
martes, 22 de diciembre de 2009
EL LAGARTO JUANCHO



martes, 15 de diciembre de 2009
HEIDI

La escritora suiza Johanna Spyri da vida en un libro infantil del año 1880 a la protagonista de la historia, una pequeña niña que vive en los Alpes suizos cercanos a la frontera con Austria.
Es uno de los libros más leídos de la literatura suiza en el mundo. Es un libro lleno de inocencia, donde se resaltan los valores humanos y el amor hacia la naturaleza.
La autora creó la obra en dos partes: 1880, y en 1881. A partir de 1885 las siguientes ediciones unieron las dos novelas en un solo tomo, y es así como se conoce la historia en todo el mundo, ya que las traducciones se basaron en la novela unificada.
Es una niña que, huérfana desde muy pequeña (y cuyo nombre verdadero es igual al de su madre, Adelaida), queda al cuidado de su joven tía Dete. Apenas la mujer encuentra una buena oportunidad de trabajo, lleva a la niña a vivir a la aldea de Dorfli con su abuelo, a quien no conocía, y a quien los habitantes llamaban "El viejo de los Alpes", por ser casi un ermitaño.
Esta niña es cautivada por la vida en los Alpes, donde lleva un contacto directo con la naturaleza. Ahí conoce a Pedro, un chico que se encarga de pastorear a las cabras de los aldeanos, quien se convertirá en el mejor amigo de la pequeña y en su compañero de aventuras.
La historia ha tenido adaptaciones en películas y series de televisión, incluyendo cerca de 20 producciones. En cine, existen 10 películas, principalmente de producción estadounidense o de países de lengua alemana. En Hollywood se realizó una famosa película en 1937, donde la protagonista es interpretada por Shirley Temple.
La primera versión en dibujos animados, fue el anime japonés para televisión en el año 1974, y ha sido la de mayor difusión, fama y aceptación. Adicionalmente existen varias películas en dibujos animados.
También existen obras teatrales y un drama musical. Varias colecciones de historietas y series televisivas completan la larga lista de obras basadas en el libro original de esta escritora.


viernes, 11 de diciembre de 2009
Día Nacional del Tango

Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.


martes, 8 de diciembre de 2009
EL CAPITAN ESCARLATA

Fue una serie de televisión de marionetas electrónicas, de Ciencia ficción y aventura creada por Gerry Anderson y su compañia de televisión Producciones Siglo 21. Fue transmitida primero en el Reino Unido por la cadena televisiva ATV Midlands de septiembre de 1967 a mayo de 1968.
Todo se inicia en la primer misión humana tripulada al planeta Marte. Allí el primer grupo reducido de humanos, dirigido por El Capitán Black, cree erróneamente que los habitantes del planeta rojo son hostiles y abren fuego contra una de sus ciudades. Luego ven con asombro como esa ciudad totalmente destruida es reconstruida en cuestión de segundos. Los Marcianos, que al parecer poseen una existencia incorpórea declaran la guerra a los habitantes de la tierra. Para ello, según declaran los Marcianos, uno de ustedes (por los humanos causantes de la destrucción de la ciudad marciana), jugará un papel importante en la venganza de los Marcianos. El Capitán Black se convierte en las manos y el cuerpo que eligen los marcianos para tal misión.
El personaje principal, el Capitán Escarlata, fue víctima de los marcianos quienes se apoderaron de su cuerpo y lo usaron para tratar de asesinar al Presidente del Mundo, pero sin lograrlo, éste luego de sufrir un accidente mortal, al caer de una torre, al recuperarse, ya no estaba bajo la influencia y el control de los Marcianos y adquiere la habilidad de los marcianos de reconstruirse luego de sufrir heridas o accidentes, por ello se convierte en indestructible.


Origen de la palabra Tango

Aunque se aplica a músicas de muy distinto carácter y forma, tango es una palabra cuyo origen responde al mismo fenómeno histórico: el trasiego cultural entre España y América. De raigambre africana, proviene del comercio de esclavos, según historiadores como José Gobello y Ricardo Rodríguez Molas. En algunas lenguas africanas, designaba el lugar donde se reunía a los negros lugareños para embarcarlos como esclavos. El término tangomao era un africanismo de la lengua portuguesa y quería decir 'hombre que trafica con negros'. En América, por extensión, se llamó tangos a los sitios en que la población negra se reunía para bailar y cantar, y por el mismo proceso de ampliación verbal, a toda la música que se tocaba en ellos. El parecido con el término tambor ha hecho pensar que se trataba de una deformación de esta palabra, ya que tambor fue, asimismo, en los siglos XVIII y XIX, un lugar de baile en distintos países de Hispanoamérica.
El TANGO es un baile de pareja abrazada que tuvo gran boga entre ambas guerras mundiales del siglo XX. En sus comienzos, a fines del siglo XIX, se practicaba en ambientes bajos de Buenos Aires, como un baile de pareja enlazada con figuras o cortes, generalmente a cargo del hombre. Su modalidad actual la adquirió a principios del siglo XX, al entrar en el ambiente popular de los salones de baile porteños. Francia lo puso de moda poco antes de la Primera Guerra Mundial y, con ese sello internacional, entró en el repertorio de los bailes de salón y las canciones populares. Su extraordinario auge en la Argentina empezó a decaer en el cuarto decenio del siglo, y a mediados de éste empezó a componerse nuevamente.
Su estructura es muy variada: musicalmente, puede tener 2 o 3 pares, de 16 compases cada una, por lo general en modo mayor o menor, o alternando uno y otro; su carácter más saliente es el compás: un 2/4 peculiarmente acentuado, que viene a ser a menudo un 1/4. Su letra, igualmente, admite todos los temas, estilos, formas y metros, aunque resalta el empleo preferente del habla vulgar porteña y del lunfardo. Sus orígenes son inciertos; con el tango andaluz, baile flamenco de mujer sola con profusos taconeos, no tiene de común sino el nombre y el compás; bien parece entroncarse con la habanera y la milonga, canciones que no se sabe cómo empezaron a bailarse en la época y ambiente señalados.


miércoles, 25 de noviembre de 2009
Dios esta en el dial
Martes 24.11.2009
Editorial - Programa Nº 326
------------------------------------------------------------------
El pasado viernes 20 de noviembre, ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, asociación civil, celebró sus primeros 10 años de vida y lo hizo reconociendo el trabajo de muchas personas que desde un carisma diferente pero luchando por mantener una presencia en los medios, pudimos observar la diversidad de talentos puestos al servicio de la Palabra.
Pero al pensar esta editorial y recordando las palabras de los que compartieron su alegría y también su pensamiento por la lamentable falta de acompañamiento y de apoyo a los productos como este programa y otros formatos audiovisual, mi compañero de ruta Carlos Guzmán, me acerco hace muy pocas horas un informe de un diario porteño donde nos ponía frente a una triste realidad.
Al introducirme en la nota, descubría que si las iglesias cristianas (no católicas) reunieran a todas sus radios, tendrían veinte veces más licencias para operar en el espectro radioeléctrico que los cuatro principales multimedios con fines de lucro de la Argentina.
Usted sabía que los evangelistas, son el principal multimedios de Argentina, al contar con unas mil radios propias, como estiman en tres asociaciones que los nuclean. La cuenta no incluye los espacios que los pastores alquilan en emisoras y canales de TV.
El fenómeno, aunque no muy conocido en el país, no es novedoso en la región. “En Brasil, por ejemplo, los evangelistas tienen más medios que el grupo O Globo y todos los grandes multimedios”, explicó el especialista Martín Becerra que investigó la propiedad de los medios en América latina.
Becerra estima que la Iglesia Católica cuenta con 125 radios, al menos, en la Argentina, lo que el universo de “medios confesionales” crece otro 12 por ciento.
Tener medios no es tener rating. Como en Brasil, en la Argentina los grupos evangelistas cuentan con más espacios que los grupos con fines de lucro, pero son los segundos, con menos de la mitad de emisoras, los que acaparan a la audiencia.
No existe en Argentina, un estudio del rating de las emisoras de baja potencia típicas en el universo evangelista. “Pero no hay que olvidar que contamos con siete millones de seguidores en todo el país”, recordó Alfredo Ptisco, al frente de la Federación Evangélica Bonaerense.
…en estos puntos suspensivos, me pregunto, ¿porque el Dios de los evangélicos llega a la gente y el Dios de los católicos no?
Si es el mismo Dios, lo único que cambia es el modo de presentarlo… no hace mucho nosotros presentábamos un Dios castigador, donde todo es pecado y siempre esa imagen de Jesús sufriente o con cara de estampita, lo mismo para la imagen de María, interpretada por “supuestas” locutoras que pareciera que más que darle la voz a María para contarnos que nos dice la Virgen en sus apariciones, pareciera que estuviera pariendo o que hace mucho tiempo que no va al excusado…
En particular nuestras producciones tanto radiales y televisivas son pobres, es decir, escasas en producción, arte, digitalización, guión, pero lo que más observo es la falta de creatividad, como por ejemplo y esto es muy usado en programas de televisión, el típico conductor de traje y corbata, un escritorio o tarima, la imagen de la Virgen de Luján –en nuestro caso aquí en la Argentina- y un cuadrito del Papa, así son las mayorías de nuestras producciones, salvo algunas –muy pocas– que tratan de hacerlas mas atractivas.
Sabemos que por falta de recursos no podemos hacer más… es verdad, pero en este tiempo he observado que nos falta adentrarnos más aún, es decir, no nos animamos a más… haber que quiere decir Musante, tenemos miedo de hacer un producto diferente pero que el mensaje este insertado.
Recuerdo lo que dijera en México el 23 de marzo de 2008, el cardenal Norberto Rivera Carrera, llamó al uso de nuevos medios y métodos para evangelizar, pues reconoció que debido a que la Iglesia Católica se ha "dormido" los falsos profetas aprovechan para hacerse de más adeptos.
"No hemos caminado al ritmo de los cambios de la sociedad, se nos ha olvidado cómo evangelizar con nuevos medios, con nuevos métodos. Diversas religiones falsas están confundiendo a los que antes conservábamos seguidores seguros de la Iglesia", afirmaba el Cardenal Carrera.
Podría citar muchas llamadas de atención, pero nosotros los católicos nos quedamos en eso, en llamadas de atención, mucho piripipi, piripipi, piripipi, piripipi y no hacemos nada.
Ustedes saben que soy muy admirador de Luis Palau y ahora he comenzado a seguir la obra del Pastor Osvaldo Carnival, dos pastores argentinos, el primero ya conocido mundialmente por su estilo y modo de llevar con amplitud y creatividad la Palabra de Dios y el segundo ha comenzado a transformar la comunicación evangélica con una emisora muy bien presentada en su programación y con una diversidad de temas, incluido el mensaje de la Buena Nueva y en la televisión transita con un programa envasado que se las trae.
Entre nuestros productores televisivos y radiales tenemos buenos muchachos que tratan de hacer las cosas profesionalmente con los “pocos” recursos que tienen y el “apoyo” de empresas que costean los altos costos de realización de estos productos audiovisuales.
Por parte de nuestros pastores, como siempre, están sintonizando otra radio o cambiando el programa de televisión, ya que estamos TOTALMENTE solos en esta tarea… más allá de lo bonito que suena lo que nos plantean los documentos del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y de los mensajes para la Jornada Mundial relacionado a lo mismo, es eso… queda en el papel… no se lleva a la obra, porque no existe un acompañamiento en el tema.
En síntesis: tengo la esperanza que algún día podremos disfrutar de un REZANDO POR UN SUEÑO, donde el mensaje de Jesús, sea el que nos tenga 3 horas delante de la tele, viendo a personas como cambian su vida y la de los demás, donde el conductor tenga la habilidad de dejarse llevar por el espíritu y la total confianza en Dios para que sea instrumento de su Palabra y que no este condicionado si puede hacerlo así, sin tener el prejuicio, de que si a las autoridades religiosas le gusta o no el modo.
Si nuestros hermanos evangélicos y de otras denominaciones religiosas tienen 1.000 emisoras y nosotros solamente 125, es algo que como Iglesia debemos plantearnos para volver a ocupar los espacios que hemos perdido por negligencia, por comodidad, por falta de interés y me atrevería a decir… por ignorancia.
Es dramático ver el imperio multimediatico que ha armado Edir Macedo, fundador de la IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS (IURD) en el país hermano del Brasil, cuando en los primeros tiempos apenas sobrevivía económicamente hasta que una feligresa vendió un terreno y le donó el dinero. En ese momento compro 10 minutos por día en la radio Río Metropolitana, del país carioca y comenzó el éxito, hasta la actualidad...
En síntesis: todos somos responsables por el sostenimiento y apoyo de los medios católicos, tanto oyentes, como autoridades eclesiásticas, en menor o mayor grado, somos como nos lo recuerda el decreto conciliar INTER MIRIFICA, del Concilio Vaticano II, relacionado a los medios de comunicación social, en el párrafo 17, nos dice: “Puesto que resulta indigno que los hijos de la Iglesia permitan que, por su apatía, la palabra de salvación sea amordazada y obstaculizada por las exigencias técnicas o los gastos monetarios, ciertamente cuantiosos, propios de estos medios, este santo Sínodo les advierte que tienen la obligación de sostener y ayudar a los diarios católicos, a las revistas y a las iniciativas cinematográficas, emisoras y transmisiones radiofónicas y televisivas cayo fin principal sea divulgar y defender la verdad y promover la formación cristiana de la sociedad humana. Al mismo tiempo, invita insistentemente a las asociaciones y a los particulares que gocen de mayor autoridad en las cuestiones económicas y técnicas a sostener con generosidad y de buen grado, con sus recursos y su competencia, estos medios, en cuanto que sirven al apostolado y a la verdadera cultura”.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA


martes, 24 de noviembre de 2009
EL CRUCERO DEL AMOR

Fue una serie de televisión estadounidense que se emitió en la cadena ABC entre los años 1977 y 1986. Estaba ambientada en un barco que realizaba cruceros de lujo por diferentes lugares del mundo. Es básicamente una comedia de situación con toques románticos. La mayoría de los episodios se desarrollaban a bordo del barco The Pacific Princess; otros barcos utilizados para ambientar la serie a lo largo del tiempo fueron el Royal Princess (para cruceros en el Caribe), el Stella Solaris (para cruceros en el Mar Mediterráneo), el Pearl of Scandinavia (para cruceros en los mares de China), o el Royal Viking Sky (para cruceros por Europa).
Los personajes fijos de la serie eran los miembros de la tripulación, y entre ellos destacaban el capitán del barco Merrill Stubing (interpretado por el actor Gavin MacLeod), la directora del crucero Julie McCoy (Lauren Tewes), el "barman" Isaac Washington (Ted Lange), la hija del capitán Vicky Stubing (Jill Whelan), el doctor Adam Bricker (Bernie Kopell) o el sobrecargo Burl Gopher Smith (Fred Grandy). Estos personajes fijos tenían roles y caracteres bien definidos. En cada capítulo de la serie se iban contando de forma paralela varias historias particulares que afectaban tanto a los pasajeros como a la tripulación y las relaciones entre unos y otros, alternando romances, enredos, picarescas, anécdotas, etc.
El tono general de la serie era ligero, divertido y cómico, con un aire "naif", festivo y exótico, sin que hubiera situaciones de excesiva tensión o gravedad. Las tramas se ambientaban tanto en el propio barco, como en los diferentes lugares donde atracaban, y se procuraba ofrecer atractivas vistas de esos lugares.


sábado, 21 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
La liturgia bizantina la trata como "la fuente perpetuamente manante del amor, el templo espiritual de la santa gloria de Cristo Nuestro Señor". En Occidente, se la presenta como el símbolo de la consagración que la Virgen Inmaculada hizo de sí misma al Señor en los albores de su vida consciente.
Este episodio de la Virgen María no se encuentra en los cuatro evangelios. Sí que aparece, por el contrario, en un libro apócrifo, el “protoevangelio de Santiago”. Pero, como siempre, quien manda es el pueblo cristiano. Desde siempre la espiritualidad y la piedad popular han estado marcadas y han subrayado la disponibilidad de María la Virgen ante los mandatos e insinuaciones mínimas del Señor Dios.
Por eso, tanto en Occidente como en Oriente esta fiesta tuvo en seguida un éxito resonante entre todos los cristianos. María estaba destinada a ser un templo vivo de la divinidad. Según este evangelio apócrifo, la escena no puede ser más sencilla:" Ana y Joaquín, en un acto de fe y de cortesía, quisieron darle gracias a Dios por el nacimiento de esta niña".
No pensaron una cosa mejor que consagrársela de por vida. Cuando tenía tres años, la llevaron al Templo, la cogió un sacerdote mediante unas palabras que recuerdan el Magnificat, el himno del Virgen María en acción de gracias por lo que el Señor había hecho con ella. Esta fiesta data desde el siglo VI.


martes, 17 de noviembre de 2009
EL FUGITIVO

Serie de TV (1963-1967). El doctor Richard Kimble (David Janssen), un conocido pediatra de Indiana, es acusado del brutal asesinato de su mujer. Juzgado y condenado por dicho delito, el azar le convierte en un eterno fugitivo, y a partir de ese momento intentará escapar a la persistente persecución de la policía mientras viaja por diferentes lugares intentando encontrar al verdadero asesino de su esposa, del que sólo sabe que es un hombre manco. (FILMAFFINITY)
La verdadera historia de “El Fugitivo”, comenzó un 4 de julio de 1954, cuando, en el estado de Ohio, el Dr. Sam Sheppard fue injustamente acusado del crimen de su esposa, Marilyn Reese Sheppard, de 31 años, quien además estaba embarazada de cuatro meses. El caso tuvo en vilo a toda la sociedad norteamericana, por lo que no fue extraño que, 9 años más tarde, se estrenara una serie de televisión que hiciera referencia al tema.
Fue el escritor Quinn Martin, autor de “Los Intocables”, quien creo la historia inspirado en el caso, para que luego el productor Roy Huggins comenzara todos los preparativos para hacer una de las series más exitosas de la televisión. El rol del Dr. Sam Sheppard, fue interpretado por David Janssen, y su nombre fue reemplazado por el de Dr. Richard Kimble. Así, durante junio de 1963 la cadena de televisión norteamericana ABC, emitió el primer capítulo de la serie “El Fugitivo”, donde se mostraba como Kimble lograba huir de la policía durante su trayecto a la cárcel. A partir de allí, el teniente Gerald (Barry Morse) comenzaba una implacable búsqueda, que se prolongaría por cuatro años. "La Ley lo determinó así" era la única respuesta de éste policía cuando se le preguntaba si creía que el fugitivo era culpable.
Durante su huída, Kimble tenía un solo objetivo: encontrar al verdadero asesino de su esposa, un manco (Bill Raisch) al que enfrentó en su propia casa, -pero logró escapar-minutos después de que éste asesinara a su esposa.
Una constante en el programa era la narración en off de William Conrad, quien ya había hecho lo propio para las series Cannon, y Jake el Gordo. La música fue compuesta por conocido jazzista Pete Rugolo, y la duración de la serie fue de tres años, hasta 1966-, lapso en el cual se emitieron 120 capítulos.
Durante ese tiempo, el Dr. Kimble recibió ocho balazos, cuatro heridas de arma blanca, 30 piñas, y sufrió amnesia, una ceguera temporal y neumonía. Aún así, no pudo con su fama de Play-boy y fueron varias las mujeres que intentaron abordarlo.
Durante su último capítulo, que duró dos horas, la serie alcanzó el record de 72 puntos de rating, lo que equivale a decir que Estados Unidos quedó paralizado para saber si el Dr. Kimble lograría demostrar su inocencia, lo que finalmente ocurrió cuando “el manco” confesó ser el culpable. Previa a esta emisión, los actores se encargaron de despistar las especulaciones del público, haciendo diferentes comentarios a la prensa sobre el posible final de la serie.
Ese mismo año, el verdadero Dr. Sheppard, fue sobreseído del asesinato y pudo salir de la cárcel, aunque con notables daños psicológicos. Con su vida destruida, utilizó la mayor parte de su tiempo para consumir alcohol y drogas. Trató incluso de aprovechar su dudosa fama dedicándose a la lucha libre, con el nombre de “Sheppard el Asesino”. Sin embargo, estaba claro que el otrora prestigioso doctor jamás pensó en llevar ese tipo de vida, y era evidente que había perdido su personalidad. Su segunda mujer lo dejo por infidelidades, y seis meses después Sheppard murió prematuramente a los 46 años.
Las paradojas de la vida, hicieron que el actor que lo personificó, David Janssen, sufriera un camino similar al del Dr. Seheppard. Luego de su éxito profesional, también se lanzó a la bebida y a la promiscuidad, y murió en forma temprana a los 48 años de edad, por causas poco claras.
Se cree que el verdadero asesino fue Richard Eberling, un errante vagabundo que había acudido en varias oportunidades a la casa de fin de semana de los Sheppard, y que falleció en prisión en 1998, cumpliendo una condena por otro crimen.


martes, 10 de noviembre de 2009
YO QUIERO A LUCY

Lucille Ball fue una de las más reconocidas actrices cómicas estadounidenses. Gracias a la serie de televisión I Love Lucy se convirtió en una de las estrellas más populares de los Estados Unidos.
En 1940 se casó con el músico cubano Desi Arnaz. El éxito le llegó en 1948 con un programa de radio llamado My favorite husband ("Mi esposo favorito") que terminó convirtiéndose en un programa de televisión con el nombre de I love Lucy en el que trabajaba junto a su marido Desi Arnaz.
La serie fue un éxito y estuvo en pantalla durante seis años. El show básicamente mostraba la vida de una clásica ama de casa de los años 50 cuyo esposo, Riky Ricardo, un artista cubano, trabajaba en el negocio de espectáculos teatrales. Ella intentaba actuar en los shows de su marido, pero el problema era que Lucy siempre se metía en aprietos y hacia desastres, por lo que debía buscar la manera de entrar al show sin que su esposo lo sepa.


martes, 3 de noviembre de 2009
LA MUJER MARAVILLA

La exitosa serie televisiva con Lynda Carter comenzó con un programa piloto basado en los cómics de la guerra y refiere los orígenes de la Mujer Maravilla a la Isla Paraíso, ubicada en medio del Triángulo de las Bermudas por más de dos mil años sin aparecer en ningún mapa, ha estado habitada solo por Amazonas, mujeres que huían del machismo del Mundo Antiguo, y que han hallado en ese aislamiento los secretos de la Inmortalidad y el Poder.
Pero en 1942, el malherido mayor Steve Trevor, piloto estadounidense que acababa de abatir en combate a un avión nazi, se estrella en esa misma isla. Por medio de él, las Amazonas se enteran que el mundo exterior está en guerra contra el Fascismo, que planea esclavizar a toda la humanidad. La reina amazona Hipólita decide enviar a la más poderosa guerrera que ayude a los Aliados a derrotar al Tercer Reich, que parece una re-edición de ese Imperio Romano del que una vez huyó su pueblo.
La elegida resultará ser la bella princesa Diana, quien irá armada de potentes artilugios mágicos. Una vez en los Estados Unidos, deja a Steve en un hospital y casi inmediatamente comienza su lucha contra espías y saboteadores alemanes, que planean el bombardeo de Washington. Ahora, las fuerzas de la Tiranía y el Terror tienen una poderosa enemiga, quien lucha por la Libertad y la Democracia: ¡La Mujer Maravilla!
Para esta nueva versión se escogió acertadamente a la entonces desconocida Lynda Carter, y se escribió un nuevo guión, más fiel al cómic original que su desastrosa predecesora. Situada a inicios de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, muestra a la amazona Diana, inmortal súper-mujer de la Isla Paraíso, enviada a América por su madre, la Reina Hipólita interpretada por Carolyn Jones y por Cloris Leachman, para combatir a la Alemania nazi.
La princesa Diana lleva el típico uniforme de los cómics (incluso inicialmente también usa una famosa falda que luego sería eliminada para "sentirse más cómoda"), aparte de sus tradicionales armas: el cinturón de fuerza, la tiara telepática, los famosos brazaletes protectores de feminum y el lazo dorado mágico. También hace su aparición su misterioso "avión invisible" (misterioso al nunca aclarar cómo y dónde aterriza). Entre su debilidad demostrada en la primera temporada, consiste en quitarle el cinturón mágico y los nazis para atraparla la dormían con cloroformo, éter o bombas de gas. El mayor Steve Trevor (Lyle Waggoner) es el piloto estadounidense rescatado por las Amazonas.
Para su primera aventura, Diana (ya en Washington) detiene a unos asaltantes de bancos, cae en manos del corrupto empresario teatral Ashley Norman (Red Buttons), descubre a la doble-agente nazi «Marcia» (Stella Stevens) conspirando contra el restablecido Steve y, para acabar, deberá enfrentar al coronel alemán Von Blasco (Kenneth Mars), enviado a bombardear objetivos militares en la capital de los Estados Unidos.
Curiosamente, aquí aparece un poder adicional en la Mujer Maravilla: la habilidad de imitar voces; y el famoso "giro de trompo" al momento de sus "transformaciones" fue considerado como "demasiado simplón". Posteriormente, en las siguientes entregas, su súper-ventriloquia desaparecería, y sus "vueltas estilo balet" serán acompañadas por unos efectistas destellos y truenos, por idea de la propia Lynda Carter y adoptará una segunda identidad como la militar Diana Prince (con anteojos gruesos y peinado conservador), siendo esta la encubierta nueva secretaria de Steve.
El éxito de este piloto hizo que luego viniera una teleserie regular, también protagonizada por Lynda Carter y Lyle Waggoner. Después de la primera temporada, la serie cambió de manos. La ABC cedió los derechos a la CBS, que mostró nuevas aventuras de la Mujer Maravilla pero con un toque más moderno y ambientadas esta vez en la América de los '70s.


miércoles, 28 de octubre de 2009
La vuelta al Becerro de Oro…
Editorial - Programa Nº 412
------------------------------------------------------------------
“Cuando el pueblo vio que Moisés demoraba en bajar de la montaña, se congregó alrededor de Aarón y le dijo: "fabrícanos un dios que vaya al frente de nosotros, porque no sabemos qué le ha pasado a Moisés, ese hombre que nos hizo salir de Egipto". Aarón les respondió: "Quiten a sus mujeres, a sus hijos y a sus hijas, las argollas de oro que llevan prendidas a sus orejas, y tráiganlas aquí". Entonces todos se quitaron sus aros y se los entregaron a Aarón. El recibió el oro, lo trabajó con el cincel e hizo un becerro de metal fundido. Ellos dijeron entonces: "Este es tu Dios, Israel, el que te hizo salir de Egipto". Al ver esto, Aarón erigió un altar delante de la estatua y anunció en alta voz: "Mañana habrá fiesta en honor del Señor". Y a la mañana siguiente, bien temprano, ofrecieron holocaustos y sacrificios de comunión. Luego el pueblo se sentó a comer y a beber, y después se levantó para divertirse”. (Éxodo 32,1-6)
Así comienzo mi editorial citando este párrafo del libro del Éxodo, cuando nos cuenta la creación del ternero de oro de parte del Pueblo de Israel, traicionado una vez más la confianza que Dios había depositado en su gente…
Pensé en este texto porque de alguna manera, refleja la realidad que vivimos hoy en nuestro país, la República Argentina, para nuestros hermanos latinos. Hace unas editoriales atrás manifestaba mi opinión respecto a la pronta aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha impulsado el gobierno de turno y se que mi parecer no es del agrado de muchas personas, amigos o gente de Iglesia ya que sabemos también la posición que hemos tomado como Iglesia que también tengo una opinión formada pero que no haré pública, ya que el tiempo hablará por si solo…
En aquella oportunidad en mi editorial del 13 del corriente mes yo planteaba al terminar mi comentario lo ilustraba con un texto de “Mateo 10-16, que nos dice: “…sean entonces astutos como serpientes y sencillos como palomas”, quiero decir que no compremos más espejos de colores, terminemos de ser indiferentes a una realidad que hoy a comenzado aquí en la Argentina que busca corroer oculto bajo un manto de igualdad y hermandad, solidarizado con aquellos que menos tienen, solamente para hacer su negocio y aferrarse a un poder terrenal que gobierna, calmando a la masa del pueblo con fútbol, que lo sintetizo con la letra de la canción del grupo Memphis la Blusera: “Moscato, Pizza y Faina”.
Ahora usted se preguntará porque repito lo que dije hace un par de semanas atrás, porque para mi pesar y dolor como ciudadano de este hermoso país que tenemos, siento como se degrada la cultura, la educación, la salud, los valores que ya no existen en ningún grado que queramos buscarlos, siento como ya no es solo de aquellos que nos gobiernan –terrenalmente- sino es CULPA nuestra, si como escucho! Es culpa suya y mía, si quiere cambiar la radio y seguir adorando el “becerro de oro” hágalo mientras pueda, antes que también le quiten su poder de elegir que quiero escuchar o no.
Si también estamos así es porque nosotros comenzamos a comprar “becerros de oro”, cansados de esperar que “alguien baje del monte y nos gobierne rectamente y satisfaga todas nuestras necesidades y caprichos… y si, compramos estos hermosos “becerros de oro” que nos han salido caro… si, si… nos dejamos obnubilar por los medios de comunicación que hoy nos dicen que “el poder lo tenés vos” ya no pienso que nos tomaron por tontos… somos tontos, por no decir otra cosa… es lamentable como han corrompido los valores que nuestros mayores, aquellos gringos que bajaron de los barcos que venían con un sueño y dejaban atrás el sufrimiento y la guerra que asolaba una Europa en llamas y en total decadencia…
Se acercaban a la “Tierra Prometida” como les paso al Pueblo de Israel, que fueron sacados de Egipto por medio de Moisés, dejando atrás la tiranía y la esclavitud del Faraón para adentrarse a un Nuevo Mundo… y que hizo este Pueblo, que hicimos nosotros… compramos el “becerros de oro”, nuevamente traicionamos a Dios, a nuestros hijos, a nuestros muertos, a aquellos que quieren ser libres de pensamiento, libres del autoritarismo que nuestra Argentina vive hoy, sumergida en una fuerte crisis de seguridad y paz social, traicionamos a aquellos que alzaron la cruz como símbolo de vida eterna para apoyar hoy leyes que nos cerraran nuestra manera de pensar y proclamar el mensaje en todo su esplendor y plenitud… ese es el precio del “becerro de oro”
Pero no solo vienen con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sino que ahora van por la educación, y ahí ya empezamos no se si recuerda el ejemplo más famoso fue el de la quema de libros durante el régimen Nazi en la Alemania de Hitler acaecido en el Bebelplatz en Berlín, el 10 de mayo de 1933. ¡Pero hombre que dice! que mal pensado, como vamos a volver a eso… no espere! No los van a quemar, directamente nuestros hijos no van a saber para que son los libros… porque un pueblo ignorante es fácil de gobernar, de manipular y de intimidar... lamentablemente es el País que se nos viene, ya en la actualidad aquellos que tienen a sus hijos en edad escolar saben muy bien lo que digo… se nos viene una nueva ley de educación y me parece que en vez de avanzar en ese tema vamos a retroceder, ya que se quiere flexibilizar la educación de los niños… ¡menos formación, menos educación, gran manipulación mediática, gran oferta de “becerros de oro”, todo al mismo precio!
En síntesis: quiero dejar muy en claro que personalmente no tenga ninguna tendencia partidaria de ninguna índole, es decir hoy nadie me representa, no me siento representado por los que se dicen políticos en mi país, en la Argentina, no estoy a favor de los Multimedios, no estoy a favor que la cruz apruebe leyes que van a censurarla luego; no estoy a favor de los gobiernos “democráticos” que disfrazan su mensaje para hacernos vivir en una sociedad totalmente ajena a lo que pasa en realidad, donde las leyes se imponen, donde existen los “patoteros” que iluso de mí pensaba que no tendrían cabida en democracia… y si yo también compre “becerros de oro”.
Quiero terminar mi editorial diciéndoles y dejándoles la esperanza que Dios jamás abandona a aquellos que no lo traicionan corriendo detrás de “becerros de oro” y esta situación que he planteado en esta editorial me hizo acordar de este paso que el Papa Benedicto XVI ha dado sobre la Iglesia Anglicana y me da pie para recordar a Tomás Moro, que fuera un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue también poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado.
Cuando el Rey Enrique VIII se enemistó con Tomás Moro cuando quiso divorciarse de su esposa Catalina de Aragón y Tomás, como Canciller, no lo aprobó. Enrique VIII había pedido al Papa la concesión del divorcio y la negativa de éste supuso la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia Católica de Roma.
El rey insistió en obtener su nulidad eclesiástica, como medio para acallar sus devaneos de alcoba, de los que había murmuraciones por la Corte, y por las que el rey se sentía molesto. La nulidad hubiese borrado la infidelidad, y todo hubiese quedado en un asunto intrascendente.
Las sucesivas negativas de Tomás Moro a aceptar algunos de los deseos del rey, acabaron por provocar el rencor de Enrique VIII, que acabó encarcelando a Tomás Moro en la Torre de Londres, tras la negativa de éste a aceptar el juramento que reconocía a Enrique VIII como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, tras la ruptura con Roma.
Moro mantuvo hasta el final su sentido del humor, confiando plenamente en el Dios misericordioso que le recibiría al cruzar el umbral de la muerte. Mientras subía al cadalso se dirigió al verdugo en estos términos: «¿Puede ayudarme a subir?, porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo». Luego, al arrodillarse dijo: «Fíjese que mi barba ha crecido en la cárcel; es decir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no hay por qué cortarla. Permítame que la aparte». Finalmente, ya apartando su ironía, se dirigió a los presentes: “Muero siendo el buen siervo del Rey, pero primero de Dios”.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA


martes, 27 de octubre de 2009
¿Quién escribio la Marcha de San Lorenzo?

En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe se traslada con su familia a dicha ciudad donde funda un centro lírico, enseña música y crea la “Rondalla” con la que actúa en el Carnaval de 1900. También escribe la música de las obras teatrales “Canillita” y “Cédulas de San Juan” de su compatriota y amigo Florencio Sánchez. Estas obras son estrenadas en Rosario con mucho éxito.
El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compone una marcha que dedica al “Coronel Pablo Ricchieri”, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. Ricchieri le agradeció el homenaje pero le pidió que le cambie el título por “San Lorenzo”, población donde el había nacido. La marcha se interpretó por primera vez en un acto público el 30 de octubre de 1902 en San Lorenzo en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla. Ese día la marcha fue designada Marcha oficial del Ejército Argentino. Dos días después Silva vuelve a ejecutarla al inaugurarse el monumento al General San Martín en la ciudad de Santa Fe, con asistencia del presidente Julio Argentino Roca y de Ricchieri.
En 1907, su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. Acosado años después por la pobreza Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires por una suma insignificante. La marcha se hizo con el tiempo famosa en otros países hasta tal punto que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del rey Jorge V con la autorización previa solicitada a nuestro país por el gobierno inglés. Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel, actual soberana inglesa. Además se ejecuta en los cambios de guardia del palacio de Buckinghan, modalidad que fue suspendida en el tiempo que duró la Guerra de las Malvinas. También fue tocada por los alemanes en París cuando durante la Segunda Guerra Mundial marcharon por las calles de esa ciudad. Curiosamente también el general Einsenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del ejército aliado que liberara a los franceses.
Marcha de San Lorenzo Cantada
Música: Cayetano A. Silva
Letra: Carlos J. Benielli
Febo asoma, ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido oír
se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo,
el clarín estridente sonó
y a la voz de gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados en la gloria
inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde
haciéndose inmortal.
Y allí salvo su arrojo
la libertad naciente
de medio continente.
Honor, honor al gran Cabral!


martes, 20 de octubre de 2009
MI MARCIANO FAVORITO

Serie de televisión estadounidense que se transmitió originalmente por la Cadena CBS del 29 de septiembre de 1963 al 4 de septiembre de 1966 con un total de 107 episodios (75 en blanco y negro, de 1963 a 1965, y 32 en color, de 1965 a 1966. Los protagonistas eran Ray Walston como el Tío Martin (el marciano) y Bill Bixby como Tim O'Hara. La historia de esta serie es cuando un inofensivo extraterrestre estrella su nave en la Tierra y entra en la vida del reportero de televisión, Tim O´Hara, el extraterrestre tiene que usar sus poderes paranormales para mantener en secreto su identidad. Tim llama lo Tío Martin, y a su loco y animado traje espacial Zoot, para obtener la exclusiva del siglo. Pero todos sus intentos son descubiertos por el astuto extraterrestre, y ambos acabarán haciéndose grandes amigos.


¿Que es el Concilio Vaticano II?

El Concilio se convocó con los fines principales de:
Promover el desarrollo de la fe católica.
Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
Lograr la mejor interrelación para con las demás religiones, principalmente las orientales.
Se pretendió que fuera un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.
En el Concilio Vaticano I (1869-1870) no había terminado por la suspensión de la guerra franco-prusiana. Algunos querían que se continuara este concilio pero no ha sido así. Los sectores más liberales o modernistas dentro de la Iglesia es uno de los 5 concilios más importantes (Niceno I, Calcedonense, Lateranense IV, Tridentino y Vaticano II). Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. siendo sus características más importantes la renovación y la tradición. En cambio los sectores más conservadores aplican un término llamado la hermenéutica de la continuidad para leer los textos conciliares a la luz de la Tradición y el Magisterio bi milenario para que no entre en contradicción.
Pero los sectores tradicionalistas, como la Hermandad San Pío X denuncian que el Concilio enseña errores y que hay puntos que deben ser condenados porque contradicen abiertamente la Tradición, el Magisterio Papal y de los anteriores Concilios de la Iglesia católica.


miércoles, 14 de octubre de 2009
Prohibido Opinar…
Editorial - Programa Nº 410------------------------------------------------------------------
“…el Señor designó a otros setenta y dos, y los envió de dos en dos para que lo precedieran en todas las ciudades y sitios adonde él debía ir. Y les dijo: "La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha. ¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos”. (Lucas 10, 1-3)
Con este evangelio de Lucas 10, 1-3, donde el evangelista nos cuenta el envío de los 72 discípulos para que anuncien en su Nombre la Buena Nueva del Evangelio: ¿anunciar que? Si como me escucha: así comienzo mi editorial del programa de hoy… lo hago en un contexto un poco paradójico ya que, -no con asombro- sino con espanto y mucha decepción, hemos visto como se ha aprobado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha impulsado el gobierno de turno.
Ante un apuro institucional por “imponer” a toda costa una Ley que en definitiva, no beneficiara al usuario, como nos venden en los spots televisivos “el poder lo tenés vos” sino que, suponemos a quién, si le dará muy buenas dádivas enriqueciendo así las arcas personales de aquellos que desean seguir anclados en el poder, manejando y manipulando los medios masivos de comunicación para no encontrar una oposición mediática, sino todo lo contrario: mostrar la realidad que ellos quieren.
Pero lo que más me asombro, iluso de mí… es el poco interés del ciudadano argentino, y a mi modo de ver las cosas, testigo observador mudo de esta dolorosa realidad, me gustaría parafrasear a Martín Niemöller, y su mejor y más conocido poema “Cuando los nazis vinieron por los comunistas”, lo tienen que conocer, se le ha cambiado la letra, centenares de veces y trata acerca de las consecuencias de no ofrecer resistencia a las tiranías en los primeros intentos de establecerse. El orden exacto de los grupos y las palabras están sujetos a disputa, ya que existen muchas versiones, la mayoría transmitidas oralmente. Martín Niemöller, su autor, menciona que no se trataba originalmente de un poema, sino de un sermón en la Semana Santa de 1946 en Kaiserslautern, Alemania: “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”. Este poema se le atribuye erróneamente, en muchos idiomas, al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, y dice así:
“Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar…”
Y esto es la impresión que me ha dejado en esta absurda Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, donde aquellos que la han impulsado hablan entre tantas otras cosas una reserva del 33% de frecuencias para un sector; ahora bien, sería importante que esa voluntad fuera posible de cumplir.
Lástima que los “hagiógrafos” que “escribieron” esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, perdón, perdón, estoy un poco confundido, el hagiógrafo es aquella persona que escribe vida de santos o que es inspirado por la divinidad para hacerlo en su nombre… me confundí como hoy muchos que nos gobiernan se “creen” Dios, se me mezclo el concepto de los que redactaron esta “Ley” lástima que no *recurrieron a los verdaderos idóneos en la materia: el Consejo Profesional de Ingenieros Técnicos (COPITEC), de la República Argentina y solicitarle un estudio de las factibilidades técnicas de asignación que hay en la actualidad.
Es inconcebible que para estudiar una ley de esta naturaleza -que involucra a todo el espectro radioeléctrico del país- no se haya consultado al COPITEC, cuando para obtener una licencia para una mínima emisora en algún lugar recóndito del país, resulta ineludible el paso por un matriculado de dicho consejo profesional.
Por lo pronto, y con todo respeto por quienes trabajaron en los otros aspectos que también son de suma importancia para la ley, en ninguno de los artículos se puede advertir la participación de los idóneos en radiodifusión; ninguno de los conceptos vertidos en la redacción del Proyecto tiene siquiera semejanza con los criterios básicos de la radiodifusión. Se observa una enorme cantidad de texto -en una ley de radiodifusión- que no habla de radiodifusión. Tal vez, en el afán de hacerla inobjetable o perfecta, se han enredado en “una verdadera maraña”; y no es cuestión tampoco que -como nos pasa a los argentinos- “cuando todo falle, recién leamos las instrucciones”.
Las instrucciones están en la ley de la “dictadura” que ya no es vigente y es remplazada por la actual; pero… si se la hubiera respetado, hoy no tendríamos que sufrir nada de lo expuesto hasta aquí.
Si también se hubieran respetado las normas -no de la dictadura- sino, de la democracia, como ser: la Ley 23.478, que refrenda el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y al Convenio Internacional de Nairobi, de los que nuestra Nación es parte, tampoco tendríamos el problema indisoluble que ahora tenemos.
Si no se hubiese violado el Decreto 1151/84, también dictado en democracia, en este momento no estaría saturada la banda de televisión abierta, como lo está.
Si se hubieran removido los obstáculos legales que impedían el ejercicio de los derechos garantizados, tal como lo expresa nuestra Constitución Nacional, ahora no estaríamos discutiendo estos temas.
Si se hubiera aplicado la Ley de Control de la Competencia o antimonopolios, ahora no existirían situaciones dominantes, pues, ya estarían encuadradas en lo que corresponde*.
En síntesis: Se habla de monopolio, se habla de dictadura, se habla de autoritarismo y no nos damos cuenta que vivimos en una sociedad impulsada por los que hoy están en el sillón de Rivadavia donde estas tres “patas de la mentira” están y van a imponerlo hoy en la sociedad argentina: ¿Pero que esta diciendo Musante, estamos en Democracia, estamos viviendo bajo el amparo de la Constitución, por favor no diga barbaridades?, mi conciencia diría eso, pero sabemos que no es así…
Les pido y les digo una cosa: no compren la propaganda que los medios venden, sobre todo los oficiales, tengan cuidado en los mensajes subliminales que ocultos bajo una manera de decirlo, sabemos que la finalidad es otra. Esto me hace acordar el texto del evangelio que utilice para dar comienzo a esta editorial, pero cito a Mateo 10-16, que nos dice: "sean entonces astutos como serpientes y sencillos como palomas", quiero decir que no compremos más espejos de colores, terminemos de ser indiferentes a una realidad que hoy a comenzado aquí en la Argentina que busca corroer oculto bajo un manto de igualdad y hermandad, solidarizado con aquellos que menos tienen, solamente para hacer su negocio y aferrarse a un poder terrenal que gobierna, calmando a la masa del pueblo con fútbol, que lo sintetizo con la letra de la canción del grupo argentino de blues, Memphis la Blusera: "Moscato, Pizza y Faina".
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA


martes, 13 de octubre de 2009
LAS CALLES DE SAN FRANCISCO

Tras el segundo episodio de la quinta y última temporada, Michael Douglas abandonó la serie, tras haber producido la película de gran éxito One Flew Over the Cuckoo's Nest, e inició su carrera en la gran pantalla. La ausencia del personaje se explicó por una estancia para impartir clase en una universidad local, mientras que se encontró otro personaje para remplazarle, el del inspector Dan Robbins (Richard Hatch). El cambio no fue del agrado de los espectadores y la serie finalizó en 1977.


martes, 6 de octubre de 2009
KUNG FU

Fue creada por Ed Spielman, dirigida por Jerry Thorpe y desarrollada por Herman Miller, quien fue además escritor y coproductor. La serie consta de un capítulo piloto más 62 capítulos divididos en tres temporadas.
Kung Fu relata las aventuras de un monje shaolín llamado Kwai Chang Caine (interpretado por David Carradine en su situación de adulto, Keith Carradine como joven y Radames Pera como niño), que viajaba a través del Viejo Oeste de los Estados Unidos usando como únicas armas su destreza en artes marciales y la fuerza interior de su filosofía de vida. Su propósito era encontrar a su medio hermano, Danny Caine, y empezar una nueva vida en familia, ya que Kwai Chang había huido de China tras poner las autoridades precio a su cabeza. Keye Luke, como el maestro Po, y Philip Ahn, como el maestro Kan, eran también miembros regulares de la serie.


¿QUÉ SON LAS LETANÍAS LAURETANAS?
Analicemos su historia, su excelencia y su contenido.
Es muy antiguo el origen de las invocaciones letánicas, y se remonta a los primeros siglos de la Iglesia.
Eran una serie de oraciones dialogadas entre los ministros del culto y el pueblo fiel, destinadas a implorar la misericordia divina.
Se rezaban durante la Santa misa y en las procesiones.
Al principio las invocaciones se hacían únicamente a Dios, pero más tarde se fueron introduciendo invocaciones a los Santos y, sobre todo, a la Virgen. Más o menos en el siglo VIII.
Estas letanías marianas se compusieron en 15000 en Loreto. Y la Iglesia las aprobó definitivamente en 1587.
Fueron añadiendo algunas más, con el paso de los siglos.
- León XIII añadió: “Reina del Santísimo Rosario” y “Madre del Buen Consejo”
- Pío IX añadió: “Reina concebida sin pecado original”
- Benedicto XV añadió: “Madre de la paz”
- Pío XII añadió: “Reina asunta a los cielos”
- Pablo VI añadió: “Madre de la Iglesia”
- Juan Pablo II añadió: “Reina de la familia”
¿Cuál es su contenido?
Comienzan con letanías dirigidas a Cristo y a la Santísima Trinidad. Así no deshacemos de un supuesto culto idolátrico a la Virgen.
Solamente a Dios se le pide misericordia. A María se le invoca para que ruegue por nosotros. Hay un abismo entre ambas formulas.
A Dios, misericordia, porque estamos llenos de miseria, materiales y espirituales.
A María, una oración de súplica para que interceda por nosotros ante Dios.
¿Cómo podríamos agrupar la 51 piadosas invocaciones marianas?
Las podemos agrupar en torno a los 6 títulos o grandezas más sublimes de María: Su santidad, su maternidad divina, y espiritual, su virginidad, su ejemplaridad, su mediación y su realeza.
1° Su santidad: Esta santidad de María es invocada desde tres puntos de vista diferentes: en el orden individual, con relación a Dios y con relación a las demás mujeres.
- Individualmente: Santa María.
- Con relación a Dios: Santa Madre de Dios.
- Con relación a las demás mujeres: Santa Virgen de las Vírgenes.
2° Su maternidad divina y espiritual: Es el título supremo de María y el fundamento de todas sus demás grandezas y maravillas.
- Madre de Cristo.
- Madre de la Iglesia.
- Madre de la divina gracia.
- Madre Purísima.
- Madre Castísima.
- Madre virginal.
- Madre Inmaculada.
- Madre Amable.
- Madre Admirable.
- Madre del Buen Consejo.
- Madre del Creador.
- Madre del Salvador.
3° Su virginidad: La maternidad divina no menoscabó en lo más mínimo su gloriosa y perpetua virginal, como nos enseña la fe católica.
- Virgen prudentísima.
- Virgen digna de veneración.
- Virgen digna de alabanza.
- Virgen poderosa.
- Virgen clemente.
- Virgen fiel.
4° Su ejemplaridad: Después de Saludarla como ejemplo acabado de virtudes, se recogen algunos símbolos y figuras bellísimas de la ejemplaridad admirable de María.
- Espejo de justicia (= santidad)
- Trono de sabiduría.
- Causa de nuestra alegría.
- Vaso espiritual.
- Vaso digno de honor.
- Vaso insigne de devoción.
- Rosa mística.
- Torre de David (adornada de trofeos)
- Torre de marfil (es uno de los objetos más bellos y duros de la naturaleza. Símbolo de hermosura y fortaleza)
- Casa de oro
5° su mediación: predicadora entre Dios y los hombres. Aquí es presentada bajo tres bellísimos símbolos y en el ejercicio de cuatro emocionantes aspectos de su mediación:
- Arca de la Alianza.
- Puerta del Cielo.
- Estrella de la mañana.
- Salud de los enfermos.
- Refugio de los pecadores.
- Consuelo de los afligidos.
- Auxilio de los cristianos.
6° Su realeza universal: María es Reina y Señora de cielo y tierra.
- Reina de los ángeles.
- Reina de los patriarcas.
- Reina de los profetas.
- Reina de los apóstoles.
- Reina de los mártires.
- Reina de los confesores.
- Reina de las Vírgenes.
- Reina de todos los Santos.
- Reina concebida sin pecado original.
- Reina elevada al cielo.
- Reina del Santísimo Rosario.
- Reina de la familia.
- Reina de la paz.


martes, 29 de septiembre de 2009
¿Cuál es el orígen de los Ñoquis?

Aunque los ñoquis son típicos de la cocina italiana, existen platos con similar preparación en la cocina austriaca (Salzburger Nockerln), alemana, húngara, eslovena, rusa, argentina, paraguaya, uruguaya y venezolana. Un antecedente de los ñoquis fueron los zanzarelli (‘mosquitos’) que se preparaban para los banquetes de la Lombardía renacentista, con una masa en la cual se mezclaban miga de pan, leche y almendras trituradas. En el siglo XVII, los zanzarelli sufrieron un leve cambio en el nombre y la preparación. Se les llamó malfatti (‘mal-hechos’) y en lugar de las almendras y la miga de pan se usaba una masa simple de harina, agua y huevo.
Para cada variedad de zanzarelli existían por su parte variedades coloreadas, por ejemplo existían los zanzarelli verdes empastados con remolacha y espinaca —predominando para el color verde, la espinaca—, así como los zanzarelli amarillos realizados con una mixtura de azafrán y calabaza. Luego aparecieron los malfatti blancos empastados con carne de pollo siendo su ingrediente principal la zanahoria. Los ñoquis son un plato tradicional del noreste italiano que luego se ha difundido a otras regiones. El origen de los ñoquis de papas obedece a un motivo económico ocurrido en la Italia —aún bajo regímenes feudales y semifeudales— durante el siglo XIX, más precisamente hacia 1880.
Los signori (señores feudales) solían ser los dueños de los molinos en donde los contadini (campesinos) molían el trigo para hacer harina de frumento (trigo) con la cual preparaban sus pastas, en cierto momento los signori decidieron aumentar las tasas de los precios que los contadini pagaban para poder moler el trigo. Ante el repentino encarecimiento de la harina de trigo, los campesinos italianos experimentaron exitosamente con un substituto de la harina: el puré de patatas.
El tipo de ñoqui más consumido en Argentina, Paraguay y Uruguay es el de papa, aunque también se consumen en mucha menor medida los de maicena e incluso el de polenta, y en ocasiones se les colorea de verde con espinaca. Existen recetas aún más complejas, con ingredientes varios (por ejemplo puré de calabaza) e incluso más refinados (por ejemplo con langostinos, ñoquis suflé, etcétera). Casi siempre los ñoquis se consumen al tuco con el añadido de queso rallado.
En Argentina, Paraguay y Uruguay, donde la cocina italiana es popular, se denominan ñoquis. Es costumbre consumirlos el día 29 de cada mes. La tradición de servir ñoquis los días 29 nace de una leyenda que se remonta al siglo VIII. Vivía entonces en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue canonizado. Cierta ocasión en que pidió pan a unos campesinos vénetos, éstos lo invitaron a compartir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió y otros muchos milagros. San Pantaleón fue consagrado -a la par de San Marcos- patrono de Venecia. Aquel episodio ocurrió un 29, por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas. Es costumbre dejar un billete debajo del plato para (por un pensamiento de "magia contagiosa") poder atraer de esta forma suerte y prosperidad al comensal.
Otra versión mucho más extendida de la historia de por qué se consumen los ñoquis de forma tradicional el día 29, hace referencia a que esa fecha, al ser uno de los últimos días del mes, las personas de pocos recursos (las que cobran a principios de mes su sueldo) no tenían dinero más que para comer lo que estuviera hecho de las materias primas más baratas. Así es que se consumía el conocido en Argentina como "ñoqui de pobre", hecho a base de harina y huevo, o incluso harina y agua solamente, sin papa. Lo cual también se relacionaría con la costumbre de poner dinero abajo de la mesa, para empezar el mes siguiente con mejores posibilidades económicas.
Los ñoquis de papa en la gastronomía venezolana, por las olas de inmigrantes italianos, son consumidos mayor parte en el área casi costera del norte (el centro del norte) del país (Maracaibo, Valencia, Maracay, Caracas) aunque no es extraño que en otras partes del país se vea. Usualmente los fines de semana es cuando se preparan más, para el almuerzo o cena familiar.


martes, 22 de septiembre de 2009
EL CHAVO DEL 8

El programa comenzó como sketch del antiguo programa Chespirito en 1971, después de que el protagonista del programa, "El Chavo" (Término mexicano para niño o jovencito), apareció junto con otro personaje, "La Chilindrina" en un sketch. Para 1973 el sketch se convirtió en serie semanal, la cual duro hasta 1980. Desde ese año y hasta 1992 hubo segmentos del programa en la nueva serie Chespirito y desde 2006 está emitiéndose la serie animada.
El Chavo del Ocho es la historia de un niño huérfano y muy humilde, al que se lo conoce simplemente como El Chavo, que vive en una vecindad de la Ciudad de México, en el departamento número 8, y que tiene como "escondite secreto" un barril situado en el patio principal de la vecindad. Allí, éste debe convivir con los particulares vecinos de la vecindad, con los que siempre se ve envuelto en divertidas situaciones. En él se muestran valores como la honradez, la humildad y la solidaridad con el prójimo.


miércoles, 16 de septiembre de 2009
Mercaderes de la Salud
Editorial - Programa Nº 406
------------------------------------------------------------------
“Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes…". Así empezaba el Juramento Hipocrático, juramento público que pueden enunciar ante sus pares y la comunidad quienes se gradúan en medicina. Su contenido es de carácter ético y sirve para orientar la práctica de su oficio.
Durante casi dos mil años la medicina occidental y árabe estuvo dominada por una tradición que, remontándose al médico griego Hipócrates (s. V a.d.C.), adoptó su forma definitiva de la mano de Galeno, un griego que ejerció la medicina en la Roma imperial en el siglo II.
A partir del Renacimiento, época caracterizada por la veneración de la cultura grecolatina, el juramento empezó a usarse en algunas escuelas médicas. Aún cuando sólo tenga en la actualidad un valor histórico y tradicional, allí donde se pronuncia es considerado como un rito de pasaje o iniciación después de la graduación, previo al ingreso a la práctica profesional de la medicina.
El contenido del juramento se ha adaptado a menudo a las circunstancias y conceptos éticos dominantes de cada sociedad. El Juramento Hipocrático ha sido actualizado por la Declaración de Ginebra, en su Asamblea General de 1948 y revisada en 1968. Les comparto esta revisión.
"En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad; mostraré a mis maestros el respeto y la gratitud que le son debidos; practicaré mi profesión con conciencia y dignidad; la salud de los pacientes será mi primer objetivo; respetaré los secretos que se me confíen aun después de morir el paciente; mantendré por todos los medios a mi alcance el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; mis colegas serán mis hermanos; no permitiré que consideraciones de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mis pacientes; mantendré el máximo respeto por la vida humana desde el momento de la concepción; incluso bajo amenaza, no usaré mis conocimientos médicos en contra de las leyes de humanidad. Hago estas promesas de modo solemne, libremente y por mi honor."
La Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina (ALANAM) considera que la ética debe ser el marco conceptual de inspiración y de referencia para todas las acciones concernientes a la formación, ejercicio y desarrollo de las profesiones médicas. Ética y Medicina están ineludible e indisolublemente vinculadas desde sus orígenes en la historia de todas las civilizaciones; la incesante evolución de las formas de vida y de asociación humanas impone revisiones permanentes de enfoques y normas.
Por ejemplo, el Código de Ética médica de la Confederación Médica de la República Argentina, que dicta desde el año 1955, en el Capítulo 1, nos habla de los DEBERES DE LOS MÉDICOS PARA CON LA SOCIEDAD
Art. 1 - En toda actuación el médico cuidará de sus enfermos ateniéndose a su condición humana. No utilizará sus conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad…
Art. 2 - El médico prestará sus servicios ateniéndose más a las dificultades y exigencias de la enfermedad que al rango social o los recursos pecuniarios de su cliente.
Art. 3 - El médico debe ajustar su conducta a las reglas de la circunspección, de la probidad y del honor-, será un hombre honrado en el ejercicio de su profesión, como con los demás actos de su vida…
Ahora… usted que me escucha a través de la radio o vos que estas leyendo esta editorial en nuestro blogspot en Internet se preguntará porque he comenzado citando y hablando del juramento hipocrático.
Como es de conocimiento público desde hace un tiempo que en nuestro país, la República Argentina, se han dado algunos hechos que tienen que ver con el mundo de la Salud.
Desde hace mas de 2 años que se lleva a cabo una investigación donde se comprobó que un importante laboratorio vendía medicamentos robados y adulterados a diferentes droguerías.
Además también se dice que este empresario mantendría alguna relación con los protagonistas del triple crimen que destapó la ruta de la efedrina en la Argentina. Y cuentan “algunos” a través de terceros que “habría” aportado casi un millón de pesos a la campaña presidencial de la actual mandataria de nuestro país.
Pero el volcán hizo erupción cuando hace unos días se vio involucrado el presidente del Consejo de Administración de Solidaridad, Obra Social Bancaria Argentina, y que este ha expresado que "Soy inocente porque nunca pude estar en una canallada de esa naturaleza".
Como pueden observar, el presidente de esa entidad admitió que conocía al empresario, principal acusado en la causa que se sigue por adulteración de medicamentos. Este gremialista aseguró tener “la conciencia tranquila…”
Pero me gustaría detenerme aquí para hacer algunas apreciaciones:
La prensa argentina ha venido haciendo un seguimiento sobre la adulteración de medicamentos, a causa de la cual han sufrido centenares de personas que han sido víctimas de estos “mercaderes de la salud”. Lamentables víctimas.
Pensar en estos actos de terrorismo contra la sociedad, llevada a cabo por seres inescrupulosos, donde el único objetivo no es la salud, sino el dinero o como decimos aquí en la Argentina: LA GUITA. Solo importa LA GUITA y nada más que LA GUITA.
Por eso comenzaba esta editorial con ese juramento hipocrático donde se juramenta dedicar la vida al servicio del cuidado del enfermo y de restablecer la salud a la comunidad donde se tenga injerencia. Esto me hace reflexionar sobre lo que dice el libro del Eclesiástico, en el capítulo 38, versículos 1 al 15, sobre la figura y el servicio del médico:
“Honra al médico por sus servicios, como corresponde, porque también a él lo ha creado el Señor. La curación procede del Altísimo, y el médico recibe presentes del rey. La ciencia del médico afianza su prestigio y él se gana la admiración de los grandes. El Señor hizo brotar las plantas medicinales, y el hombre prudente no las desprecia. ¿Acaso una rama no endulzó el agua, a fin de que se conocieran sus propiedades?
El Señor dio a los hombres la ciencia, para ser glorificado por sus maravillas. Con esos remedios el médico cura y quita el dolor, y el farmacéutico prepara sus ungüentos. Así, las obras del Señor no tienen fin, y de él viene la salud a la superficie de la tierra. Si estás enfermo, hijo mío, no seas negligente, ruega al Señor, y él te sanará. No incurras en falta, enmienda tu conducta y purifica tu corazón de todo pecado. Ofrece el suave aroma y el memorial de harina, presenta una rica ofrenda, como si fuera la última.
Después, deja actuar al médico, porque el Señor lo creó; que no se aparte de ti, porque lo necesitas. En algunos casos, tu mejoría está en sus manos, y ellos mismos rogarán al Señor que les permita dar un alivio y curar al enfermo, para que se restablezca. El hombre que peca delante de su Creador, ¡que caiga en manos del médico!”
Después de haber observado como la Biblia nos pinta la personalidad y el accionar de aquellos que deben ejercer rectamente la medicina, me pregunto que pensará Jesús, médico de las almas, de estos “mercaderes de la salud”.
Estos “mercaderes de la salud” no viven identificados con esa simbología según la cual su tarea de médico de los cuerpos es parte y símbolo de la función del Maestro, redentor de almas. La curación física siempre nos conduce a una renovación interior.
Jesús ve el dolor con realismo. Sabe que no puede acabar con todo el dolor del mundo. Él no tiene la finalidad de suprimirlo de la faz de la tierra. Sabe que es una herida que debe atenderse, desde muchos ángulos: espiritual, médico, afectivo.
Estos “mercaderes de la salud” la única realidad que ven es saciarse con el sufrimiento de las personas y llenarse los bolsillos, no solo con el dinero “sucio y ruin” sino con las esperanzas de vida de cada una de los seres que han estafado.
Además del citado perjuicio a la salud de la población afectada, tenemos como agravante que la falsificación y adulteración de medicamentos atenta contra el dinero del Estado, ya que con la comercialización de un 22,7% de drogas ilegítimas se evaden unos 150 millones de pesos al año.
Esto sucede porque en nuestro país tenemos una enorme falencia en los controles y normas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos dos motivos por los que en la actualidad es posible que circule en el país una importante cantidad de droga adulterada: por un lado, la ausencia de control por parte de las autoridades sanitarias y por otro, una falta de normas legales rígidas.
Me resta decirles a esas “personas” que con su mugrosa manera de actuar, opacan la excelente labor de centenar de profesionales en el ámbito de la salud que entregan su vida para que todos tengamos una buena calidad de vida.
Pero como hombre de fe me gustaría recordarles que “en el atardecer de la vida, seremos juzgados en el amor” y este juez amoroso y justo no aceptará sobornos como nuestra justicia terrena, ya que en ese momento no podrán librarse de su mano.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

