miércoles, 29 de enero de 2020

AÑO NUEVO CHINO

Más conocido, en China, como la Fiesta de la Primavera, o Año Nuevo Lunar (esto último especialmente fuera del país) es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Oceanía.

Basado en el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los Faroles. Durante este periodo se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera", con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.

La fecha de comienzo del Año Nuevo Chino viene determinada por el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China y en otros pueblos que se han visto influidos por la cultura han, como coreanos, japoneses o vietnamitas. La celebración del Año Nuevo puede haber tenido un origen común con festividades similares de otras regiones. El Año Nuevo Chino comienza con la segunda Luna nueva tras el solsticio de invierno boreal (22 de diciembre), es decir, entre 30 y 59 días después, lo cual puede ser entre el 21 de enero o el 21 de febrero.

P. HERNÁN PÉREZ ETCHEPARE


El P. Hernán Pérez Etchepare nació el 16 de noviembre de 1964 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina. En 1986 ingresó a la Sociedad de San Pablo, estudió teología en Córdoba y en la Pontificia Universidad Católica de Chile donde vivió 6 años. En 1994 fue trasladado a la Casa de Florida (Provincia de Buenos Aires), donde comenzó colaborando con la oficina editorial. En 1995 se radica en Buenos Aires, donde es ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1998 fue ordenado sacerdote en Buenos Aires.

Fue director de periódicos y revistas de la EDITORIAL SAN PABLO de Argentina: LA HOJITA DEL DOMINGO, LA LITURGIA COTIDIANA, LA HOJITA DE LOS NIÑOS, APORTES PARA LA CELEBRACIÓN, LA ORACIÓN DE LA IGLESIA. Fue el creador de los “ENCUENTROS DE ICONOGRAFÍA ARGENTINA” que se realizan una vez al año reuniendo a los principales iconógrafos del país, del CAFÉ DEL ABRAZO LITERARIO, hoy llamado “EL CAFÉ DEL P. HERNÁN”, un espacio de encuentro para poetas, donde se comparte también música, teatro y sobre todo amistad.

Creó también la GUIA SOLIDARIA, fue miembro de la comisión directiva de la CONFRATERNIDAD ARGENTINA JUDEO CRISTIANA, participó y asesoró a varias ONG y asociaciones como: DIÁLOGO CIUDADANO, CUIDA TU VOTO, RED SANAR, TELÉFONO DE LA ESPERANZA, LUCHEMOS POR LA VIDA y muchas otras. Fue también asesor de la REVISTA ON LINE DE EDITORIAL SAN PABLO, y participó en el radioteatro virtual -no presencial- internacional EL VIAJE QUE CAMBIÓ AL MUNDO de la productora multimedia ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica.

En el 2001 fue el quinto asesor convocado por la Comisión Directiva de nuestra asociación, para formar parte de la Comisión Asesora Interdisciplinaria. En el 2010 fue reconocido por su labor en los medios de comunicación y ANUNCIAR le otorgo el título de MIEMBRO HONORARIO de nuestra organización.

A mediados del 2011 se le detecta un melanoma, fue operado y tuvo una convalecencia dolorosa, pese a lo cual trabajó hasta que le fue imposible, y afrontó con la situación con el valor de quien tiene a Dios en su corazón. El 27 de enero de 2012 falleció dejando muchas semillas que continúan dando frutos.

Fuente:
www.boletindigital.com.ar

miércoles, 22 de enero de 2020

HORACIO GUARANY

Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, cuyo nombre artístico fue Horacio Guarany. Su padre, Jorge Rodríguez, era un indígena correntino, y su madre, Feliciana Cereijo de Rodríguez, había nacido en León (España). Su padre trabajaba como hachero de la empresa británica La Forestal cuando el 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intillaco, en pleno monte del Chaco Austral, nació el antepenúltimo de 14 hermanos, Eraclio Catalín, aunque fue anotado en la cercana localidad de Las Garzas, y quien pasará su infancia en Alto Verde (distrito que actualmente forma parte de la ciudad de Santa Fe). De niño gustaba de la música, del canto, y aprendió a guitarrear con el maestro Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos Aires a intentar con el canto. Vivió en una pensión, y cantaba en el Barrio de la Boca, en el boliche La Rueda, sobreviviendo. Trabajó luego embarcado de cocinero, y también como foguista. Se inició con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya y en idioma guaraní. En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que su interpretación de «El mensú» (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se difundiera en las estaciones de radio.

Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año con conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche»«Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor». Muchas de sus célebres composiciones musicales acompañaron las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como «Canción del perdón» o «No quisiera quererte», entre tantas otras. Después del derrocamiento de Juan Domingo Perón se afilió al Partido Comunista, participando de sus actos partidarios y al tiempo que pronunciaba frases como: «Yo pertenezco al glorioso Partido Comunista», sin embargo, cree que eso no le ayudó en su carrera. En 1972 filmó su primer largometraje Si se calla el cantor, con Olga Zubarry, sobre el triunfo de un cantante luego de malas experiencias.

En 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi, filmó La vuelta de Martín Fierro, con Onofre Lovero, un relato de la vida de José Hernández y de su obra. Durante el mismo 1974 recibe amenazas de muerte, atentados con bombas, de parte del grupo parapolicial TRIPLE A (Alianza Anticomunista Argentina), es conminado a abandonar el país en 48 horas, y en diciembre debe exiliarse, primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España. La dictadura militar hace desaparecer todos sus discos, además de censurar la difusión de algunas canciones como «La guerrillera» o «Coplera del carcelero», entre otras. Retorna en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le ponen una bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires; decidió permanecer en Argentina, aunque debió realizar espectáculos sólo en el interior del país.

Con el retorno de la democracia, en diciembre de 1983, vuelve a brindar recitales y presentaciones televisivas. En 1989 apoyó la candidatura presidencial de Carlos Saúl Menem, que era su amigo personal. Afirmó haberle dicho: «Carlitos, yo sé que vos no nos vas a defraudar», y que de ahí salió la frase publicitaria que promovió a este político, pero en reiteradas ocasiones Guaraný aclaró que no fue menemista ni apoyó las medidas liberales de los años noventa. En 1987 actuó en la Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar en Miramar (provincia de Buenos Aires). En 1989 adquirió una finca en Luján, llamada Plumas Verdes, según explicación del propio artista en su libro de memorias (Memorias del cantor), llamada así porque queda «en el regocijo del loro», con mucha arboleda añosa, y frutales.

Siguió con su arte y oficio de cantar y de escribir, aunque el 24 de octubre de 2009 hizo su último recital en el Luna Park, pero sólo se despidió de aquel local que lo viera más de 20 veces lleno en su carrera. En febrero de 2012 realiza una cuatrilogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Bs As, con 4 conciertos. En 2007 filma "El grito en la sangre", dirigido por Fernando Musa y actuando junto a Abel Ayala, Florencia Otero y Roberto Vallejos. La película está basada en la novela "Sapucay", del propio Guarany. En 2013 recibe un premio del Congreso de la Nación Argentina. En 2014 recibe el Premio Konex a la trayectoria. En 2015 vuelve a cantar en el festival de doma y folclore de Jesús María, Córdoba. Con 89 años realizó la presentación en el festival invitando al Chaqueño Palavecino a cantar con él. A finales de 2015 se publica "Horacio Guarany, toda una vida", una extensa y documentada biografía del cantor escrita por Roy Stahli.

El viernes 13 de enero de 2017, Horacio Guarany, fallece a causa de un paro cardiorrespiratorio, a la edad de 91 años, en su casa de Luján. Sus restos fueron sepultados al día siguiente en el Jardín de Paz Oeste.

BITÁCORAS DEL ALMIRANTE-CRÓNICAS DE ENERO


El 20 de enero de 1486, Cristóbal Colón expone ante los Reyes Católicos su proyecto de abrir una ruta por el Atlántico para llegar a las Indias Orientales.

El 02 de Enero de 1493, Colón desembarcó para despedirse del generoso cacique y sus capitanes, pensando echarse a la mar el día siguiente. Guacanagarí, después de agasajar al Almirante, le aseguró que los españoles que quedaban en la guarnición no carecerían de provisiones ni de cualquier otro servicio que estuviese en su mano.

El 04 de Enero de 1493, con los restos del naufragio, que Colón recupero el pasado 26 diciembre de 1492, comenzó la construcción de un fuerte, este se llamó FUERTE NAVIDAD, ya que la nave capitana, la NAO SANTA MARÍA había zozobrado en Nochebuena. La fortificación se hallaba en la parte norte de la Isla que bautizó como LA ESPAÑOLA (en la actualidad son dos países, Haití y República Dominicana).

El 06 de Enero de 1493, Colón y Martín Alonso Pinzón, dialogaron y el Almirante perdonó al mayor de los Pinzón su insubordinación. Una de las cosas más interesantes del viaje fue explorar la isla, donde existía una región que los indígenas llamaban CIBAO, y a Colón le sonaba similar a CIPANGO, que era como se conocía a Japón.

El 15 de Enero de 1493, Colón toma la decisión de partir, y al día siguiente, las carabelas LA PINTA y LA NIÑA abandonan LA ESPAÑOLA con rumbo a España. Según Bartolomé de Las Casas, el Almirante ordenó a los castellanos que se quedaron en la isla que acatasen lo que dijera el cacique Guacanagarí y no saliesen de sus dominios. En LA NIÑA se embarcaron varios objetos recogidos en la expedición así como 10 nativos, dos de ellos hijos del cacique.

El 16 de enero de 1493, en su regreso, Colón descubre varias islas en las Bahamas, la zona oriental de Cuba y el norte de Haití. La expedición emprendió el regreso y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. LA PINTA, al mando de Martín Alonso Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos que el viaje de exploración había tenido éxito.

El 06 de enero de 1494, en la actual República Dominicana, Cristóbal Colón funda LA ISABELA, primera población española en América. La construcción comenzó a finales de diciembre de 1493 y la villa fue inaugurada el 6 de enero de 1494 con el nombre de 'ISABELA' en honor de la reina.

El 6 de enero de 1503, -Día de la Epifanía-, después de haber sido azotadas en la Comarca de Veraguas por violentos temporales, la flota constituida en este Cuarto Viaje de Exploración, fueron cuatro: La “Nao” Capitana, "La Santiago de Palos", al mando del Capitán Diego Tristán; La “Nao” "La Bermuda", que estaba al mando del Capitán Francisco de Porras; La Carabela "La Gallega", que estaba al mando del valiente Capitán Pedro de Terreros, y la Carabela "La Vizcaína", capitaneada por el Capitán Bartolomé Fiesco.

Fuente de esta bitácora:
Material histórico del guión del radioteatro virtual -no presencial- internacional EL VIAJE QUE CAMBIÓ AL MUNDO.

miércoles, 15 de enero de 2020

OBISPOS DE PANAMÁ SE REÚNEN EN ASAMBLEA PLENARIA

El siguiente resumen de noticias es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica.

Ciudad de Panamá.- Desde el pasado lunes 6 de enero, hasta el viernes 10 de enero de 2020, se reunieron en la 211 Asamblea Plenaria de los obispos de Panamá, con la finalidad de analizar, entre otros temas, la renovación estructural del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la creación de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REEMAM).

Esta Asamblea Plenaria contó con la participación del presidente del CELAM, Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, quien describió el proceso de renovación de la estructura del CELAM, que pretende lograr un mejor acompañamiento a las Conferencias Episcopales. Según informa el portal Vatican News, la reestructuración del CELAM se ha planteado desde mediados del año pasado, con una reunión en Bogotá. En ella, la presidencia del CELAM decidió consultar a las Conferencias Episcopales para establecer las necesidades reales que se deben tener en cuenta para una mejor estructura del consejo.

Creación de la REEMAM

Otro de los temas centrales de esta Asamblea Plenaria es la creación de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana, cuyo documento se presentaría el próximo 10 de enero, en la conferencia de prensa final.
La REEMAM fue creada a finales del mes de septiembre del 2019 en un encuentro fundacional que tuvo lugar en la Ciudad de México. Esta red surge como resultado de la reflexión del consejo del CELAM sobre la Encíclica Laudato Si'.

Según el citado medio vaticano, esta tiene por objeto articular, en procesos de pastoral de conjunto, las iniciativas eclesiales que cuidan la casa común en las condiciones específicas del Corredor Biológico Mesoamericano, que incluye los países de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México.

Eucaristía por la Paz

El programa de esta asamblea plenaria del episcopado panameño incluyó la celebración eucarística por la paz, el pasado 9 de enero, en la parroquia de Santa Marta, en Altos del Chase. En la Misa participaron todos los obispos panameños y la invitación se extendió a todos los fieles.

La reunión concluyó con una conferencia de prensa el viernes 10 de enero, celebrada en la sede de la Conferencia Episcopal ubicada en Clayton en la que se dio lectura del comunicado de los obispos y se presentó el citado documento de la REEMAM.

Las fuentes de esta información son: Vatican News y  Agencia Zenit.

Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador - Costa Rica
ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica

miércoles, 8 de enero de 2020

LA MALA FAMA DE LOS AÑOS BISIESTOS


El mes de octubre comienza siempre en el mismo día de la semana que el mes de enero; abril que julio; diciembre el mismo día que septiembre: febrero, marzo y noviembre también en el mismo día. Estas reglas sólo las rompe el excéntrico año bisiesto. El bisiesto, con mala estrella desde el principio, nació cuando Sosígenes, el astrónomo y matemático de Alejandría se dio cuenta de que cojeaba el calendario que había calculado para Julio César y le añadió un día entre el 23 y el 24 de febrero, cada 12 años. El remiendo se llamó bis-sexto- kalendae, porque repetía el 23 que era el sextus antes de las kalendas o primer día de marzo.

Sosígenes siguió haciendo cuentas entre pecho y espalda y descubrió que todavía algo fallaba. Como dice Plinio el historiador romano: «el Sol había dado una vuelta antes de que el año se completara en el calendario». Entonces se fijó el año bisiesto cada cuatro años. Los supersticiosos romanos que le sacaban punta hasta a un estornudo y celebraban 157 días de fiestas para honrar a sus dioses, inmediatamente condenaron el bisiesto de 366 días, per secula seculorum, por caer en febrero.

Único mes con 28 días cuando antes era de 29 o 31 porque consideraban funesto el número par. Además era el mes de las fiestas lupercales en que los sacerdotes flagelaban las espaldas de las mujeres con correas llamadas “februmm”, para purificarlas y ofrecían sacrificios para aplacar la ira de Plutón, dios de los infiernos. Julio César, el dictador que cruzaba los ríos a nado y dictaba 7 cartas legibles al mismo tiempo conquistó medio mundo para Roma, cambió el tiempo y antes de morir asesinado por su hijo adoptivo Bruto, que lo apuñaleó en el Senado, ordenó por decreto que los mal nacidos en el día bis sexto, que no cumplían años sino cada cuatro, lo celebraran un día después.

Los asirios tenían un año lunar de 354 días, 11 menos que nuestro año solar, el mismo que usan los mahometamos todavía. Los egipcios tenían 12 meses de 30 días y llegaron a añadir al final de cada año cinco días de festival en los que era de mal agüero trabajar. El calendario Juliano funcionó hasta 1582 cuando el Papa Gregorio XIII, viendo que el equinoccio de primavera estaba empezando en verano, ordenó que el 5 de octubre de este año se convirtiera en 15 y dejó el problema en las sabias manos de su bibliotecario Lilius, quien sugirió que todos los años divisibles por cuatro fueran bisiestos, menos los terminados en dos ceros, no divisibles por 400. De modo que el 1600 fue bisiesto como lo fue el 2000.

Para medir el tiempo los astrólogos se basan en el año y en el día en los 365 días que la Tierra tarda dándole la vuelta al Sol y en las 24 horas que le lleva a la Tierra girar sobre sí misma. El descuadre está en que la Tierra da la vuelta alrededor del Sol en 365 días y 6 horas. Esas 6 horas que el calendario no logra masticar pueden ser la causa del legendario dolor de muelas que atacaba a Gregario XIII, hasta el punto de que El Vaticano estremecido esperaba lo peor. Pero un fraile español, con más conocimientos en hierbas que en teología, lo curó con enjuagues de una planta americana y Gregorio pudo imponer su calendario.

Así, 1584, año relativamente tranquilo, fue su primer bisiesto, con 16 siglos de mala prensa a sus espaldas porque los católicos heredaron el calendario pagano con mitos, creencias y supersticiones. Así también (por ejemplo) el viernes era de mala suerte porque ese día Caín mató a su hermano Abel, murieron Moisés y David, San Juan Bautista perdió la cabeza, Herodes ordenó asesinar a los inocentes y Cristo expiró en la Cruz.

Sigamos los pasos de los bisiestos para comprobar si las guerras, terremotos, desastres, destinos fallidos y muertes violentas son culpa suya. En 1588 fue vencida la Armada Invencible enviada por Felipe II, para invadir Inglaterra y 1600 fue cruel con Giordano Bruno, filósofo que se atrevió a contradecir a Aristóteles y a los Escolásticos y acabó en la hoguera por hereje. El siglo XVII vio morir en 1616 a los dos genios literarios de Inglaterra y España: William Shakespeare y Miguel de Cervantes abrumado por la miseria.

1644 acabó con la dinastía Ming en la China y en 1666 hubo un gran incendio en Londres; pero los cocos del siglo fueron la plaga de Londres que mató 75.000 personas y la guerra de los 30 años que empezó en 1618, eliminando la mitad de la población alemana, y no cayeron en bisiesto. En el siglo XIX, en 1812 Napoleón estuvo de malas porque perdió 600.000 hombres en la invasión a Rusia y en Caracas un terremoto mató a 10.000 venezolanos. 1848 estremeció a la burguesía porque hubo revoluciones en Italia, Francia, Austria, Alemania y levantamientos en España. 1856 fue muy ambiguo para Gustave Flaubert porque publicó » Madame Bovary» pero fue enjuiciado por inmoral. Las prostitutas londinenses tuvieron un 1888 de pesadilla cuando “Jack el Destripador” se tomó las oscuras callejuelas de la capital del recatado imperio de la Reina Victoria.

En el siglo XX, el año de 1924 fue portal para Lenin y generoso con Stalin quien comenzó su dictadura. En 1932 desapareció y murió asesinado el hijo de Lindberhg, pero en 1936 su secuestrador murió electrocutado. En 1940, Trotsky fue asesinado en México. En 1952 cayó el rey Farouk en Egipto, y 1958 fue el año de la revuelta estudiantil en París, que terminó tumbando a De Gaulle al año siguiente. 1972 fue un año especialmente trágico. Comenzó con el escándalo de Watergate, luego 11 atletas israelíes fueron asesinados por terroristas árabes en los Juegos Olímpicos de Munich, asesinaron a Martin Luther King y a Robert Kennedy.

Cayeron los presidentes Belaúnde, Sukarno, Arnulfo Arias, Joao Goulart de Perú, Indonesia, Panamá y Brasil respectivamente. Jrushov fue derrocado en la Unión Soviética. En 1976 murieron Chou En Lau y Mao y el peor terremoto del siglo se registró en China con 665.000 muertos, pero ninguna de las dos guerras mundiales empezó curiosamente en un año bisiesto.

MÁS MAGOS QUE REYES


Una vez vi a los Reyes Magos. No eran tres, eran dos y eran los mejores magos que vi en mi vida. Se las arreglaban para que siempre hubiera algo en los zapatos, Lo mínimo, lo que fuere. Aunque no hubiera nada, ellos lograban que haya lo que para nosotros era todo. El tercero nunca lo vi, pero seguro que lo dejaban cuidando los camellos. Nunca, nunca olvidaré a los dos reyes magos que vi. Seguro que ustedes también lo vieron y saben quiénes son y saben que son más magos que reyes.

Si dejaron de creer, si esta noche no ponen los zapatos, ni el pasto, ni el agua, acerquénse a sus reyes, dénles un beso en la frente (ustedes saben que los tienen cerca) y los que no los tienen con ustedes, sepan que desde un cielo hermoso siguen viajando para seguir entregando ilusiones y sonrisas... Agradézcanle la herencia porque ahora muchos de ustedes se han convertido en reyes y en magos.

Y tal vez, dentro de unos años, ustedes recibirán el beso en la frente y así será hasta el fin de los tiempos… Feliz noche para los reyes de hoy, para los de ayer y los reyes del futuro, porque no hay mejor reino que el mágico ni mejores reyes que ustedes…