martes, 28 de julio de 2020
LA AGROECOLOGÍA ES LA SOLUCIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN SANA | ARTÍCULO ESCRITO POR FAUSTO FALCONÍ
La pandemia permitió advertir la importancia de la
agricultura familiar y campesina, porque mientras gran parte de la agricultura
para la exportación genera divisas, la agricultura familiar da de comer
productos sanos, destacó el ingeniero agrónomo Fausto Falconí, al exponer en el
conversatorio para construir el futuro en medio de la pandemia. El encuentro
virtual se desarrolló la tarde del pasado jueves 2 de julio, por iniciativa
conjunta de SIGNIS ALC, la Comisión Ecuatoriana Justicia y Paz, SIGNIS Ecuador
y el Instituto de Espiritualidad Santa Teresa del Niño Jesús.
En el conversatorio el ingeniero Falconí, que también es
productor agroecológico, lamentó que al inicio del estado de emergencia, por la
expansión de la pandemia, las autoridades no estuvieron preparadas y no
entendieron la logística para abastecer los mercados, lo cual ocasionó un
desabastecimiento pronunciado de productos alimenticios en los supermercados.
Consideró como improvisada y desordenada la política de
implantación de semáforos para limitar la movilidad, lo cual complicó la cadena
de abastecimiento alimenticio, a tal punto que los más multados fueron los
productores agrícolas, porque trataban de llegar con sus productos a los
mercados. “La logística no permitió que haya un abastecimiento fluido”, pero
surgieron alternativas de distribución con entregas a domicilio y los
productores también tuvieron que cambiar la logística de distribución y
empezaron a crear vías de acceso para llegar al consumidor de forma directa,
destacó. Lamentó que no hubo y no hay el
apoyo gubernamental a los productores y que por el contrario “hay bloqueo”.
Según dijo, los supermercados no han podido suplir las ofertas que tenían
antes, porque la gente se aisló y la producción no pudo salir y abastecer a los
mercados.
Solidaridad y
trueque: No obstante, valoró que, en medio del confinamiento por la
pandemia, la gente se dio el modo de conseguir los alimentos y los productores
empezaron a llegar, por rutas alternas a las grandes ciudades. Se evidenciaron
expresiones de solidaridad e inclusive se activó una modalidad de intercambio y
de trueque entre productos que se cultivan en la región andina con productos
del mar o del trópico.
Comentó que el confinamiento ha permitido también que la
gente se interese por tomar una serie de cursos virtuales sobre cultivos
urbanos y familiares para empezar sus pequeños cultivos y procurar comer sano.
Para el experto agrónomo, los campesinos y pequeños productores agrícolas se
han interesado también en organizarse para mejorar la producción y llegar a los
mercados, lo ha significado toda una revolución diferente frente a la realidad
que se tenía antes de la pandemia. Así también, destacó experiencias
interesantes de apoyo a los productores para garantizar el suficiente
abastecimiento en los mercados, como lo registrado en la ciudad de Cuenca, en
donde las autoridades fueron facilitadores para que los productos sean
transportados, así como la organización de un centro de acopio, lo cual
coadyuvó para que el abastecimiento se garantice. Según señaló, con el cambio
de semáforos y la flexibilización de las restricciones de movilidad la gente
está volviendo a los mercados, en donde se vive una relación de cercanía entre
el comprador y su caserita, con quien acostumbra no solo dialogar sino también
escoger los productos, apuntó el ingeniero Falconí.
Ferias que
construyen comunidad: De igual manera enfatizó en la importancia de las
ferias agroecológicas en las cuales se crea una comunidad, no solo de
conocimientos sino de intercambio entre el proveedor y el consumidor, que se
había roto durante el confinamiento. Según dijo, en Ecuador el 85% de la tierra
está en manos de la gran agricultura agroexportadora, que representan divisas,
que genera el 30% de las exportaciones y el 51% de las no petroleras, pero que,
por otro lado, hay otra agricultura oculta que ocupa el 20% del área agrícola
pero que cubre el 60 o 70 por ciento de la producción de los alimentos que
abastece los mercados.
Agroecología para
garantizar la alimentación sana: Cuestionó la estrategia de poder de la
gran industria y la agroexportación de lo que dijo la “tecnología química” que
busca desplazar al productor, y que inclusive la legislación que se aprueba y
que impide la producción sin químicos, que son estructuradas por la gran
industria.
Insistió en que la necesidad de valorar la agricultura
orgánica, agroecológica, que permite sostener la alimentación del país, pero
que lamentablemente las políticas estatales se orientan más a favorecer la
agroexportación. Así también, denunció que la gran agricultura agroexportadora
tiene una estrategia que busca matar la tierra a través de los agroquímicos,
fertilizantes, plaguicidas y que está encaminada a desplazar al productor del
campo, bajo la lógica de que se necesitan consumidores y no productores, dijo.
Enfatizó en que la única alternativa para enfrentar la política agroexportadora
y de la tecnología química que mata la tierra es la agroecología, que permite
tener una variedad enorme de productos y no necesitan insumos externos y que
los costos de producción son más bajos, pero que sobre todo producen salud,
porque los productos son ricos en nutrientes y minerales y no están intoxicados,
como sí están los productos que se cultivan a base de agroquímicos.
La fuente de esta información es SIGNIS ALC, la
Asociación de la Comunicación para América Latina y el Caribe.
en
0:08


miércoles, 22 de julio de 2020
VIAJE A LA LUNA | EPISODIO IV | EL REGRESO | EL DOCUMENTAL
GUZMÁN
Y MUSANTE EL 20 DE JULIO DE 2010, realizaron un radioteatro sobre la mayor
hazaña de la humanidad, la llegada del hombre a la Luna.
Disfruta
este documental que se llama “VIAJE A LA LUNA, EPISODIO IV, EL REGRESO, EL
DOCUMENTAL” entérate como se hizo y cuál fue su objetivo.
Dejen
sus comentarios debajo del video, activen la campanita e notificaciones para
que les avise cuando subimos un nuevo video, suscríbanse al canal. Pueden
escuchar este radioteatro en formato Podcast en https://soundcloud.com/musante-guzman/viaje-a-la-luna-episodio-4
Promuevan
este video entre sus amigos, familiares, conocidos. Pueden seguir a nuestra
productora Instagram #anunciarcontenidos
en
21:16


martes, 21 de julio de 2020
EL AGUA UN VALIOSO RECURSO NATURAL Parte 1
Desde tiempos remotos, se ha
hablado sobre la importancia del agua como recurso natural. Factor esencial en el desarrollo de la vida terrestre y en el proceso de evolución de la humanidad. Cuando la
bola incandescente de la Tierra se enfrió hace aproximadamente 5.000 millones de años, el agua en
estado líquido apareció por primera vez sobre nuestro Planeta. Los vapores y
gases emanados de esa reacción se convirtieron en lluvia, que cayó sobre las
rocas duras de la corteza terrestre durante un largo período y se almacenó en
las cubetas y depresiones que encontró a su paso. Así, se originaron los primeros ríos y mares y comenzó el
proceso inacabable de la circulación del
agua. Este elemento es el responsable
principal de la vida de todos los seres vivos y afecta directamente al medioambiente, a la historia, a la energía, a la tecnología
y a la economía del Planeta.
A lo largo de la historia, el
agua ha condicionado la vida de los pueblos y ha sido un factor clave en el
establecimiento de los núcleos de población hasta la Revolución Industrial, momento en que cedió el puesto a las vías de
comunicación. Por otra parte, es una importante fuente de energía no contaminante, pues se han usado en las centrales hidroeléctricas fluviales o
mareomotrices. Es el principal agente
geodinámico, capaz de ser el principal protagonista
en la formación del actual perfil terrestre.
En su parte química es la
combinación de 2 átomos de Hidrógeno y Uno de Oxígeno (H2O) y se define como un elemento inodoro, incoloro e insípido.
Además el agua en su estado natural contiene además, varios elementos que
proceden de partículas que se le adhieren, ya que una de sus propiedades es que
es un gran disolvente. Todo esto sucede
en su proceso de evaporación y
almacenamiento en la biosfera para caer luego en forma de lluvia. Pasando
por diferentes suelos y depósitos,
como ríos, mares, lagos, embalses, mantos acuíferos, etcétera.
Todas las aguas son diferentes,
así como el agrupamiento en dos calidades diferentes. Ellas son, las llamadas aguas duras, que contienen gran
cantidad de sales, y las denominadas
aguas blandas cuando su proporción
de carbonatos es menor. El agua
tiene gran capacidad térmica, es
decir conserva muy bien el calor, lo cual contribuye a reducir las diferencias
de temperatura en diversos lugares. Su elevada tensión superficial facilita el fenómeno de la capilaridad, por el que las plantas absorben humedad y sales del
suelo. El cuerpo de los seres vivos está formado en su mayor proporción de agua
y, por ejemplo, este elemento en el hombre constituye el 70 por ciento de su
organismo.
Se ha estimado que el agua
contenida en la atmósfera no supera el 0,001 por ciento del total del Planeta,
que asciende a 1.337 millones de
kilómetros cúbicos. Éstos se encuentran repartidos en océanos, hielos
continentales, valles glaciares, aguas subterráneas, ríos y lagos. Debido al
volumen que permanece retenido en los casquetes glaciares (sobre un 30%), el agua que circula por los cursos acuíferos
representa sólo el 0,0001% del total del volumen de agua de la Tierra, es
decir, sólo 1.230 kilómetros cúbicos.
Si se distribuyera esta cantidad por la superficie terrestre, la capa de agua
lograría únicamente la exigua cantidad de 2
milímetros. Pero, pese a ello, las corrientes de agua desempeñan el papel
regulador más importante en el mantenimiento de la circulación de agua.
Consumo racional del agua: «El agua es un bien mal
repartido». Esta frase, muy repetida, resume los graves problemas que
ocasiona a la Humanidad el agua, su exceso o carencia. La Organización Mundial
de la Salud considera que el 80 por
ciento de las enfermedades que afectan a la población están relacionadas
con la potabilización del agua, como
ejemplos podemos citar la gastroenteritis
que desde hace muchos años afecta al ser humano y varias especies de animales,
también la esquistomiasis y la oncocercosis.
El problema principal es la escasez
de agua que provoca la desertificación
y la pérdida de suelos cultivables.
También, el exceso provoca severas
inundaciones con la pérdida de
cultivos, de ganado y de hábitats. La desertificación progresiva
del Planeta y los planes de desarrollo
económico incontrolado han
provocado que en muchas áreas se exploten de forma exhaustiva los recursos
acuíferos subterráneos, como las corrientes
termales y mantos de agua fósil o flotante, así, como el abuso de los planes hidrológicos, agravando todavía
más la situación. Un ejemplo de abuso de los planes hidrológicos es el de la cuenca del Mar de Aral llevado a cabo
por la desaparecida Unión Soviética. Este gigantesco lago centroasiático ha
visto disminuir en un 95 por ciento su capacidad, a causa de la desviación de
las aguas de los ríos que lo alimentaban, en pro de un desarrollo industrial con objetivos a corto plazo y al mínimo costo
económico.
Los cambios en el clima del Planeta y la deforestación agravan el problema del efecto invernadero y favorecen el aumento de la temperatura global. Ello puede
comportar una serie de consecuencias difíciles de evaluar con respecto a la
localización y el volumen líquido del agua en circulación, pero posiblemente
causarán fuertes desequilibrios y
accidentes desastrosos.
El fenómeno de la lluvia ácida: Las centrales térmicas, la industria, el hogar, el transporte y todas
aquellas actividades basadas en la combustión de carburantes fósiles son las
que generan óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y otros productos de
oxidación que constituyen la base sobre la que se forma la lluvia ácida. El
nexo de unión entre emisiones
contaminantes y deposición ácida se halla en lo que se ha definido como ley de Newton de la contaminación atmosférica: «todo lo que
sube, debe bajar». Cómo, cuándo y dónde, depende de las propiedades de las
sustancias y de los procesos físicos y químicos que sigan.
Una vez en la atmósfera los óxidos de azufre y nitrógeno sufren un
proceso de hidrólisis que los
convierte en ácido nítrico y sulfúrico,
los cuales caen luego disueltos en la lluvia, la nieve o la niebla y se
depositan sobre las plantas, los lagos, los ríos, los mares y los suelos de
lugares en ocasiones muy lejanos a su punto de origen. Al filtrarse en la
tierra, las materias que componen la lluvia ácida alteran el pH del suelo y dañan las raíces de las
plantas, que sufren un proceso gradual de deterioro hasta sucumbir por completo
y morir. También, los peces de las aguas contaminadas por este mismo fenómeno
pueden perecer por asfixia debido a la irritación sufrida en sus branquias.
en
0:08


LOS CUERPOS INCORRUPTOS DE LOS SANTOS
Por incorrupción, se
entiende la conservación de un cuerpo considerada milagrosa según la fe (es
decir, debida a una intervención directa de Dios), ya que se produce sin el
embalsamamiento y de forma inexplicable por las leyes de la ciencia. Son
prodigios caracterizados por ciertas peculiaridades y en relación a los restos
mortales de individuos que vivieron con fama de santidad. Los argumentos
presentados normalmente por los críticos se pueden resumir en cinco puntos. El fenómeno se debe a
causas que actúan (en un lugar determinado) a un “amplio radio”, como
radiaciones o moho. Son explicaciones descartadas por principio, pues donde se
verifican tales condiciones, las momificaciones aparecen como una constante y
presentan las mismas características. Al contrario, en el caso de los
incorruptos se encuentran casos individuales de santos, en lugares donde
normalmente se lleva a cabo la descomposición.
El fenómeno es favorecido
por las dietas ascéticas practicadas por los monjes. Una conjetura escéptica
frecuente debido a los ayunos practicados, como se sabe, por muchos religiosos
y que favorecerían la conservación. Sin embargo, estos individuos pertenecieron
a épocas y estilos de vida a menudo completamente distintos entre sí; y de
cualquier modo, en el estudio de las momificaciones naturales, nunca se ha
verificado una incidencia especial de sujetos que practicaran dietas ascéticas;
ni se encontró la incorrupción entre las víctimas de hambrunas o en regiones
donde, a causa de la extrema pobreza, los habitantes practican (a su pesar)
régimenes alimenticios muy restringidos. La mayoría de los críticos
hostiles al mundo católico llegan incluso a especular que se trata de estafas
perpetradas en perjuicio de los ingenuos devotos. Según su punto de vista,
tendríamos que suponer que los custodios de estos cuerpos (normalmente personas
consagradas), cometen fraudes en total antítesis a los principios y valores que
han elegido como única razón de vida, sometiendo a tratamientos eficaces de
embalsamamiento a estos restos mortales (perennemente expuestos en las
iglesias), sin que nadie se de cuenta.
Y esto sin tener en cuenta
del hecho que los cuerpos incorruptos son a menudo sometidos a exámenes médicos/científicos,
quienes obviamente identificarían posibles rastros de esos tratamientos. Se
trata de simples momificaciones, corificaciones, saponificaciones naturales,
interpretadas equivocadamente como un evento milagroso. Esta tesis es improbable respecto a las
momificaciones y corificaciones, pues las modificaciones externas padecidas por
el cadáver (arrugamiento y piel curtida, reducción de la masa y peso corporal,
deformación de las facciones) vuelven fácilmente reconocibles estos fenómenos
naturales, incluso en ausencia de una investigación necroscópica; mientras que
las descripciones testimoniales sobre los incorruptos hablan normalmente de
cuerpos húmedos, frescos, flexibles y con un color de piel natural.
La cuestión es más
compleja para las saponificaciones, donde las características externas del
cadáver (mantenimiento de una masa corporal casi constante, color y facciones
naturales) podrían efectivamente confundirse con una conservación milagrosa. Se
trata, sin embargo, de fenómenos circunscritos a condiciones particulares, como
la fuerte humedad, y de la que se pueden excluir los eventos en que se llevó a
cabo un reconocimiento necroscópico del cadáver, ya que habría sido descubierta
inmediatamente la adipocira. En el caso, por ejemplo,
de la beata Mariana Navarro de Jesús, una comisión de once cirujanos estudió el
cadáver (un siglo después de la muerte) en busca de una causa natural o
artificial de la prodigiosa conservación. Pues bien, lo que encontraron no fue
una masa adipocira sino los órganos internos y las vísceras aún frescas y
blandas. Se puede citar el caso del jesuita San Andrés Bobola, cuyo cadáver fue
sometido a un cuidadoso reconocimiento y no se señaló ninguna presencia de
sustancias particulares en el lugar de los músculos y los órganos internos. También
está el caso de la sierva de Dios María Margarita de los Ángeles; de la que
tenemos una relación de los médicos que examinaron las entrañas del cadáver,
encontrándolas frescas e intactas.
Pero hay otro aspecto a
tener en cuenta. El fenómeno de la saponificación está acompañado por un fuerte
olor desagradable; mientras que en el caso de los incorruptos, ningún testigo
ha descubierto la emisión de malas exhalaciones. Al contrario, los testimonios
van en un sentido diametralmente contrario. Son embalsamamientos
llevados a cabo sin ningún intento de defraudar, pero los cuales, con el
tiempo, se olvidaron. De esta tesis se hizo portavoz el paleopatólogo Ezio
Fulcheri de la Universidad de Turín. Él fue invitado por monseñor Gianfranco Nolli
(inspector del Museo Egipcio del Vaticano) para examinar el cuerpo de santa
Margarita de Cortona, y descubrió que el cadáver presentaba una serie de
cortes, indicios de un tratamiento de conservación. Notó también una fuerte
fragancia por todo el cuerpo, que él explicó como procedente de los ungüentos y
las especias utilizadas por los embalsamadores.
Fulcheri encontró una
confirmación adicional en los documentos eclesiásticos e históricos, donde
aparecía que los habitantes de Cortona habían pedido al obispo el permiso para
embalsamar el cuerpo. La petición obviamente no fue ocultada; pero con el pasar
de los siglos la intervención conservadora se olvidó y nació la convicción del
milagro. La conclusión del estudioso es que la Iglesia practicaba frecuentemente
el embalsamamiento ya desde los primeros siglos; de ahí la extirpación de las
vísceras. A través de las nuevas investigaciones él identificó otros cinco
cuerpos embalsamados del mismo modo: santa Clara de Montefalco, santa Margarita
de Metola, santa Catalina y san Bernardino de Siena, santa Rita de Casia. Todos
vivieron entre los siglos XIII y XV, en Umbria y Toscana.
Es necesario reconocerle a
Fulchieri el mérito de haber dado una contribución importante al estudio de los
incorruptos. En particular subrayó la necesidad en ciertos casos (los más
antiguos, especialmente) de buscar posibles rastros que puedan relacionarse con
prácticas conservadoras, ya que es posible (como demostró) que algunos casos de
incorrupción sean en realidad embalsamamientos que se habían olvidado. Muchas órdenes religiosas
(a las que pertenecían los incorruptos) creían y respetaban el proceso natural
del polvo que volvía al polvo, al punto de inhumar los cuerpos en la tierra
desnuda y sin ataúd. La misma Iglesia, en determinadas épocas, tomó una
posición abiertamente contraria en relación a estas prácticas (véase el caso de
los petrificadores del siglo XIX), que tenían razones para temer que se
perdiera el respeto debido al difunto y el cuerpo se transformara en un objeto
de manipulación a placer, por el gusto de una macabra experimentación.
Obviamente, si este era el modus pensandi habitual por parte de la Iglesia,
hubieron excepciones.
En el caso de los
pontífices difuntos, por ejemplo, el Vaticano ha usado a menudo el método del
embalsamamiento (desde el siglo XIV) por la necesidad de exponer el cuerpo y
consentir la veneración de los fieles. En estos casos, la invitación de
Fulcheri a una mayor prudencia está naturalmente fundada. Hace pocos años, por
ejemplo, suscitó clamor la noticia que el cuerpo de Juan XXIII había sido
encontrado intacto. El milagro fue desmentido, cuando se supo que el cuerpo
había sido tratado con una inyección de sustancias conservadoras. Durante siglos, se abre un
ataúd años después del fallecimiento –era preceptivo en las causas de
beatificación, aparte de que existió un tráfico de reliquias que por fortuna
hoy apenas se da-, y resulta que el cuerpo está momificado.
O sea, lo que se ve
no es un esqueleto sin más, como es habitual, sino que conserva la piel
convertida en un cuero poco atractivo, y con ella buena parte de los rasgos
externos. Y así, con muchas ganas y poco conocimiento real, ya se proclama que
está incorrupto. Y se muestra el hecho como prueba de santidad. Sin embargo, eso nunca ha
servido como prueba de santidad para que la Iglesia proclame a alguien santo o
beato. Si se abría el ataúd, el motivo era simplemente para confirmar que no
había ninguna irregularidad en la muerte del difunto. Y nada más. Ciertamente,
ha habido en el pasado bastante ligereza a la hora de valorar estos temas. Pero
se caería en otra ligereza no menor, aunque se signo contrario, si se juzga que
en este terreno ha habido una voluntad de engañar a los fieles.
en
0:05


SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar, nació el 24
de julio de 1783, en Caracas, Venezuela. Procedente de un hogar aristócrata
quien, a pesar de quedar huérfano a los nueve años, tuvo la fortuna de recibir
una excelente educación. Su maestro Simón Rodríguez, se encargó de inculcar en
aquel espíritu juvenil, el movimiento filosófico de la época. Con la idea de
seguir ampliando sus conocimientos, viaja a España en 1799; tres años después
en 1802, contrajo matrimonio con su amada, María Teresa Rodríguez de Toro y
Alayza, pero su idilio no duró mucho tiempo, pues a causa de la fiebre
amarilla, los ojos de María se cerraron para siempre, poco tiempo después de
volver a Venezuela.
En 1804, regresó Bolívar a
España acompañado de su tutor, Simón Rodríguez. Es en este viaje, en el que se
hace tan famoso aquel juramento sobre el Monte Sacro de Roma; en el cual
manifiesta su posición, al no descansar hasta que América sea totalmente libre.
Tras los sucesos acontecidos el 19 de abril de 1810, Bolívar junto a Andrés
Bello y a Luis López Méndez, son enviados a Inglaterra, con un encargo
diplomático muy especial; el firme propósito, para obtener el reconocimiento de
la nación que recientemente se estaba formando. Regresa nuevamente a Venezuela
y ofrece un discurso ante la Sociedad Patriótica, en favor de la independencia
americana.
Bolívar se ve obligado a
huir a Cartagena, cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas y desde
allí, invade en 1813, a Venezuela. Es proclamado Libertador en Mérida, donde
proclama la guerra a muerte. Toma la ciudad de Caracas en agosto de ese mismo
año, y proclama la segunda república. Numerosas batallas, enfrenta con valentía
Simón Bolívar, pero debe huir a Jamaica, desde donde escribe su insigne, Carta de Jamaica. Transcurrieron dos
años e instala, en 1819, el Congreso de Angostura, en donde funda la Gran Colombia (Colombia,
Venezuela, Ecuador y Panamá) y es elegido presidente.
El 7 de agosto de ese
mismo año, en la Batalla de Boyacá, logra la independencia de Colombia; tras
dos años de luchas y enfrentamientos, el 24 de junio de 1821, con la Batalla de
Carabobo, se consolida la independencia de Venezuela. Un recorrido ciertamente
lleno de luchas en las que tuvo que apostarlo todo para ir logrando la libertad
de las tierras que fue pisando; luego de la victoria de Sucre en 1822, en la
batalla de Pichincha y la liberación del norte de Sur América; Bolívar
atraviesa los Andes para hacer lo propio por Perú, algo que logra en la Batalla
de Junín, junto con Sucre el 6 de agosto de 1824.
Aprovechando su ausencia,
los caudillos que empezaban a gobernar en Venezuela, comienzan a ejercer una
rivalidad que, llevó a Bolívar a tomar la determinación de irse a Colombia y es
en esas tierras neogranadinas, donde el 17 de diciembre de 1830, muere en la
ciudad de Santa Marta. La amargura y tristeza empañaron sus últimos días y esto
se evidencia en sus declaraciones, donde manifiesta gran frustración al no
haber cumplido con su objetivo de la unión de la nueva patria.
en
0:02


miércoles, 15 de julio de 2020
LITTO NEBBIA
Félix Francisco (Litto)
Nebbia nació el 21 de julio de 1948 en Rosario, provincia de Santa Fe, República
Argentina. Sus padres, músicos ambos, despertaron en él una temprana e
inquebrantable vocación artística. Con apenas 8 años de edad, Litto ya contaba
con su propio show radial, en el cual cantaba acompañado por un trío de
jazzeros amigos de su padre, y realizaba actuaciones por el interior de su
provincia natal. Inspirado por su padre, quien con el seudónimo artístico de
Félix Ocampo fue el primer cantante melódico argentino (llegó a actuar con la
orquesta típica del maestro Miguel Caló), Nebbia comenzó a componer canciones a
los 12 años de edad. Por aquel entonces, estudió con su madre, Martha Corbacho
(Martha Denis artísticamente), cantante, concertista de piano, poetisa y
guitarrista.
Luego de aprender guitarra
se inició en el piano. A los 15 años integró el fundacional grupo Los Gatos
Salvajes, con quienes grabó su primer disco, lanzado al mercado en 1965. Este
álbum, que incluía ya sus primeras composiciones en castellano, marcó un hito,
ya que por aquel entonces la música joven imperante a nivel comercial era
exclusivamente extranjera. Quizás por esto, pese a algunos éxitos menores, el
grupo no logró el reconocimiento que merecía, disolviéndose en 1966. En la
actualidad ese album está publicado en Europa y E.E.U.U reconocido como el
primer disco de Rock de Autor en Castellano. Mientras sus antiguos
compañeros retornaban a Rosario, Nebbia y el organista Ciro Foglíatta
permanecieron en Buenos Aires, afrontando el desafío de plasmar su idea
musical: canciones en castellano, novedosas en sonido, ritmo y armonía, que no
sólo representaran a su generación sino que refinaran el aletargado esquema de
la canción popular de aquellos días. Así, en 1967 vuelven a escena con un nuevo
grupo, Los Gatos, logrando gran éxito no sólo en la Argentina, donde su primer
simple ¨La Balsa" vendió más de
250 mil copias, sino en toda Latinoaménca, con sus discos ocupando siempre los
primeros puestos de los rankings discográficos de la región. En 1968, reciben
el Nipper de Oro, galardón que otorga en USA el sello RCA a la revelación joven
del año.
Tras varios años de éxito,
Los Gatos se separan en 1970. Sus seis álbumes son continuamente reeditados y
se han convertido en clásicos no sólo del rock en castellano sino de la música
popular argentina en general. La carrera solista de Nebbia comienza en rigor en
1969, un año antes de la disolución de Los Gatos, con la edición de ¨Litto Nebbia¨, su album debut, que
incluye clásicos como ¨Rosemary¨, ¨Mujer
de los 1000 días¨ y ¨Deja que conozca el mundo de hoy¨. Ya entonces, en esa
fase temprana, se revela como un artista sensible e inquieto, reacio a las
categorizaciones y a toda restricción genérica o estilística que entorpezca su
libertad creativa. A partir de 1970, ya
separado de Los Gatos, profundiza esa tendencia, también pionera entre los
artistas del rock local, en álbumes que lo acercan al jazz (¨Nebbia´s Band¨,
1970), al folklore (¨Despertemos en América¨, 1972) y a la melancolía tanguera
(¨Muerte en la catedral¨, 1973). En este último álbum inaugura su sociedad
artística con el contrabajista Jorge ¨Negro¨ González y el baterista Néstor
Astarita, dos prominentes figuras de la escena jazzística, que se extenderá, exilio
de Nebbia mediante, hasta comienzos de los ´80, legando obras fundamentales
como ¨Melopea¨ (1974), ¨Fuera del cielo¨ (1975) y ¨1981¨ (1981), el álbum del
retorno, entre otras.
En 1982 une fuerzas con la
excelente agrupación cordobesa Los Músicos del Centro, liderada por los
hermanos Juan Carlos y Mingui Ingaramo, y deja otros dos trabajos notables:
¨Llegamos de los barcos¨(1982) y ¨En vivo en Obras¨ (1983). Antes, también en
1982, registra ¨Sólo se trata de vivir¨. La canción que da título al álbum, escrita
en México en 1979, se convierte inmediatamente en un clásico, el mayor de su
carrera solista, versionado por decenas de artistas de las más diversas
extracciones, tanto en la Argentina como en el exterior. En 1983, con ¨Evita, quien
quiera oir que oiga¨, incursiona de lleno en la que será a la postre una de sus
especialidades: la composición de bandas sonoras para cine y teatro. El tema
central del film, ¨Quien quiera oir que oiga¨, coescrito con su director
Eduardo Mignogna, es otro clásico ineludible, emblema de una generación
estragada por la dictadura militar del 76-83.
A partir de este momento,
mediados de los ´80, la actividad de Nebbia, siempre intensa, se torna febril
debido a la proliferación de asociaciones con otros artistas, fenómeno paralelo
al de su producción estrictamente individual (en 1983, por ejemplo, publica
cinco álbumes, sólo o en colaboración). Rubén Rada, Domingo Cura, Lito Vitale,
Facundo Cabral, Cuarteto Zupay, Lucho González, Bernardo Baraj, Luis Borda, Ze
Renato, Víctor Biglione, Cacho Tejera, los Hnos.Ingaramo, Los Aviadores y el
Septeto Argentino son algunos de los artistas con quienes ha encabezado
aventuras discográficos en las décadas del ´80 y ´90. También paralela a su
actividad como compositor e intérprete corre la de productor, iniciada a
comienzos de su carrera pero establecida definitivamente en 1988 con la
fundación de su propio sello, Melopea, con el cual lleva editados más de 500
álbumes de Música Popular Argentina. A todo esto, como se ha dicho, su carrera ¨normal¨
continúa, con nuevos álbumes de canciones sucediéndose cada año o dos. En 1990
reafirma su compromiso con el tango en ¨Homenaje a Gardel y Le Pera¨, editado
también en Francia y Brasil. Repite en 1995 con ¨Nebbia canta Cadícamo¨,
presentado en el Teatro General San Martín con el total apoyo del Maestro.
En 1998 musicaliza el
¨Romancero Gitano¨ de Federico García Lorca y cinco años más tarde hace lo
propio con ¨Don Juan Tenorio¨ de José Zorrilla, completando el trabajo que
dejara inconcluso el gran Waldo de los Ríos. Siguiendo con los homenajes, lanza
entre 1999 y 2002 tres álbumes con personales versiones de temas de los Beatles
y uno dedicado a Brian Wilson, alma máter de los Beach Boys. Graba dos álbumes
para el sello mexicano Pentagrama y otros tantos para el español Nuevos Medios,
que se suman a ¨Pequeño manual de vos y yo¨ aparecido en 1997. En 2004 publica
el libro. ¨Una Mirada¨, colección de
anécdotas y reflexiones acompañada además por un CD con material inédito de
diversas épocas. Al año siguiente, luego de más de 15 años de tocar en trío
(con César Franov en bajo y Horacio López en batería reemplazado luego por
Quintino Cinalli), forma ¨La Luz¨, con Ariel Minimal en guitarra, Federico
Boaglio en bajo y Daniel Colombres en batería. Con esta banda registra ¨Danza
del corazón¨ (2005), ¨El palacio de las flores¨ (2006, de Andrés Calamaro,
producido por Nebbia) ¨The Blues¨(2006)
¨The Blues Parte Dos¨ (2007) y “The Blues” Parte Tres (DVD) (2008).
En 2005 lidera la
histórica reunión de Los Gatos Salvajes y en 2007 la de Los Gatos, ambas en
conmemoración de los 40 años de su surgimiento, que es también el del Rock de
Autor en castellano. Nebbia es autor de más de mil canciones y editó casi un
centenar de álbumes propios. Si a esto sumamos sus participaciones como
intérprete, arreglador o productor artístico, ha intervenido en más de
quinientos álbumes. Todo esto lo convierte en unos de los artistas más
prolíficos internacionalmente. Sus temas han sido grabados por reconocidos
artistas: Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Susana Rinaldi, Luis Alberto
Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro, León Gieco, Ana Belén, Juan Carlos
Baglietto, Silvina Garré, Sandra Mihanovich, Facundo Cabral, Adriana Varela,
Miguel Cantilo, Leo García, Nito Mestre, Julia Zenko, Frank Pourcell, Domenico
Modugno, Nicho Hinojosa, Rubén Rada, Dino Saluzzi, Cacho Tirao, Roberto Fats
Fernández, Andrés Calamaro y Horacio Malvicino, entre otros.
La trayectoria de Nebbia
ha estado signada, en todas sus etapas, por una permanente necesidad de
evolución. Esta necesidad lo ha impulsado, particularmente tras la disolución
de Los Gatos, a ampliar su perspectiva musical en todas las direcciones
posibles, sin soslayar ningún género ni estilo. Fruto de esta amplitud son sus
canciones, de apariencia simple a veces, pero de gran riqueza melódica,
armónica y rítmica. Son esas canciones, más allá del contexto musical en que se
inscriban, las que definen su personalidad como autor e intérprete y lo tornan
inmediatamente reconocible, tanto hoy como en sus comienzos. A través de los
años, además, Nebbia ha encarnado como pocos el ideal de la independencia
artística, haciendo siempre sólo lo que le gusta, lo que le dicta el corazón,
tal como se lo transmitieron sus padres con sabio poder de vocación.
en
20:33


miércoles, 8 de julio de 2020
LA CARTA PÓSTUMA DEL COMPOSITOR
Yo,
Ennio Morricone, he muerto.
Lo
anuncio a todos los amigos que han estado a mi lado siempre y a los que están
lejos, a los que saludo con todo mi afecto. Es imposible nombrarlos a todos.
Pero un recuerdo particular es para Peppuccio y Roberta, enormes amigos muy
presentes en los últimos años de nuestra vida.
Una
razón es la que me lleva a saludar así a todos y a celebrar un funeral privado:
no quiero molestar. Un saludo afectuoso a Inés, Sara, Enzo y Norbert, por haber
compartido conmigo y con mi familia una gran parte de mi vida.
Quiero
recordar con cariño a mis hermanas Adriana, María, Franca y a sus familias, y
hacerles saber lo mucho que les he querido. Un abrazo pleno, intenso y profundo
a mis hijos Marco, Alessandra, Andrea, Giovanni, a mi nuera Mónica y a mis
nietos Francesca, Valentina, Francesco y Luca. Espero que sepan lo mucho que
les he querido.
Por
último, María (pero no última). A ella le renuevo el extraordinario amor que
nos ha mantenido unidos y que lamento abandonar. Para ella es el adiós más
doloroso.
en
0:05


viernes, 3 de julio de 2020
TIEMPO DE LA CREACIÓN 2019
El Movimiento Católico Mundial por el Clima, se creó como una inquietud civil, a partir de la promulgación de la Encíclica Laudato Si, publicada por el Papa Francisco con el fin de hacer conciencia en la protección y conservación de la vida en el planeta Tierra al que se le denomina con el título nobiliario de: Nuestra Casa Común, que se ha puesto de moda, a partir del deseo de muchos movimientos en el mundo que se han abocado en favor de la protección del medio ambiente. Cada año se celebra en todo el mundo, una campaña ecuménica, denominada Tiempo de la Creación, oración y acción global para proteger la casa común, enfocada hacia el medio ambiente, en la que han participado cientos de movimientos y miles de personas que han dicho presente.
Nace como una iniciativa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Promoviendo la celebración de la vida y la protección de la creación de Dios. Tiempo de la Creación se celebrará entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre de este 2019. Este movimiento ha sido impulsado por el Dicasterio Romano, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y cientos de comunidades católicas y de Iglesias Cristianas Reformadas, preocupadas por el cuidado de la casa común. Durante todo este mes, cristianos de los 6 continentes trabajan para poner en práctica la Laudato Si, participando de eventos comunitarios para profundizar su amor por el creador, la creación y los demás. Los eventos varían de acuerdo a cada comunidad. Desde servicios de adoración y oración, hasta recoger basura o acciones pidiendo cambios en las políticas para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.
El Tema a tratar este año es La Red de la Vida, buscando crear conciencia como administradores de la creación y la necesidad urgente de proteger la rica biodiversidad que cubre el planeta. El Cardenal Pedro Barreto manifiesta que: “Las comunidades deciden como celebrar a su manera, en el caso de la comunidad católica, se incorpora el cuidado de la creación a la liturgia, formando círculos Laudato Si o participando en actividades como las Huelgas por el Clima, planeadas para el 20 de setiembre próximo”.
El Cardenal resalta la importancia de la Amazonía para el mundo, ya que produce el 20% del oxígeno del Planeta. La región absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono, por lo que se le considera como uno de los pulmones del mundo. El cambio climático y la destrucción de los biomas afectan a los más pobres.
La actividad tiene a varios impulsores en todo el mundo, entre ellos están: Monseñor Duffé, el Cardenal Turkson, el Arzobispo de Canterbury, el representante del Patriarca Ecuménico Bartolomé, y otros líderes que firmaron una carta de apoyo para el Tiempo de la Creación en la que afirman: “A medida en que la crisis medioambiental incrementa, hacemos un llamado urgente a los cristianos para dar testimonio de nuestra fe y tomar acciones reales para preservar el don de la creación que compartimos, como lo canta el Salmo: “Del Señor es la Tierra y todo cuanto hay en ella, el mundo y cuantos lo habitan”. (Salmo 2:1 y 2). Durante el tiempo de la Creación nos preguntamos si nuestras acciones honran al Creador.
Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica afirma: “El Tiempo de la Creación es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra forma de amar a otras culturas en toda su diversidad, especialmente la diversidad de comunidades amazónicas. Es una oportunidad para amar el rostro de Dios y de cómo este se hace presente en la Amazonía. Podemos involucrarnos con nuestros hermanos y hermanas más vulnerables y con el lugar que ocupan en la creación".
Sacrificio: La celebración de El Tiempo de la Creación es una posibilidad para recordar el coste en vidas humanas y daños al medio ambiente. Sólo en Brasil, más de 1150 agricultores, defensores de derechos humanos, sacerdotes y religiosas han muerto violentamente defendiendo la creación.
en
21:06


Suscribirse a:
Entradas (Atom)