miércoles, 30 de octubre de 2019

TODOS ESTÁN LLAMADOS A LA SALVACIÓN


Comentario Bíblico
Evangelio Lucas (19,1-10)

El relato de Zaqueo es otro de esos episodios de Lucas que no tiene desperdicio. Es tan logrado, a todos los niveles, que habría que leerlo varias veces y cada una de ellas nos encontraríamos con matices que podría dar para una reflexión. No es un relato histórico. simplemente porque Jesús “tenía” que pasar por allí para ir a Jerusalén. Pero el que sea en la frontera de esta ciudad milenaria es un marco digno de consideración, porque la salvación llega hasta los confines de la tierra. Se enfrentan dos personajes… pero no solamente eso.

También hay gente que está a la expectativa de qué hará Jesús. Aunque Jesús parece que no hace nada más que invitarse a casa de un “pecador”, tendrá la última palabra. Con esto está dicho todo. Zaqueo es un pecador para los puritanos, para los de religión legal. Para Jesús, y sin duda para Lucas, es un “rico”. Pero ¿también de los ricos es el Reino de los cielos? He aquí la gran cuestión de este episodio. Si los ricos renuncian a ello (dando la mitad de los bienes a los pobres y haciéndose como la gran mayoría de la gente) entonces sí.

Los bienpensantes de siempre especulaban que si Jesús entraba a casa de un publican, se contaminaba, ya que los publicanos trataban con las autoridades romanas que les concedían los privilegios de recolectores de impuestos. Pero para Lucas Jesús va buscando el verdadero “pecado”: haber acumulado riquezas y poder a costa de los otros. Y es eso lo que debe cambiar Zaqueo. No tiene por qué renunciar a ser colector de impuestos, ni a tratar con los paganos, los romanos, sino a no hacerse poderoso con las riquezas injustas. El tema es muy querido para Lucas, como sabemos. Y eso, sin duda, porque en su comunidad debía ser una cuestión puesta sobre la mesa de cómo se puede ser un buen seguidor de Jesús en este mundo donde hay riquezas y todo lo que ello conlleva.

El narrador de este episodio nos muestra su maestría literaria, pero la instancia narrativa va mucho más allá de lo que podíamos esperar. El que ponga en labios de Jesús elementos que son muy característicos de su teología centra con precisión las perspectivas globales de su obra evangélica: mostrar a Jesús como profeta y salvador. El que seleccione sus informaciones es un indicio de buen narrador; insinúa las cosas y aunque no describa la psicología teológica de la conversión de Zaqueo no significa que no haya llegado hasta el fondo de las cosas: está, justamente, en la decisión de dar la mitad a los pobres.

Esto no es signo de liberalidad solamente, sino de justicia. No pretende Lucas presentar a Zaqueo simplemente como un hombre desprendido o magnánimo (porque antes del encuentro con Jesús no lo había sido), sino como un convertido a la causa del Reino. También aquí las insinuaciones se transparentan: en la casa han hablado a fondo Jesús y Zaqueo, porque querían conocerse mutuamente. Esta es, pues, una propuesta para los ricos (no para dirigirlos espiritualmente), aunque la conversión también se apoya, y mucho, en la magnanimidad, precisamente la que no muestran los controladores ortodoxos de los pecadores.

Es un relato de grandes iniciativas: Zaqueo que quiere conocer a Jesús; Jesús que busca a Zaqueo; Zaqueo que renuncia a ser rico (porque no de otra manera se ha de entender ofrecer la mitad de los bienes a los pobres, y restituir la injusticia) y, finalmente, Jesús (y desde luego Lucas está detrás), que le muestra que ese es el camino de la salvación. Sabemos que Lucas quiere reconciliar a gente rica y poderosa con el mensaje cristiano y con las exigencias del Reino desde algo que esté de acuerdo con la exigencia social propia de su situación. El sentido práctico de lo que pide no puede obviarse con interpretaciones o escapatorias que no lleven a una praxis determinada.

Lucas lo ha dejado bien sentado en su obra: la riqueza es muy peligrosa para vivir en cristiano, por injusta, como en el caso de Zaqueo, y porque los pobres no podrán nunca salir de su condición si no cambian las situaciones sociales, o mejor dicho, si los ricos no invierten «la mitad» de sus riquezas en los pobres. Es una propuesta a nivel de la comunidad, o de personas concretas, de la que hay que extraer consecuencias inmediatas de alcance social; a posteriori debe tener reflejo en la sociedad que nos ha tocado vivir en el mundo de hoy, como es en el caso de los pueblos del Tercer Mundo y de su deuda externa frente a los países ricos y poderosos. Lucas debe tener claro que en la comunidad cristiana no puede haber desequilibrios y que los ricos y pudientes de ben compartir sus bienes como una exigencia de conversión verdadera.

Esto significa, pues, que cuando Lucas se propone describir el tiempo nuevo como un tiempo de salvación, en esta historia, esa salvación se hace efectiva para él, para aquella casa, para aquella familia o para aquella comunidad, por la praxis de la justicia como ética de verdadera solidaridad.

miércoles, 23 de octubre de 2019

LA VICTORIA DEL EVANGELIO


Comentario bíblico del evangelio de Lucas 18, 9-14

El texto del evangelio es una de esas piezas maestras que Lucas nos ofrece en su obra. Es bien conocida por todos esta narración ejemplar (no es propiamente una parábola) del fariseo y el publicano que subieron al templo a orar. No olvidemos el v. 9, muy probablemente obra del redactor, Lucas, para poder entender esta narración: “aquellos que se consideran justos y desprecian a los demás”. Los dos polos de la narración son muy opuestos: un fariseo y un publicano.

Es un ejemplo típico de estas narraciones ejemplares en las que se usan dos personajes: el modelo y el anti-modelo. Uno es un ejemplo de religiosidad judía y el otro un ejemplo de perversión para la tradiciones religiosas de su pueblo, sencillamente porque ejerce una de las profesiones malditas de la religión de Israel (colector de impuestos) y se “veía obligado” a tratar con paganos. Es verdad que era un oficio voluntario, pero no por ello perverso.

Las actitudes de esta narración “intencionada” saltan a la vista: el fariseo está “de pie” orando; el publicano, alejado, humillado hasta el punto de no atreverse a levantar sus ojos. El fariseo invoca a Dios y da gracias de cómo es; el publicano invoca a Dios y pide misericordia y piedad. El escenario, pues, y la semiótica de los signos y actitudes están a la vista de todos.

Lo que para Lucas proclama Jesús delante de los que le escuchan es tan revolucionario que necesariamente debía llevarle a la muerte y, sin embargo, hasta un niño estaría de parte de Jesús, porque no es razonable que el fariseo “excomulgue” a su compañero de plegaria. Pero la ceguera religiosa es a veces tan dura, que lo bueno es siempre malo para algunos y lo malo es siempre bueno. Lo bueno es lo que ellos hacen; lo malo lo que hacen los otros. ¿Por qué? Porque la religión del fariseo se fundamenta en una seguridad viciada y se hace monólogo de uno mismo.

Es una patología subjetiva envuelta en el celofán de lo religioso desde donde ve a Dios y a los otros como uno quiere verlos y no como son en verdad. En realidad solamente se está viendo a sí mismo. Esto es más frecuente de lo que pensamos. Por el contrario, el publicano tendrá un verdadero diálogo con Dios, un diálogo personal donde descubre su “necesidad” perentoria y donde Dios se deja descubrir desde lo mejor que ofrece al hombre. El fariseo, claramente, le está pasando factura a Dios.

Esto es patente y esa es la razón de su religiosidad. El publicano, por el contrario, pide humildemente a Dios su factura para pagarla. El fariseo no quiere pagar factura porque considera que ya lo ha hecho con los “diezmos y primicias” y ayunos, precisamente lo que Dios no tiene en cuenta o no necesita. Eso se ha inventado como sucedáneo de la verdadera religiosidad del corazón.

El fariseo, en vez de confrontarse con Dios y con él mismo, se confronta con el pecador; aquí hay un su vicio religioso radical. El pecador que está al fondo y no se atreve a levantar sus ojos, se confronta con Dios y consigo mismo y ahí está la explicación de por qué Jesús está más cerca de él que del fariseo. El pecador ha sabido entender a Dios como misericordia y como bondad. El fariseo, por el contrario, nunca ha entendido a Dios humana y rectamente.

Éste extrae de su propia justicia la razón de su salvación y de su felicidad; el publicano solamente se fía del amor y de la misericordia de Dios. El fariseo, que no sabe encontrar a Dios, tampoco sabe encontrar a su prójimo porque nunca cambiará en sus juicios negativos sobre él. El publicano, por el contrario, no tiene nada contra el que se considera justo, porque ha encontrado en Dios muchas razones para pensar bien de todos.

El fariseo ha hecho del vicio virtud; el publicano ha hecho de la religión una necesidad de curación verdadera. Solamente dice una oración, en muy pocas palabras: “ten piedad de mí porque soy un pecador”. La retahíla de cosas que el fariseo pronuncia en su plegaria ha dejado su oración en un vacío y son el reflejo de una religión que no une con Dios.

miércoles, 16 de octubre de 2019

OREMOS SIEMPRE…


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (18, 1-8)

La liturgia del domingo nos pone delante un texto del Evangelio de Lucas que habla de oración, un tema muy querido por el narrador. Es la segunda vez que este evangelista trae palabras de Jesús para enseñarnos a orar.

En el análisis del contexto histórico del Evangelio de Lucas debemos tener siempre en cuenta esta doble dimensión: la época de Jesús después de los años treinta y la época de los destinatarios del Evangelio de los años ochenta. Estas dos épocas influyen, cada una a su modo, en la redacción del texto y deben estar presentes en el esfuerzo que hacemos para descubrir el sentido que las palabras de Jesús tienen hoy para nosotros.

El contexto literario inmediato nos presenta dos parábolas sobre la oración: orar con insistencia y perseverancia (la viuda y el juez) (Lc 18, 1-8); orar con humildad y realismo (el fariseo y el publicano) (Lc 18, 9-14). A pesar de su diferencia, estas dos parábolas tienen algo en común. Nos enseña que Jesús tenía un modo diverso de ver las cosas de la vida. Jesús descubría una revelación de Dios allí donde todo el mundo descubría algo negativo.

Por ejemplo, descubría algo de positivo en el publicano, de quien todos decían; “¡No sabe rezar!” Y en la viuda pobre, de quien se decía: “¡Es tan insistente que importuna incluso al juez!” Jesús vivía tan unido al Padre que todo se transformaba para Él en fuente de oración. Son muchos los modos con los que una persona puede expresarse en la oración. Hay personas que dicen: “No sé rezar”, pero conversan con Dios todo el día.

Lucas comienza una parábola con la frase siguiente: “Les propuso una parábola para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer”. La recomendación “orar sin desfallecer” aparece muchas veces en el Nuevo Testamento (1 Tes 5,17; Rom 12,12; Ef 6,8; etc.). Era una de las características de la espiritualidad de las primeras comunidades cristianas. Y también uno de los puntos en los que Lucas insiste mayormente, tanto en el Evangelio como en los Hechos de los Apóstoles.

Jesús nos muestra dos personajes de la vida real: un juez sin consideración a Dios ni al prójimo, y una viuda que no desiste en luchar por sus derechos ante el juez. El simple hecho de que Jesús nos muestre estos dos personajes revela que conoce la sociedad de su tiempo. La parábola no sólo presenta a la pobre gente que lucha ante los tribunales para ver reconocido sus derechos, sino deja también entrever el contraste violento entre los grupos sociales. Por un lado, un juez insensible, sin religión. Por otro, la viuda que sabe a qué puerta llamar para obtener lo que le es debido.

Lucas 18, 6-8: Una aplicación de la parábola
Jesús aplica la parábola: “Oíd lo que dice el juez injusto; pues ¿no hará Dios justicia a sus elegidos, que están clamando a él día y noche? ¿Les hará esperar?” Y añade que Dios hará justicia en breve. Si no fuese Jesús el que nos habla, no tendríamos el valor de comparar a Dios con un juez en la forma de comportarse moralmente. Lo que importa en la comparación es la conducta de la viuda que gracia a su insistencia, obtiene lo que quiere.

Lucas 18,8b: Palabras sobre la fe
Al final, Jesús expresa una duda: “Pero cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?” ¿Tendremos el valor de esperar, de tener paciencia, aunque Dios tarde en respondernos? Es necesario tener mucha fe para continuar resistiendo y para obrar, a pesar de que no se vean los resultados. Quien espera resultados inmediatos, se dejará vencer por el desaliento. En otros diversos puntos de los salmos se habla de esta resistencia dura y difícil delante de Dios, hasta que Él responda (Sal 71,14; 37,7;69,4; Lm 3,26). Citando el salmo 80, San Pedro dice, que para Dios un día es como mil años (2 Pe 3,8; Sal 90,4).

Los evangelios nos presentan una imagen de Jesús que ora, que vive en contacto permanente con el Padre. La aspiración de vida de Jesús es hacer la voluntad del Padre (Jn 5,19). Lucas es el evangelista que nos dice más cosas sobre la vida de oración de Jesús. Nos presenta a Jesús en constante oración. Jesús oraba mucho e insistía, para que la gente y sus discípulos hiciesen lo mismo. Y es en el confrontarse con Dios donde aparece la verdad y la persona se encuentra consigo misma en toda su realidad y humildad.

LA PRECOP 25


El presente resumen de noticias es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica.

La PreCOP 25, responde al llamado de la ciencia, de conservar mares, corales y zonas costeras.

Desde San José de Costa Rica. Con mucho énfasis en la conservación de los mares y las zonas costeras y las soluciones basadas en ecosistemas marinos, la PreCOP25 plantea una ambiciosa agenda azul para responder al llamado urgente de la ciencia de cuidar los océanos del mundo.

La PreCOP es una sesión de alto nivel donde representantes de más de 25 países se reunieron para intercambiar experiencias sobre acción climática con la sociedad civil y el sector privado y para avanzar en el proceso de negociaciones climáticas de las Naciones Unidas. La economía azul es una de las tres áreas temáticas de la PreCOP25, la conferencia climática no convencional que se realizó en Costa Rica, del 8 al 10 de octubre y que sirve de antesala a la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de diciembre próximo en Chile.

La agenda azul, responde al llamado del panel de científicos climáticos de la ONU, que el 24 de setiembre publicó un robusto informe especial, donde revela la urgencia de tomar medidas que protejan los océanos y la criosfera, las masas de hielo en el planeta, como glaciares y mantos de hielo. Más de 100 autores de 36 países revisaron poco más de 7.000 artículos científicos para compilar el informe. En él, se alerta que los océanos son altamente vulnerables al cambio climático.

“Costa Rica ha sido un líder en la conservación terrestre. Ahora es el turno de proteger nuestros océanos con soluciones innovadoras. Aspiramos a ser una nación libre de combustibles fósiles en el 2050 y conservar los mares como una oportunidad de adaptarnos a los efectos del cambio climático”, dijo el Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez.

El informe hace un llamado urgente a los países de acelerar las acciones para enfrentar la crisis climática, para proteger los ecosistemas marinos, de la mano con ellos. La Agenda Azul de la PreCop inició el martes 8 de octubre con una conferencia sobre el nexo entre el cambio climático y los océanos en la agenda 2030. En esta sesión se expuso los más recientes estudios científicos relacionados con los océanos y el cambio climático con la participación de los expertos que han liderado estos estudios.

“En la PreCOP25 estamos respondiendo ante el llamado de la ciencia que nos invita a actuar en la protección de los océanos. Tendremos la oportunidad de identificar acciones para mejorar la gobernanza de los mares, adaptarnos local y globalmente a los cambios inevitables y preparar a nuestras comunidades costeras con alternativas que permitan seguir disfrutando de océanos productivos, sanos y resilientes”, dijo la viceministra de Aguas y Mares, Haydée Rodríguez.

Los cambios proyectados afectarían la distribución de pesquerías, la calidad de vida de las comunidades costeras, y disminuirían el valor de los servicios ecosistémicos relacionados con cultura, turismo y recreación. Según el reporte, los océanos han aumentado su temperatura desde los años 70s absorbiendo más del 90% del exceso de calor del sistema climático del planeta. El aumento en la temperatura genera una serie de impactos en la salud de los ecosistemas marinos, aumentando la acidificación, generando cambios en los comportamientos de especies, y aumento en el nivel del mar. Eventos extremos como El Niño y La Niña podrían ser cada vez más frecuentes.

Otros eventos en la Agenda Azul tienen que ver con restauración de corales, la creación de capacidades para comunidades costeras resilientes, la protección de ecosistemas y especies clave para mantener la salud de los océanos, la economía azul como alternativa para el desarrollo sostenible y las herramientas de ordenamiento espacial de las actividades en el mar, para aumentar los beneficios a las comunidades y reducir los impactos negativos del cambio climático.

"Tenemos el compromiso como anfitriones de la PreCop de brindar a los negociadores y a los países partes, los insumos para colocar en la agenda climática el tema marino. Es urgente elevar el nivel de ambición de los países para alcanzar las metas planteadas y detener el ritmo de los cambios para permitir la rápida adaptación", dijo la viceministra Rodríguez.

Esos espacios mostrarán que los océanos también pueden tomar un rol protagónico en la acción climática y que ya existen propuestas concretas y funcionales para hacerle frente a la crisis climática. “El mar es una víctima del cambio climático, pero también una solución muy poderosa. Si protegemos el 30% de los mares, éstos nos ayudarán a evitar una catástrofe climática” dijo sobre su participación en la PreCOP25 Enric Sala, científico asociado a National Geographic y que lidera el proyecto ‘Mares Prístinos’, que visitó la Península de Osa en 2019, acá en Costa Rica. 

PreCop25 en Costa Rica. 
Jorge Muñoz Somarribas.

martes, 8 de octubre de 2019

SABER DAR GRACIAS A DIOS


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (17,11-19)

El relato de los leprosos curados por Jesús, tal como lo trasmite Lucas, que es el evangelio del día, quiere enlazar de alguna manera con la primera lectura, aunque es este evangelio el que ha inducido, sin duda, la elección del texto de Eliseo. Y tenemos que poner de manifiesto, como uno de los elementos más estimados, la acción de gracias de alguien que es extranjero, como sucede con Naamán el sirio y con este samaritano que vuelve para dar gracias a Jesús.

El texto es peculiar de Lucas, aunque pudiera ser una variante de Mc 1,40-45 y del mismo Lc 5,12-16. No encontramos en el territorio entre Galilea y Samaría, cuando ya Jesús está camino de Jerusalén desde hace tiempo. Lo de menos es la geografía, y lo decisivo la acción de gracias del extranjero samaritano, mientras que los otros, muy probablemente judíos (eso es lo que se quiere insinuar), al ser curados, se olvidan que han compartido con el extranjero la misma ignominia del mal de la lepra.

Ahora, liberados, se preocupan más de cumplir lo que estaba mandado por la ley: presentarse al sacerdote para reintegrarse a la comunidad religiosa de Israel (cf Lev 13,45; 14,1-32), aunque Jesús se lo pidiera. ¿Es esto perverso, acaso? ¡De ninguna manera! En aquella mentalidad no solamente era una obligación religiosa, sino casi mítica. Y es algo propio de todas las culturas hasta el día de hoy. No son unos indeseables lo que esto hacen, pero se muestra, justamente, las carencias de esa religiosidad mítica y a veces fanática que tan hondo cala en el sentimiento de la gente, y especialmente de la gente sencilla.

El samaritano, extranjero, casi hereje, sabe que si ha sido curado ha sido por la acción de Dios. Pero además, el texto pone de manifiesto que no es la curación física lo importante sino que, profundizando en ella, se habla de salvación; y es este samaritano quien la ha encontrado de verdad viniendo a Jesús antes de ir a cumplir preceptos. Quien sabe dar gracias a Dios, pues, sabe encontrar la verdadera razón de su felicidad.

Lo extraño del relato, como alguien ha hecho notar, es que mientras estaban enfermos de muerte, estaban juntos, pero ahora curados cada uno va por su camino, casi con intereses opuestos. La intencionalidad de relato es mostrar que la verdadera acción de gracias es acudir a quien nos ha hecho el bien. Lo hace un hereje samaritano, que para los judíos era tan maldito como el tener todavía la lepra. Por eso el samaritano-hereje -sin religión verdadera para la teología oficial del judaísmo-, expresa su religión de corazón agradecido y humano. Porque una religión sin corazón, sin humanidad, sin entrañas, no es una religión, simplemente no es nada...

LOS CUATRO VIAJES DE EXPLORACIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN EN 40 MINUTOS

ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica desde julio de 2010 a octubre de 2015, han hecho posible que “El viaje que cambió al mundo”, sea uno de esos proyectos que rompen todos los escollos y limitaciones técnicas. Llenando el éter de la radio, con una maravillosa entrega educativa y comunicativa, en un despliegue de tecnología, nunca antes soñado en el medio radial, surgido a partir de un pormenorizado estudio sobre un hecho de carácter mundial: la aventura de Cristóbal Colón y su llegada a un Nuevo Mundo.

Esta producción, como una versión libre, inicialmente dirigida para ser emitida en medios de radiodifusión, posee un formato que permite una flexibilidad tal que posibilita adaptarlo a diversas plataformas multimediales y/o presenciales en muy diversos ámbitos de carácter educativo-cultural. Esto implica la posibilidad de generar un debate muy enriquecedor de los hechos históricos que se presentan en dicha producción, ya que muestra, tanto los valores como también las miserias del ser humano, presentes en todas las épocas de la humanidad.

Esta producción es como un “crisol” en donde convergen locutores de diferentes rubros, actores y actrices con variado matiz, técnicos en grabación, productores independientes, publicistas, vendedores de publicidad, community managers, escritores, radiodifusores, presentadores de televisión, cantantes, guionistas, intérpretes comerciales, personas y entidades católicas, cristianas y de diversos credos, etcétera.

A partir de esa pluralidad profesional y de oficios, éste es un complejo proyecto “multimedial” que, en su concepto básico de inicio, es muy simple: lograr reunir, de forma voluntaria, a una gran comunidad de amantes radiofónicos que desean difundir un mensaje diferente a través de un medio tan importante como lo es la Radio. Son personas entusiastas que donaron su tiempo y su talento, para que esta idea se convierta en una hermosa realidad.

La Radio, en nuestros días, necesita de creatividad, de cultura y de enlaces intergeneracionales. “El viaje que cambió al mundo” tiene, como singular característica, de ser el primer y único Radioteatro Virtual No-Presencial Internacional, ya que fue producido a través de la participación “virtual”, no presencial, de más de 437 comunicadores de habla hispana, especializados en diversos rubros y estilos, provenientes de más de 24 países de las tres Américas y Europa, (España y Francia, incluyendo los Países Bajos), lo cual implica un proyecto generador de vínculos unificadores, que surge del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación social.


El viaje que cambió al mundo en 40 minutos

miércoles, 2 de octubre de 2019

AUMÉNTANOS LA FE


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (17,5-10)

La primera lectura está tomada del profeta Habacuc (1,2-3; 2, 2-4). Es una lectura reconstruida sobre el texto del profeta en la que aparece primeramente una lamentación, una queja por la opresión y la violación del derecho en Judá. Pero es un profeta que no habla al pueblo, sino que habla con Dios; le pregunta, le interpela ante lo que ven sus ojos. Así es todo el libro. ¿Hay respuestas para el hombre de Dios que quiere defender los valores radicales de la vida? La respuesta de Dios, según la experiencia teológica y espiritual del profeta, el hombre de Dios, es que, quien sepa mantenerse fiel en medio de la injusticia y la violación de los derechos, vivirá.

La promesa de vida es la síntesis más completa de toda la predicación del profeta. Es una promesa a Israel, pero es una promesa que incumbe a todos los cristianos: el mal nunca se apoderará de la historia definitivamente. La segunda lectura de este domingo es el comienzo de la 2ª carta a Timoteo 1,6-14, en la que se ponen de manifiesto los elementos pastorales del que, según la tradición, ha recibido el encargo de Pablo para dirigir una comunidad cristiana. Se habla del don de Dios que ha recibido, y que nos es un don para temer, sino para luchar con fuerza y energía por los valores del evangelio frente a este mundo.

Defender los valores éticos en nombre del Señor Jesús debe ser una tarea decisiva para quien es responsable de una comunidad cristiana. Existe un “depósito de la fe”. Ese depósito, no obstante, no es una doctrina extraña al Evangelio; es el Evangelio de Jesucristo liberador. Es eso lo que hay que defender con energía frente a otros evangelios mundanos que no liberan.

El evangelio de Lucas es un conjunto literario con dos partes: 1) el diálogo sobre la petición de los apóstoles para que aumente la fe de los mismos y la comparación con un pequeño grano de mostaza; 2) la parábola del siervo inútil. Lo primero que debemos considerar en este aspecto es que la fe no es una experiencia que se pueda medir en cantidad, en todo caso en calidad. La fe es el misterio por el que nos fiamos de Dios como Padre, ahí está la calidad de la fe; ponemos nuestra vida en sus manos sencillamente porque su palabra, revelada en Jesús y en su evangelio, llena el corazón.

Por eso, la fe se la compara aquí con un grano de mostaza, pequeño, muy pequeño, porque en esa pequeñez hay mucha calidad en la que puede encerrarse, sin duda, el fiarse verdaderamente de Dios. Puede que objetivamente no se presenten razones evidentes para ello. No es que la fe sea ilógica, o simplemente ciega, es una opción inquebrantable de confianza. Es como el que ama, que no puede explicarse muchas veces por qué se ama a alguien. Por tanto, existe una razón secreta que nos impulsa a amar, como a creer. La fe que mueve montañas debe cambiar muchas cosas.

¿Qué sentido puede tener? Un sicómoro no puede crecer en el mar. En realidad es un símbolo de Israel y este no es un pueblo del mar; no hay tradición de ello. La frondosidad que tiene, como la de la higuera que protege con su sombra, es como un reto: son árboles de secano, de estío, protectores… pero no pueden estar en el mar, se pudrirían. Es un imposible, como un “imposible” es el misterio de la fe, de la confianza en Dios.

La parábola conocida como del “siervo inútil” no es una narración absurda. No es propiamente la parábola del siervo inútil, porque no es ese su sentido, sino del que acepta simplemente en su vida que es un siervo y no pretende otra cosa. El amo que llega cansado del trabajo es servido por su criado; el criado tiene la conciencia de haber cumplido su oficio; esas eran las reglas de contratación social.

¿Qué sentido puede tener esto en el planteamiento de la fe y la recompensa? No podemos aplicar aquí la lógica reivindicativamente social de que el patrón y el siervo no pueden relacionarse tal como se propone en esta lectura. El juicio moral sobre la servitud o la misma esclavitud de aquellos tiempos, está demás a la hora de la interpretación. Jesús quería partir de esta experiencia cotidiana para mostrar al final algo inusual: por ello, la vida cristiana no se puede plantear con afán de recompensa; no podemos servir a Dios y seguir a Jesús por lo que podamos conseguir, sino que debemos hacernos un planteamiento de gracia.

El buen discípulo se fía de Jesús y de su Dios. Cuando se da esa razón secreta para seguir a Jesús, no se vive pendiente de recompensas; se hace lo que se debe hacer y entonces se es feliz en ello. Existe, sin duda, la secreta esperanza e incluso la promesa de que Dios nos sentará a su mesa (símbolo de compartir sus dones), pero sin que tengamos que presentar méritos; sin que sea un salario que se nos paga, sino por pura gracia, por puro amor.

SÍNODO POR LA AMAZONÍA

El presente Informe Especial, es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica.

El Sínodo por la Amazonía propuesto por el Papa Francisco crea tensión entre Bolsonaro y la Iglesia. La preocupación del Gobierno brasileño es que todos los temas del Sínodo arañen más la imagen internacional del país. El sínodo en Roma, que durará tres semanas, a partir del 6 de octubre, tendrá la participación de 102 obispos de países amazónicos, entre ellos 57 brasileños. Escrito por Verónica Goyzueta, desde Sao Paulo, Brasil. La Amazonia se vuelve un asunto personal entre Bolsonaro y Macrón. Recuperar los suelos erosionados del Amazonas y de África es más difícil que en Europa. Los incendios en la Amazonia se extienden por cuatro países.

El Sínodo de la Amazonía propuesto por el Papa Francisco está en el centro de una crisis ideológica entre el presidente brasileño Jair Bolsonaro y la Iglesia Católica. Los obispos reunidos en el encuentro preparatorio del Sínodo, en la ciudad amazónica de Belem, difundieron un documento final lamentando ser «criminalizados» y tratados como «enemigos de la patria» por el presidente Jair Bolsonaro y por el clero conservador que ha apuntado en la agenda del encuentro, amenazas a la soberanía nacional.

«Lamentamos profundamente que hoy, en lugar de ser apoyados y alentados, nuestros líderes sean criminalizados como enemigos de la patria», dice la carta publicada después de tres días de reuniones a puertas cerradas en la capital del estado de Pará.

El evento, que reunió cerca de 120 religiosos para estudiar el Instrumento de Trabajo del Sínodo  por la Amazonía, fue dirigido por el cardenal y arzobispo emérito de São Paulo, Don Claudio Hummes, designado por el papa Francisco como relator del sínodo y su portavoz, para explicar la importancia del Sínodo y aclarar las intenciones del Vaticano, que vienen siendo cuestionadas por el actual Gobierno brasileño.

«La soberanía brasileña sobre esta parte de la Amazonía es incuestionable para nosotros. Sin embargo, entendemos y apoyamos la preocupación en todo el mundo sobre este macrobioma que juega un papel muy importante en la regulación del clima planetario. Todas las naciones están llamadas a colaborar con Países amazónicos y organizaciones locales que están comprometidos con la preservación de la Amazonía, porque esta macroregión depende de la supervivencia de los pueblos y el ecosistema en otras partes de Brasil y el continente», dice la carta final de los obispos del Amazonas.

Los obispos también enfrentaron ataques de los padres más conservadores, más alineados al gobierno, que criticaron el documento y las actitudes de los religiosos reunidos. El obispo emérito de la ciudad de Marajó, también en Pará, Don José Luis Ascona, criticó la falta de citas a Cristo crucificado en el documento, que «no es proclamado ni recordado una única vez», levantando sospechas, según él, sobre la condición cristiana del texto.

El documento de 60 páginas llamado «Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral», fue firmado por la Red Eclesial Pan-Amazónica (Repam), a partir de diálogos, iniciados hace dos años, con cerca de 80 mil miembros de comunidades amazónicas en nueve países, donde viven 30 millones de personas.

El sínodo en Roma, que durará tres semanas, a partir del 6 de octubre, tendrá la participación de 102 obispos de países amazónicos, entre ellos 57 brasileños. La idea de que un Sínodo trate por primera vez de un lugar geográfico, surgió a partir de la Encíclica Laudato Si, de 2015 que propone pensar en una ecología integral.

La crisis amazónica, con un récord de incendios que consternaron al mundo, coincidió con el evento, que había sido propuesto por el Papa en 2017, cuando la elección de Bolsonaro ni se diseñaba en el horizonte. Para aumentar un poco más la tensión, el actual mandatario, que se declara católico, tiene buena base de su electorado apoyado en los grupos de evangélicos pentecostales y es casado con una.

Según el diario Valor Económico, los debates fueron monitoreados por el general Augusto Heleno, ministro del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), uno de los principales influenciadores de Bolsonaro. La preocupación del Gobierno brasileño es que los temas del Sínodo arañen más la imagen internacional del país, desgastada con los incendios forestales de agosto, que se volvió el tema principal en la cumbre del G7 en Biarritz.

En entrevista con el Diario O Estado de São Paulo, el general Heleno, dejó clara su desconfianza y su incomodidad con el evento en Pará y en Roma, y dijo que esperaba que se traten apenas cuestiones religiosas, sin críticas a gobiernos o a políticas públicas de países de la región.
Brasil es el país con la mayor población de católicos en el mundo, pero es también uno de los que registra uno de los crecimientos más rápidos de evangélicos. En 2010, en el último censo, 64% de los brasileños se declararon católicos.

El documento «Instrumentum Laboris» aborda puntos sensibles para Bolsonaro, que no concuerda con algunas instituciones que participaron de la construcción del estudio como el Consejo Indigenista Misionario (Cimi), que realizó consultas entre las tribus y comunidades amazónicas. 

Estos grupos se oponen a la entrada de la minería, la agricultura y a los grandes proyectos de infraestructura propuestos por gobiernos anteriores y el actual, que rescata planes de desarrollo diseñados por los militares durante la dictadura, entre 1964 y 1985. Las comunidades indígenas consideran esos planes, amenazas a su modelo de vida y al medio ambiente.

Puntos del documento traen relatos de indígenas sobre los asesinatos de sus líderes, resultado de intereses económicos y políticos de esos sectores, en especial de extracción. Los indios también han reclamado por la contaminación generada por la minería y la pesca ilegales.

El gobierno de Bolsonaro nombró recientemente a su nuevo embajador en el Vaticano, Henrique da Silveira Sardinha Pinto, que llegó la semana pasada a Roma, para llevarle al Papa sus preocupaciones por la soberanía brasileña y con algunas ideas que interfieren en la agenda de proyectos de desarrollo.

Informe Especial sobre El Sínodo por la Amazonía. 
Jorge Muñoz Somarribas.

ANUNCIAR Informa-Especial Sínodo por la Amazonía