miércoles, 28 de octubre de 2009

La vuelta al Becerro de Oro…

Martes 27.10.2009
Editorial - Programa Nº 412
------------------------------------------------------------------

“Cuando el pueblo vio que Moisés demoraba en bajar de la montaña, se congregó alrededor de Aarón y le dijo: "fabrícanos un dios que vaya al frente de nosotros, porque no sabemos qué le ha pasado a Moisés, ese hombre que nos hizo salir de Egipto". Aarón les respondió: "Quiten a sus mujeres, a sus hijos y a sus hijas, las argollas de oro que llevan prendidas a sus orejas, y tráiganlas aquí". Entonces todos se quitaron sus aros y se los entregaron a Aarón. El recibió el oro, lo trabajó con el cincel e hizo un becerro de metal fundido. Ellos dijeron entonces: "Este es tu Dios, Israel, el que te hizo salir de Egipto". Al ver esto, Aarón erigió un altar delante de la estatua y anunció en alta voz: "Mañana habrá fiesta en honor del Señor". Y a la mañana siguiente, bien temprano, ofrecieron holocaustos y sacrificios de comunión. Luego el pueblo se sentó a comer y a beber, y después se levantó para divertirse”. (Éxodo 32,1-6)

Así comienzo mi editorial citando este párrafo del libro del Éxodo, cuando nos cuenta la creación del ternero de oro de parte del Pueblo de Israel, traicionado una vez más la confianza que Dios había depositado en su gente…

Pensé en este texto porque de alguna manera, refleja la realidad que vivimos hoy en nuestro país, la República Argentina, para nuestros hermanos latinos. Hace unas editoriales atrás manifestaba mi opinión respecto a la pronta aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha impulsado el gobierno de turno y se que mi parecer no es del agrado de muchas personas, amigos o gente de Iglesia ya que sabemos también la posición que hemos tomado como Iglesia que también tengo una opinión formada pero que no haré pública, ya que el tiempo hablará por si solo…

En aquella oportunidad en mi editorial del 13 del corriente mes yo planteaba al terminar mi comentario lo ilustraba con un texto de “Mateo 10-16, que nos dice: “…sean entonces astutos como serpientes y sencillos como palomas”, quiero decir que no compremos más espejos de colores, terminemos de ser indiferentes a una realidad que hoy a comenzado aquí en la Argentina que busca corroer oculto bajo un manto de igualdad y hermandad, solidarizado con aquellos que menos tienen, solamente para hacer su negocio y aferrarse a un poder terrenal que gobierna, calmando a la masa del pueblo con fútbol, que lo sintetizo con la letra de la canción del grupo Memphis la Blusera: “Moscato, Pizza y Faina”.

Ahora usted se preguntará porque repito lo que dije hace un par de semanas atrás, porque para mi pesar y dolor como ciudadano de este hermoso país que tenemos, siento como se degrada la cultura, la educación, la salud, los valores que ya no existen en ningún grado que queramos buscarlos, siento como ya no es solo de aquellos que nos gobiernan –terrenalmente- sino es CULPA nuestra, si como escucho! Es culpa suya y mía, si quiere cambiar la radio y seguir adorando el “becerro de oro” hágalo mientras pueda, antes que también le quiten su poder de elegir que quiero escuchar o no.

Si también estamos así es porque nosotros comenzamos a comprar “becerros de oro”, cansados de esperar que “alguien baje del monte y nos gobierne rectamente y satisfaga todas nuestras necesidades y caprichos… y si, compramos estos hermosos “becerros de oro” que nos han salido caro… si, si… nos dejamos obnubilar por los medios de comunicación que hoy nos dicen que “el poder lo tenés vos” ya no pienso que nos tomaron por tontos… somos tontos, por no decir otra cosa… es lamentable como han corrompido los valores que nuestros mayores, aquellos gringos que bajaron de los barcos que venían con un sueño y dejaban atrás el sufrimiento y la guerra que asolaba una Europa en llamas y en total decadencia…

Se acercaban a la “Tierra Prometida” como les paso al Pueblo de Israel, que fueron sacados de Egipto por medio de Moisés, dejando atrás la tiranía y la esclavitud del Faraón para adentrarse a un Nuevo Mundo… y que hizo este Pueblo, que hicimos nosotros… compramos el “becerros de oro”, nuevamente traicionamos a Dios, a nuestros hijos, a nuestros muertos, a aquellos que quieren ser libres de pensamiento, libres del autoritarismo que nuestra Argentina vive hoy, sumergida en una fuerte crisis de seguridad y paz social, traicionamos a aquellos que alzaron la cruz como símbolo de vida eterna para apoyar hoy leyes que nos cerraran nuestra manera de pensar y proclamar el mensaje en todo su esplendor y plenitud… ese es el precio del “becerro de oro”

Pero no solo vienen con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sino que ahora van por la educación, y ahí ya empezamos no se si recuerda el ejemplo más famoso fue el de la quema de libros durante el régimen Nazi en la Alemania de Hitler acaecido en el Bebelplatz en Berlín, el 10 de mayo de 1933. ¡Pero hombre que dice! que mal pensado, como vamos a volver a eso… no espere! No los van a quemar, directamente nuestros hijos no van a saber para que son los libros… porque un pueblo ignorante es fácil de gobernar, de manipular y de intimidar... lamentablemente es el País que se nos viene, ya en la actualidad aquellos que tienen a sus hijos en edad escolar saben muy bien lo que digo… se nos viene una nueva ley de educación y me parece que en vez de avanzar en ese tema vamos a retroceder, ya que se quiere flexibilizar la educación de los niños… ¡menos formación, menos educación, gran manipulación mediática, gran oferta de “becerros de oro”, todo al mismo precio!

En síntesis: quiero dejar muy en claro que personalmente no tenga ninguna tendencia partidaria de ninguna índole, es decir hoy nadie me representa, no me siento representado por los que se dicen políticos en mi país, en la Argentina, no estoy a favor de los Multimedios, no estoy a favor que la cruz apruebe leyes que van a censurarla luego; no estoy a favor de los gobiernos “democráticos” que disfrazan su mensaje para hacernos vivir en una sociedad totalmente ajena a lo que pasa en realidad, donde las leyes se imponen, donde existen los “patoteros” que iluso de mí pensaba que no tendrían cabida en democracia… y si yo también compre “becerros de oro”.

Quiero terminar mi editorial diciéndoles y dejándoles la esperanza que Dios jamás abandona a aquellos que no lo traicionan corriendo detrás de “becerros de oro” y esta situación que he planteado en esta editorial me hizo acordar de este paso que el Papa Benedicto XVI ha dado sobre la Iglesia Anglicana y me da pie para recordar a Tomás Moro, que fuera un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue también poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado.

Cuando el Rey Enrique VIII se enemistó con Tomás Moro cuando quiso divorciarse de su esposa Catalina de Aragón y Tomás, como Canciller, no lo aprobó. Enrique VIII había pedido al Papa la concesión del divorcio y la negativa de éste supuso la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia Católica de Roma.

El rey insistió en obtener su nulidad eclesiástica, como medio para acallar sus devaneos de alcoba, de los que había murmuraciones por la Corte, y por las que el rey se sentía molesto. La nulidad hubiese borrado la infidelidad, y todo hubiese quedado en un asunto intrascendente.

Las sucesivas negativas de Tomás Moro a aceptar algunos de los deseos del rey, acabaron por provocar el rencor de Enrique VIII, que acabó encarcelando a Tomás Moro en la Torre de Londres, tras la negativa de éste a aceptar el juramento que reconocía a Enrique VIII como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, tras la ruptura con Roma.

Moro mantuvo hasta el final su sentido del humor, confiando plenamente en el Dios misericordioso que le recibiría al cruzar el umbral de la muerte. Mientras subía al cadalso se dirigió al verdugo en estos términos: «¿Puede ayudarme a subir?, porque para bajar, ya sabré valérmelas por mí mismo». Luego, al arrodillarse dijo: «Fíjese que mi barba ha crecido en la cárcel; es decir, ella no ha sido desobediente al rey, por lo tanto no hay por qué cortarla. Permítame que la aparte». Finalmente, ya apartando su ironía, se dirigió a los presentes: “Muero siendo el buen siervo del Rey, pero primero de Dios”.

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

martes, 27 de octubre de 2009

¿Quién escribio la Marcha de San Lorenzo?

La marcha de San Lorenzo fue escrita por Cayetano Alberto Silva, que nació en San Carlos, departamento de Maldonado (República Oriental del Uruguay), el 7 de agosto de 1868. Era hijo de Natalia Silva, esclava de la familia que le dio el apellido. Desde chico le gustaba la música por lo que inició sus estudios con el maestro Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso, quien le enseñó solfeo corno y violín. En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por los centros sociales de agitación obrera, teatros y conservatorios de música de Montevideo. Al año siguiente se decide a viajar a Buenos Aires donde incursiona en el teatro Colón y asiste a la Escuela de Música dirigida por Pablo Berutti. Se traslada luego a la ciudad de Rosario donde el 1 de febrero de 1894 fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. En Rosario se casa con Filomena Santanelli con quien tuvo ocho hijos.

En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe se traslada con su familia a dicha ciudad donde funda un centro lírico, enseña música y crea la “Rondalla” con la que actúa en el Carnaval de 1900. También escribe la música de las obras teatrales “Canillita” y “Cédulas de San Juan” de su compatriota y amigo Florencio Sánchez. Estas obras son estrenadas en Rosario con mucho éxito.

El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compone una marcha que dedica al “Coronel Pablo Ricchieri”, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. Ricchieri le agradeció el homenaje pero le pidió que le cambie el título por “San Lorenzo”, población donde el había nacido. La marcha se interpretó por primera vez en un acto público el 30 de octubre de 1902 en San Lorenzo en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla. Ese día la marcha fue designada Marcha oficial del Ejército Argentino. Dos días después Silva vuelve a ejecutarla al inaugurarse el monumento al General San Martín en la ciudad de Santa Fe, con asistencia del presidente Julio Argentino Roca y de Ricchieri.

En 1907, su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. Acosado años después por la pobreza Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires por una suma insignificante. La marcha se hizo con el tiempo famosa en otros países hasta tal punto que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del rey Jorge V con la autorización previa solicitada a nuestro país por el gobierno inglés. Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel, actual soberana inglesa. Además se ejecuta en los cambios de guardia del palacio de Buckinghan, modalidad que fue suspendida en el tiempo que duró la Guerra de las Malvinas. También fue tocada por los alemanes en París cuando durante la Segunda Guerra Mundial marcharon por las calles de esa ciudad. Curiosamente también el general Einsenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del ejército aliado que liberara a los franceses.

Marcha de San Lorenzo Cantada

Música: Cayetano A. Silva
Letra: Carlos J. Benielli

Febo asoma, ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido oír
se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo,
el clarín estridente sonó
y a la voz de gran jefe
a la carga ordenó.

Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.

Y nuestros granaderos,
aliados en la gloria
inscriben en la historia
su página mejor.

Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde
haciéndose inmortal.

Y allí salvo su arrojo
la libertad naciente
de medio continente.
Honor, honor al gran Cabral!

martes, 20 de octubre de 2009

MI MARCIANO FAVORITO



La Serie Retro de la Semana del 20.10.2009, que fue la propuesta en el programa número 411 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: MI MARCIANO FAVORITO.

Serie de televisión estadounidense que se transmitió originalmente por la Cadena CBS del 29 de septiembre de 1963 al 4 de septiembre de 1966 con un total de 107 episodios (75 en blanco y negro, de 1963 a 1965, y 32 en color, de 1965 a 1966. Los protagonistas eran Ray Walston como el Tío Martin (el marciano) y Bill Bixby como Tim O'Hara. La historia de esta serie es cuando un inofensivo extraterrestre estrella su nave en la Tierra y entra en la vida del reportero de televisión, Tim O´Hara, el extraterrestre tiene que usar sus poderes paranormales para mantener en secreto su identidad. Tim llama lo Tío Martin, y a su loco y animado traje espacial Zoot, para obtener la exclusiva del siglo. Pero todos sus intentos son descubiertos por el astuto extraterrestre, y ambos acabarán haciéndose grandes amigos.

¿Que es el Concilio Vaticano II?

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica siendo uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció desde el mes de enero de 1959. Constó de cuatro sesiones, siendo la primera de ellas presidida por el mismo Papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el Papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue la lengua latina. Fue el Concilio que contó con más representación de todos, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo y de una gran diversidad de lenguas y razas. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

El Concilio se convocó con los fines principales de:

Promover el desarrollo de la fe católica.
Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
Lograr la mejor interrelación para con las demás religiones, principalmente las orientales.
Se pretendió que fuera un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.


En el Concilio Vaticano I (1869-1870) no había terminado por la suspensión de la guerra franco-prusiana. Algunos querían que se continuara este concilio pero no ha sido así. Los sectores más liberales o modernistas dentro de la Iglesia es uno de los 5 concilios más importantes (Niceno I, Calcedonense, Lateranense IV, Tridentino y Vaticano II). Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. siendo sus características más importantes la renovación y la tradición. En cambio los sectores más conservadores aplican un término llamado la hermenéutica de la continuidad para leer los textos conciliares a la luz de la Tradición y el Magisterio bi milenario para que no entre en contradicción.

Pero los sectores tradicionalistas, como la Hermandad San Pío X denuncian que el Concilio enseña errores y que hay puntos que deben ser condenados porque contradicen abiertamente la Tradición, el Magisterio Papal y de los anteriores Concilios de la Iglesia católica.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Prohibido Opinar…

Martes 13.10.2009
Editorial - Programa Nº 410------------------------------------------------------------------

“…el Señor designó a otros setenta y dos, y los envió de dos en dos para que lo precedieran en todas las ciudades y sitios adonde él debía ir. Y les dijo: "La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha. ¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos”. (Lucas 10, 1-3)

Con este evangelio de Lucas 10, 1-3, donde el evangelista nos cuenta el envío de los 72 discípulos para que anuncien en su Nombre la Buena Nueva del Evangelio: ¿anunciar que? Si como me escucha: así comienzo mi editorial del programa de hoy… lo hago en un contexto un poco paradójico ya que, -no con asombro- sino con espanto y mucha decepción, hemos visto como se ha aprobado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha impulsado el gobierno de turno.

Ante un apuro institucional por “imponer” a toda costa una Ley que en definitiva, no beneficiara al usuario, como nos venden en los spots televisivos “el poder lo tenés vos” sino que, suponemos a quién, si le dará muy buenas dádivas enriqueciendo así las arcas personales de aquellos que desean seguir anclados en el poder, manejando y manipulando los medios masivos de comunicación para no encontrar una oposición mediática, sino todo lo contrario: mostrar la realidad que ellos quieren.

Pero lo que más me asombro, iluso de mí… es el poco interés del ciudadano argentino, y a mi modo de ver las cosas, testigo observador mudo de esta dolorosa realidad, me gustaría parafrasear a Martín Niemöller, y su mejor y más conocido poema “Cuando los nazis vinieron por los comunistas”, lo tienen que conocer, se le ha cambiado la letra, centenares de veces y trata acerca de las consecuencias de no ofrecer resistencia a las tiranías en los primeros intentos de establecerse. El orden exacto de los grupos y las palabras están sujetos a disputa, ya que existen muchas versiones, la mayoría transmitidas oralmente. Martín Niemöller, su autor, menciona que no se trataba originalmente de un poema, sino de un sermón en la Semana Santa de 1946 en Kaiserslautern, Alemania: “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”. Este poema se le atribuye erróneamente, en muchos idiomas, al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, y dice así:

“Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar…”

Y esto es la impresión que me ha dejado en esta absurda Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, donde aquellos que la han impulsado hablan entre tantas otras cosas una reserva del 33% de frecuencias para un sector; ahora bien, sería importante que esa voluntad fuera posible de cumplir.

Lástima que los “hagiógrafos” que “escribieron” esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, perdón, perdón, estoy un poco confundido, el hagiógrafo es aquella persona que escribe vida de santos o que es inspirado por la divinidad para hacerlo en su nombre… me confundí como hoy muchos que nos gobiernan se “creen” Dios, se me mezclo el concepto de los que redactaron esta “Ley” lástima que no *recurrieron a los verdaderos idóneos en la materia: el Consejo Profesional de Ingenieros Técnicos (COPITEC), de la República Argentina y solicitarle un estudio de las factibilidades técnicas de asignación que hay en la actualidad.

Es inconcebible que para estudiar una ley de esta naturaleza -que involucra a todo el espectro radioeléctrico del país- no se haya consultado al COPITEC, cuando para obtener una licencia para una mínima emisora en algún lugar recóndito del país, resulta ineludible el paso por un matriculado de dicho consejo profesional.

Por lo pronto, y con todo respeto por quienes trabajaron en los otros aspectos que también son de suma importancia para la ley, en ninguno de los artículos se puede advertir la participación de los idóneos en radiodifusión; ninguno de los conceptos vertidos en la redacción del Proyecto tiene siquiera semejanza con los criterios básicos de la radiodifusión. Se observa una enorme cantidad de texto -en una ley de radiodifusión- que no habla de radiodifusión. Tal vez, en el afán de hacerla inobjetable o perfecta, se han enredado en “una verdadera maraña”; y no es cuestión tampoco que -como nos pasa a los argentinos- “cuando todo falle, recién leamos las instrucciones”.

Las instrucciones están en la ley de la “dictadura” que ya no es vigente y es remplazada por la actual; pero… si se la hubiera respetado, hoy no tendríamos que sufrir nada de lo expuesto hasta aquí.

Si también se hubieran respetado las normas -no de la dictadura- sino, de la democracia, como ser: la Ley 23.478, que refrenda el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y al Convenio Internacional de Nairobi, de los que nuestra Nación es parte, tampoco tendríamos el problema indisoluble que ahora tenemos.

Si no se hubiese violado el Decreto 1151/84, también dictado en democracia, en este momento no estaría saturada la banda de televisión abierta, como lo está.

Si se hubieran removido los obstáculos legales que impedían el ejercicio de los derechos garantizados, tal como lo expresa nuestra Constitución Nacional, ahora no estaríamos discutiendo estos temas.

Si se hubiera aplicado la Ley de Control de la Competencia o antimonopolios, ahora no existirían situaciones dominantes, pues, ya estarían encuadradas en lo que corresponde*.

En síntesis: Se habla de monopolio, se habla de dictadura, se habla de autoritarismo y no nos damos cuenta que vivimos en una sociedad impulsada por los que hoy están en el sillón de Rivadavia donde estas tres “patas de la mentira” están y van a imponerlo hoy en la sociedad argentina: ¿Pero que esta diciendo Musante, estamos en Democracia, estamos viviendo bajo el amparo de la Constitución, por favor no diga barbaridades?, mi conciencia diría eso, pero sabemos que no es así…

Les pido y les digo una cosa: no compren la propaganda que los medios venden, sobre todo los oficiales, tengan cuidado en los mensajes subliminales que ocultos bajo una manera de decirlo, sabemos que la finalidad es otra. Esto me hace acordar el texto del evangelio que utilice para dar comienzo a esta editorial, pero cito a Mateo 10-16, que nos dice: "sean entonces astutos como serpientes y sencillos como palomas", quiero decir que no compremos más espejos de colores, terminemos de ser indiferentes a una realidad que hoy a comenzado aquí en la Argentina que busca corroer oculto bajo un manto de igualdad y hermandad, solidarizado con aquellos que menos tienen, solamente para hacer su negocio y aferrarse a un poder terrenal que gobierna, calmando a la masa del pueblo con fútbol, que lo sintetizo con la letra de la canción del grupo argentino de blues, Memphis la Blusera: "Moscato, Pizza y Faina".

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

martes, 13 de octubre de 2009

LAS CALLES DE SAN FRANCISCO



La Serie Retro de la Semana del 13.10.2009, que fue la propuesta en el programa número 410 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: LAS CALLES DE SAN FRANCISCO.


Es una serie de televisión, de Estados Unidos emitida entre el 16 de septiembre de 1972 y el 23 de junio de 1977. Narra las aventuras de dos oficiales de policía destinados a resolver casos de homicidio recorriendo las calles de la ciudad californiana de San Francisco: El veterano y viudo Teniente Mike Stone (Karl Malden), con más de 20 años de servicio y el joven Steve Keller (Michael Douglas), de 28 años, graduado universitario pero sin experiencia profesional. Stone terminaría convirtiéndose en un segundo padre para Steve, mientras le enseñaba los gajes del oficio hasta que finalmente el aprendiz fue ascendido a inspector.

Tras el segundo episodio de la quinta y última temporada, Michael Douglas abandonó la serie, tras haber producido la película de gran éxito One Flew Over the Cuckoo's Nest, e inició su carrera en la gran pantalla. La ausencia del personaje se explicó por una estancia para impartir clase en una universidad local, mientras que se encontró otro personaje para remplazarle, el del inspector Dan Robbins (Richard Hatch). El cambio no fue del agrado de los espectadores y la serie finalizó en 1977.

martes, 6 de octubre de 2009

KUNG FU



La Serie Retro de la Semana del 06.10.2009, que fue la propuesta en el programa número 409 de EL ALFA Y LA OMEGA, era: KUNG FU. Fue una premiada serie de TV estadounidense producida entre 1972 y 1975 protagonizada por David Carradine.

Fue creada por Ed Spielman, dirigida por Jerry Thorpe y desarrollada por Herman Miller, quien fue además escritor y coproductor. La serie consta de un capítulo piloto más 62 capítulos divididos en tres temporadas.

Kung Fu relata las aventuras de un monje shaolín llamado Kwai Chang Caine (interpretado por David Carradine en su situación de adulto, Keith Carradine como joven y Radames Pera como niño), que viajaba a través del Viejo Oeste de los Estados Unidos usando como únicas armas su destreza en artes marciales y la fuerza interior de su filosofía de vida. Su propósito era encontrar a su medio hermano, Danny Caine, y empezar una nueva vida en familia, ya que Kwai Chang había huido de China tras poner las autoridades precio a su cabeza. Keye Luke, como el maestro Po, y Philip Ahn, como el maestro Kan, eran también miembros regulares de la serie.

¿QUÉ SON LAS LETANÍAS LAURETANAS?

Las letanías de María suelen rezarse a continuación del Santo Rosario. Aunque no forman parte del rosario, las letanías de María suelen rezarse a continuación del Santo Rosario.

Analicemos su historia, su excelencia y su contenido.

Es muy antiguo el origen de las invocaciones letánicas, y se remonta a los primeros siglos de la Iglesia.

Eran una serie de oraciones dialogadas entre los ministros del culto y el pueblo fiel, destinadas a implorar la misericordia divina.
Se rezaban durante la Santa misa y en las procesiones.

Al principio las invocaciones se hacían únicamente a Dios, pero más tarde se fueron introduciendo invocaciones a los Santos y, sobre todo, a la Virgen. Más o menos en el siglo VIII.

Estas letanías marianas se compusieron en 15000 en Loreto. Y la Iglesia las aprobó definitivamente en 1587.

Fueron añadiendo algunas más, con el paso de los siglos.

- León XIII añadió: “Reina del Santísimo Rosario” y “Madre del Buen Consejo”

- Pío IX añadió: “Reina concebida sin pecado original”

- Benedicto XV añadió: “Madre de la paz”

- Pío XII añadió: “Reina asunta a los cielos”

- Pablo VI añadió: “Madre de la Iglesia”

- Juan Pablo II añadió: “Reina de la familia”

¿Cuál es su contenido?

Comienzan con letanías dirigidas a Cristo y a la Santísima Trinidad. Así no deshacemos de un supuesto culto idolátrico a la Virgen.

Solamente a Dios se le pide misericordia. A María se le invoca para que ruegue por nosotros. Hay un abismo entre ambas formulas.
A Dios, misericordia, porque estamos llenos de miseria, materiales y espirituales.

A María, una oración de súplica para que interceda por nosotros ante Dios.

¿Cómo podríamos agrupar la 51 piadosas invocaciones marianas?

Las podemos agrupar en torno a los 6 títulos o grandezas más sublimes de María: Su santidad, su maternidad divina, y espiritual, su virginidad, su ejemplaridad, su mediación y su realeza.

1° Su santidad: Esta santidad de María es invocada desde tres puntos de vista diferentes: en el orden individual, con relación a Dios y con relación a las demás mujeres.

- Individualmente: Santa María.

- Con relación a Dios: Santa Madre de Dios.

- Con relación a las demás mujeres: Santa Virgen de las Vírgenes.

2° Su maternidad divina y espiritual: Es el título supremo de María y el fundamento de todas sus demás grandezas y maravillas.

- Madre de Cristo.
- Madre de la Iglesia.
- Madre de la divina gracia.
- Madre Purísima.
- Madre Castísima.
- Madre virginal.
- Madre Inmaculada.
- Madre Amable.
- Madre Admirable.
- Madre del Buen Consejo.
- Madre del Creador.
- Madre del Salvador.

3° Su virginidad: La maternidad divina no menoscabó en lo más mínimo su gloriosa y perpetua virginal, como nos enseña la fe católica.

- Virgen prudentísima.
- Virgen digna de veneración.
- Virgen digna de alabanza.
- Virgen poderosa.
- Virgen clemente.
- Virgen fiel.

4° Su ejemplaridad: Después de Saludarla como ejemplo acabado de virtudes, se recogen algunos símbolos y figuras bellísimas de la ejemplaridad admirable de María.

- Espejo de justicia (= santidad)
- Trono de sabiduría.
- Causa de nuestra alegría.
- Vaso espiritual.
- Vaso digno de honor.
- Vaso insigne de devoción.
- Rosa mística.
- Torre de David (adornada de trofeos)
- Torre de marfil (es uno de los objetos más bellos y duros de la naturaleza. Símbolo de hermosura y fortaleza)

- Casa de oro

5° su mediación: predicadora entre Dios y los hombres. Aquí es presentada bajo tres bellísimos símbolos y en el ejercicio de cuatro emocionantes aspectos de su mediación:

- Arca de la Alianza.
- Puerta del Cielo.
- Estrella de la mañana.
- Salud de los enfermos.
- Refugio de los pecadores.
- Consuelo de los afligidos.
- Auxilio de los cristianos.

6° Su realeza universal: María es Reina y Señora de cielo y tierra.

- Reina de los ángeles.
- Reina de los patriarcas.
- Reina de los profetas.
- Reina de los apóstoles.
- Reina de los mártires.
- Reina de los confesores.
- Reina de las Vírgenes.
- Reina de todos los Santos.
- Reina concebida sin pecado original.
- Reina elevada al cielo.
- Reina del Santísimo Rosario.
- Reina de la familia.
- Reina de la paz.