simbolismo. Está situado en el marco de la fiesta de la dedicación del Templo de Jerusalén y le acosan a preguntas sobre si es verdaderamente el Mesías. Jesús, aparentemente, no quiere contestar a esa pregunta intencionada, pero en realidad no desvía la cuestión, sino que les habla con un lenguaje más vivo, más radical y en consonancia con una forma de entender el mesianismo en clave distinta de los judíos.

No viene para ser un personaje nacionalista, sino aquél que sabe bien la necesidad que tienen los hombres de vida y de vida verdadera; de una forma nueva de comprender a Dios, y por ello va a dar la vida. Los judíos nunca esperaron un Mesías que sufriera y que fuera, por tanto, capaz de dar la vida como Jesús se empeña en hacer. El evangelio de Juan, pretende desmontar una concepción equivocada de mesianismo y nos descubre la opción radical tomada por Jesús. El verdadero Mesías es el que sabe dar “la vida por las ovejas”, es decir, por el pueblo.

Esta polémica, de Jesús con los judíos, revela el sentido ejemplar, global, del Buen Pastor, símbolo de la gracia y del juicio que se opera en el seno de su pueblo. La altura desde la que Juan nos presenta a Jesús, “uno con el Padre”, es una provocación teológica, sin duda; pero es una realidad incuestionable. Tenemos que reconocer que el Jesús histórico no habló así, de la forma que lo hace en Juan; ni siquiera hablaba de sí mismo, pero siempre de Dios y del Reino de Dios. Pero el evangelio de Juan tiene otro tono, menos histórico, aunque más teológico. No entramos en la cuestión de la conciencia personal de Jesús, no es el caso. Decir que “el Padre y yo somos uno” es alta cristología, sin duda. Pero es verdad que Jesús nos reveló al verdadero Dios, y es eso lo que le discuten los adversarios.

Es un escándalo, porque toda la vida de Jesús es un juicio contra los que pensaban que el mismo Dios debía ajustarse a su dogmática. Así, lo que decide de un modo definitivo el sentido de este evangelio es la actitud que tenemos ante la verdad que Jesús propone: quien se encuentra de verdad con Él, se encuentra con Dios. Si Él escucha nuestras súplicas, Dios hace lo mismo. Si Él da la vida por nosotros, eso es lo que hace Dios por nosotros. No estamos ante una ficción teológica con estas palabras de Jesús, sino que estamos ante el “dador de vida”.

Fuente: