miércoles, 14 de diciembre de 2011
¿Qué es el Vudú?
El vudú es una religión que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental, del contacto de estas creencias con el catolicismo, propia de los esclavistas y es posible que esté influido parcialmente por supervivencias del politeísmo céltico. Se trata de una variante teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. Por su vinculación directa con la cosmología y los sistemas de creencias neolíticos, su estudio resulta de gran interés en el campo de la paleoantropología. El vudú se cuenta entre las religiones más antiguas del mundo, entre el politeísmo y el monoteísmo.
El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas de los esclavistas, así como con las religiones nativas de los lugares adonde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, el Candomblé, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.
El vudú en América
Es un nítido ejemplo de evolución sincrética entre esta religiosidad teísta-animista, las creencias cristianas de los esclavistas y religiones locales de pueblos como los Taínos, que se inició cuando muchos africanos del Golfo de Guinea fueron utilizados como esclavos en Haití y otros lugares del Caribe. El vudú también se encuentra muy extendido en regiones tradicionalmente esclavistas de Estados Unidos hasta la abolición, especialmente en Nueva Orléans.
En Haití es notable la utilización como religión oficial de Haití por parte del gobierno de los Duvalier para reforzar poder de su gobierno, dada la popularidad de esta creencia e incluso su importancia en la historia del país, en tanto que se suele considerar como uno de los antecedentes de la Revolución Haitiana.
En sus principios careció de un clero y de ritos regulares establecidos, debido a que fue una religión perseguida por sus propietarios esclavistas, que los obligaban a convertirse al cristianismo.
Del vudú americano se derivan otras religiones como la santería, muy extendida en Cuba de naturaleza aún más mistificada por las corrientes cristianas, o la Umbanda Brasil. La santería —una de las máximas expresiones sincréticas del mundo— usa símbolos y santos cristianos, que dan imagen y representan loas y ritos anteriores, similares a los del vudú. Lo mismo sucede en la República Dominicana donde la Santería toma las figuras del cristianismo para representar sus loas.
El vudú ha sido un fuerte referente para la cultura popular, debido a la atribuida capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho (zombis), así como la de provocar la muerte a voluntad. De igual interés popular han resultado otros elementos folclóricos como los muñecos de vudú, que son una especie de pequeños fetiches con forma humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de una determinada persona. Es frecuente encontrar referencias en la literatura o en el cine en el que estos fetiches se usan en rituales de magia negra, en los cuales se clavan agujas al muñeco en algún lugar del cuerpo o se le aplica algún tipo de martirio, y así la persona vinculada sufrirá algún mal o una maldición. Existe una amplia literatura y filmografía al respecto, que frecuentemente tiende a deformar y demonizar este conjunto de prácticas religiosas.
La palabra vudú se deletrea de varias formas vodun, vaudin, voudoun, vodou, y vaudoux. Es una antigua religión practicada por 80 millones de personas a través del mundo y sigue en crecimiento. Con la innumerable cantidad de deidades del vudú, posesiones demoníacas, sacrificios de animales (sacrificios humanos en el Petro – una forma de magia negra en el vudú); los practicantes del vudú no entienden por qué su religión puede ser tan malinterpretada.
Los rituales del vudú son elaborados, empapados en lenguajes secretos, bailes durante posesiones demoníacas, y dietas especiales para los sacerdotes y sacerdotisas del vudú. Se cree que los muertos ancestrales andan entre los vivos durante sus bailes encapuchados y que tocar a la persona que está bailando durante el trance puede ser tan peligroso que provoque la muerte del ofensor.
Existe la compra venta de talismanes usados como fetiches. Estos pueden ser estatuas representando a los dioses del vudú, cabezas de animales disecadas y otras partes corporales. Se venden como medicina y también por los poderes espirituales que se cree que poseen. Los participantes del lado oscuro del vudú lo usan para invocar espíritus malignos y enviar hechizos a sus adversarios.
Tanto mujeres como hombres pueden ser sacerdotes de vudú. Existen etapas de iniciación para entrar en los deberes sacerdotales. Sus funciones principales son: sanidades, rituales, ceremonias religiosas para invocar o pacificar espíritus, llevar a cabo iniciaciones para los nuevos sacerdotes y sacerdotisas, leer la fortuna, leer sueños, enviar hechizos, invocar protección y crear pociones con varios propósitos. Estas pociones tienen variados propósitos desde hechizos de amor hasta hechizos de muerte; todo por un jugoso precio, por supuesto.
Existen artículos claves en los rituales del vudú. El área de influencia geográfica del sacerdote se conoce como la parroquia. Una variedad de artículos eclécticos cubren el altar en el templo o “hounfort”; el peristilo es un lugar abierto techado donde las ceremonias del vudú se llevan a cabo. Los artículos en el altar pueden ser usados en rituales que incluyen objetos que tienen significado simbólico: velas, alimentos, dinero, amuletos, collares rituales, maracas ceremoniales, fotos o láminas de santos católicos, botellas de ron, campanas, banderas, tambores, piedras sagradas y cuchillos.
Las creencias del vudú reconocen la existencia de un Ser Supremo quién creó el universo pero que está demasiado lejos para tener una relación personal con sus adoradores. Por lo tanto, los seguidores de esta secta siguen al “loa” o deidades menores para obtener guía para sus vidas. El loa son los espíritus de los ancestros, animales, fuerzas naturales y espíritus del bien y del mal.
Cuando comparamos el cristianismo y el vudú, la diferencia más aparente es que los cristianos no tienen que llevar a cabo rituales elaborados para apaciguar a Dios. Los cristianos creen que Dios, en Su misericordia, envió a Su Hijo Jesús para llevar a efecto cualquier sacrificio necesario para aplastar el mal y levantar la bondad de Dios. Aquellos que adoran a Dios tienen una relación cercana con Él. El es más cercano a nosotros que un hermano.
Dios nos dice a través de su Palabra que evitemos las adivinaciones, la lectura de la fortuna, y la hechicería (1 Samuel 15:22; 2 Crónicas 33:6, 2 Reyes 9:22; Miqueas 5:12; Nahúm 3:4; Gálatas 5:19-21). Esto es para protegernos del padre de las mentiras, el diablo, (Juan 8:44). Cristo ya pagó el precio que le dio la victoria sobre la muerte y los malos espíritus. Los seguidores del vudú deben invocar hechizos para apaciguar espíritus enojados. Los cristianos sólo tienen que susurrar el nombre de Jesús (1 Corintios 15:54-57; 1 Juan 5:4-5).
en
1:07


El hombre: un mal administrador de la creación
En algunas escenas culturales y científicas europeas va extendiéndose cada vez más la conciencia de que la crisis ecológica y la crisis de la sociedad pueden ser atajadas únicamente desde la intervención de una ética que sea capaz de dialogar e incluso de controlar, en algunos casos con la expresión de la ley, los programas económicos y científicos con el fin de humanizar la población.
La ecología, entendida no sólo como ciencia sino también como resultado de la acción del hombre, pasa hoy por momentos de crisis. Las relaciones del hombre de hoy han llegado a interplanetarizarse de manera que han de ser estudiadas desde el ámbito de la globalización. El hombre vive con la conciencia de ser “habitante” de una “aldea global”, donde los medios de comunicación son el “areópago moderno”, que en un instante nos posibilitan la relación con los más lejanos y el conocimiento de lo trascendente, aunque con el peligro de parcializarlo.
El reconocimiento de la sociedad ideal como aquella que no favorece el consumismo de los recursos no-renovables. Es importante situar el comportamiento humano frente a las cosas, a los animales y a la naturaleza. El hombre obra bien si lo hace según su propio ser, su propia naturaleza y desde su puesto como ser inteligente y libre.
El hombre además es un ser-con-las-cosas y con-los-vivientes. Se define como ser respecto a la naturaleza, con ella y para ella. Es un ser con-los-demás. El hombre es un ser diverso, es una persona, es superior a los animales y a las cosas ya que puede perfeccionar, destruir y fabricar otras realidades. Siendo él mismo, sólo lo podrá hacer en el ámbito de un desarrollo armónico de todo el hombre y de todos los hombres. El hombre sabe lo que es por la razón y la conciencia.
Las referencias a la creación del mundo y del hombre por la acción divina aparecen sobre todo en el primer capítulo del Génesis (Gen. 1, 1-31). Ante las obras nacidas de la voluntad creadora, Dios se siente complacido y expresa su satisfacción seis veces, pues ve que son buenas y conformes a su designio. Dios pone fin a su trabajo creador con su descanso del séptimo día, el cual no significa que Dios haya entrado en un estado de quietud pasiva, desinteresado de la suerte de nuestro mundo, sino más bien indica su señorío sobre las cosas y sobre el tiempo.
A la luz del relato del Génesis aparece claro que el trabajo es anterior al pecado. Ya antes de la caída, Adán y Eva habían recibido el mandato de trabajar y de cuidar del Edén y de no haber existido aquella caída, sus descendientes habrían tenido que trabajar como ellos. Pero este trabajo habría sido muy distinto del actual. El libro del Génesis, por otra parte, nos enseña que la penosidad del trabajo, lo mismo que el sufrimiento, tiene su raíz teológica y antropológica en el misterio del pecado (Gn.3, 17-19). Entre el trabajo de antes del pecado original y el del después hay una gran diferencia: el trabajo de antes no era penoso, sino agradable; el de después se convierte en una cruz que el hombre tiene que llevar.
El trabajo de Jesús era divino y humano a la vez. Desde un ángulo teológico, tenía un valor infinito. Nos redimió tanto cuando trabajaba de carpintero como cuando derramaba su sangre en la Cruz. El trabajo que encallecía sus manos y cubría de sudor su frente era instrumento de nuestra salvación.
El hombre recibió el encargo de "dominar la tierra". Es preciso "despenalizar" el trabajo. Este no es considerado en la Sagrada Escritura como castigo del pecado. Antes de la narración del pecado, los primeros Padres trabajaban y recibían el encargo de multiplicarse y extenderse por la tierra.
El problema afecta al mundo del trabajo. Hoy vivimos preocupados por la productividad pero también por el desarrollo integral y por el descanso. Tenemos presente aquella enseñanza del Concilio que “la finalidad fundamental de la producción no es el mero crecimiento de los productos, ni el beneficio, ni el poder, sino el servicio del hombre, del hombre integral. Teniendo en cuenta sus necesidades materiales y las exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas de todo hombre, decimos de todo grupo de hombres, sin distinción de raza y continente. De esta forma a actividad económica debe ejercerse, siguiendo sus métodos y leyes propias, dentro del ámbito del orden moral, para que se cumplan así los designios de Dios sobre el hombre” (GS 64).
Nos encontramos hoy ante una sociedad industrial que instrumentaliza el sector primario y la misma naturaleza que en el ámbito económico se caracteriza por una agresividad expansiva. La forma como aparecen estos rasgos deja al mundo sin futuro y aumenta el sentimiento de impotencia entre los ciudadanos. Este mundo sin futuro viene dado por la ley de la competencia y de la ley del más fuerte que produce entre otros efectos negativos el paro. Hoy, el mercado tiene visos de globalidad y concentración. De globalidad, porque todo movimiento económico alcanza a toda la humanidad y afecta a la misma naturaleza. De concentración, porque el motor de la globalización está en manos de unos pocos.
Así podemos ir ya sufriendo el agotamiento de las reservas de petróleo; la expansión de la capa de ozono, deteriorada por las emisiones de diversos gases; los océanos se han convertido en unos enormes vertederos, incluso de materiales radiactivos, que habrá que vigilar en los próximos 5.000 años o incluso más; la superficie arbolada disminuye.
En síntesis:
Después de este panorama que he tratado de presentar, aquí es donde yo creo que tenemos que poner nuestro énfasis, en defender el derecho de todos los hombres a vivir dignamente y eso es sólo posible si se produce un cambio de mentalidad que consiga hacer que el hombre piense que es más importante ser que tener, que su felicidad es compartir con todos los recursos de la Tierra, que ésta está amenazada y es necesario quererla y cuidarla y que sólo si el hombre, en compañía de los demás hombres se siente compenetrado con los demás seres de la creación, será posible seguir habitando en un planeta que está al límite de sus recursos.
Para terminar me viene a la memoria la parábola del rico Epulón y Lázaro el mendigo y de lo único que me entran ganas es de pedir perdón a Dios por mi riqueza, por mi abundancia, por mi falta de solidaridad. No puedo por menos pensar que queda mucho camino que recorrer para que sean verdad las palabras de Jesús, “Padre, que sean uno”
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA
La ecología, entendida no sólo como ciencia sino también como resultado de la acción del hombre, pasa hoy por momentos de crisis. Las relaciones del hombre de hoy han llegado a interplanetarizarse de manera que han de ser estudiadas desde el ámbito de la globalización. El hombre vive con la conciencia de ser “habitante” de una “aldea global”, donde los medios de comunicación son el “areópago moderno”, que en un instante nos posibilitan la relación con los más lejanos y el conocimiento de lo trascendente, aunque con el peligro de parcializarlo.
El reconocimiento de la sociedad ideal como aquella que no favorece el consumismo de los recursos no-renovables. Es importante situar el comportamiento humano frente a las cosas, a los animales y a la naturaleza. El hombre obra bien si lo hace según su propio ser, su propia naturaleza y desde su puesto como ser inteligente y libre.
El hombre además es un ser-con-las-cosas y con-los-vivientes. Se define como ser respecto a la naturaleza, con ella y para ella. Es un ser con-los-demás. El hombre es un ser diverso, es una persona, es superior a los animales y a las cosas ya que puede perfeccionar, destruir y fabricar otras realidades. Siendo él mismo, sólo lo podrá hacer en el ámbito de un desarrollo armónico de todo el hombre y de todos los hombres. El hombre sabe lo que es por la razón y la conciencia.
Las referencias a la creación del mundo y del hombre por la acción divina aparecen sobre todo en el primer capítulo del Génesis (Gen. 1, 1-31). Ante las obras nacidas de la voluntad creadora, Dios se siente complacido y expresa su satisfacción seis veces, pues ve que son buenas y conformes a su designio. Dios pone fin a su trabajo creador con su descanso del séptimo día, el cual no significa que Dios haya entrado en un estado de quietud pasiva, desinteresado de la suerte de nuestro mundo, sino más bien indica su señorío sobre las cosas y sobre el tiempo.
A la luz del relato del Génesis aparece claro que el trabajo es anterior al pecado. Ya antes de la caída, Adán y Eva habían recibido el mandato de trabajar y de cuidar del Edén y de no haber existido aquella caída, sus descendientes habrían tenido que trabajar como ellos. Pero este trabajo habría sido muy distinto del actual. El libro del Génesis, por otra parte, nos enseña que la penosidad del trabajo, lo mismo que el sufrimiento, tiene su raíz teológica y antropológica en el misterio del pecado (Gn.3, 17-19). Entre el trabajo de antes del pecado original y el del después hay una gran diferencia: el trabajo de antes no era penoso, sino agradable; el de después se convierte en una cruz que el hombre tiene que llevar.
El trabajo de Jesús era divino y humano a la vez. Desde un ángulo teológico, tenía un valor infinito. Nos redimió tanto cuando trabajaba de carpintero como cuando derramaba su sangre en la Cruz. El trabajo que encallecía sus manos y cubría de sudor su frente era instrumento de nuestra salvación.
El hombre recibió el encargo de "dominar la tierra". Es preciso "despenalizar" el trabajo. Este no es considerado en la Sagrada Escritura como castigo del pecado. Antes de la narración del pecado, los primeros Padres trabajaban y recibían el encargo de multiplicarse y extenderse por la tierra.
El problema afecta al mundo del trabajo. Hoy vivimos preocupados por la productividad pero también por el desarrollo integral y por el descanso. Tenemos presente aquella enseñanza del Concilio que “la finalidad fundamental de la producción no es el mero crecimiento de los productos, ni el beneficio, ni el poder, sino el servicio del hombre, del hombre integral. Teniendo en cuenta sus necesidades materiales y las exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas de todo hombre, decimos de todo grupo de hombres, sin distinción de raza y continente. De esta forma a actividad económica debe ejercerse, siguiendo sus métodos y leyes propias, dentro del ámbito del orden moral, para que se cumplan así los designios de Dios sobre el hombre” (GS 64).
Nos encontramos hoy ante una sociedad industrial que instrumentaliza el sector primario y la misma naturaleza que en el ámbito económico se caracteriza por una agresividad expansiva. La forma como aparecen estos rasgos deja al mundo sin futuro y aumenta el sentimiento de impotencia entre los ciudadanos. Este mundo sin futuro viene dado por la ley de la competencia y de la ley del más fuerte que produce entre otros efectos negativos el paro. Hoy, el mercado tiene visos de globalidad y concentración. De globalidad, porque todo movimiento económico alcanza a toda la humanidad y afecta a la misma naturaleza. De concentración, porque el motor de la globalización está en manos de unos pocos.
Así podemos ir ya sufriendo el agotamiento de las reservas de petróleo; la expansión de la capa de ozono, deteriorada por las emisiones de diversos gases; los océanos se han convertido en unos enormes vertederos, incluso de materiales radiactivos, que habrá que vigilar en los próximos 5.000 años o incluso más; la superficie arbolada disminuye.
En síntesis:
Después de este panorama que he tratado de presentar, aquí es donde yo creo que tenemos que poner nuestro énfasis, en defender el derecho de todos los hombres a vivir dignamente y eso es sólo posible si se produce un cambio de mentalidad que consiga hacer que el hombre piense que es más importante ser que tener, que su felicidad es compartir con todos los recursos de la Tierra, que ésta está amenazada y es necesario quererla y cuidarla y que sólo si el hombre, en compañía de los demás hombres se siente compenetrado con los demás seres de la creación, será posible seguir habitando en un planeta que está al límite de sus recursos.
Para terminar me viene a la memoria la parábola del rico Epulón y Lázaro el mendigo y de lo único que me entran ganas es de pedir perdón a Dios por mi riqueza, por mi abundancia, por mi falta de solidaridad. No puedo por menos pensar que queda mucho camino que recorrer para que sean verdad las palabras de Jesús, “Padre, que sean uno”
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
0:50


miércoles, 30 de noviembre de 2011
Porque peregrinamos…
Viajando por las rutas argentinas, uno no puede ser ajeno a la inmensa cantidad de ermitas que recuerdan y veneran a la Virgen María, y que existen en los pueblos más escondidos de nuestro país, aquí en Argentina. ¿Un fenómeno? ¿Una costumbre? ¿Una verdadera creencia? ¿Una idolatría?
Parece que la Virgen, la Madre de Dios, llegó a lugares donde la Iglesia todavía no hizo pie; podemos decir que se adelantó al Evangelio, a la pisada de un obispo o de una congregación. Hay localidades que ni siquiera poseen un importante letrero que los identifique, pero la imagen de la Virgen, la vemos repleta de adornos, luces y flores, y María se adelanta, María siempre recibe, María siempre invita. Ella, allí en su gruta o un pequeño templo hecho con mucho esfuerzo por las personas, respetada en la gran mayoría de los casos.
Llaman la atención de los viajeros aquellos carteles que, seguramente aprobados por un organismo nacional, exhiben un ícono de la Virgen de Lujan y una inscripción que reza “Virgen de Lujan, protégenos”. Como les contaba en diversas rutas, se descubren cientos de mensajes elevados hacia Dios: algunos también en “paragolpes” de camiones, pasacalles y hasta en anuncios publicitarios.
Mucha gente accede a la fe en una situación azarosa, quizás por haber conseguido un favor o por un pequeño milagro logrado con la propia convicción en el poder sobrenatural. La Iglesia mira, muchas veces con asombro, los acontecimientos religiosos, que se producen entre el pueblo creyente, casi sin control, casi espontáneamente. Una aparición por acá, una movida carismática por allá, la reciente y creciente devoción a la “Divina misericordia”, algún cura sanador, la “desata nudos”, “san Expedito”… “san Cayetano” y las que ya llevan varios años: la Virgen de San Nicolás, la del cerrito en Salta…
Hoy que vivimos en tiempos de desmotivación, de debilidad en los sentimientos de pertenencia, de escasa participación, presenciar una convocatoria a María espontánea y masiva, nos sorprende. Al ver a miles de personas unidas con un mismo fin, ojala esto se repita a nivel país: que todos unidos, nos reunamos masivamente, movidos por la Fe de construir un país mejor.
En síntesis: observando al peregrino, uno puede ver mucho más que un visitante. Podemos ver el compartir un mate, una charla, el encuentro verdadero de distintas provincias de aquí del país. Se ve jóvenes peregrinos intercambiando opiniones, cantando, compartiendo una jornada.
Ningún obstáculo es lo suficientemente grande como para impedir la llegada del peregrino a los distintos santuarios marianos. No importan las dolencias, las enfermedades, las distancias, los problemas económicos, todo es vencido por la Fe. Esperar, caminar, mantenerse de pie, soportar climas a veces adversos, recorrer distancias, esforzarse, meditar, son algunas de las tantas acciones del peregrino. Compartir el viaje con otros desde el lugar de origen es sin duda algo enriquecedor.
Son muchas las cosas que se aprenden observando a los peregrinos. Es mucho lo que se aprende observando la vida misma. La vida nos enseña a cada instante si sabemos detenernos a mirar. Del peregrinar y del peregrino, tenemos mucho que aprender.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
Parece que la Virgen, la Madre de Dios, llegó a lugares donde la Iglesia todavía no hizo pie; podemos decir que se adelantó al Evangelio, a la pisada de un obispo o de una congregación. Hay localidades que ni siquiera poseen un importante letrero que los identifique, pero la imagen de la Virgen, la vemos repleta de adornos, luces y flores, y María se adelanta, María siempre recibe, María siempre invita. Ella, allí en su gruta o un pequeño templo hecho con mucho esfuerzo por las personas, respetada en la gran mayoría de los casos.
Llaman la atención de los viajeros aquellos carteles que, seguramente aprobados por un organismo nacional, exhiben un ícono de la Virgen de Lujan y una inscripción que reza “Virgen de Lujan, protégenos”. Como les contaba en diversas rutas, se descubren cientos de mensajes elevados hacia Dios: algunos también en “paragolpes” de camiones, pasacalles y hasta en anuncios publicitarios.
Mucha gente accede a la fe en una situación azarosa, quizás por haber conseguido un favor o por un pequeño milagro logrado con la propia convicción en el poder sobrenatural. La Iglesia mira, muchas veces con asombro, los acontecimientos religiosos, que se producen entre el pueblo creyente, casi sin control, casi espontáneamente. Una aparición por acá, una movida carismática por allá, la reciente y creciente devoción a la “Divina misericordia”, algún cura sanador, la “desata nudos”, “san Expedito”… “san Cayetano” y las que ya llevan varios años: la Virgen de San Nicolás, la del cerrito en Salta…
Hoy que vivimos en tiempos de desmotivación, de debilidad en los sentimientos de pertenencia, de escasa participación, presenciar una convocatoria a María espontánea y masiva, nos sorprende. Al ver a miles de personas unidas con un mismo fin, ojala esto se repita a nivel país: que todos unidos, nos reunamos masivamente, movidos por la Fe de construir un país mejor.
En síntesis: observando al peregrino, uno puede ver mucho más que un visitante. Podemos ver el compartir un mate, una charla, el encuentro verdadero de distintas provincias de aquí del país. Se ve jóvenes peregrinos intercambiando opiniones, cantando, compartiendo una jornada.
Ningún obstáculo es lo suficientemente grande como para impedir la llegada del peregrino a los distintos santuarios marianos. No importan las dolencias, las enfermedades, las distancias, los problemas económicos, todo es vencido por la Fe. Esperar, caminar, mantenerse de pie, soportar climas a veces adversos, recorrer distancias, esforzarse, meditar, son algunas de las tantas acciones del peregrino. Compartir el viaje con otros desde el lugar de origen es sin duda algo enriquecedor.
Son muchas las cosas que se aprenden observando a los peregrinos. Es mucho lo que se aprende observando la vida misma. La vida nos enseña a cada instante si sabemos detenernos a mirar. Del peregrinar y del peregrino, tenemos mucho que aprender.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
0:10


martes, 29 de noviembre de 2011
Tierra de Esperanza
Cercanía y aliento de Benedicto XVI a los pobres, a los enfermos de sida y a todos los olvidados por la sociedad.
¿Por qué un país africano no podría indicar el camino al resto del mundo? Benedicto XVI dejó Benín con una pregunta que no sólo interpela al continente donde ha estado por segunda vez en menos de tres años. Precisando inmediatamente que se trata de un camino para vivir una auténtica fraternidad, fundada sobre la familia y el trabajo. Por lo tanto, también el último de los discursos pronunciados en Benín sirvió al Papa para repetir su fuerte estímulo a África y amonestar a quienes siguen explotándola con formas mal disimuladas de neocolonialismo o acaban por ignorarla, como ha sucedido con los medios de comunicación que han minimizado o descuidado el viaje papal, a pesar de las indicaciones contrarias de sus propios enviados, testigos de su importancia y novedad.
Un acontecimiento que estos medios de comunicación han considerado carente de interés tal vez porque no se habló de preservativos y abusos, que parecen haberse convertido en ingredientes indispensables para que se informe sobre la Iglesia católica. En cambio, la visita de Benedicto XVI a Benín y la Exhortación apostólica Africae munus que firmó en Ouidah ofrecen una contribución importante a la convivencia mundial y un apoyo real al compromiso de la Iglesia católica. La cual ciertamente no es ajena al continente que dio asilo a la Sagrada Familia cuando huía de la persecución y donde el cristianismo tiene raíces antiquísimas.
Como muestra el caso de Etiopía y como el Papa subrayó varias veces, recordando la importancia de la escuela de Alejandría, evocando los antiguos autores cristianos africanos de lengua latina y sobre todo repitiendo una vez más a los periodistas durante el vuelo hacia Cotonú que en el siglo XXI el anuncio del Evangelio en el continente no debe presentarse como un sistema difícil y europeo, sino expresarse en el mensaje universal, al mismo tiempo sencillo y profundo, «de que Dios nos conoce y nos ama, y que la religión concreta suscita la colaboración y la fraternidad».
Este mensaje es el mismo de la Exhortación Africae munus, documento fruto de la colegialidad sinodal donde Benedicto XVI puso a la vez realismo y esperanza. Un binomio que marcó todo el viaje y sobre todo el gran discurso pronunciado en el palacio presidencial de Cotonú, donde el Papa no ocultó los graves problemas del continente —que por desgracia siguen siendo actuales, pero que ciertamente no son exclusivos de África— y sin embargo supo rechazar con energía las visiones negativas, restrictivas e irrespetuosas que se difunden habitualmente. De este modo pudo denunciar escándalos e injusticias, corrupción y violencia, pero sobre todo miró con optimismo al futuro. «La esperanza africana de Benedicto XVI» tituló eficazmente «La Croix» resumiendo así el sentido de todo el viaje.
Y la esperanza del Papa, amigo auténtico de África, quedó bien expresada tanto en el encuentro bullicioso y conmovedor con los niños —que representan el futuro del continente— como en la homilía durante la misa conclusiva, el domingo de Cristo Rey, último del año litúrgico. En la cual recordó, comentando la descripción evangélica del juicio final, que es el Señor del universo y de la historia quien libera a la humanidad del miedo y la introduce en un mundo nuevo de libertad y de felicidad.
Fuente:
L’OSSERVATORE ROMANO
Año XLIII, número 48
Ciudad del Vaticano
27 de noviembre de 2011
¿Por qué un país africano no podría indicar el camino al resto del mundo? Benedicto XVI dejó Benín con una pregunta que no sólo interpela al continente donde ha estado por segunda vez en menos de tres años. Precisando inmediatamente que se trata de un camino para vivir una auténtica fraternidad, fundada sobre la familia y el trabajo. Por lo tanto, también el último de los discursos pronunciados en Benín sirvió al Papa para repetir su fuerte estímulo a África y amonestar a quienes siguen explotándola con formas mal disimuladas de neocolonialismo o acaban por ignorarla, como ha sucedido con los medios de comunicación que han minimizado o descuidado el viaje papal, a pesar de las indicaciones contrarias de sus propios enviados, testigos de su importancia y novedad.
Un acontecimiento que estos medios de comunicación han considerado carente de interés tal vez porque no se habló de preservativos y abusos, que parecen haberse convertido en ingredientes indispensables para que se informe sobre la Iglesia católica. En cambio, la visita de Benedicto XVI a Benín y la Exhortación apostólica Africae munus que firmó en Ouidah ofrecen una contribución importante a la convivencia mundial y un apoyo real al compromiso de la Iglesia católica. La cual ciertamente no es ajena al continente que dio asilo a la Sagrada Familia cuando huía de la persecución y donde el cristianismo tiene raíces antiquísimas.
Como muestra el caso de Etiopía y como el Papa subrayó varias veces, recordando la importancia de la escuela de Alejandría, evocando los antiguos autores cristianos africanos de lengua latina y sobre todo repitiendo una vez más a los periodistas durante el vuelo hacia Cotonú que en el siglo XXI el anuncio del Evangelio en el continente no debe presentarse como un sistema difícil y europeo, sino expresarse en el mensaje universal, al mismo tiempo sencillo y profundo, «de que Dios nos conoce y nos ama, y que la religión concreta suscita la colaboración y la fraternidad».
Este mensaje es el mismo de la Exhortación Africae munus, documento fruto de la colegialidad sinodal donde Benedicto XVI puso a la vez realismo y esperanza. Un binomio que marcó todo el viaje y sobre todo el gran discurso pronunciado en el palacio presidencial de Cotonú, donde el Papa no ocultó los graves problemas del continente —que por desgracia siguen siendo actuales, pero que ciertamente no son exclusivos de África— y sin embargo supo rechazar con energía las visiones negativas, restrictivas e irrespetuosas que se difunden habitualmente. De este modo pudo denunciar escándalos e injusticias, corrupción y violencia, pero sobre todo miró con optimismo al futuro. «La esperanza africana de Benedicto XVI» tituló eficazmente «La Croix» resumiendo así el sentido de todo el viaje.
Y la esperanza del Papa, amigo auténtico de África, quedó bien expresada tanto en el encuentro bullicioso y conmovedor con los niños —que representan el futuro del continente— como en la homilía durante la misa conclusiva, el domingo de Cristo Rey, último del año litúrgico. En la cual recordó, comentando la descripción evangélica del juicio final, que es el Señor del universo y de la historia quien libera a la humanidad del miedo y la introduce en un mundo nuevo de libertad y de felicidad.
Fuente:
L’OSSERVATORE ROMANO
Año XLIII, número 48
Ciudad del Vaticano
27 de noviembre de 2011
en
23:54


miércoles, 9 de noviembre de 2011
Pbro. Francis L. Sampson, Capellán
Todo empezó hace casi cincuenta y cinco años cuando un joven y recién ordenado sacerdote, el padre Francis L. Sampson obtuvo permiso de su obispo, para ingresar en el ejército de los Estados Unidos como capellán. Fue en la universidad de Harvard, aunque parezca extraño, donde realmente comenzó su odisea; porque fue allí donde los nuevos capellanes del ejército recibieron su preparación inicial de entrada en la capellanía del ejército de los Estados Unidos durante la mayor parte de la 2º Guerra Mundial. Tras terminar el curso de un mes de duración, el capellán Sampson se hizo voluntario para una misión aérea. Fue una decisión que condicionaría el resto de su vida.
También fue una decisión, tal como escribió él mismo posteriormente, que fue tomada desde el desconocimiento. “Como un entusiasta ejecutivo joven, empezando en una ciudad extraña”, admitió, “estaba dispuesto a unirme a cualquier cosa con base en un puro sentido del deber cívico”. Si hubiera sabido previamente lo que implicaba ser un capellán paracaidista, confesó, habría hecho una elección diferente.
"Francamente, cuando me alisté en los paracaidistas no sabía que los capellanes tendrían que saltar desde un avión en pleno vuelo. Si hubiera sabido esto de antemano, y particularmente si hubiera estado al tanto de las torturas de cuerpo y mente que nos esperaban en Fort Benning para aquellos que pedían las codiciadas alas del paracaidista, estoy seguro de que habría hecho oídos sordos ante el reclamo de capellanes aéreos. Sin embargo, una vez alistado, mi orgullo me impidió retirarme. Además, los paracaidistas son la tropa élite del ejército, y ya había comenzado a disfrutar del prestigio y el glamur que conlleva la pertenencia a tal equipo."
Francis L. Sampson nació el 29 de febrero de 1912, en Cherokee, Iowa. Asistió a la Universidad de Notre Dame, se graduó en 1937 y después se inscribió en el seminario de St. Paul, en Saint Paul, Minnesota. Se ordenó como sacerdote en Des Moines, en la diócesis de Iowa, el 1 de junio de 1941. Tras su ordenación, el padre Sampson sirvió por poco tiempo como sacerdote de parroquia en Neola, Iowa, y también impartió clases en el instituto de Dowling en Des Moines. Ingresó en el ejército a principios de 1942, le nombraron primer teniente y comenzó su carrera en el ejército en Camp Barkley, Texas. Pasó el mes de enero de 1943 en instrucción en la escuela de capellanes. Después se alistó en el 501 regimiento de paracaidistas de la 101 división aérea como capellán del mismo y siguió siéndolo durante el transcurso de toda la guerra.
Fue durante la invasión de Francia, en el verano de 1944, cuando la historia del capellán Sampson comenzó a tomar un cariz de leyenda. Lawrence Critchell, en su libro Four Stars of Hell, le describió como “uno de los oficiales más respetados y queridos en el regimiento”.
Todo empezó el día-D, 6 de junio de 1944. Mientras que los soldados del 501 consideraban a su capellán como una figura tranquila y heroica, el capellán Sampson recordaba que en esos primeros días entre los setos de Normandía, “no había rodillas que temblaran más que las mías ni corazón alguno que latiera más rápido en los momentos de peligro”.
Quién que haya visto la película Rescatando al soldado Ryan (1998) , de Steven Spielberg, no se emocionó con la actuación de Tom Hanks en el papel del capitán John H. Miller, que –tras el desembarco en Normandía– recibe la orden de buscar a un soldado y enviarlo de regreso a los Estados Unidos porque su vida no debía correr riesgo luego de que su madre perdiera en la guerra a sus otros tres hijos. Y que, hacia el final del filme, llega a ofrendar su vida para que el soldado se salve. Pues bien: ahora se sabe que el verdadero salvador de Frederick “Fritz” Niland –la identidad real de Ryan– fue un capellán militar, Francis L. Sampson.
El filme plantea que el capitán Miller encara una ardua búsqueda. Pero, en la realidad, fue Fritz quien se contactó en el campamento con el padre Sampson a los pocos días del desembarco en las costas francesas. Fue luego de enterarse de que su hermano Robert –que también se había lanzado en paracaídas– había muerto y quería que lo ayudara a encontrar su cuerpo, que aparentemente estaba en un cementerio cercano. Pero en la lista de inhumados no aparecía su nombre sino el de otro hermano, Preston. Finalmente no sólo hallaron la tumba de Robert: Sampson descubrió que un tercer hermano había desaparecido luego de que su avión fuera derribado por los japoneses.
Al comunicarle esta última noticia, Sampson cuenta que Fritz comenzó a repetir: “¿Qué hará ahora? ¿Qué será de ella?”. Hablaba de su madre. El sacerdote le respondió que la mujer aún lo tenía a él y haría todo lo posible para repatriarlo. Y lo logró. Tras el reencuentro con sus padres –la madre no era viuda como aparece en la película– Fritz sirvió en una unidad acantonada en Nueva York. Al final de la guerra la familia recibió una sorpresa: el hijo supuestamente abatido por los japoneses había sobrevivido.
Si bien el padre Sampson no corrió riesgos para conseguir la vuelta de Fritz, sí los tuvo por otras situaciones. En su salto en paracaídas en el crucial Día D perdió su kit de misa y, en vez de ponerse a cubierto, se abocó a buscarlo en medio de la oscuridad, entre disparos y morterazos, hasta que lo encontró. Horas después, cuando atendía a unos heridos en una granja, fue detenido por soldados alemanes, que lo pusieron contra una pared con la aparente intención de fusilarlo. Sólo la aparición de otro soldado alemán que se percató de que era sacerdote, evitó su muerte.
El padre Sampson pasó 6 meses en un campo de prisioneros. Pero no se dio por vencido. Una vez liberado, volvió a la Aerotransportada. Años más tarde, estuvo en la guerra de Corea y en 1967 fue nombrado jefe de los capellanes militares de los Estados Unidos. Y –ya retirado– llegó a asistir a los paracaidistas que actuaron en Vietnam. En el célebre libro de Cornelius Ryan, “El día más largo”, las peripecias del cura ocupan varias páginas.
en
0:01


miércoles, 26 de octubre de 2011
“Cada pueblo tiene el gobierno que se merece”
Esta afirmación, de entrada, provoca airados rechazos, aunque la verdad, si los analizamos, resultan ser más viscerales que racionales, sobre todo entre aquellos habitantes con capacidad de pensar y que tienen la desgracia de residir en esos países en los cuales las cosas no andan como debieran.
La afirmación, que no es ninguna novedad, ha sido atribuida equivocadamente al filósofo y político Nicolás Maquiavelo, pero en realidad es de otro italiano, José de Maistre (1753-1821), que sostuvo que cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece. Ya que esto sonaba bastante agresivo, otro eminente pensador europeo, pero éste del siglo XX, el francés André Malraux (1901-1976), modificó la sentencia de José de Maistre y dijo que no es que “…los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. Suena más decente pero resulta igual de trágico. En nuestro hemisferio tenemos la breve pero contundente sentencia de José Martí: "Pueblo que soporta a un tirano, lo merece". Cualquiera de las tres modalidades resulta altamente incómoda para el ego de muchos argentinos.
Este pasado fin de semana, se llevaron adelante las elecciones presidenciales en Argentina, junto a las elecciones legislativas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la Nación y las leyes electorales. Los candidatos surgieron de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias realizadas por primera vez en la historia argentina.
Resultó reelecta la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con más del 53% de los votos y por una diferencia de 37 puntos frente al candidato del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner. De esta manera, se convirtió en la primera mujer reelecta en América Latina, habiendo obtenido la mayor cantidad de votos desde el retorno de la democracia en 1983 e igualando las mayores ventajas históricas (Marcelo Torcuato de Alvear en 1922 y Juan Domingo Perón en 1973).
Hasta aquí no estoy diciendo nada que los argentinos no sepamos, pero si quieren que sea sincero la verdad no entiendo nada o tal vez entiendo y no quiero ver la realidad como es… lo que si me llama la atención es a través de las redes sociales una de ellas FACEBOOK comenzaron a pegar en sus muros leyendas como estas:
“Cristina vio a los jóvenes sin futuro y les dio una Netbook. Vio a la gente sin trabajo y le dio planes y asignaciones... Pero miró a los estudiantes universitarios y les aumentó el boleto, miró a los trabajadores y no les aumentó el sueldo. Ella no ve a la gente que trabaja, se capacita, se esfuerza y lucha día a día por sobrevivir en este país... Ve lo que le va a dar un futuro a ella: los votos. Pegálo en tu muro si pensás que este gobierno fomenta la vagancia y no las ganas de progresar mediante un trabajo digno y bien remunerado”.
Luego me llamo la atención una respuesta a esta leyenda y una persona respondió esto:
“La verdad no entiendo a los argentinos que se quejan por que tuvieron que conseguir todo con esfuerzo y trabajando, (a mi me llena de orgullo eso) y que les da bronca que los que no tienen nada puedan vivir mas dignamente. Detrás de sus discursos solo encuentro una gran miseria humana, mezquindad. Seguro que ellos votaron a Menen en una o en las dos oportunidades, cuya presidencia destruyo al país en los 90.Todos somos responsables de eso. Este gobierno de apoco lo esta levantando”.
Cada cual opina lo que quiere y piensa lo que quiere, no creo que la gente que en verdad hace al País todo los días que se levanta temprano, debe viajar en servicios de transportes decadentes, como el caso de una de ellas: UGOFE es la denominación que recibe la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia creada por el Decreto 789/2004 del Poder Ejecutivo Nacional, y la Resolución 408/2004 de la Secretaría de Transporte con el objetivo de operar a cuenta y orden del Estado, a partir de enero de 2005, los servicios ferroviarios urbanos de la Línea San Martín, que quien escribe y comenta esta editorial viaja todos los días y esta empresa brinda un servicio deplorable… pero sin embargo muchos argentinos salen a trabajar a pelear la vida como puede, viajando como sea y si a mi me llena de orgullo ver a tantas personas que no viven de “dadivas” ya que puedo decirles que mucho tiempo atrás estuve sin trabajo y no necesite ser un “hongo” o “parasito” del estado para poder comer, ya que salí a buscar dinero para subsistir dignamente trabajando de lo que sea… algo que lamentablemente una parte de argentinos no sabe lo que es eso, ya que los gobiernos se han encargado de borrar de sus memorias y olvidar lo que muchos de los inmigrantes que llegaron a este país edificaron con el sudor de su frente y doblando sus espaldas por el yugo del trabajo y eso hacía dignas sus vidas, no el PLAN CONECTAR IGUALDAD, FUBTOL PARA TODOS o MENTIRAS GUBERNAMENTALES…
Respecto de los montos que aporta para distintas áreas la Nación, uno de los candidatos a presidente Hermes Binner consideró que "es imposible mantener los 70 mil millones de pesos de subsidios que aporta el Estado". Lo bueno que esto figura en los discursos donde se dice que, bajo el índice de la desocupación ya que cuentan en las mediciones estos subsidios como personas que trabajan… obviamente, hay subsidios que hay que mantener para ayudar a la gente. No hay que desvirtuar las cosas. Por ejemplo, la función de construir viviendas es del Estado, no de una ONG, como fue el caso al plan Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Si hay algo que como ciudadano de este país no pude y no voy aceptar es el famoso “Fútbol para Todos” programa gubernamental que usa los derechos de transmisión en vivo de los torneos de Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) desde agosto de 2009, y de la Segunda División desde agosto de 2011. Los partidos se emiten por televisión abierta por el canal estatal, la TV Pública, y emisoras de televisión abierta. El Gobierno acordó en 2009 pagarle a la AFA $600 millones al año, ajustables. Pero gastó el equivalente a $587 millones en publicidad oficial durante los dos años que se emitieron los partidos del “Fútbol para Todos”.
Este programa es la mayor apuesta del kirchnerismo en materia deportiva y propagandística, cuyo objetivo declamado es que todos puedan ver gratis los partidos y que los clubes de fútbol tengan más ingresos para sanear su economía. Sin embargo, ese objetivo tuvo, a lo largo de estos dos años, fuertes lazos con el control y manipulación de los medios, en línea con otras iniciativas como el hostigamiento contra los periodistas y medios independientes, el lanzamiento de la Televisión Digital, la transformación de los medios públicos en herramientas de propaganda gubernamental, la creación de medios adictos al Gobierno y el uso de la distribución arbitraria de la publicidad oficial para premiar a los medios adictos y castigar a los críticos.
Otra cosa que me ha llamado la atención es de donde sale el dinero para el famoso “Plan Conectar Igualdad”, buscando información sobre esto encontré que el costo del plan es de 750 millones de dólares. Eso incluye la compra de equipos y de todos los bienes necesarios para que las escuelas dispongan de Internet inalámbrica, la capacitación de los profesores y el mantenimiento de las máquinas. El 70 por ciento de esos recursos serán un préstamo al Tesoro nacional del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las jubilaciones. Es el dinero que antes administraban las AFJP y volcaban en una proporción importante a acciones de empresas extranjeras. El 30 por ciento restante será cubierto por un fondo especial a cargo del Ministerio de Educación.
No me parece mal que se entreguen netbook y que los chicos accedan a esta oportunidad de ingresar a la tecnología y al mundo digital pero verdaderamente creemos que la Argentina esta en situación de comenzar un camino virtual donde hay lugares en nuestro país que ni siquiera saben lo que es una ¿radio?, no sería mas importante ya que hablan y se llenan la boca de IGUALDAD de oportunidades y sabemos que no es así… sería demasiado extensivo enumerar las necesidades que tenemos como Nación…
En síntesis: como pueden ver y estamos en democracia, no vote a la presidenta, no vote un modelo que nunca me represento y que siempre busco salir a la confrontación sobre todo contra las instituciones –como el caso de la Iglesia- le dejo claro que ninguno de los candidatos que se presentaron para la presidencia, no sentí una simpatía especial, ya que con su discurso lo único que deseaban era: “vótame a mí que yo no soy Cristina” siempre las mismas propuestas, las mismas mentiras que los argentinos siempre compramos y sino lo que hacemos es votar como dice el dicho popular: “Mejor malo conocido que bueno por conocer”, ojala que el Señor de la Vida y la Historia nos de la luz para poder seguir en esta Argentina gloriosa que llego a ser lo que es por argentinos que dejaron su vida día tras día trabajando y no viviendo y recibiendo “dadivas” sino con verdadera dignidad que se consigue siendo una persona libre de pensamiento y acción…
Alfredo Musante
Director responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
15:30


domingo, 23 de octubre de 2011
Premio “Gota en el Mar” para una co-producción de ANUNCIAR
Buenos Aires, 21.10.2011 (AI).- El programa radial denominado “SEMBRANDO ESPERANZA”, emitido por numerosas emisoras de Argentina y Latinoamérica, conducido por nuestro querido colega Walter Ogando, desde Los Toldos, provincia de Buenos Aires, es co-producido por ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil.
Recientemente, dicho programa ha sido galardonado con una Mención al Equipo de Producción en la “Categoría Radio” del Premio “Gota en el Mar” al PERIODISMO SOLIDARIO 2011.
Consultado Walter Ogando sobre esta mención tan importante, que premia y reconoce a producciones de índole radial, televisivo y de Internet, nos decía al respecto: “… todavía no lo puedo creer, estoy como en el aire… eso sí… puedo afirmar que, con este premio, “SEMBRANDO ESPERANZA” cierra un año de muchas actividades y objetivos logrados y creo que “Gota en el Mar” es el reconocimiento que necesitábamos todos los que hacemos este programa”. Cuando le preguntamos qué sintió él, al saber que este programa era uno de los productos seleccionados por el jurado de tan prestigioso galardón, Ogando nos comentó: “este premio supera todos los recibidos por este programa, y por sobre todo por el valor que tiene y por el nivel de profesionales que lo reciben… me siento muy orgulloso…”
La ceremonia de entrega de premios se realizará el jueves 17 de noviembre a las 19.30 horas, en el 9no. piso de la sede del Automóvil Club Argentino, Libertador 1850, Capital Federal.
El Premio “Gota en el Mar” fue creado en el año 1999 por GOTA EN EL MAR Asociación Civil con el objetivo de premiar a periodistas solidarios.
Desde la convicción de que los temas que no tienen espacio en los medios de comunicación pueden ser considerados como inexistentes en la conciencia colectiva, el premio “Gota en el Mar” surge como la posibilidad de estimular la difusión de causas siempre postergadas. Sin el apoyo de los medios, los temas no pueden instalarse en la sociedad y experimentar cambios. Ellos son un poderoso instrumento que deseamos utilizar para proponer una sociedad mejor.
en
20:01


martes, 6 de septiembre de 2011
¿LA MUERTA TIENE LA CULPA?
Empiezo mi editorial con una pregunta sobre esta nena de 11 años, llamada Candela: ¿Y si Candela no hubiera nacido? ¿Todos estaríamos libres de culpa? Todos estaríamos tan tranquilos sin haber hecho nunca nada sabiendo que la gente no desaparece. Tal vez. Quizás vivamos libres de culpa hasta el día que nosotros mismos seamos los culpables, el día en el que alguno de nosotros estemos muertos, el día en el que no podamos echarle la culpa a nadie. Pero como las sociedades no se mueren, sino que se transforman; probablemente algún día hallemos alguna respuesta antes de que un nuevo problema se presente sin solución, antes de que el dolor de una nueva muerte nos lleve, incluso, a mirar al muerto como el responsable de su propia muerte. Aun cuando ninguno de nosotros, me incluyo, asuma esa realidad.
Ahora bien, qué es lo que vimos, oímos y leímos durante estos 15 días con el resonante caso de Candela. Quiero ser honesto con ustedes y decirles que no seguí 100%100 el desarrollo día a día como iban sucediendo las cosas, pero si percibí el lenguaje “sobrador” de la madre, nunca la note “quebrada”, nunca “desesperada” eso me daba la pauta que era desafiante, por momentos me daba la impresión que se creía intocable, como cuando éramos chicos y le mojábamos la oreja a los otros chicos para “marcar” nuestro territorio y mostrar que no teníamos miedo, y esta señora me mostraba con sus respuestas y exclamaciones eso: querer mojarle la oreja a los delincuentes que tenían secuestrada a su pequeña. Nada de pedir clemencia, por el contrario “los tengo rodeados...” “están perdidos” ese era el mensaje.
Candela salió de su casa un lunes feriado a encontrarse con sus amigas, pero desapareció. Nadie desaparece. Se va por propia decisión o como consecuencia de un trastorno emocional o psiquiátrico, no está porque alguien lo secuestró, murió accidental o naturalmente en la calle o fue asesinado. No hay muchas opciones. La gente no desaparece. Sin embargo todos comenzamos a hablar y oír de una nena que había desaparecido de la esquina de su casa. Nueve días después, con su cadáver en una bolsa, las respuestas sobrevolaron las más variadas hipótesis, pero era tarde.
En la televisión, en la radio, en los diarios; los comentarios sobre cómo no se había buscado mejor, sobre cómo no se había investigado tal o cual línea, abarrotaron segundos y espacios. La culpa es de la policía. Pero nada se dijo sobre que se estaba mirando. Si el espectáculo del dolor, si la convocatoria al morbo o la necesidad de encontrar a alguien que no puede desaparecer, porque la gente no desparece. Luego, advertidos desde esos mismo lugares que se había transitado el camino equivocado, algunos elaboraron la teoría de la conspiración mediática que todo lo puede. No había sido un error involuntario, había sido una canallada que había arrojado este resultado. La culpa es de los otros. Un sector de la prensa culpa a la policía o a los investigadores y otro sector de la prensa culpa a la misma prensa.
En síntesis:
Leía en un diario una nota al jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, opinando sobre el caso de Candela Rodríguez, la niña que fue hallada muerta tras estar secuestrada nueve días, dijo que "es un hecho fuera de lo común". A juicio del jefe de Gabinete, "el cerco mediático" que rodeó al caso "fue absolutamente perjudicial para la investigación", yo me pregunto ¿por donde pasa nuestra realidad? ¿Qué diario viejo estamos comprando que todavía no podemos entender que a nuestro alrededor se esta destruyendo el mundo y nosotros no lo alcanzamos a ver? ¿Qué las cosas no alcanzan, que el dinero no alcanza? Y no me cabe duda porque lo sufro como todo el mundo pero, si no construimos valores, si no defendemos a los niños evitando que se siga robando, interviniendo cuando veo cosas raras, denunciando, teniendo en claro por donde pasa el respeto que debemos tener por ellos, nuestros hijos, los niños de nuestra sociedad, todos, ricos y pobres, buenos y malos la problemática seguirá peligrosamente en aumento.
Cualquiera opina, se pregunta cualquier cosa, se insiste, se tejen hipótesis, se interpretan acciones policiales y jurídicas que muchas veces lo único que hacen es entorpecer la investigación, hasta el punto de adelantar procedimientos, alertando a los delincuentes sobre los pasos que los investigadores pretenden dar.
La madre, le hablaba a su hija en los primeros días de ausencia sabiendo que la gente no desaparece. “Mamita te cargué el celular” (no voy a decir la marca), “…mándame un mensaje”; le dijo ante las cámaras. Alguien incluso dijo luego que la nena podía conocer a sus captores, que se fue voluntariamente, que cómo el cadáver no tenía marcas de ataduras, estuvo retenida por alguien que podía convencerla de quedarse. Alguien llegó a decir incluso que Candela le podría haber mentido a su madre y haber ido a otro lugar y no la esquina a encontrarse con sus amigas. Candela tiene la culpa. Todos, nosotros, cada uno, actores, famosos, dirigentes sociales; todos, asistimos sin más. Creyendo que se ayudaba. Pero otra vez, la muerte. El muerto tiene la culpa.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
0:00


martes, 23 de agosto de 2011
Ceferino Namuncurá
En la localidad de Chimpay, situada en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro, nació, el 26 de agosto de 1886, Ceferino Namuncurá. Era hijo del cacique indígena Manuel Namuncurá (heredero de Calfucurá, el legendario jefe mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur) y de una cautiva, Rosario Burgos.
En la Navidad de 1888 es bautizado por el Padre Domingo Milanesio y su acta de Bautismo se encuentra en la Parroquia de Patagones, a cuya jurisdicción pertenecía todo Río Negro.
En realidad, los misioneros pasan raramente por Chimpay, de modo que podemos presumir que Ceferino se nutre de la religión mapuche, durante sus primeros años. Sabemos que se manifiesta como un hijo cariñoso y fiel, capaz de ayudar a sus padres desde muy pequeño (acarrea leña desde el amanecer para ahorrar ese trabajo a su madre).
A los tres años cae accidentalmente en el río y es arrastrado violentamente por la corriente; progresivamente es devuelto a tierra cuando sus padres desesperaban de volverlo a ver.
A los 11 años, viendo como el pueblo Mapuche va siendo arrinconado en la miseria, decide ir a Buenos Aires "a estudiar para hacer bien a mi raza" (como solía decir), como alumno del Colegio Salesiano Pío IX. Allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio.
En febrero de 1903 entró al aspirantado salesiano en el Colegio San Francisco de Sales en Viedma. Allí su salud, minada desde unos años antes por la tuberculosis (la enfermedad contra la cual la raza mapuche no tenía defensas), se resintió en forma extrema.
Monseñor Cagliero decidió llevarlo a estudiar a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría.
Una vez en Roma es recibido por el Papa Pío X frente al cual pronuncia un breve discurso. Su salud continuaba desmejorando y finalmente, al año de encontrarse en Roma, fallece. Era el 11 de mayo de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: "Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector".
Años después sus restos fueron trasladados a la localidad de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires.
En Chimpay, su lugar de nacimiento, se conmemoran muy especialmente las fechas de su muerte y nacimiento. Esta última, en particular, da lugar a toda una semana de festejos que culminan el domingo posterior al 26 de agosto con una tradicional procesión, que llega hasta el Monumento a Ceferino.
El 2 de mayo de 1944, se inicia la Causa de Beatificación y el 3 de marzo de 1957 el papa Pío XII aprobó la introducción de la Causa de Beatificación de Ceferino Namuncurá. Quince años más tarde, el 22 de junio de 1972, el papa Pablo VI lo declaró venerable, transformándose en el primer argentino que llegó a esa altura de santidad.
La devoción popular a Ceferino Namuncurá se fue difundiendo desde mediados del siglo XX por toda la Argentina. Es así que a fines de los 1960, ya era muy común encontrar estampitas dedicadas a San Ceferino en plena ciudad de Buenos Aires, de este modo, su foto se hizo tan popular que muchas papeletas de propaganda en las cuales ofrecían, y aún ofrecen, sus servicios los plomeros, albañiles y trabajadores de oficios afines tienen impresas el rostro del beato.
El 7 de julio de 2007, el papa Benedicto XVI firmó el decreto que declaraba a Ceferino Namuncurá como beato. El pontífice recibió al cardenal José Saraiva Martins, el por entonces prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, y autorizó a la Congregación a promulgar una serie de decretos, entre los cuales el que declara beato al «siervo de Dios Ceferino Namuncurá».
El 11 de noviembre de 2007, el enviado papal, el cardenal Tarcisio Bertone, proclamó beato a Ceferino Namuncurá, ante más de 100.000 personas en una ceremonia de beatificación en Chimpay, Río Negro, ciudad natal del joven salesiano. La fiesta religiosa se fijó para el 26 de agosto, fecha de su nacimiento.
Una junta médica del Vaticano consideró que la curación de Valeria Herrera, una joven madre de Córdoba, Argentina, de 24 años en el año 2000 y afectada por cáncer de útero, fue un milagro por la intercesión de Ceferino Namuncurá. La mujer llegó a poder concebir con posterioridad. Este fue el antecedente que se tuvo en cuenta para su beatificación.
en
22:27


El Papa espera ir a la próxima JMJ en Río de Janiero 2013
Una enorme ovación de los jóvenes brasileños presentes en Cuatro Vientos recibió el anunció oficial con el que Benedicto XVI anunciaba que la próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar en su país, en el año 2013. El Papa, que para ese entonces tendrá 86 años, hablando luego en portugués les dijo: “espero poder encontrarlos dentro de dos años... en Río de Janeiro”.
Al hacer el anuncio oficial, el obispo de Roma confesó las esperanzas que deposita en ese encuentro: “Pidamos al Señor ya desde este instante que asista con su fuerza a cuantos deben ponerla en marcha y allane el camino a los jóvenes de todo el mundo para que puedan reunirse nuevamente con el Papa en esa bella ciudad brasileña”.
Simbólicamente jóvenes españoles entregaron a los de Brasil la cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Comentando este gesto, el Pontífice “confío a todos los aquí presentes este gran cometido: “Lleven el conocimiento y el amor de Cristo por todo el mundo. Él quiere que sean sus apóstoles en el siglo veintiuno y los mensajeros de su alegría. ¡No lo defrauden!”.
Río de Janeiro, ciudad emblemática del país con el mayor número de católicos del mundo, es sede de este encuentro que en once ocasiones el Papa presidió fuera del Vaticano.
Fuente:
www.aica.org
en
21:38


El Papa envía a 1,5 millón de jóvenes a anunciar a Cristo
Ante más de un millón y medio de jóvenes venidos de todo el mundo, Benedicto XVI celebró la “Misa de envío”, el pasado domingo 21 de Agosto, que constituye el acto central de la JMJ. En su homilía, el Santo Padre predicó sobre la profesión de fe de Pedro acerca de la persona de Cristo, sobra la cual el Señor construyó su Iglesia. El Papa aseguró que "seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario". Además afirmó que no se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, "no guarden a Cristo para ustedes mismos. Comunicar a los demás la alegría de su fe".
Benedicto XVI recordó entonces la pregunta que hizo Cristo a sus apóstoles "¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?", y la respuesta de ellos "Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas". "Es decir", dijo el Papa, "se considera a Cristo como un personaje religioso más de los ya conocidos".
Pero, como recordó el Santo Padre, Jesús volvió a dirigirse a sus discípulos para preguntarles: "Y ustedes, ¿quién decís que soy yo?". Pedro responde con lo que es la primera confesión de fe: "Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo". "La fe", declaró el Papa, "va más allá de los simples datos empíricos o históricos, y es capaz de captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad".
"Queridos jóvenes", afirmó el Papa, "también hoy Cristo se dirige a ustedes con la misma pregunta que hizo a los apóstoles: «Y ustedes, ¿quién decís que soy yo?. Respondan con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el suyo. Digan: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que diste tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone".
Fuente:
http://www.aica.org/
en
21:34


martes, 16 de agosto de 2011
LED ZEPPELIN
Fue un grupo inglés de rock, considerado uno de los más importantes de ese género y uno de los más populares durante la década de los setenta. Fue fundado en 1968 por el guitarrista Jimmy Page. Led Zeppelin presentó elementos de un amplio espectro de influencias, como el blues, el rock and roll, el soul, la música celta, la música india, la árabe, el folk, e incluso el country. El nombre surgió en un principio como Lead Zeppelin, pero a recomendación de Peter Grant, el mánager de la banda, se suprimió la a de Lead (plomo, en inglés) para evitar problemas de pronunciación por parte de los hablantes norteamericanos, ya que las vocales ea se pronuncian como una i en el inglés de Norteamérica.
Su primer disco fue publicado el 12 de enero de 1969, bajo el nombre de Led Zeppelin, fue grabado en apenas una semana. Al principio, el público británico no respondía muy efusivamente al lanzamiento del álbum, producido por Page, lo que se convertiría en una constante a lo largo de la historia del grupo. Tras embarcarse en su primera gira norteamericana y gracias a las explosivas actuaciones de la banda, el álbum tuvo un éxito inmenso en crítica y público, sobre todo en Estados Unidos.
Su cuarto trabajo, en su edición original, no tuvo título ni nada que permitiera identificarlo, a excepción de cuatro extraños símbolos, o runas () uno para cada miembro de la banda. Este álbum, reconocido comúnmente como Untitled y principalmente como Led Zeppelin IV por inercia, publicado el 8 de noviembre de 1971, fue el LP más vendido de la banda en el que destaca su mayor éxito, "Stairway to Heaven", además de clásicos de la banda como "Black Dog", "Rock and Roll", "Going to California" y "When The Levee Breaks".
Su siguiente disco, "Houses of the Holy", publicado el 28 de marzo de 1973, supuso una nueva idea en el grupo, mezclando diversos estilos musicales, blues, rock, folk, e incluso matices reggae. Como siempre, el álbum causó controversia entre los críticos a pesar de tener excelentes ventas. La canción "Houses of the Holy" fue grabada inicialmente para incluirse en su álbum homónimo, aunque finalmente aparece en su siguiente trabajo. La portada del disco también tuvo su polémica, ya que en ella aparecen varios niños desnudos escalando una especie de cuesta empedrada (que se trata de la calzada del gigante en Irlanda del Norte), por lo que fue prohibido en algunos países, entre ellos España.
Para sentirse más cómodos en la grabación de sus álbumes, Led Zeppelin crearon en 1974 su propio sello discográfico, Swan Song, aunque dependiendo todavía de su compañía discográfica Atlantic Records. El nombre de la compañía viene de una de las pocas canciones inéditas del grupo. A partir de ese momento, la banda hizo todas sus grabaciones bajo este sello. El logotipo de la compañía, que reproduce al dios griego Apolo, se convirtió en el símbolo de Led Zeppelin. Dicha compañía fue rentable durante la vida del grupo, aunque tres años después de la separación de la banda, el sello tuvo que cerrar.
Entre 1973 y 1974 la banda se tomó un descanso. El 24 de febrero de 1975 se publicó "Physical Graffiti", se trataba de un álbum doble que además de contener piezas nuevas como "Kashmir", de la que Robert Plant dijo que era la canción definitiva de Led Zeppelin. Este álbum es considerado uno de los mejores de la banda, probablemente por la cantidad y diversidad de temas.
J. R. R. Tolkien Led Zeppelin
Una de las obsesiones líricas de Led Zeppelin, en especial de Robert Plant, es la obra de J. R. R. Tolkien. Así podemos encontrar varias referencias a las novelas del escritor británico en canciones como “Bron-Y-Aur Stomp”, “Ramble On” o “The Battle of Evermore”; y en el título de la canción “Misty Mountain Hop”.
Además hay referencias a la mitología escandinava, como por ejemplo en la canción “Immigrant Song” en donde menciona “We come from the land of the ice and snow” pudiendo hacer referencia a Asgard, o también donde nombra “Hammer of the Gods” pudiendo hacer referencia al martillo de Thor, Mjolnir, y donde clama “Valhalla I am coming” donde Valhalla es el paraíso al cual los héroes van, al morir en combate. Parece ser que la inspiración de esta canción hay que encontrarla en un viaje a Islandia del grupo, en el año 1970.
Las portadas de sus discos
El arte de las portadas de sus discos era por demás desconcertante y original. Destacamos entre sus portadas la del cuarto álbum no llevaba título, ni siquiera el nombre del grupo; tal es así que hoy se lo llama de muchas formas (Led Zeppelin IV, ZOSO, Four Simbols, "El de las runas", etc.) pero no hay una oficial. Evidentemente, el truco no representó obstáculo para las ventas, que en la actualidad sobrepasan los 40 millones de copias en el mundo. La banda explicó que la decisión de no escribir su nombre ni el del disco era que la música se vendía sola, sin necesidad de conocer cual era el autor, contestando así a las críticas negativas a su predecesor, Led Zeppelin III.
Led Zeppelin y el ocultismo
Muchos de los mitos de la banda que se mantienen hasta la actualidad son los rumores acerca de que la banda practicaba magia negra y que en los temas “Dazed & Confused”, “Whole Lotta Love”, “The Battle of Evermore”, “Stairway to Heaven”, “Four Sticks”, “No Quarter” y “Kashmir” aparecían mensajes satánicos ya que por entonces los alucinógenos y movimientos eran del todo psicodélicos e innovadores.
La controversia más famosa está relacionada con “Stairway to Heaven”, ya que han sido bastantes personas quienes aseguran haber percibido mensajes satánicos (“Here's to my sweet satan” / “Aquí está mi dulce Satanás”) reproduciendo la canción al revés, cosa que siempre ha sido negada por la banda. Otra de las canciones sospechosas de contener mensajes de carácter satánico es “Dazed and Confused”.
Otra pista obtenida de posible mensaje subliminal remonta al nombre de la banda, dado que si lo modificamos un poco podemos obtener Eddo Zeppelion, este es un ritual practicado por Aleister Crowley y muy popular en la magia negra. Page siempre estuvo interesado en la vida y obra de este atípico personaje, llegando a adquirir la mansión de veraneo de éste, cabe también destacar que al final del disco Led Zeppelin III puede escucharse una famosa cita de Crowley, que dice: “Haz lo que tú quieras, será toda Ley”.
en
21:47


Bernardo O'Higgins
Fue un político y militar chileno, y ha sido uno de los dos personajes de la historia de Chile que ha tenido las Cinco estrellas (General de la armada y Presidente). Fue el primer jefe de Estado de la República de Chile bajo el título de director supremo entre 1817 y 1823, cuando renunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. Fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y uno de los principales organizadores de la Expedición Libertadora del Perú.
Al ocurrir el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y la posterior instauración de la junta de gobierno, O'Higgins era Subdelegado de la Isla de La Laja en Los Ángeles. Era amigo cercano de Juan Martínez de Rozas, que fuera secretario de su padre Ambrosio y el principal líder de la junta de gobierno, en sus secretas reuniones realizadas, tanto en Concepción como en su hacienda, O’Higgins le insistió en la necesidad de establecer la libertad de comercio y convocar a un Congreso Nacional, para que el pueblo tomara interés en la insurrección.
Fue electo diputado por Los Ángeles (Chile) al primer Congreso Nacional de Chile, siendo partidario del grupo más radical de los que apoyaban la causa de la independencia. El 24 de junio junto a otros 12 diputados, lanzan una protesta a la junta de gobierno y renuncian a sus cargos, en un movimiento que intenta mover a una revolución estancada por la supremacía de los moderados en el congreso. Los poderes de diputados de O’Higgins son posteriormente ratificados por los vecinos de Los Ángeles, así que cuando el congreso fue purgado por José Miguel Carrera de numerosos elementos realistas, O’Higgins volvió a ejercer como diputado, destacándose por su propuesta de ley de establecer cementerios en Chile, recuperando una fracasada iniciativa de su padre, aunque esta no llegó a prosperar tampoco en 1811.
En 1813, con motivo del arribo de la primera expedición realista en Chile, comandada por el Brigadier Antonio Pareja, decidió dejar su retiro, reuniendo milicianos de la Laja y comandándolos a Concepción, ciudad que se creía manejada por los realistas. Tras recibir un mensaje que le ordenaba dispersar sus tropas, desconfiado, se dirigió a Talca, en donde se reunió con Carrera, colocándose a sus órdenes.
Carrera le ordenó que se dirigiese a Linares para interceptar el paso al comandante español Melchor Carvajal que se dirigía a Talca. Logró vencer a los dragones de Carvajal en la plaza de Linares, acto que fue una de las primeras victorias chilenas de la independencia, por lo que se le ascendió a coronel del ejército por la Junta Gubernativa de Santiago. Para esa fecha la figura de O´Higgins hacía sombra a la de Carrera.
El 17 de octubre, en el valle de El Roble, O'Higgins y sus hombres fueron atacados por soldados realistas. En el fragor de la batalla O’Higgins lanza su famosa frase:
"¡A mí Muchachos! ¡Vivir con honor o morir con gloria! ¡el que sea valiente que me siga!".
O’Higgins se resistió tres meses a aceptar el mando; sólo cuando Carrera se resignase y se retirase a Concepción aceptaría tomar el mando el 28 de enero de 1814.[13] A sólo dos días de haber asumido desembarcaría una nueva expedición española, dirigida por Gabino Gaínza, con más recursos que la expedición de Pareja.
Los realistas toman Concepción y Talca. Aunque se envia una fuerza expedicionaria que resulta victoriosa (batallas de El Quilo y el Membrillar) ambas partes se encontraban cansadas especialmente los patriotas y querían un canje de prisioneros entre los que estaban Jose Miguel Carrera, la madre y la hermana de O'higgins por lo que se suscribe el Tratado de Lircay coartado por el secuestro de sus familiares, en que se reconoce la “legitimidad del coloniaje”. O’Higgins perdió gran parte de su reputación por esta capitulación.
Carrera se niega a aceptar tal situación y con el apoyo del presbítero Julián Uribe da un cuartelazo, derribando el gobierno del Director Supremo Francisco de Lastra y retomando el mando en el Ejército. El 29 de julio de 1814 se celebraban en Talca un cabildo abierto y otra junta de guerra que acordaron desconocer al nuevo gobierno y deponerlo por las armas. O’Higgins marcha hacia la capital, combatiendo contra las fuerzas de Carrera dirigidas por su hermano Luis Carrera en la Batalla de las Tres Acequias (26 de agosto de 1814), que resultó en una derrota para O’Higgins.
Para enfrentar a los realistas O’Higgins eligió ocupar Rancagua, contrariando a José Miguel Carrera que veía más oportuno ocupar la Angostura de Paine. El 25 de septiembre de 1814 O’Higgins fortificaba todos los accesos de la plaza. El 1 de octubre, con 4.500 realistas y dieciocho cañones, más del doble de fuerzas que sus enemigos, Osorio se presentó frente a Rancagua. No existió posibilidad de contactar las divisiones que comandaban Juan José Carrera y José María Benavente, por lo que O’Higgins decidió refugiarse en la villa. Se apostaron en las cuatro calles que desembocan en la plaza cañones atrincherados. Tras un primer intento fallido de tomar la plaza, Osorio decide bombardear las trincheras y asaltar las cuatro trincheras simultáneamente. Sin embargo los patriotas resistieron hasta el anochecer, cuando la oscuridad terminó con la lucha, aunque ya sin agua pues los realistas cortaron la acequia que vertía agua en la ciudad.
El 2 de octubre la batalla continuó ferozmente, los patriotas habían resistido ya seis embestidas desde el inicio de la batalla, pero estaban casi deshechos. En un último intento por salvar a los sobrevivientes, O’Higgins y sus soldados se lanzaron a la carga abriéndose paso a través de las líneas enemigas, en el denominado Desastre de Rancagua. Luego se trasladó a Santiago con los sobrevivientes, en donde se entrevistó por última vez con Carrera, quedando de manifiesto la enemistad de estos dos hombres. O’Higgins marchó hacia Argentina junto a su madre y hermana. Después del paso por la cordillera, el 16 de octubre O’Higgins finalmente llegó a Mendoza, siendo recibido al día siguiente por Juan MacKenna y por José de San Martín.
Completados los preparativos, el ejército emprendió marcha el 21 de enero de 1817. Cruzan la cordillera por el paso de Los Patos, liberan Putaendo en el Combate de Las Coimas (7 de febrero de 1817) y San Felipe el Real. Se reúnen en Curimón con las tropas de Las Heras, procedentes de Santa Rosa de Los Andes, y se dirigen a los cerros de Chacabuco. El 12 de febrero, en la cuesta Chacabuco, se enfrentaron al ejército realista dirigidas por el Coronel Rafael Maroto. O’Higgins cargó heroicamente contra los españoles, acto que el coronel Estanislao Soler tildaría de insubordinación. El día 16 de Febrero la junta le ofreció la dirección del país al general San Martín por su gran colaboración en la jornada anterior, pero este se negó a aceptar el cargo. Luego doscientos vecinos de Santiago proclamarían a Bernardo O'Higgins Director Supremo de la joven nación. Este hecho da comienzo a la llamada "Patria Nueva".
El 2 de febrero de 1818, en Talca, firma el Acta de Independencia de Chile, que fue jurada en la Plaza de Armas de Santiago el 12 de febrero del mismo año. Debido a la presencia de tropas realistas en Talcahuano, O’Higgins manda una expedición para terminar con esas tropas, sin embargo una noticia alarmante puso fin a la situación. Llegaron noticias de una nueva expedición realista, encabezada por Mariano Osorio.
Los realistas atacaron de sorpresa el 19 de marzo de 1818 en Cancha Rayada, fue una derrota de los patriotas y O’Higgins salió gravemente herido de un brazo. Creyéndole muerto, Manuel Rodríguez tomó el poder tras un discurso ante el Cabildo en Santiago, y haber sido electo por aclamación del pueblo. Al conocer las noticias, O’Higgins marchó de inmediato a Santiago desoyendo las recomendaciones de su médico, restableciendo el orden y reorganizando las fuerzas patriotas.
El 5 de abril, las fuerzas chilenas y argentinas comandadas por San Martín se enfrentaron a los realistas de Osorio en la Batalla de Maipú. O’Higgins había salido de la capital esa misma mañana y se dirigía hacia Maipú con unos mil milicianos pero cuando llegó la lucha había finalizado. Al llegar al campo de batalla O'Higgins se abraza con San Martín dialogando lo siguiente:
O'Higgins: ¡Gloria al salvador de Chile!
San Martín: General, Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que se presenta herido al campo de batalla.
Una vez ganada la batalla, O'Higgins hizo suyo un voto hecho por el pueblo a la Virgen del Carmen de que si se ganara la batalla se construiría un templo en su honor, dando origen a la Capilla de la Victoria, predecesora del actual Templo Votivo de Maipú, mediante Decreto del 7 de mayo de 1818.
O'Higgins se consagró a la organización de la Primera Escuadra Nacional, para asegurar la soberanía de Chile y del resto de América, pues estas naves participarían de la Expedición Libertadora del Perú. El 20 de agosto de 1820, su natalicio, O’Higgins despediría a la escuadra libertadora desde Valparaíso, que navegaba al Perú a cargo del General José de San Martín. Toda esta colaboración se llevó a cabo después de una seria reflexión, ya que tras rechazar al Libertador general argentino José de San Martín para apoyar la Campaña Libertadora hacia el Perú, comprendió finalmente que de no apoyar a San Martín, la suerte de la independencia de Chile corría peligro. Posteriormente O'Higgins negó nuevamente su auxilio a San Martín para el perfeccionamiento de sus planes del Sur del Perú, cristalizados en la desastrosa expedición a Intermedios.
Gobernó en forma autocrática durante los seis años siguientes, bajo un marco legal hecho a su medida; las decisiones tomadas por O'Higgins trajeron como consecuencia la enemistad declarada y furibunda del clero realista y de los terratenientes aristócratas, que veían amenazado su poder legado desde la época de la Colonia. Su gobierno se vio oscurecido por una serie de "crímenes de estado" de los que se le inculpó, tales como el asesinato en Tiltil de Manuel Rodríguez por orden de Bernardo de Monteagudo , el fusilamiento en Mendoza de Luis y Juan José Carrera por el intento de golpe en la ciudad y posteriormente José Miguel Carrera debido a sus montoneras en Argentina, son hechos que hacen cada vez más impopular la gestión de O'Higgins a la cabeza del país y que, a la postre, marcaría el inicio del fin de su gobierno.
El descontento hacia su gobierno se va haciendo progresivamente mayor, la nueva Constitución de 1822 es vista por la opinión pública como un intento desesperado por aferrarse al poder, y provoca el levantamiento de las provincias dirigido por Ramón Freire. Pese a que cuenta con tropas leales y con los saldos del empréstito inglés, desea evitar una inminente guerra civil, por lo cual renuncia el 28 de enero de 1823, entregando el mando la autoridad que designase el pueblo de Santiago, nombrándose una junta de tres personas. El 19 de julio de 1823, embarca en el puerto de Valparaíso en la corbeta inglesa Fly, para nunca más tocar en vida suelo chileno. Originalmente su destino era Inglaterra, pero se radicó en el Perú. El Estado Peruano lo acoge y le obsequia la Hacienda de Cuiva y la Hacienda Montalván (en la cual reside), ambas ubicadas en San Vicente de Cañete, en el actual Departamento de Lima.
El 6 de octubre de 1842, el Congreso Nacional de Chile le reconoce el derecho a gozar de sus sueldos, lo cual le abría la puerta para volver al país. Tras dirigirse al Callao para embarcarse a Chile, el 28 de septiembre de 1842, se sintió desfallecer. El doctor Young, que lo asistía, ordena trasladarlo a Lima, después de un nuevo ataque experimentado el 3 de octubre. A las 12.30 del 24 de octubre de 1842 a la edad de 64 años, falleció Bernardo O'Higgins en la ciudad de Lima, producto de un problema cardíaco.
en
18:11


miércoles, 3 de agosto de 2011
MARÍA MADRE DE LA MISERICORDIA
En Febrero del 1876, ESTELLE FAGUETTE, una joven de 32 años, sirvienta doméstica, estaba muy enferma en cama, en un pequeño pueblo de Francia llamado PELLEVOISIN (diócesis de Bourges). Cuando la enfermedad comenzó, ESTELLE le preguntó a Dios por que la había permitido ya que ella era el único sostén de sus padres y de una sobrina huérfana. Sin embargo, con el avance de la enfermedad, ella se entregó a la voluntad de Dios, ofreciéndolo todo en expiación por sus pecados.
ESTELLE le escribió a la Virgen pidiéndole que obtenga de su Hijo su curación. La noche del 14 de Febrero de 1876, se le apareció un demonio al pie de la cama, de inmediato, ESTELLE vio a María al otro lado de la misma. La Virgen expulsó al demonio, luego miró a ESTELLE y le dijo: "No temas, tu sabes que eres mi hija". ESTELLE recordó que ella había sido consagrada como hija de María a los 14 años. La Virgen le dijo: "Ten coraje y paciencia. Mi Hijo va a cuidarte especialmente. Vas a sufrir cinco días en honor a las cinco llagas de mi Hijo. Para el sábado vas a estar viva o muerta. Si mi hijo te permite vivir quiero que proclames mi gloria." ESTELLE le preguntó como lo haría pues ella no es nada especial.
La próxima noche, María se apareció a ESTELLE para informarle que iba a vivir. Pero Nuestra Señora la amonestó por sus pecados del pasado. Aunque ESTELLE no había vivido una vida mundana, ella se arrepintió profundamente de sus pecados. Las siguientes noches, María continuó apareciéndose junto a su cama. Le dijo: "Yo soy toda misericordiosa". Tras la quinta aparición, el 19 de febrero, ESTELLE quedó sanada. Le preguntó a María si debería cambiar su estado de vida. La Virgen respondió: “Uno se puede salvar en todos los estados. Donde estás puedes hacer mucho bien y puedes propagar mi gloria”.
En julio a diciembre del mismo año, María visitó a ESTELLE diez veces mas (un total de 15 veces). En julio le dijo: “Yo he venido especialmente para la conversión de los pecadores”. El 9 de septiembre María le hizo otra visita y le mostró un escapulario blanco del Sagrado Corazón que llevaba puesto y le dijo: "Yo amo esta devoción" Una semana después, María le dijo: "Que oren y que tengan confianza en mi", y profetizó que "Francia sufrirá". En noviembre, María volvió a visitar a ESTELLE y le dijo: "Yo eligo a los pequeños y débiles para mi gloria".
En la fiesta de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre de 1876, María hizo su décimo quinta visita y última visita visible a la vidente. La Virgen le dijo que vaya al obispo, le enseñe el escapulario del Sagrado Corazón y le pida que ayude a propagarlo. María añadió: "Mira las gracias que yo otorgo sobre aquellos que lo usan con confianza, y quienes ayudan a propagarlo". Mientras la Virgen hablaba, extendió sus manos y de ellas cayeron gotas de lluvia.
En cada gota ESTELLE leyó los nombres de diferentes gracias, como "piedad", "salvación", "confianza", "conversión", "salud". María explicó: "Estas gracias son de mi Hijo; yo las tomo de su corazón; El no me puede rehusar nada". Un poco mas tarde María desapareció.
En 1877 el cuarto donde ESTELLE fue curada se convirtió en una capilla de peregrinación. ESTELLE FAGUETTE continuó su vida humilde en PELLEVOISIN hasta su muerte en 1929, a los 86 años de edad. El Papa León XIII, en mayo de 1894, aprobó la Archicofradía de María Madre de la Misericordia, dedicada a propagar el escapulario del Sagrado Corazón. La Congregación de Ritos, en un decreto del 4 de abril del 1900, concedió aprobación al escapulario del Sagrado Corazón. La curación de ESTELLE FAGUETTE fue oficialmente declarada milagrosa en 1983 por el arzobispo de Bourges.
ESTELLE le escribió a la Virgen pidiéndole que obtenga de su Hijo su curación. La noche del 14 de Febrero de 1876, se le apareció un demonio al pie de la cama, de inmediato, ESTELLE vio a María al otro lado de la misma. La Virgen expulsó al demonio, luego miró a ESTELLE y le dijo: "No temas, tu sabes que eres mi hija". ESTELLE recordó que ella había sido consagrada como hija de María a los 14 años. La Virgen le dijo: "Ten coraje y paciencia. Mi Hijo va a cuidarte especialmente. Vas a sufrir cinco días en honor a las cinco llagas de mi Hijo. Para el sábado vas a estar viva o muerta. Si mi hijo te permite vivir quiero que proclames mi gloria." ESTELLE le preguntó como lo haría pues ella no es nada especial.
La próxima noche, María se apareció a ESTELLE para informarle que iba a vivir. Pero Nuestra Señora la amonestó por sus pecados del pasado. Aunque ESTELLE no había vivido una vida mundana, ella se arrepintió profundamente de sus pecados. Las siguientes noches, María continuó apareciéndose junto a su cama. Le dijo: "Yo soy toda misericordiosa". Tras la quinta aparición, el 19 de febrero, ESTELLE quedó sanada. Le preguntó a María si debería cambiar su estado de vida. La Virgen respondió: “Uno se puede salvar en todos los estados. Donde estás puedes hacer mucho bien y puedes propagar mi gloria”.
En julio a diciembre del mismo año, María visitó a ESTELLE diez veces mas (un total de 15 veces). En julio le dijo: “Yo he venido especialmente para la conversión de los pecadores”. El 9 de septiembre María le hizo otra visita y le mostró un escapulario blanco del Sagrado Corazón que llevaba puesto y le dijo: "Yo amo esta devoción" Una semana después, María le dijo: "Que oren y que tengan confianza en mi", y profetizó que "Francia sufrirá". En noviembre, María volvió a visitar a ESTELLE y le dijo: "Yo eligo a los pequeños y débiles para mi gloria".
En la fiesta de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre de 1876, María hizo su décimo quinta visita y última visita visible a la vidente. La Virgen le dijo que vaya al obispo, le enseñe el escapulario del Sagrado Corazón y le pida que ayude a propagarlo. María añadió: "Mira las gracias que yo otorgo sobre aquellos que lo usan con confianza, y quienes ayudan a propagarlo". Mientras la Virgen hablaba, extendió sus manos y de ellas cayeron gotas de lluvia.
En cada gota ESTELLE leyó los nombres de diferentes gracias, como "piedad", "salvación", "confianza", "conversión", "salud". María explicó: "Estas gracias son de mi Hijo; yo las tomo de su corazón; El no me puede rehusar nada". Un poco mas tarde María desapareció.
En 1877 el cuarto donde ESTELLE fue curada se convirtió en una capilla de peregrinación. ESTELLE FAGUETTE continuó su vida humilde en PELLEVOISIN hasta su muerte en 1929, a los 86 años de edad. El Papa León XIII, en mayo de 1894, aprobó la Archicofradía de María Madre de la Misericordia, dedicada a propagar el escapulario del Sagrado Corazón. La Congregación de Ritos, en un decreto del 4 de abril del 1900, concedió aprobación al escapulario del Sagrado Corazón. La curación de ESTELLE FAGUETTE fue oficialmente declarada milagrosa en 1983 por el arzobispo de Bourges.
en
11:20


martes, 26 de julio de 2011
ADULADORES DE LA PALABRA
“Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús, situado a unos diez kilómetros de Jerusalén. En el camino hablaban sobre lo que había ocurrido. Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió caminando con ellos. Pero algo impedía que sus ojos lo reconocieran. El les dijo: "¿Qué comentaban por el camino?". Ellos se detuvieron, con el semblante triste, y uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: "¡Tú eres el único forastero en Jerusalén que ignora lo que pasó en estos días!". "¿Qué cosa?", les preguntó. Ellos respondieron: "Lo referente a Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y en palabras delante de Dios y de todo el pueblo, y cómo nuestros sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para ser condenado a muerte y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que fuera él quien librara a Israel. Pero a todo esto ya van tres días que sucedieron estas cosas.
Es verdad que algunas mujeres que están con nosotros nos han desconcertado: ellas fueron de madrugada al sepulcro y al no hallar el cuerpo de Jesús, volvieron diciendo que se les habían aparecido unos ángeles, asegurándoles que él está vivo. Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y encontraron todo como las mujeres habían dicho. Pero a él no lo vieron". Jesús les dijo: "¡Hombres duros de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos para entrar en su gloria?" Y comenzando por Moisés y continuando con todos los profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a él.
Cuando llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante. Pero ellos le insistieron: "Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba". El entró y se quedó con ellos. Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; luego lo partió y se lo dio. Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero él había desaparecido de su vista”. (Lucas 24-13,35)
Es verdad que algunas mujeres que están con nosotros nos han desconcertado: ellas fueron de madrugada al sepulcro y al no hallar el cuerpo de Jesús, volvieron diciendo que se les habían aparecido unos ángeles, asegurándoles que él está vivo. Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y encontraron todo como las mujeres habían dicho. Pero a él no lo vieron". Jesús les dijo: "¡Hombres duros de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos para entrar en su gloria?" Y comenzando por Moisés y continuando con todos los profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a él.
Cuando llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante. Pero ellos le insistieron: "Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba". El entró y se quedó con ellos. Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; luego lo partió y se lo dio. Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero él había desaparecido de su vista”. (Lucas 24-13,35)
Hoy comienzo mi editorial con este pasaje del Evangelio de Lucas donde nos pinta ese hermoso episodio donde los discípulos que iban camino a Emaús se encuentran con Jesús y no lo reconocen porque son “…hombres duros de entendimiento…” pero no solo estos discípulos son duros para entender, nosotros en la actualidad también… y porque digo esto y ha donde los quiero llevar hoy con mi comentario: hoy me gustaría hablarles de la necesidad que tienen las personas de seguir a aquellos que se diferencian del resto… alguna vez hemos notado que cierta gente tiene la habilidad de captar la atención de todo aquel que habla con ellos. No importa cómo se vean o cuánto dinero tengan, esta clase de personas puede ingresar en un cuarto e instantáneamente convertirse en el centro de atención. Cuando ellos salen, la gente piensa bien de ellos y trata de imitarlos. Esta habilidad es llamada carisma, una especie de magnetismo que inspira confianza y buenos sentimientos. Como la belleza, la suerte y la posición social, el carisma puede abrir muchas puertas en la vida.
A lo largo de la historia de la humanidad han surgido muchos personajes con “carisma” para captar la atención de las personas, entre muchos cito solo a tres:
Rasputín, místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov. Aunque tradicionalmente en español es más conocido como Rasputín, la pronunciación en ruso, es Raspútin. También fue conocido como «el Monje Loco», pretendía darse una apariencia de Jesucristo y tenía fama de sanador mediante el rezo, razón por la cual y gracias a una amiga de la zarina en 1905 fue llamado al palacio de los zares para cortar una hemorragia de su hijo único, que padecía de hemofilia; efectivamente este mejoró —algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis— y la familia Romanov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje.
Y por último traigo a la palestra al pastor estadounidense Jim Jones, que fundó la secta Templo del Pueblo en el año 1953, fusionando creencias del cristianismo con doctrinas del comunismo, e instando a sus seguidores a crear una comunidad autoexcluida del resto de la sociedad. Jim Jones cometió suicidio intencional masivo con veneno (limonada mezclada con cianuro) el 18 de noviembre de 1978, en una granja aislada del grupo localizada en el noroeste de Guyana. En ese mismo acto, con ayuda de los demás líderes, Jones incitó (y en algunos casos obligó) al resto de sus seguidores a suicidarse con él, pereciendo en total 913 individuos, incluyendo unos 270 niños.
Hoy a estos tres personajes les pondría el nombre de gurú, porque digo esto, porque en su tiempo y espacio estos tres personajes, sedujeron, guiaron, influyeron y acompañaron, a muchas personas prometiéndoles sacarlos de su estado de vida insatisfecho a uno más pleno.
Pero yo quiero hacerme una pregunta: es necesario seguir a una persona que nos seduce con sus palabras, con sus propuestas, con lo que propone, en primer lugar, ¿por qué queremos o necesitamos a un gurú, a un guía espiritual? Muchas personas dicen necesitar un gurú, porque están confusos y que el gurú le resulta beneficioso. Les indicará lo que es la verdad; les ayudará a comprender; sabe mucho más acerca de la vida que cualquiera; actuará como un padre, como un maestro para enseñarles a vivir; posee vasta experiencia, y las personas que lo siguen muy poca; los ayuda gracias a su mayor experiencia, y así sucesivamente.
Para que se entienda: hoy las personas fundamentalmente recurren a un instructor, porque están confusos Si tuviesen las ideas claras, no se aproximarían a un gurú. Es evidente que si fueran completamente felices, si no hubiera problemas, si comprendiesen la vida de un modo total, no recurrirían a ningún gurú. Espero que vean lo importante que es esto, como están confusos, buscan un instructor. Acuden a él para que les muestre un camino en la vida, para que disipe su confusión, para hallar la verdad. Eligen a su gurú porque están confusos, y esperan que él les dé lo que piden. Es decir, eligen un gurú que satisfaga su deseo; eligen de acuerdo con la satisfacción que él les puede brindar y su elección depende de que les satisfaga. No eligen un gurú que les diga "dependan de ustedes mismos"; lo eligen según sus prejuicios. Y puesto que eligen su gurú de acuerdo con la satisfacción que les brinda, no buscan la verdad, sino una salida de la confusión; y a la salida de la confusión se le llama equivocadamente "verdad".
Y…me viene a la mente unas palabras del evangelio de Lucas que utilice al comenzar mi editorial: “¡Hombres duros de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los profetas!” como nos cuesta en nuestra mente finita, entender la infinidad del amor de Dios por nosotros…
Volviendo a mi comentario y hacer la síntesis: que pululen personajes en la actualidad en los medios de comunicación, donde el magazine de esoterismo posmoderno, donde con contenidos prehistóricos de la evolución, géneros literarios: realismo fantástico/mágico, pseudociencia, ficción, y el dualismo, nos dan a beber un “Cóctel” explosivo que nos embriaga de la insoportable levedad del esoterismo oriental, todo esto que les comento lo lleva muy bien adelante un “gurú” mediático argentino, que fuera un niño prodigio, hoy un animador televisivo donde el amor, el sentirse bien y que todos somos una chispa de Dios, es una parte del ariete de su marketing estratégico: sino se dieron cuenta hablo de Claudio María Domínguez.
Cada cuál hace su negocio, no quiero compararlo para nada con esos tres personajes que citara al comienzo de mi editorial, pero si que tienen algo en común: la manipulación de la masa, los tres primeros causaron muerte, este último como muchos iguales a él enriquecen sus bolsillos, dando bienestar a las personas…
Les dejo un ejemplo de su manipulación mediática de las personas: el uso de muletillas/ ademanes y otros tips: para que tantas mentiras —a fuerza de repetirlas— pasen por verdades, las falacias deben ser encuadradas adecuadamente. Un lenguaje llano, primitivo, con sesgo autoritario que se repite hasta el hastío. La mentira y la megalomanía asociadas recuerdan al “viejo truco” de miente, miente con fuerza, que algo quedará. Con la inscripción de ciertas palabras en diminutivos, descomprime su discurso, toma aire y cancela un relato y dispara otro. Como corolario, sus movimientos corporales nos retrotraen a la estética de líderes ideológicos totalitarios.
En síntesis:
Como ustedes saben y es usual en este espacio donde Carlos y quien les habla siempre desde una mirada personal, crítica y constructiva tratamos de llevar luz sobre algunos puntos oscuros y no quiero solo hacerlo, salvando las distancias, desde el ambón, sino que dentro de nuestra Iglesia hemos sufrido muchos casos similares de manipulación de la feligresía y hay casos de fundadores de movimientos y asociaciones que han llevado a sus miembros a realizar sus nefastos fines, este es un tema que estaría para desarrollarse fuera de este segmento para ondar en profundidad, pero me preocupa que todos estos que llenan teatros, cines hablando de bienestar, amor, paz, encontrarse con uno mismo, superar los miedos, dejar atrás nuestros fracasos, fundirnos con Dios y ser el Yo Soy de mi vida, muestra que quienes tuvieron y tienen la responsabilidad de transmitir el mensaje del Maestro Bueno hemos fallado, ya que utilizamos la TEOLOGÍA DEL MIEDO, y si me lo permiten y no quiero faltarle el respeto a nadie: la TEOLOGÍA DEL CAGAZO, viendo pecado en todos lados y… así nos fue y así nos va… por eso este Maestro Bueno que no necesita manipular al hombre para que sea sus discípulo, que lo llama tal cual es, y así lo acepta, por amor a su criatura y no lo llena de palabras bonitas, superficiales y huecas, sino que esta a la espera que nosotros lo aceptemos, ya que el es el camino, la verdad y la vida… y cierro con esas palabras de los discípulos de Emaús: "Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba"
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
0:00


Suscribirse a:
Entradas (Atom)