miércoles, 31 de mayo de 2017

LA BULA QUE DECLARO LOS DERECHOS A LOS HABITANTES DEL NUEVO MUNDO

En la Bula SUBLIMIS DEUS, el papa PABLO III declara que los indios tienen derecho a su libertad y que la fe debe predicarse con métodos pacíficos evitando todo tipo de crueldad. En este documento el papa da por supuesta la racionalidad del indígena -en cuanto que los indios son hombres-, declara que tienen el derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones, evitando todo tipo de crueldad. Dice también la bula que todos son capaces de ser instruidos en la fe que debe serles predicada con métodos pacíficos; que el enemigo del género humano inventó un método para impedir que la Palabra de Dios fuera predicada. ALEJANDRO FARNESIO, convertido en Papa con el nombre de PABLO III, representa al típico papa renacentista al que su inclinación hacia la vida mundana le impide ser piadoso; sin embargo, tiene claro que debe luchar contra la difusión del protestantismo, contra los turcos y evitar la dispersión de los católicos.

Su aguda intuición política le lleva a escuchar y a decidir sobre el asunto de los abusos de los encomenderos. El poner en duda la racionalidad de los indígenas no obstaba para que los encomenderos no tuvieran escrúpulo para considerar lícito reducirlos a la esclavitud y aprovecharse de ellos como de animales irracionales; algunos religiosos franciscanos, los declaraban incapaces de todos o al menos de algunos sacramentos, lo cual, conforme a las ideas teológicas de la época, equivalía a declararlos por irracionales. Esta idea servía de base a soldados, teólogos y jurisconsultos para justificar las conquistas, para probar que era lícita la esclavitud de los indígenas o para disculpar las crueldades y tiranías de los españoles, denunciadas con tanta energía por frailes de la orden de Santo Domingo, como FRAY PEDRO DE CÓRDOBA, FRAY ANTONIO DE MONTESINOS y más tarde FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS quienes sostenían la racionalidad de los indígenas americanos; y, ante las múltiples quejas no escuchadas, enviaron una comisión al Papa que llevaba muchas cartas de personas que informaban de la situación.

Los dominicos, demostraron gran valentía e inteligencia, al enfrentar a conquistadores, encomenderos y hasta a “los monarcas mismos, para proclamar que la espada no debía abrir el camino del Evangelio, ni la esclavitud y la dura explotación de los vencidos podían ser las armas de cristiana conquista ni de católico monarca”. La misión para acudir al Papa fue organizada por FRAY DOMINGO DE BETANZOS y FRAY BERNARDINO DE MINAYA fue designado para realizarla. FRAY MINAYA, viajó a Roma para informar sobre el mal trato al que eran sometidos los indígenas; a su testimonio se sumó una carta del primer obispo de Tlaxcala, FRAY JULIÁN DE GARCÉS –que es notable por sus argumentos y la más conocida-. Al llegar a Roma, FRAY MINAYA, que también llevaba recomendaciones de CARLOS V, fue recibido por PABLO III. Debido a esto, el Papa promulga la bula mencionada y otros dos documentos: ALTITUDO DIVINI CONSILII y PASTORALE OFFICIUM en los que trata temas relativos a la SUBLIMIS DEUS. Una de las consecuencias de esta bula, será la expedición por parte de CARLOS V de las Leyes Nuevas y entre los dominicos, que FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS tomara el hábito de religioso de esa orden.

A continuación hacemos lectura textual de la Bula SUBLIMIS DEUS

“A todos los fieles cristianos que lean estas letras, salud y bendición apostólica. [El Dios sublime amó tanto la raza humana, que creó al hombre de tal manera que pudiera participar, no solamente del bien de que gozan otras criaturas, sino que lo dotó de la capacidad de alcanzar al Dios Supremo, invisible e inaccesible, y mirarlo cara a cara; y por cuanto el hombre, de acuerdo con el testimonio de las Sagradas Escrituras, fue creado para gozar de la felicidad de la vida eterna, que nadie puede conseguir sino por medio de la fe en Nuestro Señor Jesucristo, es necesario que posea la naturaleza y las capacidades para recibir esa fe; por lo cual, quienquiera que esté así dotado, debe ser capaz de recibir la misma fe:

No es creíble que exista alguien que poseyendo el suficiente entendimiento para desear la fe, esté despojado de la más necesaria facultad de obtenerla de aquí que Jesucristo] que es la Verdad misma, que no puede engañarse ni engañar, cuando envió a los predicadores de la fe a [cumplir] con el oficio de la predicación dijo: "Id y enseñad a todas las gentes", a todas dijo, sin excepción, puesto que todas son capaces de ser instruidas en la fe; lo cual viéndolo y envidiándolo el enemigo del género humano que siempre se opone a las buenas obras para que perezcan, inventó un método hasta ahora inaudito para impedir que la Palabra de Dios fuera predicada a las gentes a fin de que se salven y excitó a algunos de sus satélites, que deseando saciar su codicia, se atreven a afirmar que los Indios occidentales y meridionales y otras gentes que en estos tiempos han llegado a nuestro conocimientos -con el pretexto de que ignoran la fe católica- deben ser dirigidos a nuestra obediencia como si fueran animales y los reducen a servidumbre urgiéndolos con tantas aflicciones como las que usan con las bestias.

Nos pues, que aunque indignos hacemos en la tierra las veces de Nuestro Señor, y que con todo el esfuerzo procuramos llevar a su redil las ovejas de su grey que nos han sido encomendadas y que están fuera de su rebaño, prestando atención a los mismos indios que como verdaderos hombres que son, no sólo son capaces de recibir la fe cristiana, sino que según se nos ha informado corren con prontitud hacia la misma; y queriendo proveer sobre esto con remedios oportunos, haciendo uso de la Autoridad apostólica, determinamos y declaramos por las presentes letras que dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor, [asimismo declaramos] que dichos indios y demás gentes deben ser invitados a abrazar la fe de Cristo a través de la predicación de la Palabra de Dios y con el ejemplo de una vida buena, no obstando nada en contrario.

Dado en Roma en el año 1537, el cuarto día del 2 de junio, en el tercer año de nuestro pontificado.

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA BOCA

La Constitución Nacional de 1853 garantizaba a los extranjeros el pleno ejercicio de todos los derechos civiles “a todos los hombres del mundo” que quisieran habitar nuestro país de entonces. Pero fue solo en el año 1876 durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, y bajo la inspiración de este, que se sanciono la primera Ley a nivel Nacional de Inmigración y Colonización, cuyo objetivo era proteger y fomentar la inmigración. A partir de aquel momento la afluencia inmigratoria creció al ritmo de la economía, transformando la vida social de la Argentina. El Barrio de La Boca del Riachuelo, que por aquellos tiempos era un suburbio comenzó a recibir el flujo de estos inmigrantes, sobre todo los de origen Italiano. Quienes en su mayoría eran personas de origen humilde, que buscaban progresar, en esta nueva patria.

Es en este momento que surgen los conventillos, viviendas construidas a partir de los rezagos de los astilleros de la zona, maderas, chapas, las cuales eran muy precarias y de fácil combustión. Además el Barrio de La Boca estaba muy distante del casco céntrico de la ciudad, que estaba comunicado por calles de tierra que se volvían intransitables con la lluvia lo que, impedía el llamado de socorro e ingreso del único cuerpo de bomberos que poseía la ciudad. Por lo que forjaron junto con el peligro latente de la sudestada la necesidad que el entonces suburbio cuente con su propio cuerpo de bomberos que pudiese socorrer con eficacia los llamados de auxilios de los vecinos.

Motivado por un incendio ocurrido a principios de 1884 es que Don Tomas Liberti conjuntamente con su hijo Oreste Liberti y un grupo de compatriotas – Lázaro Paglieti, Andrés Benvenutto, José Ragoza, Ángel Descalzo, Luis Paolinelli, Santiago Ferro, Romeo Scotti y Esteban Denegri- reunidos en la casa de esté decidieron organizarse, por lo que lanzaron el siguiente manifiesto (escrito en italiano):

“Ciudadanos:
Una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras humildes viviendas de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos, que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo los invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo a las 3 de la tarde en el Ateneo Iris.”

Al finalizar la reunión de ese domingo 2 de junio de 1884, fue fundada la SOCIEDAD ITALIANA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA BOCA, primera entidad de su tipo en el país. El primer edificio que cumpliría las funciones de cuartel se ubicó en la calle Necochea, entre Lamadrid y la Avenida Pedro de Mendoza. En cuyo frente se colocó un cartel que decía: “VOLERE E POTERE” que en genovés significa “QUERER ES PODER”

Fuente:

miércoles, 24 de mayo de 2017

LAS DIEZ COSAS QUE EL PAPA FRANCISCO PROPONE A LOS PERIODISTAS

1.- No dejen nunca de preguntarse: ¿qué es noticia?: Al Papa le interesa como el periodista es constructor de opinión pública desde la selección misma de las noticias, y le propone romper las agendas informativas preestablecidas para dar respuesta “al gran drama de la pobreza en el mundo, de las injusticias sociales, de las discriminaciones y de las nuevas formas de esclavitud que existen en el mundo” (12/12/2013).

2.- Comunicador: ¿Quién es tu prójimo?: En octubre del año 2002 el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, pronunció un discurso dirigido a los periodistas con este título: “Comunicador, ¿Quién es tu prójimo?”. Aquel discurso propone un modo nuevo de entender el periodismo, el de una comunicación al servicio del hombre, y una profunda espiritualidad para el periodista cristiano. Como Papa ha dado mayor consistencia a aquel discurso.

3.- Huyan de los pecados de la comunicación: Su propuesta ética de la información es concreta, sugerente, provocativa: “Cada uno, en su propia función y con su propia responsabilidad, está llamado a vigilar para mantener alto el nivel ético de la comunicación y evitar las cosas que hacen mucho mal: la desinformación, la difamación y la calumnia” (18/01/2014).

4.- No contribuyan al colonialismo cultural dominante: Para el Papa el periodismo libre y responsable es esencial en una sociedad democrática: “Debería siempre hacernos reflexionar que, en el curso de la historia, las dictaduras -de cualquier orientación y color- siempre han tratado no sólo de apoderarse de los medios de comunicación, sino además de imponer nuevas reglas a la profesión periodística” (22/09/2016).

5.- Promuevan la cultura del encuentro: ¿Podría el periodismo ser un acelerador de procesos de reconciliación, rechazar la tentación de fomentar el enfrentamiento, y favorecer la cultura del encuentro?: “Ustedes periodistas pueden recordar cada día a todos que no hay conflicto que no pueda ser resuelto por hombres y mujeres de buena voluntad” (22/09/2016).

6.- Que su comunicación sea verdadera, buena y bella: Porque así es como fue pensada desde la creación, como extensión de los valores trascendentales del Ser, “la verdad, la bondad y la belleza de Dios, que deben considerarse siempre juntas, y son preciosos aliados en el compromiso en defensa de la dignidad del hombre, en la construcción de una convivencia pacífica y en custodiar con premura la creación” (14/06/2013).

7.- Que nunca les falte la inquietud, la conciencia de lo incompleto, y la imaginación: El periodista debe dirigirse a las personas en su totalidad: “a su mente y a su corazón, para que sepan ver más allá de lo inmediato” (15/12/2014), con un “estilo comunicativo abierto y creativo, que no dé todo el protagonismo al mal, sino que trate de mostrar las posibles soluciones, favoreciendo una actitud activa y responsable en las personas a las cuales va dirigida la noticia” (24/01/2017).

8.- Apliquen una hermenéutica religiosa para hacer información religiosa: Un buen profesional del periodismo debe conocer bien la verdadera naturaleza de lo que habla, también de la experiencia religiosa, de Jesucristo y de la Iglesia, “de su caminar por el mundo, con sus virtudes y sus pecados, y conocer las motivaciones espirituales que la guían” (16/03/2017).

9.- Contribuyan al encuentro fe/cultura desde el diálogo, el discernimiento, y la frontera, empezando por la escucha que significa tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro: “En la escucha se origina una especie de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el terreno sagrado del encuentro con el otro” (24/01/2016).

10.- Algunos tienen una vocación añadida: anunciar explícitamente el Evangelio: Ellos son “voz de una Iglesia que no tiene miedo de entrar en los desiertos del hombre, de salir a su encuentro, de buscarlo en sus inquietudes, en sus extravíos, dialogando con todos, incluso con las personas que, por diversos motivos, se han alejado de la comunidad cristiana y se sienten lejanas de Dios” (22/03/2014).

Lo comentado es un extracto del libro “LAS DIEZ COSAS QUE EL PAPA FRANCISCO PROPONE A LOS PERIODISTAS”. El autor es el sacerdote y periodista MANUEL MARÍA BRU ALONSO, presidente de la FUNDACIÓN CRÓNICA BLANCA DE JÓVENES COMUNICADORES, Madrid, España.

JUNÍN

JUNÍN es la ciudad más importante del oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y principal centro administrativo, turístico, educativo, industrial, de salud y comercial de la región. Es la cabecera del partido de JUNÍN y se encuentra a orillas del RÍO SALADO, a 260 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Por su relevancia en el contexto regional, se la conoce como "LA PERLA DEL OESTE". El Parque Natural LAGUNA DE GÓMEZ convierte a JUNÍN en el principal centro turístico lacustre de la provincia de Buenos Aires, convocando a decenas de miles de turistas especialmente en la temporada de verano y durante fines de semana largos.

La ciudad es un atractivo turístico en sí mismo, por su centro comercial, sus plazas y parques, sus avenidas y monumentos, su patrimonio histórico y arquitectónico, sus museos y circuitos turísticos, y su vida diurna y nocturna. JUNÍN se encuentra a la vanguardia en innovación tecnológica, rubro por el cual su gobierno local es reconocido a nivel internacional. Ubicada en plena pampa húmeda, sus tierras se encuentran entre las más fértiles y cotizadas del mundo. Luego de la segunda fundación de Buenos Aires, el ganado vacuno y las caballadas que habían traído los españoles se multiplican prodigiosamente.

Nacen así los primeros asentamientos rurales que tienen como objetivo dedicarse a la crianza extensiva del ganado. Antes del establecimiento de las estancias, las tribus nativas se apoderaban del ganado que no tenía dueño y lo utilizaban como medio de subsistencia. Cuando esta situación cambia, las naciones de originarios continúan con esta actividad y se los comienza a llamar malones. Por este motivo, es que el virrey JUAN JOSÉ VERTIZ decide establecer una línea de fortines y fuertes que protejan el territorio ocupado por los españoles. Con este propósito, se fundan, entre otros, los fortines de CHASCOMÚS, LOBOS, NAVARRO, MERCEDES, CARMEN DE ARECO, SALTO, ROJAS Y COLÓN.

VERTIZ quería fortificar todos los pasos sobre el RÍO SALADO, para que de esta manera, los malones no pudieran cruzarlo con las haciendas obtenidas. Por ello decide llevar el FUERTE DEL SALTO hacia la LAGUNA DEL CARPINCHO. Pero las personas que vienen a estudiar el terreno recomiendan adelantar la frontera hasta EL POTROSO, laguna cercana a la del Carpincho, y que daba nombre a toda la zona. Esta región era el lugar clave para detener la vuelta de los malones con el ganado de las ricas estancias establecidas en SALTO, ROJAS y ARRECIFES. Lo que se conoce hoy como PASO PIEDRAS constituía uno de los vados que facilitaban el cruce de la hacienda.

Pero VERTIZ no concretó nada de lo proyectado, como así tampoco los gobiernos que sucedieron luego de 1810. En aquel entonces la prioridad era concretar los esfuerzos en afianzar la independencia. Después surgieron otros problemas que postergaron por varios años el establecimiento de la línea de frontera planeada por los españoles. El 27 de septiembre de 1826 el entonces presidente de la Nación, BERNARDINO RIVADAVIA, emite un decreto en el que ordena establecer tres fuertes con el fin de ampliar la línea de frontera. Uno de estos tres fuertes era EL POTROSO. El 16 de agosto de 1827, MANUEL DORREGO y MANUEL MORENO firman un decreto designando a JUAN MANUEL DE ROSAS para que ocupe el puesto de Comandante General de Fronteras.

El trazado del fuerte de EL POTROSO queda en manos del INGENIERO TEODORO SCHUSTER, quien recomienda no levantar el fortín en el CERRITO COLORADO, tal como estaba previsto, sino hacerlo a 21 cuadras de ese lugar, en el margen izquierda del RÍO SALADO. En un primer momento, la tarea de levantar el fuerte estuvo en manos del coronel FEDERICO RAUCH, quien se encontraba a cargo del FUERTE DEL SALTO, pero como no recibe la ayuda necesaria, pide licencia por enfermedad. Entonces se encomienda la misión al Segundo Comandante, JOSÉ BERNARDINO BUENAVENTURA ESCRIBANO.

Este, recibe la orden de marchar hacia el lugar elegido, y el 27 de diciembre de 1827 acampa junto con sus hombres en el lugar donde hoy está ubicada la PLAZA 25 DE MAYO. De esta manera queda fundado el FUERTE DE LA FEDERACIÓN, que en aquel momento formaba el pentágono alargado aproximadamente entre las actuales PLAZAS 9 DE JULIO y ALEM. Distintos documentos de la época prueban la preocupación de Escribano por sumar más hombres al fortín, y por cubrir las necesidades que tenían los soldados y las familias de algunos de los soldados que se habían establecido en el FUERTE DE LA FEDERACIÓN.

En 1829 se produce un levantamiento encabezado por dos caudillos del lugar. Esta es contenida gracias al accionar del soldado ISIDORO SUÁREZ, quien en 1824 había participado en la BATALLA DE JUNÍN POR LA LIBERTAD DE PERÚ. En homenaje a su labor en defensa del fuerte se cambia el nombre FUERTE DE LA FEDERACIÓN y se lo comienza a llamar JUNÍN. El año 1830 encuentra, prácticamente abandonado y despoblado al fuerte. Muchos de los ranchos están totalmente destruidos a causa del tiempo y de los frecuentes ataques de los indios. Cuando JUAN MANUEL DE ROSAS asume como gobernador y capitán de la provincia de Buenos Aires, el fuerte vuelve a tomar su nombre original.

Es importante tener en cuenta que la recuperación del fuerte fue consecuencia de los negociados que el gobierno de ROSAS hizo con las tribus de la región. Aunque además de los acuerdos, la campaña al desierto de ROSAS, que tuvo como objetivo no la ocupación sino el escarmiento de los nativos, logró que el temor se apoderara de los aborígenes y que muchos se pusieran bajo las órdenes del blanco. En esta zona estaba el CACIQUE SANTIAGO YANQUELÉN, que junto con sus indios pampas más un grupo de indios ranqueles se ubicaba en lo que hoy es el PUENTE DEL MOROTE y desde allí custodiaba al FUERTE DE LA FEDERACIÓN de los ataques de los malones de las demás tribus. YANQUELÉN y sus hombres eran considerados traidores por los otros aborígenes.

En 1852, año en el que cae el régimen ROSISTA, el FUERTE DE LA FEDERACIÓN retoma nuevamente el nombre de JUNÍN. La situación es preocupante. Ya no está ROSAS para negociar con los indios. Repetidos malones arrasan el fuerte y obligan a sus pobladores a buscar asilo y protección en el interior. Para esta época no había ni cura ni médico. No había ni escuela ni iglesia y los soldados carecen de las armas necesarias y de una alimentación adecuada. En cuanto a la creación del Partido, y de acuerdo con la documentación, se concuerda que existió como tal desde enero de 1854.

En 1865 se procedió a efectuar la mensura del ejido y traza del Pueblo de JUNÍN. A pesar del crecimiento que empieza a despuntar en JUNÍN, es el ferrocarril el que marca un antes y un después en la historia del progreso y el desarrollo de la ciudad. El primer tren, del ramal FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO, llega en 1880. Sale de la ciudad de LUJÁN y terminaba en PERGAMINO, donde se abrían dos ramales, uno se dirigía hacia SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS y otro a JUNÍN, cuya estación estaba en lo que es hoy la estación de ómnibus. Una importante oleada de pobladores se radican en JUNÍN, muchos de ellos inmigrantes, en su mayoría españoles e italianos que venían al país atraídos por las leyes inmigratorias dictadas durante el gobierno de JULIO ARGENTINO ROCA.

La cantidad de habitantes crece vertiginosamente. Antes de 1880, la población no llegaba 2.000 personas. En 1895, el censo establece que en Junín hay aproximadamente 12.500 habitantes, contando los que se encuentran en la zona rural y estaciones que, como MORSE y ROCA, que comienzan a nacer en la región. Otro fenómeno se produjo con la llegada de los ramales. JUNÍN quedó dividido en tres pueblos muy poco comunicados: el Pueblo Viejo, al norte del paredón, el Pueblo Nuevo, entre el paredón y las vías del Buenos Aires al Pacífico, y Tierra del Fuego. Por este motivo cuando en 1912 el paredón es destruido gracias a los pedidos de los vecinos del lugar, no hay tres JUNÍN, sino dos, que aún hoy continúan separados por las vías del ferrocarril.

Por la importancia que comienza a adquirir JUNÍN, en 1892 una sucursal del Banco Nación abre sus puertas frente a la plaza principal. Diez años después lo hace el Banco Provincia. Y en esa misma época nacen para el ocio y el entretenimiento de los pobladores la CONFITERÍA 9 DE JULIO y EL TEATRO ITALIANO. El PALACIO MUNICIPAL, tal cual hoy lo conocemos, se construye en 1904. JUNÍN había crecido mucho. En los talleres ferroviarios trabajaban para 1906, 1607 obreros, dependiendo de ellos 6000 personas. Por ello JUNÍN es declarado ciudad en el año 1906.

domingo, 21 de mayo de 2017

30 AÑOS COMUNICANDO Y SIRVIENDO EN LA COMUNICACIÓN CATÓLICA ARGENTINA

Miércoles 17 mayo 2017 | Buenos Aires (AI): El pasado 19 de abril de 2017, el presidente de ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil, Alfredo Musante, ha celebrado su trigésimo aniversario de servicios desde las “periferias” como agente de pastoral de comunicación. Desde ANUNCIAR Informa, compartimos un mano a mano con nuestro presidente y de esa charla amena y sincera nos compartió, desde el corazón lo que transcribimos a continuación.

Cuando le preguntan a él cómo fueron sus inicios, siempre recuerda que acompañó a muchas personas que, desde las radios “barriales” llevaban adelante su emprendimiento, sin apoyo económico de ninguna institución, ni empresas que solventaran los gastos que ocasiona mantener un programa de radio, con mucho esfuerzo y voluntad.

Ha aprendido a lo largo de estos 30 años que la verdadera vocación de comunicar y de transmitir el Evangelio, se puede ver en estos semilleros de evangelización, como bien lo describe el Papa Francisco: “desde la periferia”.  Como algo providencial, él lo ha venido haciendo en la práctica desde hace muchos años atrás, ya que estos medios pequeños realmente lo permiten, ofreciendo así una tierra fértil para llevar adelante un mensaje diferente, que lleve a la audiencia cautiva de ese tipo de medios, valores humanos y virtudes cristianas.

-ANUNCIAR INFORMA: Alfredo… ¿qué vivencias tenés sobre esta experiencia?

-Alfredo: “Más allá de lo positivo que he vivido en este tipo de radiodifusión, he visto cómo muchos programas de radio de orientación católica, que realmente eran muy buenos, lamentablemente desaparecieron, y a nadie le importó que esto suceda”.
Continuó: “Esto me preocupó desde el principio. Por eso cuando fundé ANUNCIAR pensé que podría brindar más ayuda y sostén. Sin embargo, se me hace muy difícil cuando tu mensaje no es hipócrita ni obsecuente con las autoridades religiosas, sobre todo”.

Y agregó: “Sé que no soy para nada querible en muchos sectores de la Iglesia en Argentina, y me refiero específicamente en el ámbito de la comunicación; por mi estilo, por mi lengua “afilada” y por mi sinceridad ante todo, eso le parece a muchos no gustarle. Sé que no escribo “bonito” ni utilizo palabras o términos académicos o, lo peor aún, cómo me atrevo a pensar en voz alta -cosa que genera malestar- por lo que pareciera que “pensar y opinar” no estaría bien...

Y continúa: “A lo largo de estos 30 años he tenido muchas decepciones de parte de la jerarquía y de muchos laicos, PERO JAMÁS SE ME OCURRIRÍA ABANDONAR LAS FILAS DE LA IGLESIA. Es un precio que pagás por eso, ya que noté que a lo largo de todo este tiempo son contados con los dedos de una mano, y me sobran, los amigos que te llaman por teléfono para sacarte al aire en su programa o te hacen una nota para su programa en la tele”…

…”Yo acepto esa “soledad e indiferencia”, tampoco me considero un modelo a seguir, porque no lo soy, pero es mi estilo, mi modo de ser, y si eso conlleva a que no les guste lo que hago y cómo lo hago: lo lamento por ellos. Puedo tener centenares de defectos, pero lo que no quiero ser son dos cosas: HIPÓCRITA y OBSECUENTE y eso los oyentes de EL ALFA Y LA OMEGA lo saben”

-ANUNCIAR INFORMA: Alfredo Musante, a lo largo de su trayectoria como agente de pastoral de comunicación, ha producido y acompañado a docenas de programas de radio de índole religioso y de otros contenidos. En prensa escrita se ha desempeñado como asesor en periódicos y publicaciones pequeñas pero con un fuerte impacto y llegada en comunidades puntuales.

En la actualidad sigue con la producción y dirección del programa de radio EL ALFA Y LA OMEGA, que está en su temporada número 24, con una presencia en más de 24 emisoras de radio de Argentina y Latinoamérica.
Ha participado en la CADENA DE LA AMISTAD de RADIO VATICANO en varias oportunidades y ha sido entrevistado docena de veces en diferentes medios; ha firmado convenios de colaboración con organizaciones dedicadas a la comunicación social de diferentes países.

Ha brindado pequeños cursos y seminarios sobre producción y otras especialidades y se ha destacado como guionista en dos producciones radiales como lo fueron EL VIAJE QUE CAMBIO AL MUNDO, que convocó a 437 profesionales del arte escénico y de la comunicación social de 24 países de las Tres Américas y los Países Bajos, así como también RELATOS DE LA PASIÓN y SEAMOS PROTAGONISTAS DE ESTA HISTORIA, en la actualidad está trabajando en dos proyectos radiofónicos sobre este formato y que estarán pronto en el éter de la radio.

Su mayor afán, además de seguir trabajando en pos de un mejor anuncio del Mensaje del Evangelio, es que los comunicadores católicos y, sobre todo la jerarquía eclesiástica, no olviden a los comunicadores que han partido a la Casa del Padre; personas comprometidas 100% con esta realidad comunicacional, con esta pastoral, rindiéndoles así el homenaje y recuerdo que merecen aquellos que fueron, personalmente, sus mentores y que prepararon el camino que transita hoy él, quien, con aciertos y defectos, continúa llevando con un estilo diferente un mensaje distinto en la radiodifusión hispano parlante.

Invitamos a que puedan seguir la trayectoria de nuestro presidente en este video que hemos realizado, donde se certifica todo el camino recorrido.


ANUNCIAR Contenidos
Departamento de Prensa y Difusión
Mayo de 2017

miércoles, 10 de mayo de 2017

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA

NO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN SINO CUMPLIRLA

1. Atendiendo la grave situación que hoy afecta la vida y la convivencia en nuestro país, los obispos miembros de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, consideramos necesario y urgente hacer llegar nuestra palabra a todo el pueblo venezolano.

2. Luego de las desacertadas decisiones 156 y 157 del Tribunal Supremo de Justicia que han dado origen a las últimas manifestaciones de la población, la reciente iniciativa del Presidente de la República de convocar una Asamblea Constituyente, ha sido percibida por la inmensa mayoría de la población, como una iniciativa divorciada de las urgentes necesidades del país y como un paso más en el socavamiento del Estado Social de Derecho previsto en la actual Constitución.

3. Actualmente lo que más necesita el pueblo venezolano es comida, medicamentos, libertad, seguridad personal y jurídica, y paz. Todo ello se conseguiría, si el Gobierno actuara apegado a lo previsto en el texto constitucional vigente y con mayor sensibilidad ante tantas carencias. Los temas presentados por el Presidente de la República para apoyar su propuesta, no apuntan a resolver los graves problemas que aquejan a los venezolanos sino a prolongar la permanencia de su Gobierno en el poder.

4. La propuesta Presidencial de una Asamblea Constituyente sectorizada para la reforma de la Constitución es innecesaria y resulta peligrosa para la democracia venezolana, para el desarrollo humano integral y para la paz social, pues el objetivo fundamental de dicha Asamblea es "constitucionalizar" el "Estado Comunal". Esto equivale a reeditar la reforma constitucional de 2007, planteada también por el Poder Ejecutivo, que fue rechazada por el pueblo en el Referendo Consultivo de ese mismo año., En definitiva, esta propuesta es querer imponer el "Plan de la Patria", traducción operativa del "Socialismo del siglo XXI", sistema totalitario, militarista, policial, violento y represor, que ha originado los males que hoy padece nuestro país.

5. La convocatoria a una Asamblea manejada en sus bases y en la elección de sus miembros por el Gobierno, la hace parcial, monocolor y excluyente. Es un nuevo intento en el afán de sustituir a la actual Asamblea Nacional, elegida por una mayoría abrumadora representativa de la soberanía popular. Pero, además, esta iniciativa presidencial es engañosa, al dejar en la penumbra muchos aspectos de su diseño y aplicación, y daría amplio margen a interpretaciones ambiguas de su reglamentación.

6. No podemos olvidar ni poner de lado la tristeza y el sufrimiento que este régimen está provocando a nuestro pueblo. Además, en el último mes ha hecho alarde de su naturaleza represiva mediante la sofocación de la legítima protesta con excesiva e inhumana violencia, generada por los organismos de seguridad del Estado, particularmente de la Guardia Nacional Bolivariana, y los grupos armados llamados "colectivos" que actúan bajo la mirada protectora de las autoridades. Se agrava la situación, al actuar no sólo en contra de quienes, apoyándose en sus derechos civiles levantan su voz de descontento y reclamo en la calle, sino también en contra de grupos familiares que en sus propias residencias han sido blanco de lo que parece ya violencia institucionalizada. Hacemos nuestro el dolor del pueblo venezolano y decimos: ¡Ya basta de tanta represión!

7. Ante toda esta lamentable situación, rechazamos la convocatoria a esa Asamblea Constituyente, y exhortamos a la población en general a no resignarse, a levantar su voz de protesta, pero sin caer en el juego de quienes generando violencia quieren conducir al país a escenarios de mayor confrontación con el fin de agravar la situación y mantenerse en el poder.

8. Este es un momento en el cual necesariamente debemos fijar nuestra mirada en el Dios de la Vida y de la Paz. Invitamos a todas nuestras parroquias y comunidades a organizar una Jornada de Oración por la Paz de Venezuela, el próximo domingo 21 de mayo, por el cese de la violencia, la represión oficial y por la búsqueda de caminos para el entendimiento y la reconciliación que tanto necesitamos. Es necesario acrecentar la escucha de la Palabra de Dios y la oración en cada hogar, en cada institución y en cada comunidad cristiana.

9. Acogemos con vivo agradecimiento las palabras del Santo Padre Francisco: "No dejan de llegar noticias dramáticas sobre la situación en Venezuela y el agravarse de los enfrentamientos, con numerosos muertos, heridos y detenidos. Mientras me uno al dolor de los familiares de las víctimas, para quienes aseguro oraciones de sufragio, dirijo un apremiante llamamiento al Gobierno y a todos los componentes de la sociedad venezolana para que se evite cualquier ulterior forma de violencia, sean respetados los derechos humanos y se busquen soluciones negociadas a la grave crisis humanitaria, social, política y económica que está agotando a la población. Encomendamos a la Santísima Virgen María la intención de la paz, de la reconciliación y de la democracia en ese querido país".

10. Jesús resucitado y María de Coromoto nos bendigan y acompañen en nuestro caminar histórico hacia la reconstrucción del país por los caminos de la paz y de la no violencia.

Caracas, 5 de mayo de 2017

+Diego Rafael Padrón S
Arzobispo de Cumaná
Presidente de la CEV.

+José Luis Azuaje Ayala
Obispo de Barinas
1° Vicepresidente de la CEV

+Mario Moronta Rodríguez
Obispo de San Cristóbal
2° Vicepresidente de la CEV

+Víctor Hugo Basabe
Obispo de San Felipe
Secretario General de la CEV

+Jorge Cardenal Urosa Savino
Arzobispo de Caracas
Presidente Honorario de la CEV

+Baltazar Cardenal Porras C.
Arzobispo de Mérida

Presidente Honorario de la CEV

miércoles, 3 de mayo de 2017

DIOS NO ESTÁ MUERTO

"DIOS NO ESTÁ MUERTO". Narra la historia de JOSH WHEATON, un estudiante universitario cuya fe es desafiada por el PROFESOR RADISSON, su maestro de filosofía quien cree que Dios está muerto. JOSH WHEATON toma la decisión de defender su fe y esto ocasiona serios conflictos. La historia se desarrolla alrededor de la vida de varios individuos quienes también son desafiados por un mundo que no cree en la existencia de Dios. El director de la película HAROLD CRONK, dijo que la línea argumental se basa en la realidad"DIOS NO ESTÁ MUERTO" viene a unirse a una cada vez más amplia lista de obras de cine cristiano de calidad: de LA PASIÓN de Mel Gibson (ya un clásico) a HIJO DE DIOS, de A PRUEBA DE FUEGO; LA FUERZA DEL HONOR; OCTOBER BABY; DAME REFUGIO y a CRISTIADA. De inspiración católica unas o evangélica otras, todas se traducen en guiones que resulten básicamente aceptables para cristianos de cualquier confesión, de forma que el éxito de taquilla refuerce el potencial de un género que cada vez seduce a más productores: cuando no por los principios, sí por la probada rentabilidad de la religión cuando es adecuadamente tratada por el Séptimo Arte.

El actor KEVIN SORBO, interpretó al PROFESOR RADISSON que tiene la cátedra de filosofía en la universidad, y que es un ferviente ateo. El actor dijo que se podía identificar con ese papel. "Tengo amigos que son ateos. Y no me importa tener esas conversaciones sin todo el enojo que la haya causado, me parece muy extraño que tantos ateos puedan pasar tanto tiempo teniendo odio hacia las personas que quieren creer en Dios y creer en Jesús." KEVIN SORBO fue criado en un hogar cristiano y aceptó a Jesús cuando tenía 13 años de edad en una cruzada de BILLY GRAHAM. Es una fe que lo ha sostenido a lo largo de una exitosa carrera que incluye su papel más conocido en la serie de televisión de mega -éxito "HÉRCULES". La fe también lo ha sostenido a través de tiempos difíciles. En el apogeo de su carrera, sufrió una aneurisma en el brazo izquierdo, le faltó la visión, perdió el equilibrio, tuvo dificultad para hablar, y tres golpes"Me derrumbé y lloré. Sentí que había una muerte en la familia. Y sentí como si alguien hubiera muerto y era yo", recordó KEVIN SORBO, describiendo este tiempo tan difícil por el que atravesó. Aún recuerda su oración a Dios en ese momento de crisis. Con su esposa a su lado, luchó su camino de regreso. Y su relación personal con Dios es parte de la razón por la que cree que Dios quería que él debía tomar ese último papel en "DIOS NO ESTÁ MUERTO".

Además, cuenta con un elenco de talentosos actores, incluyendo a SHANE HARPER, quien actuó en la serie "BUENA SUERTE CHARLIE" y en la película "HIGH SCHOOL MUSICAL 2", ambas producciones de DISNEY CHANNEL. DEAN CAIN, que interpreta a un frívolo esposo, brillante hombre de negocios y un cruel y desinteresado hijo ante su madre con Alzheimer, donde su mayor éxito televisivo fue “LOIS Y CLARK: LAS NUEVAS AVENTURAS DE SUPERMAN” La banda sonora que acompaña a "DIOS NO ESTÁ MUERTO" cuenta con las apariciones especiales de la banda cristiana NEWSBOYS, banda de rock cristiano fundada en 1985 en Queensland, Australia. Han grabado más de 16 álbumes de estudio, seis de los cuales fueron certificados como oro. Han sido condecorados y nominados en varias premiaciones musicales tales como los GMA DOVE AWARDS y los PREMIOS GRAMMY.

Taquilla
La película se convirtió en un sorprendente éxito en taquilla. En su primer fin de semana, la película obtuvo U$D 8.6 MILLONES DE DOLARES EN 780 SALAS DE CINE"DIOS NO ESTÁ MUERTO" recaudó U$D 60,8 MILLONES EN AMÉRICA DEL NORTE Y U$D 1.9 MILLONES EN OTROS TERRITORIOS PARA UN TOTAL DE U$D 62,6 MILLONES, FRENTE A UN PRESUPUESTO DE U$D 2 MILLONES.

La banda sonora
GOD'S NOT DEAD es el decimoquinto álbum de estudio de la banda cristiana NEWSBOYS. Fue lanzado el 15 de noviembre de 2011 y es el segundo álbum de larga duración con el cantante Michael Tait. El álbum alcanzó el número 1 en la lista Billboard cristiana, y su cable de Oro single, "GOD'S NOT DEAD (LIKE A LION)" fue certificado por la RIAA. Hasta el 10 de julio de 2014, el álbum ha vendido 428.000 copias.