miércoles, 22 de febrero de 2017

CARNAVAL DE VENECIA

El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1480-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, debido al descubrimiento de America y el cambio de la Ruta de la Seda para favorecer la Nao de China y las inmensas riquezas procedentes del nuevo mundo, el carnaval palideció hasta casi desaparecer.

Los trajes que se ponen son característicos del siglo XVIII. Abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas. En el año 1797 Napoleón Bonaparte, durante su ocupación sobre Venecia, prohibió los festejos de carnaval por temor a que se generasen conspiraciones. Estos fueron lentamente restablecidos desde el inicio del siglo XX y de forma oficial en 1979; desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma cristiana, es decir, empieza la cuaresma a partir del miércoles de ceniza.

El carnaval de Venecia fue oficialmente fundado por Maria José Pinto y Catalina Gómez que eran las secretarias principales del rey de Venecia. Este pensaba que era necesario algo para que la nobleza de este país pudiese salir a ver al pueblo común y corriente. Entonces le dijo al rey que pensaba de esto, y estuvo muy de acuerdo. Esos fueron los principios de este carnaval, en este la nobleza tenían aventuras con los ciudadanos y de este surgieron los hijo mitad " puros " mitad " impuros" como lo llamaban en esa época pero poco a poco todo fue cambiando y así terminó siendo una fiesta para el pueblo.

Actualmente la tradición es que los nativos se disfracen con ostentosos y bellos disfraces para exponerlos a los turistas que apenas algunos llevan una simple mascara. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados. Hoy miles de visitantes acuden a Venecia en estas fechas para admirar los espectaculares disfraces de quienes invierten miles de euros para lucir como una estrella durante algunos días del año o sólo para mezclarse entre la gente y perderse por las callejuelas de esta ciudad única.

El Carnaval de Venecia alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII donde iban a aristócratas llegados de muchos lugares y lo más normal era que los príncipes y nobles se escaparan a disfrutar. Cuando durante algunos días, o incluso meses, se dejaba vía libre a cualquier tipo de acción. El carnaval se creó para conceder a la población más pobre un momento de diversión y burlarse públicamente de la aristocracia. De ahí viene lo de usar máscaras que puedan ocultar la identidad. En el siglo 18 vivió en Venecia uno de los personajes más famosos de la historia, Giacomo Casanova, que encarna perfectamente el espíritu de su tiempo y la alegría del Carnaval.

Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás.

Durante siglos, el carnaval fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón, el carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones, aprovechando el incógnito. No se recuperó completamente sino hasta 1979. En el año 973 en lo que era la republica de Venecia, y la parte norte del mar Adriático, incluyendo la Ciudad de Scutania estaban en poder de los venecianos, algunos piratas Ilirios (Lo que hoy es Albania) raptaron a varias mujeres casadas con sus ropajes y joyas pero la población consiguió salvarlas y liberarlas lo que se recuerda con la Fiesta de las Marías en la que desfilan las venecianas más bellas con los trajes tradicionales.

El primer domingo de Carnaval se celebra el vuelo del Ángel o de la Colombina, una paloma de metal lanzada desde el campanario hacia el Palacio Ducal, uno de los símbolos más importantes de Venecia. El pájaro se ha cambiado por una persona que interpreta al ángel. El Gran Canal también es un escenario muy importante donde mirar las góndolas o pasar comiendo una "frittella", el dulce típico. El récord de visitantes y eventos se alcanza el día Martes de Carnaval.

ZELANDIA

Nueva Zelanda se asienta en un continente previo desconocido, sumergido en su mayor parte, en el sur del océano Pacífico, y que será reconocido con el nombre de ZELANDIA, informó la comunidad científica. ZELANDIA es una entidad geológica distinta que cumple todos los criterios para ser considerada un continente - elevación alrededor de un área circundante, geología distintiva, un área bien definida y una corteza mucho más gruesa que la del fondo oceánico, según los investigadores.

En un artículo publicado en el “GEOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA’S JOURNAL”, GSA TODAY, los autores explican que ZELANDIA mide cinco millones de kilómetros cuadrados y se sitúa en un 94 por ciento bajo el agua. De todo el territorio, solo tres masas terrestres se mantienen en la superficie: Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. Los investigadores, que pertenecen en su mayoría al centro nacional de investigación científica de Nueva Zelanda (GNS) afirmaron que ZELANDIA formó parte del supercontinente Gondwana, pero que se escindió hace 100 millones de años.

“El valor científico de clasificar ZELANDIA como un continente va mucho más allá de añadir un nombre a una lista”, escriben. “Que un continente pueda está tan sumergido sin fracturarse hace útil explorar la cohesión y ruptura de la corteza continental”, afirman. El principal autor, NICK MORTIMER, aseguró que los científicos habían estado reuniendo información para probar la existencia de ZELANDIA durante más de 20 años. Pero sus esfuerzos se habían visto frustrados porque la mayor parte estaba oculta por las olas.

ZELANDIA cubre un área de 4,9 millones de kilómetros, de la que forman parte Nueva Zelanda (con una extensión de 268.680 kilómetros cuadrados) y Nueva Caledonia (con 19.000 kilómetros cuadrados). Según el conjunto de datos de los satélites y buques de investigación que mapean todo el planeta, ya no hay ningún otro lugar para ocultar un continente sumergido, al menos no uno tan grande como el que han hallado los científicos neozelandeses. "Es posible que se encuentre micro continentes, sobre todo en el océano Índico, pero no continentes", escriben los investigadores.

Que ZELANDIA sea reconocido por la comunidad científica no es una cuestión de apelar a ningún organismo y tampoco hay una lista oficial de qué continentes existen —de hecho, algunos geólogos afirman que hay cuatro, mientras que otros sostienen que son siete—. El trabajo de MORTIMER y su equipo será validado cuando otros científicos empiecen a mencionarlo en sus investigaciones. "Nos gustaría que reconocieran que simplemente mostrar esa parte remota del Pacífico, con un continente sumergido, es más geológicamente preciso e informativo que el panorama anterior. Nos gustaría verlo en el mapamundi".

UNA ESTATUA DE CRISTÓBAL COLÓN ES ERIGIDA EN PUERTO RICO



(CNN Español) - En Puerto Rico, una gigantesca estatua que evoca la figura del navegante Cristóbal Colón y que por casi dos décadas estuvo abandonada y sin armar recientemente fue levantada. Lo más que ha sorprendido a los habitantes es que el monumento de 126 metros de altura supera a otros erigidos en Latinoamérica y que gozan de fama mundial.

Se trata de la estatua llamada ‘Nacimiento de un Nuevo Mundo’ y que forma parte de un proyecto turístico que se desarrolla en el municipio de Arecibo, al norte de Puerto Rico.

Llegó al país en 1998, tras ser comprada por un político, pero la falta de fondos y permisos para armarla le obligó a abandonar la idea de construirla.

Desde entonces, sus piezas estuvieron almacenadas en diferentes lugares del país hasta que en 2010 fue adquirida por el empresario José González Freyre.

“Ya la tenemos casi finalizada. Ya la parte exterior está terminada, estamos trabajando ahora en los interiores y luego vamos a comenzar a trabajar en el parque”.

La obra fue hecha por el escultor ruso Zurab Tsereteli, tiene un peso de 6.500 toneladas y según González Freyre requirió de aproximadamente 500 trabajadores para ponerla en pie. “El artista es un ser formidable, un hombre de un corazón muy grande, él es embajador de la buena voluntad de la ONU y pasa llevando su arte por todo el mundo”.


Sari Méndez, gerente de proyecto, señala que  “realmente esto es una oportunidad única que ha habido. Es un monumento inmenso y obviamente que va a traer muchísimo movimiento económico y turístico aquí a lo que es la región”.

Al lado de la estatua hay un taller de orfebrería que fabrica figuras en miniatura.

La construcción del monumento es apoyada por algunos comerciantes de la zona, ya que representa un impulso económico para sus negocios.

as labores para erigir la obra tomaron alrededor de tres años. Una extensión de 43 hectáreas conforman el área total del complejo ecoturístico.

Una inversión de 20 millones de dólares le dio vida al proyecto de la estatua. La misma consta de 2.500 piezas de acero, bronce y cobre. Su altura es superior a la Estatua de la Libertad de la ciudad de Nueva York y la del Cristo Corcorvado de Brasil.

martes, 14 de febrero de 2017

CARTA DEL PAPA FRANCISCO A LOS JÓVENES DEL MUNDO


Queridos jóvenes,
Tengo el agrado de anunciarles que en el mes de octubre del 2018 se celebrará el Sínodo de los Obispos sobre el tema «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional». He querido que ustedes ocupen el centro de la atención porque los llevo en el corazón. Precisamente hoy se presenta el Documento Preparatorio, que les ofrezco como una “guía” para este camino.

Me vienen a la memoria las palabras que Dios dirigió a Abrahán: «Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré» (Gen 12,1). Estas palabras están dirigidas hoy también a ustedes: son las palabras de un Padre que los invita a “salir” para lanzarse hacia un futuro no conocido pero prometedor de seguras realizaciones, a cuyo encuentro Él mismo los acompaña. Los invito a escuchar la voz de Dios que resuena en el  corazón de cada uno a través del soplo vital del Espíritu Santo.

Cuando Dios le dice a Abrahán «Vete», ¿qué quería decirle? Ciertamente no le pedía huir los suyos o del mundo. Su invitación fue una fuerte provocación para que dejase todo y se encaminase hacia una tierra nueva. Dicha tierra, ¿no es acaso para ustedes aquella sociedad más justa y fraterna que desean profundamente y que quieren construir hasta las periferias del mundo?

Sin embargo, hoy, la expresión «Vete» asume un significado diverso: el de la prevaricación, de la injusticia y de la guerra. Muchos jóvenes entre ustedes están sometidos al chantaje de la violencia y se ven obligados a huir de la tierra natal. El grito de ellos sube a Dios, como el de Israel esclavo de la opresión del Faraón (cfr. Es 2, 23).

Deseo también recordarles las palabras que Jesús dijo un día a los discípulos que le preguntaban: «Rabbí […] ¿dónde vives?». Él les respondió: «Venid y lo veréis» (Jn 1,38). También a ustedes Jesús dirige su mirada y los invita a ir hacia Él. ¿Han encontrado esta mirada, queridos jóvenes? ¿Han escuchado esta voz? ¿Han sentido este impulso a ponerse en camino? Estoy seguro que, si bien el ruido y el aturdimiento parecen reinar en el mundo, esta llamada continua a resonar en el corazón da cada uno para abrirlo a la alegría plena. Esto será posible en la medida en que, a través del acompañamiento de guías expertos, sabrán emprender un itinerario de discernimiento para descubrir el proyecto de Dios en la propia vida. Incluso cuando el camino se encuentre marcado por la precariedad y la caída, Dios, que es rico en misericordia, tenderá su mano para levantarlos.

En Cracovia, durante la apertura de la última Jornada Mundial de la Juventud, les pregunté varias veces: «Las cosas, ¿se pueden cambiar?». Y ustedes exclamaron juntos a gran voz «¡sí»”. Esa es una respuesta que nace de un corazón joven que no soporta la injusticia y no puede doblegarse a la cultura del descarte, ni ceder ante la globalización de la indiferencia. ¡Escuchen ese grito que viene de lo más íntimo! También cuando adviertan, como el profeta Jeremías, la inexperiencia propia de la joven edad, Dios los estimula a ir donde Él los envía: «No les tengas miedo, que contigo estoy para salvarte» (Jer 1,8).

Un mundo mejor se construye también gracias a ustedes, que siempre desean cambiar y ser generosos. No tengan miedo de escuchar al Espíritu que les sugiere opciones audaces, no pierdan tiempo cuando la conciencia les pida arriesgar para seguir al Maestro. También la Iglesia desea ponerse a la escucha de la voz, de la sensibilidad, de la fe de cada uno; así como también de las dudas y las críticas. Hagan sentir a todos el grito de ustedes, déjenlo resonar en las comunidades y háganlo llegar a los pastores. San Benito recomendaba a los abades consultar también a los jóvenes antes de cada decisión importante, porque «muchas veces el Señor revela al más joven lo que es mejor» (Regla de San Benito III, 3).

Así, también a través del camino de este Sínodo, yo y mis hermanos Obispos queremos contribuir cada vez más a vuestro gozo (cfr. 2 Cor 1,24). Los proteja María de Nazaret, una joven como ustedes a quien Dios ha dirigido su mirada amorosa, para que los tome de la mano y los guíe a la alegría de un ¡heme aquí! pleno y generoso (cfr. Lc 1,38).

Con paternal afecto,
FRANCISCO
Vaticano, 13 de enero de 2017

EL DEBATE DE LOS SCOUTS: VARÓN Y MUJER Y OTRAS PERSONAS

El movimiento scout surgió a comienzos del siglo XX en Gran Bretaña por iniciativa del coronel Baden-Powell con el propósito de evitar que los chicos caigan en la delincuencia. Caracterizado por su uniforme y pañuelo el movimiento –que rápidamente se extendió por el mundo- fue asimilado por las grandes religiones. En la Argentina surge en 1912 la Asociación Boy Scout Argentinos. Y, en 1937, se suma la Unión Scouts Católicos Argentinos (USCA), fundada por el cardenal Copello. En 1996 –y tras un debate en la Conferencia Episcopal- se fusionan ambas entidades, surgiendo la actual asociación Scout de Argentina, que cuenta con 75 mil miembros, en su enorme mayoría católicos (96%, calcula Poli), sobre todo de parroquias.

Como parte de los acuerdos, la Iglesia crea una Comisión Pastoral Scout Católica para ocuparse de la asistencia de sus fieles. No obstante, Poli dice que con el paso del tiempo “la asociación cada vez más se mostró muy proclive a asimilar proyectos educativos del Estado (educación sexual, por ejemplo). Si bien nosotros seguimos con ‘el programa de educación en el amor’, sin embargo en los eventos comunes se filtró esa orientación”.

“Esto –agrega- sumado al avance de la ideología de género, que muchos dirigentes, desde hace años vienen proponiendo modificaciones al proyecto educativo original, llegó a su punto máximo en la última Asamblea Nacional, cuando se votó modificar la definición de familia ‘formada por varón y mujer, por la de: ´formada por personas’”.

Y redondea: “Para sustentar el cambio aparecieron claramente los principios y postulados de la ideología de género, hasta el mismo derecho al aborto... Hace rato que varios dirigentes insistían en actualizar el proyecto educativo con la nueva legislación vigente. Siempre que apareció la moción la rechazamos, hasta que entró por la ventana”.

El centenar de obispos del país deberán decir en su plenario de mayo si vuelven a crear su propia asociación de scouts, como existía hasta 1996, y así cristalizar una división en el país del movimiento mundial fundado por el inglés Baden Powell a comienzos del siglo XX. En principio, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, tiene la intención de presentar en esa asamblea la propuesta de una nueva institución

El Director Ejecutivo de la Asociación, Juan Manuel Salvado, declaró a la agencia de Noticias Télam: “Queremos recomponer la relación con la Iglesia católica y el diálogo y el entendimiento son la mejor manera de hacerlo realidad; tenemos la esperanza de llegar a un acuerdo”. Salvado precisó que en diciembre habían entablado un diálogo con Poli y que están haciendo nuevas gestiones para retomarlo. “Tenemos entendido que el cardenal no está en la ciudad, pero esperamos que esta semana podamos fijar día y hora de una reunión”. Sin embargo, Poli parece haber dado por cerrada la cuestión en su carta a Aguer: “Como le advertí al consejo de la asociación hace unos meses aquí en la curia (la sede del arzobispado porteño), que no tiren de la soga porque está a punto de romperse, ahora consideró que ya se rompió y no hay vuelta atrás”.

El conflicto estalló en noviembre, cuando la asamblea nacional de la asociación modificó el concepto de familia, al cambiar la definición “formada por varón y mujer” por “formada por personas”. En desacuerdo con la nueva línea, el arzobispo de La Plata creó en diciembre un nuevo grupo scouts en su arquidiócesis, escindido de la asociación. Y se lo comunicó por carta a Poli, un antiguo miembro scout y capellán del movimiento en la ciudad de Buenos Aires en tiempos en que el arzobispo era Jorge Bergoglio. A los pocos días, Poli le respondió la carta. Ambas fueron difundidas por la AGENCIA INFORMATIVA CATÓLICA ARGENTINA AICA.

En un comunicado, la asociación pareció ratificar el cambio: “Nuestro movimiento resulta ser respetuoso de todas las religiones que lo componen, quienes lo adaptan a sus preceptos formativos, siendo que la espiritualidad es parte integrante e indisoluble del método Scout en su conjunto”. Salvado señaló que se buscó “adecuar nuestro proyecto educativo respeto del Código Civil y darle un espacio a los chicos con solo padres o madres o chicos adoptados”. Eso sí, rechazó que se haya aceptado el aborto: “Es totalmente falso”, puntualizó.

El meollo de la cuestión es que la asociación no es oficialmente católica, sino multi religiosa, pero el 96 % de sus miembros en el país son católicos y, además, la Iglesia católica –que brinda sus parroquias para la inmensa mayoría de sus grupos- está dentro de ella. Más allá de los cambios culturales y legislativos, propios de la sociedad civil, lo que Poli está expresando es que la Iglesia no puede ser parte de una institución que tiene postulados que colisionan con su doctrina.

LOS SCOUTS FUERON NOTICIA EN LA WEB

Los Boy Scouts niegan "categóricamente" una ruptura con la Iglesia argentina
www.clarin.com 

La iglesia argentina rompe con los Boy Scouts por apoyar el matrimonio gay

www.internacional.elpais.com

Se quebró el vínculo entre la Iglesia y los Scouts por el matrimonio

www.infobae.com

Los Boy Scouts, fuera de la Iglesia argentina

www.lasintesis.com.ar

Los Scouts, afuera de la Iglesia argentina por apoyar el matrimonio

www.lanacion.com.ar

La Iglesia argentina rompió con los boy scouts por su apoyo al matrimonio igualitario

www.tn.com.ar 

Matrimonio igualitario: por qué la Iglesia Católica dejaría afuera a "Scouts Argentina"

www.lavoz.com.ar

Los Boy Scouts, fuera de la Iglesia argentina por apoyar el matrimonio gay

www.nuevodiadigital.com

Los Scouts afirman que "no es definitiva" la ruptura con la Iglesia

www.rosario3.com

El movimiento scout se le ha ido de las manos a la Iglesia argentina

www.infovaticana.com 

SCOUTS DE ARGENTINA ANTE VERSIONES PERIODÍSTICAS

SCOUTS DE ARGENTINA ANTE VERSIONES PERIODÍSTICAS
SÁBADO 11 FEBRERO 2017

En relación a diversas publicaciones de prensa relacionadas con un intercambio epistolar sucedido hace más de dos meses, entre dos obispos de la Iglesia Católica y en relación a una posible desvinculación como ente patrocinante de la Asociación que representamos; “SCOUTS DE ARGENTINA” quiere comunicar a sus socios, organizaciones de la sociedad civil, familias que componen nuestra comunidad educativa y a la población en general, que negamos categóricamente que nuestra organización haya quebrado vínculos con la Iglesia Católica. Que ninguno de los 75000 niños, niñas y jóvenes que componen los distintos niveles de organización, distribuidos en más de 900 grupos Scouts de todo el territorio Nacional, ha manifestado su intención de dejar de formar parte de esta institución centenaria que tiene como misión “contribuir a la educación de los jóvenes a través de un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad”. 

Que dicho sueño lo vemos reflejado al comprometernos con los valores de la “Familia” y el estilo de vida Scout, su religión, la construcción de la paz, la defensa de los Derechos Humanos, y el respeto por el Medio Ambiente, con una propuesta, inclusiva, dinámica, participativa y atractiva para niños, niñas y jóvenes, digna de ser apoyada por la comunidad.

Que si bien es cierto que a fines del año pasado se ha modificado el texto de nuestro Proyecto Educativo, lo cierto es que nuestro movimiento resulta ser respetuoso de todas las religiones que lo componen quienes lo adaptan a sus preceptos formativos, siendo que la “espiritualidad” es parte integrante e indisoluble del método Scout en su conjunto.

"Educamos para el amor, fuerza capaz de unir a las personas y constituir una familia". Negamos rotundamente que nuestra organización a Nivel Nacional como Internacional se haya pronunciado en relación a la práctica del “aborto” y lamentamos que tan altos funcionarios de la Iglesia Católica hayan sido desinformados al respecto.

Dejamos en claro que los acuerdos de patrocinio con las distintas entidades religiosas continúan vigentes en su totalidad y no se verán afectados por publicaciones maliciosas o desinformadas. Nuestra Asociación se encuentra abierta al diálogo permanente y constructivo con las entidades que nos apoyan y nos dan sustento diario a nuestro trabajo. Que cientos de parroquias de la Iglesia Católica en todo el País, sábado tras sábado son repletas de niños y niñas que, viviendo plenamente su fe junto a sus educadores y pastores religiosos, construyen responsablemente el desarrollo comunitario a través de su propio crecimiento personal, orgullosos de pertenecer a nuestro Movimiento por los valores que se comparten.

Por último, deseamos aclarar una vez más que nuestra asociación está integrada por niños, niñas, jóvenes y adultos de ambos sexos, por lo que el título de “Boy Scout” no es el más apropiado para nuestra Organización ya que nombrarnos de esa forma implicaría una falta de respeto hacia las miles de mujeres, niñas y jóvenes de nuestra Asociación que día a día trabajan para construir un mundo mejor.

CONSEJO DIRECTIVO
SCOUTS DE ARGENTINA A.C.

miércoles, 8 de febrero de 2017

LA BATALLA DE CASEROS

La Batalla de Caseros fue la culminación del proceso iniciado con el célebre Pronunciamiento de Urquiza el 1º de mayo de 1851. Nueve meses demoró el caudillo entrerriano en llegar a Buenos Aires y derrotar al dictador. De todos modos, el que se acomodó en el despacho de Rosas en Palermo y firmó el parte de victoria no fue Urquiza sino Sarmiento, modesto boletinero del Ejército Grande. Un cuarto de siglo después Sarmiento recordaría en el parlamento su hazaña literaria y diría su célebre frase. “Todos los caudillos llevan mi marca”. Cuando Urquiza se levantó contra Rosas, en Buenos Aires abundaron las manifestaciones de servilismo y obsecuencia a favor del Restaurador. Las jornadas del 24 y 25 de mayo y las fiestas del 9 de julio fueron tan ruidosas como patéticas.

Cuando el carruaje de Manuelita se retiraba del Teatro Argentino, un grupo de incondicionales desenganchó los caballos y empezó a empujar el vehículo a pulso. Entre esos obedientes percherones se encontraban los hermanos Lorenzo y Enrique Torres, Pastor Obligado, Rufino Elizalde y Santiago Calzadilla. Los nombres merecen recordarse porque se trataba de caracterizados propietarios y beneficiarios del régimen y, sobre todo, porque un año más tarde se manifestarían como abnegados y leales militantes de la causa mitrista. Los sacerdotes tampoco se privaron de exhibir su obsecuencia. Dos de ellos hablaron en la Legislatura porteña y prometieron atravesar con el facón a Urquiza. No conformes con ello, dijeron que estaban dispuestos a entregar su vida por el Restaurador como Jesús la había entregado para salvar al mundo del pecado.

Por supuesto ninguno de ellos cumplió con su palabra y después de Caseros siguieron predicando sus sermones, pero esa vez el ángel salvador no sería Juan Manuel sino Mitre. Cuando el 8 de octubre se festejase oficialmente la declaración de guerra contra Brasil, los actos de obsecuencia crecerían en proporción a las promesas de venganza contra los salvajes unitarios y los macacos brasileños. A fines de octubre Manuelita sería objeto de otra manifestación de adhesión colectiva, y el pintor Prilidiano Pueyrredón la retratará sobria y digna con un fondo de cortinados punzó. Un mes más tarde los exaltados empezaron a poner límites a su entusiasmo. Cuando llegó la noticia de que el Ejército Grande avanzaba sobre Buenos Aires, los más prudentes se trasladaron a las quintas, bajaron las persianas de sus casas y cerraron los balcones.

Un sugestivo silencio se instaló sobre la ciudad antes alborotada. Mansilla, el héroe de la Vuelta de Obligado, pidió licencia por enfermedad; el general Angel Pacheco no se quiso hacer cargo de las tropas. Finalmente el propio Juan Manuel decidió dirigirlas, un hombre que había demostrado un inusual talento para la acción política pero carecía de condiciones militares. La derrota de Rosas en Caseros era previsible, tan previsible que más de un historiador consideró que la batalla fue innecesaria. A medida que el Ejército Grande avanzaba, el régimen se paralizaba. No era para menos. En pocas semanas dos puntales de su poderío militar -el ejército de Urquiza y el de Oribe- se habían pasado al enemigo.

En Santos Lugares, la moral de las tropas estaba a ras del pasto. Veinte años de dictadura habían desmovilizado a la población y apaciguado a las tropas. El rosismo se caía por su propio peso. Para 1852 era un anacronismo, porque el país y el mundo habían cambiado y lo único que persistía como si nada hubiera pasado era el régimen. Urquiza se rebeló en mayo de 1851, pero los entendidos aseguran que ya para 1846, es decir cinco años antes, Urquiza hacia su propio juego y en ese juego no tenían lugar los intereses del rosismo. En cartas íntimas Rosas calificaba a Urquiza de traidor y salvaje por haber firmado un tratado secreto con los hermanos Madariaga, sinuosos caudillos correntinos.

Desde el punto de vista estructural, los intereses que representaba Urquiza tarde o temprano chocarían con el rosismo. Eso era inevitable y, de alguna manera, necesario. Cuando Echeverría decidió dedicarle su libro a Urquiza fue porque sabía que a la dictadura no la iban a derrocar los poetas del exilio sino un caudillo. Algo parecido pensaban los Varela y, de alguna manera, lo insinuaban Sarmiento y Alberdi. El caudillo llamado a la tarea liberadora sería Urquiza, hombre fuerte del rosismo durante años, degollador de prisioneros en India Muerta y Vences, el principal estanciero de su provincia, pero además el hombre cuyos intereses económicos estaban en franca contradicción con la política porteña. En definitiva al caudillo de Buenos Aires sólo lo podría derrotar un caudillo que reuniera el mismo poder económico y recurriera a métodos parecidos. Ese caudillo en 1852 era Urquiza. Quince años antes podría haber sido Estanislao López, pero esta es una especulación, no una certeza histórica.

En realidad, el litoral siempre fue un nudo conflictivo. Provincias como Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos nunca se sometieron con docilidad a los imperativos del rosismo. Por otra parte, los conflictos que allí se promovían, fatalmente se extendían a la Banda Oriental, comprometían los intereses de los comerciantes franceses e ingleses y exacerbaban los recelos de la diplomacia brasileña. Curiosamente, en el momento en que Rosas adquiere mayor prestigio, es decir luego de firmar los acuerdos de paz con los ingleses y franceses y de imponerle sus condiciones, comenzó la cuenta regresiva de su poder. Los bloqueos habían estimulado el desarrollo de las economías del litoral. Cuando Rosas intentó ponerle límites ya era demasiado tarde. El comercio por el río Uruguay, la incorporación de nuevas tecnologías, el desarrollo de la industria lanar y el cansancio de las clases propietarias con una política que en nombre de la paz reproducía permanentemente los conflictos, crearon las condiciones que pusieron punto final a la dictadura.

Urquiza demoró en dar a conocer su pronunciamiento, pero cuando lo hizo no perdió el tiempo. Primero los acuerdos con los uruguayos y la pacificación forzosa de ese territorio. Luego, el acuerdo con Brasil movilizado gracias a la torpeza de Rosas quien, contradiciendo las sugerencias de Guido, no tuvo mejor idea que declararle la guerra cuando eso era lo que estaba esperando la sagaz diplomacia brasileña. Cuando a fines de diciembre el Ejército Grande cruzó el río e ingresó en territorio argentino, las horas de la dictadura estaban contadas. La coalición política armada por el caudillo de Entre Ríos era heterogénea pero eficaz. Allí estaban los ganaderos del litoral, los exiliados de la generación del 37, las principales espadas del unitarismo y los caudillos federales.

En este conflicto los intereses se superponían, pero desde una perspectiva amplia muy bien podría decirse que Caseros fue la victoria de las provincias del litoral y el interior contra el poder de Buenos Aires liderado por Rosas. Con las diferencias del caso, algo parecido había ocurrido en 1820 cuando las caudillos del litoral ocuparon la ciudad, y algo parecido ocurriría en 1880 cuando el poder del flamante Estado nacional derrotara por última vez la resistencia porteña. Por cierto que estas hipótesis merecen ser matizadas y sometidas a interpretaciones más complejas, pero no dejan de ser un buen punto de partida -o un buen punto de llegada- para entender aquellas jornadas que, en el futuro, caudillos federales como Varela, Peñaloza, López Jordán y el propio Hernández habrían de reivindicar como el acontecimiento más trascendente del federalismo argentino.

El 3 de febrero de 1852 las tropas dirigidas por Urquiza derrotaron en las afueras de Buenos Aires al ejército comandado por Juan Manuel de Rosas. La batalla no duró más de seis horas y, tal vez exagerando un poco, los observadores dijeron que más que un enfrentamiento fue un trámite.