miércoles, 27 de septiembre de 2017

NELLIE BLY

Periodista, autora, industrialista y trabajadora voluntaria. Nellie es la creadora del periodismo de investigación y pionera en el trabajo secreto de investigación periodística. Elizabeth Jane Cochran nació en un hogar pudiente, pero la muerte de su padre seis años más tarde, cambió radicalmente su vida y la de su familia. Aunque un hombre prominente, su padre el Juez Michael Cochran, no había testado sus bienes, por lo que fueron subastados, sin darle a su familia derecho a reclamación. La familia se mudó a un hogar más modesto y Elizabeth ayudó a cuidar de sus hermanos. Para asegurar el bienestar de sus hijos, su madre volvió a casarse al poco tiempo de la muerte de su marido. Desafortunadamente, su padrastro era un hombre violento y abocado al alcoholismo. Seguramente esta experiencia traumática, tanto para su madre como sus hijos, fue la que impulsó a Elizabeth a luchar por los derechos de la mujer.

Haciendo uso de su imaginación fértil, Elizabeth buscó una manera de expresarse y salir al mundo. A los 18 años escribió una carta anónima al director del Pittsburgh Dispatch como respuesta a un artículo sexista. El director quedó tan impresionado, que puso un aviso en el diario pidiéndole que se presentara. Al día siguiente, Elizabeth fue a las oficinas del diario y obtuvo su primer trabajo como periodista. Al considerarse indecoroso que una mujer escribiera para un periódico bajo su propia identidad, Elizabeth tuvo que buscar un seudónimo con que firmar su trabajo. Nellie Bly nació para el lector, con un artículo sobre derechos de la mujer trabajadora, el tema central en su trabajo.

Nellie ideó nuevos métodos periodísticos para cubrir temas delicados y exponer verdades sociales molestas. Se hizo pasar por una pobre trabajadora explotada para exponer la crueldad y las condiciones extremas en que trabajaban las mujeres en una serie de artículos reveladores. Cuando los dueños de las empresas amenazaron con dejar de anunciar en el Dispatch, transfirieron a Nellie para que cubriera la sección de modas. Fue entonces, con veintiún años, que Nellie decidió trabajar como corresponsal extranjera en México, desde donde continuó escribiendo artículos para el periódico, denunciando la pobreza y la corrupción política del dictador Porfirio Díaz. Finalmente, molesto por la realidad que Nellie exponía, el gobierno de México decidió expulsarla del país.

A su regreso a USA, Nellie pasó por Nueva York, donde aspiraba a trabajar para uno de los principales periódicos, The New York World de Joseph Pulitzer. Cuatro meses más tarde, todavía no había conseguido trabajo y no tenía un centavo. Decidida a no regresar a Pittsburgh, Nellie convenció a los guardias que la dejaran pasar y obtuvo una entrevista con el director ejecutivo del New York World. Allí expuso sus ideas sin vacilar y consiguió su atención y el interés de Joseph Pulitzer. En septiembre de 1887, Nellie se unió al personal del New York World. Su primer trabajo periodístico significó investigar informes de brutalidad y negligencia en un manicomio de mujeres. Nellie entonces decidió fingirse una mujer perturbada y logró que la internaran allí. Al cabo de diez días espeluznantes, la información que obtuvo abrió paso a una investigación judicial y subsiguientes cambios, que incluyeron un aumento en el presupuesto para dichos establecimientos. Además, esta audaz y aventurada maniobra periodística lanzó a Bly a la fama dentro del periodismo neoyorkino, y fue pionera en “la edad de las maniobras periodísticas”, en la que las mujeres arriesgaban tanto su reputación como sus vidas para entrar al mundo masculino de la prensa.

Nellie continuó con este estilo periodístico secreto para el New York World hasta el otoño de 1888, cuando en una reunión ejecutiva del periódico, se decidió enviar a un hombre alrededor del mundo en 80 días. Enfurecida, Nellie amenazó que lo haría en menos tiempo para otro periódico, si no le permitían hacerlo. El 14 de noviembre de 1889, Nellie Bly comenzó su viaje alrededor del mundo. Nunca recibió un trato especial durante su recorrido tanto en tren, barco o cualquier medio de transporte a la mano. Las experiencias de su viaje se publicaban diariamente en el New York World, y sus artículos eran esperados por todos con ansiedad. Setenta y dos días, seis horas y once minutos más tarde, Nellie regresó. Fue recibida con bandas, fuegos artificiales, desfiles y ovaciones, y alcanzó fama mundial.
Abatida y contrariada por la falta de reconocimiento de los directores del periódico, Nellie presentó su renuncia. Las historias en su vuelta al mundo aumentaron la circulación del periódico de manera tan contundente, que esperó recibir alguna bonificación, que nunca llegó.

En 1893, Nellie regresó al New York World. En sus artículos tocaba diversos temas relacionados con los derechos de la mujer y la lucha contra la injusticia. Sus jefes la adoraban porque sus historias vendían, pero también aumentaban la conciencia pública sobre los problemas sociales. Nellie expuso la corrupción en los sectores público y privado, y los ciudadanos comenzaron a pedir reformas sociales. Dio a conocer la lucha de las madres solteras y se convirtió en portavoz de la mujer. En 1895, Nellie se casó con el industrial millonario, Robert Livingston, un hombre 40 años mayor que ella y, por fin, dejó la carrera periodística. Luego de su muerte, 10 años más tarde, Nellie quedó al frente de la compañía de su marido, donde implementó cambios radicales, que incluyeron la eliminación del trabajo a destajo, la construcción de un centro de recreación, el establecimiento de clubes de caza y pesca, una biblioteca para los empleados, entre otras cosas. Desgraciadamente, sus buenas intenciones y su reforma radical no pudieron sortear un manejo financiero deficientemente que llevó a la compañía a la bancarrota.

En 1914, Nellie viajó a Inglaterra para alejarse de sus dificultades financieras durante unas semanas, sin esperar que estallara la Primera Guerra Mundial. Durante su estadía, aprovechó la oportunidad para cubrir la guerra y permaneció en Europa hasta 1919, cuando le llegó la noticia de que su madre estaba enferma. Regresó a casa, y retomó su carrera periodística, esta vez para el New York Evening Journal. Nellie Bly murió de neumonía en Nueva York, y todos los periódicos cubrieron el hecho con elaboradas notas necrológicas.

“¿Qué cosa, además de la tortura, instigaría la locura con mayor rapidez que los tratamientos en este establecimiento? A estas mujeres se las confina para curarlas. Si los médicos que aquí me tienen, tomaran a una mujer sana y saludable y la encerraran y la obligaran a sentarse en duros bancos de madera, desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, sin dejarla hablar ni moverse todo ese tiempo, sin dejarla leer o saber del mundo exterior, y además la alimentaran mal y le dieran un tratamiento severo, ¿cuánto tiempo creen que esa vida la llevaría a la locura. En dos meses esta mujer estaría desquiciada y enferma.”

Nellie Bly
(De sus observaciones durante la experiencia en el manicomio)

miércoles, 20 de septiembre de 2017

BAT FRIENDLY

Bat Friendly, (Traducido al español significa, Murciélago Amigable), es una iniciativa de RSE en favor del medio ambiente. Como una exitosa práctica de Responsabilidad Social Empresarial, nace Bat Friendly, es un distintivo para las marcas que apoyan la iniciativa de conservar el Agave. El Agave es una planta con la que se produce el tequila y el mezcal. Esta planta es visitada por el murciélago que se alimenta de su néctar y a su vez, este ayuda a la planta a polinizarla. El murciélago es un mamífero que se encarga de dispersar semillas de diversas frutas como la Guayaba, el Zapote y el Capulín. Contribuyen en el control de insectos que afectan la agricultura. Por la noche ellos consumen toneladas de estos bichitos. Si a usted le gusta el tequila y el mezcal, debe saber que el murciélago es el mejor amigo de los productores de estas bebidas, porque al polinizar las flores de agave, ayudan a conservar la diversidad genética de esta planta.

Con la asesoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los productores de tequila han dejado al menos 5% de los agaves para que florezcan en lugar de procesarlos. En el año 2016 los productores lanzaron en Guadalajara 300 mil botellas de tequila con el distintivo Bat-Friendly. Destacando con esto que el producto y su elaboración es amigable con los murciélagos y con la naturaleza. En el mundo existen más de 1300 especies de murciélagos, solo 3 consumen sangre, por lo que consideramos injusto que se considere a este animalito como una especie peligrosa. 75% de los murciélagos comen insectos, 12% se alimenta de frutas, 10% consume néctar y polen, 3 o 4 especies atrapan peces, otras comen pájaros y ratones. En México hay aproximadamente 138 variedades de murciélagos, casi el 10% de la población mundial. Cada especie es diferente. Unos son de orejas y ojos grandes o pequeños, trompas largas o cortas, con o sin cuerno en la nariz, cada uno de estos mamíferos cumple una tarea diferente en la ecología. En EEUU, algunas especies han servido de experimento para el control de plagas de mosquitos y así combatir el virus del Zika. Cada millón de murciélagos destruye diez toneladas de insectos cada noche, lo que beneficia a los productores de cultivos como el algodón y el maíz entre otros. Estos animalitos son grandes regeneradores de las selvas mexicanas. Se encargan de la polinización y ayudan en la reproducción de plantas como la Pitaya, el Cactus y el Agave.

LA INDUSTRIA DEL TEQUILA: Desde hace más de 100 años se cosecha las plantas del agave, antes de que estas florezcan, y esto provoca que el murciélago se quede sin alimento, lo que les pone en peligro de extinción. Este proceso se ha revertido en los últimos años, luego que especialistas convencieran a los productores de tequila, sobre la importancia de dejar florecer el agave para conservar su diversidad genética. La UNAM y el Tequila Interchange Project se unieron para otorgar el distintivo bat-friendly a las marcas de tequila y mezcal que apoyan la iniciativa de la conservación de los agaves. Los murciélagos son animales maravillosos, se aparean en el centro y sur de México, las hembras viajan al norte y viven en cuevas, cuando salen a buscar comida lo hacen a una velocidad de 36 kilómetros por hora al atardecer y regresan antes que amanezca.

Información tomada de EXPOK, Comunicación de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador

ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

miércoles, 13 de septiembre de 2017

NUEVOS BEATOS DE COLOMBIA

En el marco de su visita a Colombia, el Papa Francisco presidió la ceremonia de beatificación de Mons. Jesús Emilio Jaramillo y del P. Pedro María Ramírez Ramos, conocido como el Cura de Armero. La Misa se realizó en la ciudad de Villavicencio, a la que asistieron alrededor de medio millón de personas. Las virtudes heroicas de ambos mártires fueron reconocidas por el Santo Padre el 7 de julio a través de un decreto. Para conocer la importancia de esta beatificación para los colombianos, detallaremos los hechos que marcaron la vida de Mons. Jaramillo y el Cura de Armero.

MONS. JESÚS EMILIO JARAMILLO

Nació el 14 de febrero de 1916 en Santo Domingo, departamento de Antioquia. En sus primeros años como sacerdote, una de sus tareas pastorales era la capellanía de la Cárcel de Mujeres de Bogotá. También se destacó por sus sermones en Semana Santa y por su don de consejo por lo que fue director espiritual de religiosas y seminaristas. En 1945 es nombrado profesor en el Seminario Mayor de los Misioneros de Yarumal donde enseñó las cátedras de Dogma, Sagrada Escritura, griego y hebreo. Un año después fue designado formador de los novicios y llegó a ocupar el cargo de superior general.

Se caracterizó por inculcar en los seminaristas el ideal de santidad, la oración constante ante el Sagrario y las virtudes sacerdotales. Los que lo recuerdan dicen que tenía “una risa abierta y cordial, una conversación llena de agudos chispazos, un acercarse siempre y no eludir situaciones difíciles, un consejo comprensivo y acertado, un amor de padre por sus hijos futuros misioneros”. El 11 de noviembre de 1970 el Beato Pablo VI lo nombró Vicario Apostólico de Arauca y Obispo titular de Strumnitza. Su ordenación episcopal fue el 10 de enero de 1971. Después fue nombrado Obispo de Arauca en 1984 y ocupó este cargo hasta su muerte.

Se desempeñó como pastor en Arauca, primero como Vicario Apostólico y luego como Obispo, el mártir lideró programas educativos, de catequesis y de salud que beneficiaron a los campesinos y a los indios tunebos. En ese entonces, como los habitantes de la localidad sufrían por los azotes de la fiebre amarilla, la malaria y el paludismo, el Prelado ayudó a fundar el hospital Ricardo Pampuri. Por otro lado, su ministerio episcopal también estuvo marcado por los enfrentamientos entre el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno. En medio de esta situación, Mons. Jaramillo denunció la violencia de los guerrilleros contra los pobladores y la Iglesia.

En uno de sus escritos, el mártir expresó que la Iglesia “tiene que ser imparcial como una madre cuyos hijos están peleando entre sí. Ella no puede ser testigo de un hijo contra el otro. Esta imparcialidad de la Iglesia no significa cobardía. Al contrario, es una posición heroica, es un sacrificio cruento en favor del hombre”.
El Ejército de Liberación Nacional se sintió amenazado por la presencia del Obispo y el 2 de octubre de 1989 lo secuestraron y lo asesinaron a balazos. Tenía 73 años. La vida y obra de Mons. Jesús Emilio Jaramillo hicieron que San Juan Pablo II lo proponga como uno de los “testigos de la fe” en el siglo XX.

P. PEDRO MARÍA RAMÍREZ RAMOS: EL CURA DE ARMERO

Nació en la provincia de Huila el 23 de octubre de 1899. Cuando tenía 16 años ingresó al seminario de María Inmaculada, ubicado en la localidad de Garzón. Sin embargo, se retiró en 1920 porque quiso discernir nuevamente su vocación. Ocho años después entró al seminario en la localidad de Ibagué y fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1931. Celebró su primera Misa en la parroquia de San Sebastián, ubicada en la localidad de La Plata, donde se bautizó y recibió su Primera Comunión. En su primer año como sacerdote, el Obispo de Ibagué, Mons. Pedro Martínez, lo nombró párroco de una iglesia en Chaparral y, tras pasar por varias parroquias, en 1946 fue designado párroco de un templo en Armero, donde permaneció hasta su muerte. El 9 de abril de 1948 estalló en Colombia una revolución por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, que era candidato a la presidencia. La localidad de Armero no se salvó de los enfrentamientos provocados por los simpatizantes de Gaitán. Ese día, el P. Ramírez estaba regresando a su casa después de visitar a los enfermos cuando escuchó el desorden que se estaba generando en el pueblo.

Corrió a refugiarse en la iglesia y durante la noche puso a los objetos sagrados y a un grupo de religiosas a salvo. Luego permaneció en oración. En la tarde del 10 de abril un grupo de personas irrumpió en el templo, perpetró profanaciones y exigió al P. Ramírez que les entregara unas armas que supuestamente estaban escondidas en el lugar. Sus asesinos no encontraron ningún arma y le pidieron al sacerdote que abandonara la ciudad. Este se negó y entonces fue llevado hasta el centro de la plaza donde lo mataron a machetazos. Antes de morir, el P. Ramírez dijo: “Padre, perdónalos. Todo por Cristo”.