martes, 30 de noviembre de 2021

SAN JOSÉ Y LAS RAZONES DE SU DIVORCIO-segunda parte

José cree que María ha cometido adulterio. Pero él sabe que la Ley manda apedrear a las adúlteras hasta que mueran. Entonces, como es justo, es decir, bondadoso, y no quiere que ella sufra, la abandona, sí, pero en secreto para salvarle la vida. Por lo tanto, según esta teoría, justo significaba bondadoso. Pero también esta hipótesis presenta dificultades. Si José quiere abandonar en secreto a María porque es bueno, no debería llamárselo “justo”, sino “bondadoso”. ¿Por qué entonces Mateo dice que es justo? Ninguna de las dos teorías, pues, explica satisfactoriamente por qué José quiere abandonar a María. Por eso actualmente los biblistas han propuesto una tercera que, aparte de armonizar mejor con el contexto del relato, tiene el mérito de arrojar una nueva luz sobre san José.

José desde siempre conoció el misterio de María. Desde el principio supo que el niño que su esposa llevaba en las entrañas era hijo del Espíritu Santo. Por eso jamás pensó que ella lo hubiera engañado. Esto se deduce del modo como vimos que Mateo comienza su relato. Éste decía: “El nacimiento de Jesucristo fue así: María estaba comprometida con José. Pero antes de que ellos empezaran a vivir juntos ella se encontró encinta por el poder del Espíritu Santo”. O sea que empieza dando tres informaciones: a) que María estaba comprometida con José; b) que no vivían juntos; c) que ella quedó embarazada del Espíritu Santo. Nosotros normalmente suponemos que José sólo conocía dos de estos datos: el primero y el segundo. Pero no el tercero.

¿Y por qué no? ¿Por qué, si Mateo enumera juntos los tres datos, y luego presenta a José analizando este dilema, él va a saber sólo dos de esos datos? Es lógico que, según Mateo, José conociera las tres informaciones. ¿Cómo supo José del embarazo virginal de su mujer? Mateo no lo dice. Pero tampoco dice cómo se enteró María (Lucas es el que cuenta que la anunciación fue por medio de un ángel). Por lo tanto, es posible pensar que para Mateo ambos se enteraron de la misma manera. Resta un último problema. ¿Por qué un ángel le avisa en sueños a José que el hijo que espera María es del Espíritu Santo, si él ya lo sabía? En realidad las palabras del ángel están mal traducidas en las Biblias. En efecto, éstas suelen decir: “José, no tengas miedo en tomar contigo a María, tu esposa, porque lo que ella ha concebido viene del Espíritu Santo. Dará a luz a un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús”.

Pero muchos biblistas afirman que las partículas griegas “gar” y “de”, que aparecen en esta frase, no hay que traducirlas al castellano como “porque” sino como “porque si bien”. De ese modo el mensaje del ángel cambia totalmente, y queda así: “José, no tengas miedo en tomar contigo a María porque, aun si bien lo que ella ha concebido viene del Espíritu Santo, dará a luz a un hijo a quien tú pondrás por nombre Jesús”. Por lo tanto, lo que el ángel le informa a José no es el origen divino del niño (cosa que ya sabía), sino que él debe quedarse con María para ponerle el nombre al niño (cosa que no sabía).

Ahora sí, con esta nueva perspectiva, tratemos de entender el relato de Mateo. José y María, dos jóvenes israelitas de 18 y 13 años respectivamente, estaban comprometidos. Habían concretado la primera fase del matrimonio, es decir, el “quidushín”, y esperaban pronto poder ir a vivir juntos una vez que se cumpliera el plazo estipulado. Pero en el entretiempo María resultó escogida por Dios para ser la madre de su divino Hijo. Enterado José, se encontró frente a un serio problema. Él había elegido a María para sí, para que fuera su esposa, la madre de sus hijos, su compañera. Pero ahora se da cuenta de que Dios también se había fijado en ella, y también Él la había elegido como madre de su Hijo. 

¿Cómo competir con Dios por el amor de una muchacha? ¿Podría tener a Dios como contrincante? No. Tampoco podía apropiarse de un hijo que no era suyo, sino que venía del cielo. Hubiera sido una injusticia. Aquí, entonces, se aclara la decisión de José. Como él era justo, no queriendo apoderarse de un hijo que le pertenecía a Dios, y viendo además que Dios había elegido a la misma mujer que él para iniciar el plan de salvación, resuelve dejar a su esposa libre del compromiso que habían contraído, y divorciarse en secreto. Y así lo había decidido, cuando en sueños se le presenta un ángel y le dice que no tenga miedo (es decir, escrúpulos) en tomar a María como esposa (es decir, celebrar el “nissuín”). Porque si bien el hijo que ella espera viene de Dios, él le pondrá el nombre de Jesús cuando nazca.

En otras palabras, Dios le pide a José que se quede junto a María. Porque aun cuando ella ha sido elegida para Dios, él también ha sido elegido; él también forma parte del plan de salvación. ¿Y cuál es su misión en todo esto? Deberá ponerle el nombre al niño, es decir, considerarlo como suyo, asumirlo como propio. Porque al ser él descendiente de la familia del rey David, si lo adoptaba como su hijo podía convertirlo a Jesús en un “descendiente” de David, en un “hijo de David”. E introduciéndolo a Jesús en la genealogía de David, se cumplían las profecías anunciadas sobre Él. Siempre hemos tenido una imagen triste y descolorida de san José. Lo imaginamos como un pobre hombre (cuando no anciano), manso y sufrido, que mes tras mes debió ver crecer el vientre de su amada, mientras por dentro se moría de dolor en silencio.

Desorientado y casi ridículo, luchando entre la confianza y la duda, entre el amor y los celos. Incapaz de comprender el misterio de la encarnación, por eso no se lo contaban. Pero no es ése el san José del evangelio. José nunca tuvo dudas sobre su María. Lo supo todo desde el principio, porque tenía la misma madurez que su esposa. Su única duda fue si Dios lo quería o no al lado de su mujer. Y Dios le hizo saber que sí. Hoy los cristianos hemos encumbrado enormemente a María, pero no así a José. En la Liturgia tenemos muchísimas fiestas de la Virgen, pero sólo dos de san José. Los mismos estudios de Mariología dan la impresión de que ella no hubiera sido casada, que se hubiera santificado fuera del contexto matrimonial y familiar. Incluso nuestras devociones, imágenes y pinturas se centran casi exclusivamente en María, y prescinden de José. Hemos separado lo que Dios ha unido.

Pero María y José amaron a Dios en equipo. Se santificaron juntos. El uno con el otro. El uno gracias al otro. Estuvieron juntos desde el principio. Por eso hoy en día en que tantas familias atraviesan momentos de crisis, que muchos matrimonios hacen agua por todos lados, y que la Iglesia no dispone de modelos conyugales, conviene recordar a José, a quien Dios quiso santificar en familia unido para siempre a María.

Biblista
Ariel Alvarez Valdez

UN MOMENTO DE CALMA

Cada día estamos expuestos a una gran cantidad de información, sobreexpuestos a imágenes y publicidad que en su mayoría es engañosa. Nuestros sentidos, todos ellos tratando de ser seducidos para tener la atención completa y la tan preciada llamada a la acción. Desde que despertamos los algoritmos y los mensajes no dejan de enviar sus señales, por todos los medios intentan visibilizarse, audios, textos, imágenes, no hay desperdicio, los productos y servicios son ofrecidos en todas las formas posibles.
 
Miles de estos impactos van acompañando nuestro diario vivir, se normaliza su existencia y su repetición, algunos intentan llegar a nuestro inconsciente para que desde ahí se tome la valiosa decisión por una marca u otra. Cuando nos percatamos de estas prácticas podemos experimentar una sensación de agobio, asfixia y hasta de intoxicación, se trata de un exceso el cual nos aleja de la calma. La valiosa y necesaria calma para pensar, para sentir y sobre todo para encontrar el equilibrio emocional el cual nos llevará a la calma espiritual.
 
Con tantas distracciones las cuales aparecen en nuestra cotidianeidad, a veces es complejo encontrar ese remanso de paz en nuestras vidas, un ejemplo, mientras escribo esta reflexión, busco una melodía que vaya acorde con la tranquilidad de este momento, la selecciono y al momento de darle play, aparece un mensaje de publicidad para que compre o me entere de las bondades de algún producto o solo para que vea “algo” y en ese instante se rompe la armonía que pretendía. A veces encontrar un momento de calma en esta vida puede convertirse en una tarea casi imposible, porque ni apagando la computadora o el teléfono inteligente, se logra con éxito.
 
Algunos consejos para encontrar la calma nos invitan a la concentración, a no distraernos con nada, ¡excelente recomendación! Pero qué difícil puede ser aislarnos en un mundo donde todos estamos conectados. Llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp, notificaciones, agendas saturadas de actividades, la calma parece diluirse en nuestras vidas de una forma casi automática. Buscar la calma se ha convertido en una labor que requiere de un gran esfuerzo, por lo menos en una gran parte de la población mundial.
 
Escribió Pascal: “He descubierto que toda la maldad humana proviene de la incapacidad del ser humano de sentarse en calma en una habitación”. Desde hace algún tiempo se estaba alertando a la humanidad acerca de lo vital que es vivir con serenidad y los efectos negativos de alejarnos de la calma. La calma también aparece cuando estamos con personas con las que nos sentimos vinculados emocionalmente, en sintonía y seguros, pero también cuando realizamos prácticas que nos conectan con nuestro interior. Cada uno encontrará el remanso tan anhelado a su tiempo y a su manera; personalmente, la oración en silencio me lleva a ese encuentro de tranquilidad. Busquemos la sencillez como inspiración y la serenidad como forma de vida. “Guarda, y repósate; no temas, ni se turbe tu corazón”. Isaías 7,4
 

Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón

martes, 23 de noviembre de 2021

NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES

"La noble tierra de los uruguayos, hermosa por el verdor de sus praderas y por sus cuchillas suavemente onduladas, se ufana de ser antigua sede de piedad mariana, la que, así como sugiere a los cristianos sentimientos religiosos, de la misma manera lleva con facilidad a todos los ciudadanos al recuerdo de la libertad conquistada y a los comienzos de la Patria naciente". Con estas palabras comienza el Papa Juan XXIII la bula con la que declara patrona principal de Uruguay a la Virgen de los Treinta y Tres.

Un poco más adelante, después de hablar del origen de esta devoción continua diciendo: "Finalmente en nuestros días -lo que nos causa gran alegría- todo el pueblo de la República venera con amor ardiente a la misma Virgen, la cual, si de veras ocupa el centro del templo, con razón mayor se debe afirmar que vive en los ánimos y en las mentes de todos." Esta pequeña imagen de la Virgen, tan querida por todos los uruguayos, mide tan solo treinta y seis centímetros de alto. Está tallada en madera de cedro y procede, según la tradición, de las misiones de los padres Jesuitas. La sagrada imagen fue colocada en la iglesia de Florida Blanca e inmediatamente sus habitantes le rindieron un culto filial. El nombre de la Virgen podría parecer un poco extraño a quien no conoce su historia.

El título de "LOS TREINTA Y TRES" no es que tenga mucha relación con María. Además, teniendo en cuenta que esta imagen está dedicada a la Inmaculada Concepción, el nombre de "LOS TREINTA Y TRES" parece aún más extraño. Alguno podría pensar que quizás se debe a los treinta y tres años de la vida de Cristo sobre la tierra. Podría ser una buena explicación, pero no es así. El origen del nombre es muy sencillo y, como veremos, sí tiene mucha relación con la Virgen.

Sucede que a inicios del siglo XIX los pueblos latinoamericanos estaban luchando por su independencia. Y en Uruguay ocurría lo mismo. Era el año de 1825. La lucha por la libertad estaba encabezada por un valeroso grupo de patriotas; todos ellos, al igual que su pueblo, católicos y devotos fervorosos de la Virgen María.

Como es natural, al iniciar la arriesgada campaña para alcanzar la libertad de la Patria, quisieron poner el éxito de su empresa en manos de María. Así que los caudillos acudieron a la parroquia, participaron en la santa misa y, al terminar, inclinaron su bandera tricolor delante de la imagen de María pidiéndole su bendición. El número de los caudillos era precisamente TREINTA Y TRES, y desde entonces el pueblo uruguayo ha designado con el nombre de "Virgen de los Treinta y Tres" a la pequeña imagen de la Iglesia parroquial de Florida. Como pueden ver el nombre sí tiene que ver con la Virgen. Ese nombre nos recuerda la profunda devoción de los treinta y tres héroes uruguayos hacia nuestra madre María, y nos recuerda también la protección materna de María hacia sus hijos. Así, a la Virgen de los Treinta y Tres está unido el hilo conductor de las diversas etapas históricas y culturales del noble pueblo uruguayo que lleva en lo más profundo de su alma el amor a María.

El Papa Juan Pablo II acudió como peregrino a este santuario mariano y en su ángelus del 28 de junio de 1992 compartió su experiencia de ese lugar: "Recuerdo con emoción mi visita a Nuestra Señora de los Treinta y Tres, el 8 de mayo de 1988, durante el viaje apostólico a aquella querida Nación: contemplando la santa imagen rece por América Latina, pues -como había subrayado aquel mismo día, al recitar el Regina Coeli- "la Virgen María, Reina de los Apóstoles, la que con su fe y ejemplo de vida, precede a los heraldos del Evangelio, nos hace sentir la hermandad de todos los pueblos que en esas tierras benditas han acogido la palabra y el bautismo de Cristo..."

MES ANIVERSARIO-EMISIÓN 1042

EMISIÓN 1042
24.11.2021 -TERCERA MEDIA HORA-
 

-NARRADOR MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-
 
Gracias a la AUDIOTECA se revela el por qué de los números redondos en EL ALFA Y LA OMEGA que da inicio el martes 04 de septiembre de 2007, el programa cumple 300 EMISIONES y para ello convocaron a dos amigos para que lo condujeran. LEONARDO MAGGIORINI, primer co-equiper de Alfredo en la Primer Temporada del programa en el año 1993 y lo secundo la SRA. ROSITA VELÁZQUEZ, persona responsable de que Alfredo y Carlos se conocieran en su programa: "Dale Alegría a mi Corazón" donde eran columnistas en el 2004 para poder relanzar EL ALFA Y LA OMEGA en el 2005.
 
Luego el martes 04 de agosto de 2009, se emite la EMISIÓN 400, a modo de celebración y recuerdo, el programa no fue conducido, como sucede habitualmente, por Alfredo y Carlos, en su lugar lo hicieron los periodistas, EDUARDO BARRANTES, Coordinador de Producciones Periodísticas de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica y HUGO CAINZOS, conductor del programa radial: "Opiniones en Voz Alta".
 
Por último el martes 07 de julio de 2011, se emiten las 500 EMISIONES. Como vienen haciendo en estas emisiones especiales, la producción del programa invitó para que sean los conductores en esta oportunidad tan especial, al periodista del programa decano de los informativos católicos de televisión en la Argentina, "CLAVES PARA UN MUNDO MEJOR", HÉCTOR "TITO" GARABAL que fue acompañado por el multifacético JUAN CARLOS PISANO, conocido comunicador especializado en temas religiosos y de educación, escritor, catequista, dramaturgo, productor de radio, televisión e ilusionista.
 
El 20 de abril de 2007, el programa EL ALFA Y LA OMEGA, es invitado a participar de la Cadena de la Amistad de las Emisoras de América Latina que retransmiten Radio Vaticano, es la primera vez que GUZMÁN y MUSANTE llegar a la emisora vaticana, lo escuchamos…
 
Dentro del programa, la Virgen María, tuvo un segmento especial una vez por mes, llamado “María a la luz de la Biblia y de la Historia” en este espacio en particular que duraba 45 minutos se desarrollaban las diferentes apariciones marianas en un orden cronológico, escuchemos el spot del martes 20 de febrero de 2007, donde se anunciaba a Ntra. Sra. de Lourdes, lo recordamos…
 
Siguiendo la temática del segmento mariano, se hizo lo mismo con los hermanos separados, con las iglesias históricas, los nuevos movimientos religiosos y las sectas, dentro de este espacio, se realizaban spot que parodiando a una de ellas, querían manifestar que no todo lo que brilla es oro, escuchemos el siguiente spot y ustedes se darán cuenta a que secta pentecostal brasileña hacen referencia…

MES ANIVERSARIO- EMISIÓN 1039-DRA. JACKELINE LUISI


MES ANIVERSARIO- EMISIÓN 1042

 

domingo, 14 de noviembre de 2021

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

El siglo 19 es un momento de cambio para la humanidad. Después del impacto de la revolución francesa, el individuo y sus derechos empezaron a ponerse por encima de la necesidad de tener como referencia permanente a Dios. El crecimiento del respeto por la persona (un objetivo digno, en sí mismo) trajo lamentablemente aparejada una tendencia hacia el materialismo, el individualismo y toda forma de mejora de la calidad de vida de las personas. Esto hizo crecer el deseo de gozar en esta vida, y olvidar o relegar los sueños de alcanzar la verdadera felicidad en el Reino de Dios. Francia es un país elegido por la Virgen, ya que allí se han desarrollado muchas de las manifestaciones más trascendentes: La MEDALLA MILAGROSA, LOURDES y LA SALETTE. Y esta trilogía ha ocurrido en una sucesión de pocas décadas a partir de lo ocurrido en la Rue de Bac.

Fueron muchas las confidencias que Sor Catalina, humilde religiosa vicentina, recibió de los labios de María Santísima, pero jamás podremos conocerlas todas, porque respecto a algunas de ellas le fue impuesto el más absoluto secreto. Pero si sabemos que le confió una misión especial, esta fue el domingo 18 de julio de 1830:

“DIOS QUIERE CONFIARTE UNA MISIÓN. TE COSTARA TRABAJO, PERO LO VENCERÁS PENSANDO QUE LO HACES PARA LA GLORIA DE DIOS. TU CONOCERÁS CUAN BUENO ES DIOS. TENDRÁS QUE SUFRIR HASTA QUE LO DIGAS A TU DIRECTOR. NO TE FALTARÁN CONTRADICCIONES, MÁS TE ASISTIRÁ LA GRACIA, NO TEMAS. HÁBLALE A TU DIRECTOR CON CONFIANZA Y SENCILLEZ, TEN CONFIANZA, NO TEMAS. VERÁS CIERTAS COSAS, DÍSELAS. RECIBIRÁS INSPIRACIONES EN LA ORACIÓN”.

La tarde del 27 de noviembre de 1830, estaba Sor Catalina haciendo su meditación en la capilla cuando le pareció oír el roce de un traje de seda, le hizo recordar la manifestación anterior. Aparece así por segunda vez la Virgen, vestida de blanco con mangas largas y túnica cerrada hasta el cuello. Cubría su cabeza un velo blanco que sin ocultar su figura caía por ambos lados hasta los pies. Cuando Catalina quiso describir su rostro solo acertó a decir que era la Virgen en su mayor belleza. Sus pies posaban sobre un globo blanco, del que únicamente se veía la parte superior, y aplastaban una serpiente verde con pintas amarillas. Sus manos elevadas a la altura del corazón sostenían otro globo pequeño de oro, coronado por una Cruz. La Virgen mantenía una actitud suplicante, como ofreciendo el globo. A veces miraba al Cielo y a veces a la tierra.

De pronto sus dedos se llenaron de anillos adornados con piedras preciosas que brillaban y derramaban su luz en todas direcciones, circundándola en este momento de tal claridad, que no era posible verla. María tenía tres anillos en cada dedo: el más grueso junto a la mano, uno de tamaño mediano en el medio, y uno más pequeño en la extremidad. De las piedras preciosas de los anillos salían rayos, que se alargaban hacia abajo y llenaban toda la parte baja. Catalina observó que algunos anillos tenían piedras preciosas que lanzaban luces más fuertes, mientras otros apenas emitían luz. Mientras Sor Catalina contemplaba a la Virgen, ella la miró y dijo a su corazón:

“ESTE GLOBO QUE VES A MIS PIES, REPRESENTA AL MUNDO ENTERO, ESPECIALMENTE FRANCIA Y A CADA ALMA EN PARTICULAR. ESTOS RAYOS SIMBOLIZAN LAS GRACIAS QUE YO DERRAMO SOBRE LOS QUE LAS PIDEN. LAS PERLAS QUE NO EMITEN RAYOS SON LAS GRACIAS DE LAS ALMAS QUE NO PIDEN”.

En este momento se apareció una forma ovalada en torno a la Virgen y en el borde interior apareció escrita la siguiente invocación: "María sin pecado concebida, ruega por nosotros, que acudimos a ti". Estas palabras formaban un semicírculo que comenzaba a la altura de la mano derecha, pasaba por encima de la cabeza de la Santísima Virgen, terminando a la altura de la mano izquierda. Sor Catalina, oyó de nuevo la voz en su interior:

"HAZ QUE SE ACUÑE UNA MEDALLA SEGÚN ESTE MODELO. TODOS CUANTOS LA LLEVEN PUESTA RECIBIRÁN GRANDES GRACIAS. LAS GRACIAS SERÁN MÁS ABUNDANTES PARA LOS QUE LA LLEVEN CON CONFIANZA".

La manifestación, entonces, dio media vuelta y quedo formado en el mismo lugar el reverso de la medalla. En él aparecía una M, sobre la cual había una Cruz descansando sobre una barra, la cual atravesaba la letra hasta un tercio de su altura, y debajo los Corazones de Jesús y de María, de los cuales el primero estaba circundado de una corona de espinas, y el segundo traspasado por una espada. En torno había doce estrellas. En el anverso de la Medalla, la M de María sostiene la Cruz de Cristo, mientras que el Sagrado Corazón de Jesús está junto al Inmaculado Corazón de María. Se empieza con esta imagen a plantear el quinto dogma de Fe Mariana: María como Corredentora, Abogada y Medianera. María, inseparable de Jesús, nos muestra que Ella sufrió místicamente lo que Su Hijo sufrió física y místicamente también.

Catalina vivió el crecimiento de la difusión de la Medalla, sabiendo que todo el mundo se preguntaba quién sería la Religiosa que tuvo la gracia de ver a la misma Madre de Dios. Se sabía que una novicia en la Rue de Bac había recibido la visita de María y el pedido de la Medalla, pero nadie conocía la identidad de la agraciada. Ella escuchaba atenta los relatos sobre los milagros que acontecían, y en silencio se regocijaba por saber que María realizaba finalmente la obra que a ella había sido encomendada.

El 31 de diciembre de 1876 Catalina a la Casa del Padre, en medio de una paz y serenidad que produjeron admiración de sus hermanas. Ella por fin pudo entrar al Reino de Dios, como su Madre Celestial le había prometido. 56 años después de la muerte de Catalina, el Cardenal Verdier hizo abrir su tumba para hacer lo que se llama "un reconocimiento de las reliquias" de la que iban a beatificar, se encontró su cuerpo tal como se lo había depositado. El doctor que levantó sus párpados, tras 56 años de entierro, sintió una intensa emoción al descubrir sus magníficos ojos azules, que parecían estar aún con vida. El cuerpo de Catalina fue trasladado entonces a la calle de Bac, donde se lo puede ver, hoy en día, en una urna de vidrio. Después de la beatificación que se realizó en 1933, Catalina fue canonizada el 27 de Julio de 1947, por Pío XII.

MES ANIVERSARIO-EMISIÓN 1041

EMISIÓN 1041
17.11.2021 -TERCERA MEDIA HORA- 
 

-NARRADOR MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-
 
Ahora compartimos un extracto de la sexta hora de la MARATÓN 1000 de EL ALFA Y LA OMEGA, estrenada el 03 de febrero de 2021, en esta oportunidad MUSANTE comenta a los conductores, habidos por saber más, cómo trataron en la emisión, temas de actualidad, tanto social, religiosa o política teniendo como base el Evangelio, segmento pedido por la audiencia que semanalmente los siguen. MUSANTE les cuenta que no era fácil ni difícil, ya que la Palabra de Dios tiene vigencia siempre y ese espacio se llamaba: EDITORIALES, lo hicieron desde el año 2007 al 2012, lo recordamos…
 
Permaneciendo en esa misma línea, los oyentes deseaban que se desarrolle el evangelio del domingo que pasó, pero desde la mirada de dos comunicadores, dos hombres comunes como cualquier persona, así surge ECOS DEL EVANGELIO, cápsula que se produjo desde el año 2006 al 2019, donde MUSANTE encauzaba y desarrollaba el evangelio desde una reflexión simple pero profunda desde la hermenéutica y en el caso de GUZMAN, enfocado en la realidad cotidiana de la vida del hombre y la mujer de hoy, lo recordamos…
 
Ahora compartimos un extracto de la séptima hora de la MARATÓN 1000 de EL ALFA Y LA OMEGA, la misma es denominada LA HORA OSCURA por NORIEGA y NACHO, ya que ambos por separado nos presentan diferentes momentos y temas que se desarrollaron en algunas temporadas de EL ALFA Y LA OMEGA. En esta primera media hora, en una excelente introducción de NACHO, éste nos presenta la paranoia que fue cuando llego el famoso “2012” y el calendario maya. Eso le daría la oportunidad para presentar desde la AUDIOTECA el espacio que se creó en ese año y que se llamo: 2012 ¿EL ULTIMO AÑO DE LA HUMANIDAD?, lo recordamos…
 
Para concluir con esta primera media hora de esta HORA OSCURA, su conductor nos presenta otro tema que convulsionó y revolucionó a la sociedad y a la Iglesia, una simple novela movilizó y hasta puso en jaque siglos de creencias en todo el mundo, y por no ser menos,  desde este programa y gracias a nuestra AUDIOTECA podemos recordar ese espacio que llevó por nombre: LOS ERRORES DEL CÓDIGO DA VINCI…

LAS MAMUSHKAS

Estas muñecas son un icono de la cultura de Rusia; ellos las llaman matrioskas, pero también se utilizan los términos muñeca rusa, mamushka y babushka; sea cual sea el nombre que quieras darles, estas muñecas son fascinantes y son un clásico ruso por el que todos estamos intrigados. Hoy en día, existen varias versiones de esta muñeca rusa que es una muñeca dentro de una muñeca, dentro de otra muñeca, y así sucesivamente, las conoces, ¿verdad? La versión clásica es aquella con forma de una mujer vestida con ropas típicas rusas y un pañuelo en su cabeza, y el número de muñecas que puede tener un conjunto es de 5 a 30, ¿te imaginas una mamushka con 30 piezas?

Las matrioskas nacen en un pequeño pueblo de Rusia llamado Serviev Posad donde había un mercado de pulgas muy peculiar que siempre estaba lleno de gente distinta, desde monjes a artesanos, y al que asistían muchas jovencitas con sus vestimentas típicas. Es así que las matrioskas nacen como representación de esas mujeres que vestían colorido para ir al mercado, que llevaban las canastas de la compra y siempre tenían alguna flor en las manos. Más adelante, se comenzaron a hacer muñecas rusas de imágenes masculinas también, y se comenzó la tradición de que las muñecas representaran a toda la familia y fueran colocadas como adorno en las casas rusas. Se llegaron a hacer muñecas en representación de la nobleza rusa, de personajes de libros, incluso de Napoleón Bonaparte.

El nombre elegido fue Matrioska porque antes de la revolución, éste era el nombre femenino más popular en ese país y además, proviene del latín "mater" que significa madre; así, este nombre rápidamente se convirtió en un símbolo importante del país. Mucho se dice sobre el significado de la matrioska y una de las versiones es que se creía que era un símbolo de alegría, prosperidad y sabiduría, ya que al abrirse, revelaba lo que cada una tenía dentro y eso se interpretaba como una simbología de la representación interior de las personas. Otras teorías afirman que la mamushka significa fertilidad y maternidad debido a la herencia de su nombre.

martes, 9 de noviembre de 2021

CREACIÓN DE DIOS

Es bien sabido que nacemos con muchos conocimientos, es una facultad de todos los seres humanos, un tanto desconocida, tal vez sea genética, inspiración o supervivencia, pero, lo que no podemos negar es que llegamos a este mundo con una gran cantidad de conocimientos y otros más los vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, sin embargo, algunas veces, este aprendizaje no es razonado.
 
Eso nos crea enormes confusiones, debido a que lo sabemos, pero no lo pensamos. Las respuestas a una gran cantidad de preguntas están en nosotros, siempre han estado ahí y eso nos crea una extraña sensación, la de tener la solución en las manos y muchas veces no saber qué hacer. Estoy hablando también de las memorias y del aprendizaje que vamos acumulando durante nuestra vida, aspectos a los que nos vamos enfrentando, pero por alguna extraña razón nos cuesta comprenderlos desde su razonamiento.
 
Sabemos que nuestra vida tiene una razón de ser, pero nos cuesta mucho reconocer que necesitamos ese amor que está más allá de nuestro entendimiento, seguramente es ahí donde nuestra limitada inteligencia nos impide comprender que fuimos creados por un amor desbordado, sin límites. Lo sabemos, pero no lo aceptamos. Si eres madre o padre de familia sabrás a plenitud lo que se siente amar, es un sentimiento tan especial, ser testigos de su desarrollo, de su temperamento y carácter que a veces se parece al tuyo y su manera de ser tan única, que además de admirarnos por este enorme misterio de la creación, aunque hay explicaciones sólidas y científicas acerca del desarrollo de la vida, seguimos sin entender el milagro.
 
Sin embargo, el amor que sentimos por nuestros hijos sobrepasa todo lo que se había conocido, en mi caso, el amor a mis hijos no puede ser medido, simplemente se les ama y mucho, es incontable, inacabable. Lo sé y me cuesta trabajo pensarlo, se trata de tanto amor, verdadero, real e inspiracional, que se transforma en agradecimiento, sorpresa y alegría. Nuestros hijos son esa pequeña muestra de lo que nos ama nuestro creador. Si yo puedo sentir todo ese amor hacia mis pequeños, me imagino, cuánto debe amarme quien me creó.
 
Siempre lo he sabido pero contadas ocasiones me detengo a pensar en este hecho tan maravilloso y enorme, que me confirma el amor, que debería inspirarme a realizar cosas hermosas. Somos seres espirituales, buscamos de muchas formas dar respuestas a esa necesidad y mientras escribo esta columna, levanto mis ojos y veo la inmensidad de la creación, me encuentro en un verdadero paraíso tropical y la intensidad del mar, la fuerza del sol, la blancura de la arena me vuelve a confirmar que Dios ha hecho todo bien y si lo ha realizado con la “casa común” cuánto más lo hizo con cada uno de nosotros, tal vez eso también ya lo sabía.
 
“Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre.
¡Te alabo porque soy una creación admirable!
¡Tus obras son maravillosas y esto lo sé muy bien!” Salmo 139, 13-14
 

Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón.

LA AUTENTICIDAD DEL PREPUCIO DE JESÚS

El Santo Prepucio, es una de las muchas reliquias presuntamente asociadas con Jesús. En varios momentos de la historia diferentes iglesias de Europa han asegurado tenerlo en su poder, en ocasiones simultáneamente. Durante años se le han atribuido varios milagros.

Es indudable que según el rito judío Jesús habría sido circuncidado, aunque de entre los evangelios canónicos sólo Lucas 2, 21; lo refiere. Los evangelios apócrifos son mucho más pródigos en información en este sentido. Así, el Pseudo-Mateo especifica el sacrificio realizado como pago de la ceremonia, y en el Evangelio árabe de la infancia -un evangelio apócrifo muy tardío- se narra cómo tras la circuncisión de Jesús, la matrona de María guardó el prepucio en una jarra de alabastro llena de nardos, un conservante, y se la dio a su hijo, perfumista de profesión pidiéndole que guardase bien la jarra y no la vendiese aunque le ofrecieran trescientos denarios. El Evangelio armenio de la infancia ofrece otra versión, según la cual el niño sangró durante la operación, pero sin que se produjese corte alguno.

De acuerdo con la leyenda, Juan Bautista le dio el prepucio a María Magdalena. Como el prepucio estaba separado del cuerpo de Cristo en el momento de su ascensión al Cielo, surge la cuestión de si ascendió también a los cielos. Esto significaría que el prepucio de Jesús sería uno de los pocos restos físicos que Jesús dejó en la tierra - aunque la costumbre judía de enterrar el prepucio parece contradecir esta interpretación, ya que no se podría haber preservado. El estilo moderno de circuncisión no fue el más común hasta la revuelta liderada por Simón bar Kokhba en el año 135; en el tipo de circuncisión practicado por los judíos antes de Bar Kokhba solamente se extirpaba la punta del prepucio, no su totalidad.

En consecuencia, las ideas medievales acerca de cómo debería ser el prepucio de Jesús eran muy probablemente erróneas. También se produjo una disputa teológica sobre si Jesús ascendió al Cielo con su cuerpo completo o si le faltaba alguna parte, que se resolvió decidiendo que el prepucio era prescindible, como lo eran el cabello y las uñas que se cortó durante su vida, así como la sangre que vertió.

Otra cuestión teológica relacionada fue si el prepucio volvió a su cuerpo en la resurrección. El acto de la circuncisión era un rito que tenía un profundo significado para el pueblo judío, pues representaba su entrada en la comunidad. El Nuevo Testamento contiene extensas discusiones acerca de si la circuncisión era necesaria para la conversión de los gentiles, y concluye que no lo es; la razón argumentada fue que la crucifixión de Jesús estableció un nuevo trato con los cristianos en el que el rito de la circuncisión ya no era necesario.

Pero otros aducen que cuando Dios hace un milagro, es arbitrario al poner límites en lo que ese milagro puede realizar. En el Evangelio de Marcos 12:18-25, Jesús responde a la pregunta de los Saduceos sobre el matrimonio tras la resurrección con estas palabras: "Cuando resuciten los muertos, ni los hombres ni las mujeres se casarán, sino que serán como ángeles en el cielo", esto sugiere que los muertos resucitados podrían tener ciertas diferencias anatómicas que hacen desde el punto de vista teológico completamente irrelevante la cuestión.

Calcata, la última población que afirmó haber tenido tal reliquia, lo justificaba con la siguiente historia: siete siglos más tarde después de este primer cambio de manos, la reliquia llegó a San Gregorio Magno de manos de un ángel. El santo lo regaló al Papa León III la noche de navidad del año 800, cuando éste fue coronado como emperador del Sacro Imperio Romano. La reliquia debió de permanecer en la iglesia de San Juan de Letrán de Roma durante otros siete siglos, hasta el saqueo de Roma de los lansquenetes. Su rastro desaparece de las crónicas hasta aparecer en un establo de Calcata (en la región del Lazio), donde un soldado lansquenete hecho prisionero había logrado ocultarla durante siglos.

La abadía de Charroux reivindicó poseer el Santo Prepucio durante la Edad Media. Se dijo que había sido regalado a los monjes por Carlomagno, del que a su vez se dice que aseguró que un ángel se lo había traído (aunque existe otra versión según la cual el Santo Prepucio fue un regalo de boda de Irene, emperatriz de Bizancio). A principios del siglo XII, se llevó en procesión a Roma, donde le fue presentado al Papa Inocencio III, al que se le pidió que asegurase su autenticidad. El Papa rechazó la propuesta. En algún momento indeterminado la reliquia se perdió y permaneció perdida hasta 1856, cuando un obrero que efectuaba labores de mantenimiento en la abadía aseguró haber encontrado un relicario oculto dentro de una pared, que contenía el prepucio perdido.

La abadía de Coulombs, en la diócesis de Chartres también reivindicó en la Edad Media estar en poder del Santo Prepucio. Una leyenda dice que cuando Catalina de Valois se quedó embarazada en 1421, su marido, Enrique V de Inglaterra, mandó buscar el Santo Prepucio. De acuerdo con esta leyenda, la reliquia funcionó tan bien que Enrique V no quiso devolverla tras el nacimiento del niño (el que sería más tarde Enrique VI de Inglaterra). Es posible que se dirigiesen a Amberes, ciudad que conservaba una de estas reliquias mejor consideradas desde el 1100, supuestamente desde que el rey Balduino I de Jerusalén lo hubiese adquirido durante una Cruzada. Falso o no, en 1426 se constituyó en esta ciudad una hermandad destinada a la protección de la reliquia, y compuesta por 24 ilustres prelados y personalidades locales.

Otros lugares en los que se ha asegurado que se encontraba el Santo Prepucio son la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, la catedral de Le Puy-en-Velay, la de Santiago de Compostela, la ciudad de Amberes, y las iglesias de Besançon, Metz, Hildesheim y Calcata.

El culto al Santo Prepucio fue derogado por un decreto en 1900, aunque el 15 de mayo de 1954 se reunió una comisión que proponía recuperar el estatus anterior. La propuesta fue rechazada, aunque ocasionalmente la fe popular continuaría la tradición independientemente de las disposiciones vaticanas: El pueblo italiano de Calcata destacó por celebrar hasta 1983 una procesión con el relicario que contenía el “presunto” Santo Prepucio, con ocasión de la Festividad de la Circuncisión, reconocida oficialmente por la Iglesia Católica y celebrada el 1 de enero de cada año. Esta práctica acabó cuando el relicario (que tenía joyas incrustadas) fue robado.

Importancia alegórica

Aparte de su importancia física como reliquia, en ocasiones se ha asegurado que el Santo Prepucio ha aparecido en una famosa visión mística de Santa Catalina de Siena. En ella, Jesús se casaba místicamente con Santa Catalina, y le ponía su prepucio amputado como anillo de bodas. El rastro de esta leyenda no se ha podido seguir más allá de una parodia anti-católica del siglo XVII, y por tanto es de dudosa credibilidad.

A finales del siglo XVII, el erudito y teólogo católico León Alacio en su obra "Discusión acerca del Prepucio de Nuestro Señor Jesucristo" especulaba con la idea de que el Santo Prepucio pudo haber ascendido al Cielo al mismo tiempo que Jesús y se habría convertido en los anillos de Saturno, que se habían observado recientemente usando telescopios.

Voltaire, en su Tratado sobre la tolerancia (1763), se refirió irónicamente a la veneración del Santo Prepucio como una de las numerosas supersticiones que eran "mucho más razonables... que detestar y perseguir a tu hermano".

En 1861, Piedro del Frate publicó una investigación titulada “Preciosísima Reliquia del Santo Prepucio”, con el beneplácito episcopal, que puede considerarse uno de los últimos respaldos oficiales de la Iglesia a la historia de la reliquia.

En la actualidad, la Iglesia rechaza esta leyenda apoyándose en numerosas citas del Antiguo Testamento, subrayando el carácter espiritual de la práctica por encima de su significado ritual. El Nuevo Testamento también contiene alusiones que insisten en el sentido espiritual de la práctica, por lo que es razonable suponer que -independientemente del típico y variado folclore desarrollado en torno al tema- el valor alegórico de la reliquia se sigue de una interpretación metafísica de la historia, relacionada con una histórica tradición judía y con el simbolismo del misticismo católico barroco, que trasciende el pintoresco detalle con que se puede confundir al público sin mucho conocimiento sobre este tema...

MUJERES HEROÍNAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las balas hieren, los cadáveres apestan y, bajo el fuego enemigo, los hombres a menudo se atemorizan hasta el punto de orinarse encima. [...] Pero las leyes de la naturaleza son las mismas para un ejército «rojo» que para uno «blanco». Un piojo es un piojo y una bomba es una bomba, incluso si uno no pelea por la causa justa.
George Orwell

En el momento en el que George Orwell escribió estas palabras, Europa estaba pasando por el conflicto bélico más sangriento de su historia. Tradicionalmente las guerras se desarrollaban lejos de las poblaciones y sólo incluían a jóvenes soldados, pero en la gran guerra esto no sucedió así. Los tanques y los aviones alcanzaron a las ciudades y obligaron a toda la sociedad civil a luchar por su vida, algo que se repetiría en el siguiente gran conflicto.

Debido a esta situación el papel de la mujer jugó un papel central, en los ejércitos curaron y comandaron a cientos de hombres, en las ciudades salvaron a miles de refugiados y en las fábricas produjeron todos los bienes materiales necesarios. Es por ello que cuando hablamos de los héroes de la Segunda Guerra Mundial no podemos dejar de hablar de las mujeres. Si bien el calificativo "heroico" depende del individuo que lo use, es un hecho que el valor de estas mujeres nunca podrá ser cuestionado.

Augusta Chiwy
En 1944, las tropas alemanas comandaron una ofensiva a través que después sería conocida como la batalla de las Ardenas. Cuando comenzó este conflicto armado, tan sólo había un médico que atendía a las tropas estadounidenses; fue en este momento cuando Augusta Chiwy se unió a la guerra. Día y noche recorrió el campo de batalla recogiendo los cuerpos bajo el fuego enemigo. Su valor en guerra fue reconocido por la corona belga y por el ejército de Estados Unidos en el 2011.

Las brujas de la noche
La Operación Barbarroja es una de las invasiones militares más sangrientas de la historia. Es por todos conocida la derrota de Hitler en las tierras soviéticas, pero en pocas ocasiones uno piensa en las consecuencias sociales de esta operación. Aproximadamente tres millones de soldados y ciudadanos rusos murieron en la defensa de su patria.  A pesar de tener todo el apoyo de su gobierno, el ejército rojo vivía en condiciones precarias: no había uniformes suficientes, las botas estaban rotas o no había de la talla adecuada y las municiones escaseaban. Fue en este ambiente en donde se destacó el grupo de Marina Raskova.

Su regimiento únicamente estaba integrado por mujeres y volaban en aviones de veinte años de antigüedad y que habían sido construidos para fumigar. "Las brujas" demostraron su valor a través de 23 mil vuelos de combate en los cuales participaron en la liberación de Crimea y durante el avance del Ejército Rojo en Bielorrusia, Polonia, Prusia oriental y Gdansk.

La enfermera checa
La historia de esta mujer sólo se conoce por medio de la narración oral. Según testimonios de la época, una enfermera llevó a cabo una venganza después de haber sido violada por soldados alemanes en 1938. Por esta razón comenzó a seducir a militares arios con para envenenarlos en el lecho de su cama. Probablemente fue ejecutada por un agente de la Gestapo, encargado de investigar las desapariciones.

Lillian Gutteridge
A mediados de 1940, la guerra en contra del ejército alemán parecía perdida en Europa. Las tropas nazis habían tomado al territorio francés con una extrema facilidad y cientos de tropas aliadas tuvieron que ser evacuadas hacia Inglaterra por medio de la Operación Dinamo.

En esta retirada, Lillian Gutteridge fue una de las últimas en abandonar Francia; cuando llevaba a un grupo de soldados heridos, fue detenida por un oficial de la SS que le exigió entregar a los heridos que transportaba. La enfermera se negó y le clavó un cuchillo en el muslo, los soldados del regimiento escocés Black Watch terminaron por rematar al oficial; poco tiempo después logró salir con dirección hacia tierras británicas.

Lise Børsum
Durante el conflicto armado, Lise Børsum, junto con su esposo, alarmó y ayudó a cientos de judíos a no ser deportados a campos de concentración alemanes. Continuaría con estas acciones hasta 1943, cuando fue descubierta y detenida. Inmediatamente fue llevada al campo de Ravensbrück, donde permanecería hasta ser liberada por la Cruz Roja Sueca en 1945.

Reba Z. Whittle
La primera teniente Reba Whittle fue miembro del cuerpo de enfermeras del ejército de Estados Unidos. En septiembre de 1944, dejó Inglaterra para colectar bajas, pero su avión fue alcanzado por un antiaéreo alemán. Reba pudo sobrevivir a este percance, pero se convirtió en la primera prisionera de guerra estadounidense. Gracias a la injerencia diplomática de Suiza, fue liberada un año después.

Sophie Scholl
Una prueba que la resistencia alemana al nazismo existió, Sophie Scholl fue una dirigente y activista de la Resistencia Rosa Blanca. En 1943, fue arrestada en la Universidad de Munich por repartir panfletos que atacaban a la guerra; poco tiempo después sería ejecutada en la guillotina junto a su hermano Hans.

Susan Travers
Susan Travers fue mandada por la Cruz Roja francesa a servir a Bir Hakeim, Libia. Las fuerzas de la Francia Libre le ordenaron abandonar el Norte de África al ver perdida la guerra, pero ella se negó. Permaneció bajo asedio durante quince días hasta que se puso al volante de un camión y logró atravesar el cerco alemán junto con los 2 mil soldados franceses que se encontraban en la escena.

Virginia Hall
Fue una espía estadounidense que colaboró con la Dirección de Operaciones Especiales británica. Durante su estancia en Lyon fungió como corresponsal de guerra del New York Post. Cuando los alemanes sitiaron Francia, apenas tuvo la oportunidad de huir a España, donde permaneció hasta que Estados Unidos entró a la guerra. Regresó a Francia y ayudó entrenar a tres batallones de resistencia. Su importancia fue tal que la Gestapo la consideron "la más peligrosa de los espías Aliados"

Zoya
Zoya Anatólievna Kosmodemyanskaya, en octubre de 1941, decidió ofrecerse como voluntaria a la unidad partisana del Komosomol. Con poca preparación, fue llevada al campo de batalla para incendiar las casas en las que se escondían los alemanes, pero fue capturada sorprendida en el acto. A partir de ese momento comenzaron largos días de torturas en la cual Zoya jamás dio ninguna información útil. El 29 de noviembre fue llevada a la horca, tenía sólo 18 años.

La lucha por la liberación e igualdad de las mujeres es un suceso que ha durado por cientos de años y sigue vigente. Estos diez casos son una prueba del valor con el cual las mujeres han determinado el camino de nuestro pasado.

domingo, 7 de noviembre de 2021

28 AÑOS

Muchos me preguntan por qué sostengo en el tiempo un espacio con un contenido tan particular. No es difícil de explicarlo, es complicado de entender para aquellos que no viven, que no experimentan el amor de Dios y su presencia en su vida.
 
Para el mundo de hoy tan patas para arriba, donde vivimos en una total y gran confusión de valores, de ideologías, de géneros, de opiniones y posturas, que sostener un programa con un mensaje que realmente no discrimina a nadie, sino que sale al encuentro del otro que no importa como sea, pero, (aquí empiezan los peros) pero es el hombre que hace que ese mensaje no llegue en profundidad, que toque los corazones y los cambie realmente.
 
Desde que soy comunicador (33 años) he visto que muchos que lo transmiten, dividen, alejan y para peor segregan y hacen diferencias sobre las personas. El mensaje de la Buena Nueva, es claro, simple, fresco, sencillo, pero a la vez profundo, si te abrís a su contenido, puedo asegurarte que te cambia la vida y no es palabra escrita, es palabra viva, real, actual, que cala lo más profundo de tu ser, de tu alma y te muestra lo que realmente sos, y lo mejor es que quieres que cambies.
 
Así con esta base sigo embarcado en proclamar junto a mi compañero de ruta, como dos apóstoles del éter, intentando con nuestros (muchísimos errores y defectos) comunicar el mensaje del Maestro, ese mensaje que cada día a Guzmán y Musante los va cambiando, los va haciendo crecer, les va dando la posibilidad de entenderlo y con todos nuestras limitaciones interpretarlo para dar a conocer a las personas que no lo conocen o lo desconocen.
 
En 28 años de ser el creador de este programa, muchos me preguntan, amigos, familiares, conocidos ¿Por qué un programa de radio católico? ¿Por qué no uno de música, opinión, política, deportes, entretenimiento o un programa hueco sin contenido pero que divierta a las personas?
 
Por qué es un problema que tengo cómo persona, catequista, comunicador y productor, aunque quiera, aunque me lo proponga, nunca dejaría de hacer un espacio como este. Podría estar horas explicándoles cómo en estos 33 años de comunicador y 28 de director de este espacio, las maravillas que obro en mi vida, las personas que conocí, y lo más importante, cómo este simple espacio me forma hace 28 años. Es una cátedra diferente cada semana.
 
Llegar a estos 28 años de historia, es mucho, es poco, es nada, pero creo que el mensaje se lo merece, sostener en un mundo tan complicado en el que vivimos actualmente donde todos son indiferentes del otro, donde nos dicen que estamos comunicados gracias a los dispositivos que han invadido nuestra vida y nos quitan la libertad, conduciéndonos a las redes y una vez allí atrapados y sin salida, consumimos horas y horas de basura, de estupideces, de contenidos sin contenidos, pero que por detrás existe un algoritmo que busca que nos alejemos del mensaje que transmite vida.
 
Suena medio conspiranoico pero las redes hoy han tomado el control de la sociedad, del mundo, de los medios, de la familia, de nosotros y nada tiene que ver con las redes que nos habla el Maestro, porque ellos salen a pescar pero no para darnos un mensaje edificante y que nos haga crecer, sino todo lo contrario, nos esclavizan para su propio beneficio, mientras que la red del Maestro nos conduce a que tengamos vida en abundancia, y lo más importante que seamos libres, palabra que hoy está de moda, pero que no se sabe realmente su significado y valor.
 
Si llegaste hasta acá, te das cuenta porque sigo 28 años haciendo este programa que no te dije su nombre: El Alfa y la Omega…
 
Alfredo Musante
Director

Fuente:


28 AÑOS

 

Este 08 de Noviembre de 2021 cumplimos 28 años en el éter de la radio. Sintonízalo en las 21 emisoras presentes en 9 países
Difúndelo en estados, grupos de WhatsApp y Redes Sociales
Síguenos en Instagram #programaelalfaylaomega
¡Gracias por tu tiempo y apoyo!

miércoles, 3 de noviembre de 2021

PLANETA PROHIBIDO

Forbidden Planet
(Planeta prohibido en España; El Planeta Desconocido en Hispanoamérica), es una película de ciencia ficción estadounidense de 1956 dirigida por Fred M. Wilcox y protagonizada por Walter Pidgeon, Anne Francis y Leslie Nielsen. Constituye la primera aparición de Robby, el robot.
 
El texto original, escrito por Irving Block y Allen Adler en 1952 y titulado The Fatal Planet, fue adaptado cuatro años después por Cyril Hume y retitulado Forbidden Planet y fue luego filmada en los mismos estudios dónde se rodaron 17 años antes El mago de Oz (1939). La producción cinematográfica se filmó en Cinemascope. También fue la primera película de ciencia ficción con un presupuesto millonario. Por ello la película tiene un buen número de efectos especiales. Para la única secuencia en que se ven los monstruos del Id se emplearon técnicas de animación gentileza de la casa Disney, que también se utilizaron para los disparos de las armas de los protagonistas o para otras escenas.
 
La trama es una recreación de La tempestad, obra teatral escrita por William Shakespeare en 1611, ambientada en la era espacial, tal como los propios autores reconocieron luego del estreno de la película.








martes, 2 de noviembre de 2021

LA VIRGEN ORANTE O DEL SIGNO

“El Señor, por su cuenta, os dará un signo. Mirad: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Enmanuel” (Is 7, 14) "Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por medio del profeta: «Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por nombre Enmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”». Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y acogió a su mujer. Y sin haberla conocido, ella dio a luz un hijo al que puso por nombre Jesús" (Mt 1, 22-25)

La profecía de Isaías se cumple en María. El icono muestra la belleza de la Virgen, su ámbito inmenso de santidad, el sagrario del Verbo y, simultáneamente, la evocadora imagen de la Sabiduría divina. El Niño Dios es mostrado, mitad como aún en el vientre materno de María, mitad como el Enmanuel, el Señor-con-nosotros prometido. La actitud de orar con las manos levantadas se registra ya en las catacumbas romanas, denotando la tensión entre la finitud humana y la esperanza de ser levantado de ella. Es la posición natural de quien se reconoce criatura y se dirige a su creador. Es la actitud natural de una existencia menesterosa, la propia del mendigo.

Universal es el significado de esta actitud que recoge la liturgia de la Iglesia en sus celebraciones, y más concretamente en la Eucaristía, cuando se dirige al Padre con las manos levantadas, mostrando las palmas, en signo inequívoco de súplica. Los iconos de la Virgen en actitud orante la presentan, ya de lado, ya de frente, pero siempre con los brazos abiertos y las palmas hacia arriba, en clara distinción de la iconografía de la Virgen Hodigitria, que la representa  con las manos de forma indicativa, señalando a su Hijo que es el Camino verdadero.

La imagen primera es también conocida como la Virgen del Signo, porque al llevar en su seno al Mesías hace cumplimiento  en ella de la profecía de Isaías: “El Señor mismo os dará un signo: la virgen concebirá y dará a luz un hijo” (Is 7, 14) Este icono presente recuerda extraordinariamente al de “La sabiduría divina”, la “Santa Sofía”. La Virgen María, que ha portado la Palabra de Dios hecha carne, es el signo de la Sofía divina, que une la divinidad y la criatura desde el primer momento de la creación. La Virgen María es la Teofanía de este encuentro. También recibe el nombre de Platytera , que procede del griego y nos hace recordar que la Virgen está hecha "más allá del cielo".

Generalmente, la “Virgen del signo” está pintada de frente, sentada o de pie,  en una actitud mayestática y seria, con mirada fija en un punto muy alejado tras el espectador, rebasando su posición cercana. Su hijo está sentado sobre su regazo, haciendo con las manos levantadas, unas veces, la señal sacerdotal de bendición,  y en este caso porta en su mano izquierda el rollo de las escrituras. Otras, las más frecuentes, el Niño imita a su madre abriendo los brazos hacia el cielo en clara figura suplicante. Siempre tiene expresión de adulto en su rostro muy poco infantil, con la habitual cabellera bien doitada , y así ya indica que es el Salvador. Las tres letras del nimbo cruciforme, característico de Cristo, significan "El que es", o "Yo soy el que soy", como el nombre de Yhavé revelado a Moisés.

La nomenclatura usual IC XC representa las iniciales y las finales de la palabra griega que significa Jesucristo, mientras que las letras MP OY definen a la Madre de Dios (Mater Theoi). En este último motivo, la madre tiene las dos manos en un gesto de plegaria; el niño está pintado en un escudete redondo, sobre el mismo seno de su madre, evocando el alumbramiento.

DAVID FOSTER

Nació el 1º de Noviembre de 1949. Compositor, arreglador, productor y pianista canadiense. Conocido por su labor como arreglador y productor de grandes éxitos para numerosos y reconocidos artistas, así como compositor de bandas de sonido para cine. Su primera aparición como profesional en el mundo de la música fue en 1972, como tecladista del grupo pop SKYLARK, que llegó a estar en el top ten de las listas con el tema titulado WILDFLOWER en 1973.

En 1975 graba con GEORGE HARRISON en el álbum EXTRA TEXTURE, acompañándola en el piano, entre la lista de canciones, está que estamos escuchando, THIS GUITAR (CAN'T KEEP FROM CRYING) fueron este y tantos otros temas, donde DAVID FOSTER, participaría un año más tarde para el siguiente álbum de Harrison, titulado 33 1/3, y recordamos este tema BEAUTIFUL GIRL. En 1979 contribuyó en gran parte, como músico de estudio y como arreglador, al álbum I AM, de EARTH, WIND AND FIRE, habiendo inclusive participado en la composición de seis de las pistas del álbum, siendo la más destacada AFTER THE LOVE HAS GONE.

Con esta canción, FOSTER, junto con JAY GRAYDON Y BILL CHAMPLIN, ganaron el Grammy 1980 por Mejor Canción de R&B. Ese mismo año, FOSTER tocó teclados y co-escribió varias de las canciones del disco MIDDLE MAN, del compositor y cantante BOZ SCAGGS, tales como, BREAKDOWN DEAD AHEAD, SIMONE, LOOK WHAT YOU'VE DONE TO ME y URBAN COWBOY.

FOSTER fue uno de los mayores responsables del resurgimiento de la banda CHICAGO, a mediados de los 80's, trabajando como productor en el álbum CHICAGO 16 (1982), en el multi-platino CHICAGO 17 (1984) y CHICAGO 18 (1986).

Como ya era característico para entonces en los proyectos de producción de FOSTER, fue el co-autor de canciones como, YOU'RE THE INSPIRATION, LOVE ME TOMORROW, STAY THE NIGHT y HARD TO SAY I'M SORRY. Estas cuatro canciones fueron escritas junto con Peter Cetera, vocalista de la banda, con quien compuso también GLORY OF LOVE, canción que fue número uno en 1986 además de ser la canción principal de la película Karate Kid.

En 1985, año en que la revista Rolling Stone lo nombró algo peyorativamente como "el maestro del pop kitsch ampuloso", FOSTER compuso la banda de sonido original para la película ST. ELMO'S FIRE, lo que le valió el premio Juno a Productor del Año por el álbum correspondiente y estamos escuchando LOVE FROM THEME FROM ST. ELMO'S FIRE.

En los años siguientes, FOSTER compuso las bandas de sonido para las películas THE SECRET OF MY SUCCESS (1987), STEALING HOME (1988) y contribuyó con la canción I HAVE NOTHING, interpretada por Whitney Houston en la película THE BODYGUARD (1992), lo que le valió una nominación al premio Grammy y al Oscar por Mejor Canción.

En 1988 compuso WINTER GAMES, el tema para los Juegos Olímpicos de Invierno en Calgary, Alberta. Esta canción es la que se utiliza actualmente en las ceremonias de la Feria de Ciencia e Ingeniería Intel.

A lo largo de su carrera, Foster ha trabajado como productor para CHRISTINA AGUILERA, THE BEE GEES, DIONNE WARWICK, ANDREA BOCELLI, CÉLINE DION, MARIAH CAREY, WHITNEY HOUSTON, JANET JACKSON, MICHAEL JACKSON, BEYONCÉ, JENNIFER LÓPEZ, MADONNA, PRINCE, ROD STEWART, BARBRA STREISAND, NATALIE COLE, JOSH GROBAN Y MICHAEL BUBLÉ, entre muchos otros. Ha ganado 16 premios Grammy de 47 nominaciones y actualmente es el director del VERVE MUSIC GROUP.

MES ANIVERSARIO- EMISIÓN 1039

EMISIÓN 1039
03.11.2021 
-TERCERA MEDIA HORA-
 

-NARRADOR MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-

 
El 08 de Noviembre de 1993, se emite por primera vez EL ALFA Y LA OMEGA, tres veces por semana en el horario de 23 a 24 (Lunes, Miércoles y Viernes) en FM Internacional 105.3 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Bajo la conducción de Alfredo Musante, Claudio García y el Hermano Leonardo Maggiorini, sacerdote jesuita. A continuación escucharemos la primera apertura del programa…
 
Desde el Jueves 1º al domingo 4 de Septiembre de 1994, se realizaron 4 emisiones de una hora de 21 a 22 horas por motivo del 9º Congreso Eucarístico Nacional que se llevo a cabo en la provincia de Santiago del Estero, República Argentina. Bajo la conducción de Claudio García y Alfredo Musante, tuvieron como invitados al Dr. Gabriel Noriega (Programa Radial “Aclarando el Punto”) y el Dr. Juan Carlos Castilla Sastre (Programa Radial “Compartir”). Se realizaban comunicaciones telefónicas en las 4 emisiones con la participación de la periodista María González, enviada especial por la producción de nuestro programa a cubrir el congreso haciéndonos una síntesis de cada jornada. Escuchemos un extracto del primer programa…
 
El 14 de Noviembre de 1994, en el programa número 62, se emite por primera vez en EL ALFA Y LA OMEGA, un espacio espacial para los más chicos de la casa: “Historia de la Biblia y la vida de los Santos comentadas para los niños”, relatadas por Martín Buratti, un niño de nueve años de edad. Este segmento fue producido a pedido de los oyentes… lo recordamos…
 
Desde el 23, 24 y 25 de Agosto de 1995, se producen 3 emisiones de una hora de 22 a 23 horas donde se realizó la cobertura del 5º Congreso Latinoamericano en conmemoración del 30º Aniversario de la promulgación de la Constitución Pastoral “Gaudium et spes” del Concilio Vaticano II, que se llevo a cabo en el Centro Cultural General San Martín (C.A.B.A.). La conducción estuvo a cargo de Alfredo Musante, Walter Salamanca y el Lic. Adriano Cabrera Rojo. En estudios como invitados aportaban información a cada jornada el Pbro. Nicolás Baisi y el Pbro. Alejandro Geyer…lo recordamos…
 
Desde el 30 de septiembre al domingo 1 de octubre de 1995, se realizo la transmisión en vivo de la trigésima primera (XXXIº) Peregrinación Juvenil a pie a Luján. Desde las 20.00 horas del sábado 30 de septiembre a las 10 de la mañana del domingo 1º de octubre. Saliendo telefónicamente en vivo, cinco minutos relatando como se desarrollaba la peregrinación, grabando testimonios y pasándolos en vivo. El móvil de exteriores de EL ALFA Y LA OMEGA lo conducía Sergio Orozco, la transmisión en vivo estuvo a cargo de Alfredo Musante y el Lic. Adriano Cabrera Rojo…lo recordamos…
 
El lunes 30 de diciembre de 1996, EL ALFA Y LA OMEGA, en el programa número 173, se despide en este última emisión del éter de la radio… lo recordamos…