martes, 30 de noviembre de 2021
SAN JOSÉ Y LAS RAZONES DE SU DIVORCIO-segunda parte


UN MOMENTO DE CALMA
Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón


martes, 23 de noviembre de 2021
NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES

Un poco más adelante, después de hablar del origen de esta devoción continua diciendo: "Finalmente en nuestros días -lo que nos causa gran alegría- todo el pueblo de la República venera con amor ardiente a la misma Virgen, la cual, si de veras ocupa el centro del templo, con razón mayor se debe afirmar que vive en los ánimos y en las mentes de todos." Esta pequeña imagen de la Virgen, tan querida por todos los uruguayos, mide tan solo treinta y seis centímetros de alto. Está tallada en madera de cedro y procede, según la tradición, de las misiones de los padres Jesuitas. La sagrada imagen fue colocada en la iglesia de Florida Blanca e inmediatamente sus habitantes le rindieron un culto filial. El nombre de la Virgen podría parecer un poco extraño a quien no conoce su historia.
El título de "LOS TREINTA Y TRES" no es que tenga mucha relación con María. Además, teniendo en cuenta que esta imagen está dedicada a la Inmaculada Concepción, el nombre de "LOS TREINTA Y TRES" parece aún más extraño. Alguno podría pensar que quizás se debe a los treinta y tres años de la vida de Cristo sobre la tierra. Podría ser una buena explicación, pero no es así. El origen del nombre es muy sencillo y, como veremos, sí tiene mucha relación con la Virgen.
Sucede que a inicios del siglo XIX los pueblos latinoamericanos estaban luchando por su independencia. Y en Uruguay ocurría lo mismo. Era el año de 1825. La lucha por la libertad estaba encabezada por un valeroso grupo de patriotas; todos ellos, al igual que su pueblo, católicos y devotos fervorosos de la Virgen María.
Como es natural, al iniciar la arriesgada campaña para alcanzar la libertad de la Patria, quisieron poner el éxito de su empresa en manos de María. Así que los caudillos acudieron a la parroquia, participaron en la santa misa y, al terminar, inclinaron su bandera tricolor delante de la imagen de María pidiéndole su bendición. El número de los caudillos era precisamente TREINTA Y TRES, y desde entonces el pueblo uruguayo ha designado con el nombre de "Virgen de los Treinta y Tres" a la pequeña imagen de la Iglesia parroquial de Florida. Como pueden ver el nombre sí tiene que ver con la Virgen. Ese nombre nos recuerda la profunda devoción de los treinta y tres héroes uruguayos hacia nuestra madre María, y nos recuerda también la protección materna de María hacia sus hijos. Así, a la Virgen de los Treinta y Tres está unido el hilo conductor de las diversas etapas históricas y culturales del noble pueblo uruguayo que lleva en lo más profundo de su alma el amor a María.
El Papa Juan Pablo II acudió como peregrino a este santuario mariano y en su ángelus del 28 de junio de 1992 compartió su experiencia de ese lugar: "Recuerdo con emoción mi visita a Nuestra Señora de los Treinta y Tres, el 8 de mayo de 1988, durante el viaje apostólico a aquella querida Nación: contemplando la santa imagen rece por América Latina, pues -como había subrayado aquel mismo día, al recitar el Regina Coeli- "la Virgen María, Reina de los Apóstoles, la que con su fe y ejemplo de vida, precede a los heraldos del Evangelio, nos hace sentir la hermandad de todos los pueblos que en esas tierras benditas han acogido la palabra y el bautismo de Cristo..."


MES ANIVERSARIO-EMISIÓN 1042
24.11.2021 -TERCERA MEDIA HORA-
-NARRADOR MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-


MES ANIVERSARIO- EMISIÓN 1042


domingo, 14 de noviembre de 2021
NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA


MES ANIVERSARIO-EMISIÓN 1041
17.11.2021 -TERCERA MEDIA HORA-
-NARRADOR MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-


LAS MAMUSHKAS


martes, 9 de noviembre de 2021
CREACIÓN DE DIOS
¡Te alabo porque soy una creación admirable!
¡Tus obras son maravillosas y esto lo sé muy bien!” Salmo 139, 13-14
Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón.


LA AUTENTICIDAD DEL PREPUCIO DE JESÚS
El Santo Prepucio, es una de las muchas reliquias presuntamente asociadas con Jesús. En varios momentos de la historia diferentes iglesias de Europa han asegurado tenerlo en su poder, en ocasiones simultáneamente. Durante años se le han atribuido varios milagros.
Es indudable que según el rito judío Jesús habría sido circuncidado, aunque de entre los evangelios canónicos sólo Lucas 2, 21; lo refiere. Los evangelios apócrifos son mucho más pródigos en información en este sentido. Así, el Pseudo-Mateo especifica el sacrificio realizado como pago de la ceremonia, y en el Evangelio árabe de la infancia -un evangelio apócrifo muy tardío- se narra cómo tras la circuncisión de Jesús, la matrona de María guardó el prepucio en una jarra de alabastro llena de nardos, un conservante, y se la dio a su hijo, perfumista de profesión pidiéndole que guardase bien la jarra y no la vendiese aunque le ofrecieran trescientos denarios. El Evangelio armenio de la infancia ofrece otra versión, según la cual el niño sangró durante la operación, pero sin que se produjese corte alguno.
De acuerdo con la leyenda, Juan Bautista le dio el prepucio a María Magdalena. Como el prepucio estaba separado del cuerpo de Cristo en el momento de su ascensión al Cielo, surge la cuestión de si ascendió también a los cielos. Esto significaría que el prepucio de Jesús sería uno de los pocos restos físicos que Jesús dejó en la tierra - aunque la costumbre judía de enterrar el prepucio parece contradecir esta interpretación, ya que no se podría haber preservado. El estilo moderno de circuncisión no fue el más común hasta la revuelta liderada por Simón bar Kokhba en el año 135; en el tipo de circuncisión practicado por los judíos antes de Bar Kokhba solamente se extirpaba la punta del prepucio, no su totalidad.
En consecuencia, las ideas medievales acerca de cómo debería ser el prepucio de Jesús eran muy probablemente erróneas. También se produjo una disputa teológica sobre si Jesús ascendió al Cielo con su cuerpo completo o si le faltaba alguna parte, que se resolvió decidiendo que el prepucio era prescindible, como lo eran el cabello y las uñas que se cortó durante su vida, así como la sangre que vertió.
Otra cuestión teológica relacionada fue si el prepucio volvió a su cuerpo en la resurrección. El acto de la circuncisión era un rito que tenía un profundo significado para el pueblo judío, pues representaba su entrada en la comunidad. El Nuevo Testamento contiene extensas discusiones acerca de si la circuncisión era necesaria para la conversión de los gentiles, y concluye que no lo es; la razón argumentada fue que la crucifixión de Jesús estableció un nuevo trato con los cristianos en el que el rito de la circuncisión ya no era necesario.
Pero otros aducen que cuando Dios hace un milagro, es arbitrario al poner límites en lo que ese milagro puede realizar. En el Evangelio de Marcos 12:18-25, Jesús responde a la pregunta de los Saduceos sobre el matrimonio tras la resurrección con estas palabras: "Cuando resuciten los muertos, ni los hombres ni las mujeres se casarán, sino que serán como ángeles en el cielo", esto sugiere que los muertos resucitados podrían tener ciertas diferencias anatómicas que hacen desde el punto de vista teológico completamente irrelevante la cuestión.
Calcata, la última población que afirmó haber tenido tal reliquia, lo justificaba con la siguiente historia: siete siglos más tarde después de este primer cambio de manos, la reliquia llegó a San Gregorio Magno de manos de un ángel. El santo lo regaló al Papa León III la noche de navidad del año 800, cuando éste fue coronado como emperador del Sacro Imperio Romano. La reliquia debió de permanecer en la iglesia de San Juan de Letrán de Roma durante otros siete siglos, hasta el saqueo de Roma de los lansquenetes. Su rastro desaparece de las crónicas hasta aparecer en un establo de Calcata (en la región del Lazio), donde un soldado lansquenete hecho prisionero había logrado ocultarla durante siglos.
La abadía de Charroux reivindicó poseer el Santo Prepucio durante la Edad Media. Se dijo que había sido regalado a los monjes por Carlomagno, del que a su vez se dice que aseguró que un ángel se lo había traído (aunque existe otra versión según la cual el Santo Prepucio fue un regalo de boda de Irene, emperatriz de Bizancio). A principios del siglo XII, se llevó en procesión a Roma, donde le fue presentado al Papa Inocencio III, al que se le pidió que asegurase su autenticidad. El Papa rechazó la propuesta. En algún momento indeterminado la reliquia se perdió y permaneció perdida hasta 1856, cuando un obrero que efectuaba labores de mantenimiento en la abadía aseguró haber encontrado un relicario oculto dentro de una pared, que contenía el prepucio perdido.
La abadía de Coulombs, en la diócesis de Chartres también reivindicó en la Edad Media estar en poder del Santo Prepucio. Una leyenda dice que cuando Catalina de Valois se quedó embarazada en 1421, su marido, Enrique V de Inglaterra, mandó buscar el Santo Prepucio. De acuerdo con esta leyenda, la reliquia funcionó tan bien que Enrique V no quiso devolverla tras el nacimiento del niño (el que sería más tarde Enrique VI de Inglaterra). Es posible que se dirigiesen a Amberes, ciudad que conservaba una de estas reliquias mejor consideradas desde el 1100, supuestamente desde que el rey Balduino I de Jerusalén lo hubiese adquirido durante una Cruzada. Falso o no, en 1426 se constituyó en esta ciudad una hermandad destinada a la protección de la reliquia, y compuesta por 24 ilustres prelados y personalidades locales.
Otros lugares en los que se ha asegurado que se encontraba el Santo Prepucio son la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, la catedral de Le Puy-en-Velay, la de Santiago de Compostela, la ciudad de Amberes, y las iglesias de Besançon, Metz, Hildesheim y Calcata.
El culto al Santo Prepucio fue derogado por un decreto en 1900, aunque el 15 de mayo de 1954 se reunió una comisión que proponía recuperar el estatus anterior. La propuesta fue rechazada, aunque ocasionalmente la fe popular continuaría la tradición independientemente de las disposiciones vaticanas: El pueblo italiano de Calcata destacó por celebrar hasta 1983 una procesión con el relicario que contenía el “presunto” Santo Prepucio, con ocasión de la Festividad de la Circuncisión, reconocida oficialmente por la Iglesia Católica y celebrada el 1 de enero de cada año. Esta práctica acabó cuando el relicario (que tenía joyas incrustadas) fue robado.
Importancia alegórica
Aparte de su importancia física como reliquia, en ocasiones se ha asegurado que el Santo Prepucio ha aparecido en una famosa visión mística de Santa Catalina de Siena. En ella, Jesús se casaba místicamente con Santa Catalina, y le ponía su prepucio amputado como anillo de bodas. El rastro de esta leyenda no se ha podido seguir más allá de una parodia anti-católica del siglo XVII, y por tanto es de dudosa credibilidad.
A finales del siglo XVII, el erudito y teólogo católico León Alacio en su obra "Discusión acerca del Prepucio de Nuestro Señor Jesucristo" especulaba con la idea de que el Santo Prepucio pudo haber ascendido al Cielo al mismo tiempo que Jesús y se habría convertido en los anillos de Saturno, que se habían observado recientemente usando telescopios.
Voltaire, en su Tratado sobre la tolerancia (1763), se refirió irónicamente a la veneración del Santo Prepucio como una de las numerosas supersticiones que eran "mucho más razonables... que detestar y perseguir a tu hermano".
En 1861, Piedro del Frate publicó una investigación titulada “Preciosísima Reliquia del Santo Prepucio”, con el beneplácito episcopal, que puede considerarse uno de los últimos respaldos oficiales de la Iglesia a la historia de la reliquia.
En la actualidad, la Iglesia rechaza esta leyenda apoyándose en numerosas citas del Antiguo Testamento, subrayando el carácter espiritual de la práctica por encima de su significado ritual. El Nuevo Testamento también contiene alusiones que insisten en el sentido espiritual de la práctica, por lo que es razonable suponer que -independientemente del típico y variado folclore desarrollado en torno al tema- el valor alegórico de la reliquia se sigue de una interpretación metafísica de la historia, relacionada con una histórica tradición judía y con el simbolismo del misticismo católico barroco, que trasciende el pintoresco detalle con que se puede confundir al público sin mucho conocimiento sobre este tema...


MUJERES HEROÍNAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


domingo, 7 de noviembre de 2021
28 AÑOS
Para el mundo de hoy tan patas para arriba, donde vivimos en una total y gran confusión de valores, de ideologías, de géneros, de opiniones y posturas, que sostener un programa con un mensaje que realmente no discrimina a nadie, sino que sale al encuentro del otro que no importa como sea, pero, (aquí empiezan los peros) pero es el hombre que hace que ese mensaje no llegue en profundidad, que toque los corazones y los cambie realmente.
Desde que soy comunicador (33 años) he visto que muchos que lo transmiten, dividen, alejan y para peor segregan y hacen diferencias sobre las personas. El mensaje de la Buena Nueva, es claro, simple, fresco, sencillo, pero a la vez profundo, si te abrís a su contenido, puedo asegurarte que te cambia la vida y no es palabra escrita, es palabra viva, real, actual, que cala lo más profundo de tu ser, de tu alma y te muestra lo que realmente sos, y lo mejor es que quieres que cambies.
Así con esta base sigo embarcado en proclamar junto a mi compañero de ruta, como dos apóstoles del éter, intentando con nuestros (muchísimos errores y defectos) comunicar el mensaje del Maestro, ese mensaje que cada día a Guzmán y Musante los va cambiando, los va haciendo crecer, les va dando la posibilidad de entenderlo y con todos nuestras limitaciones interpretarlo para dar a conocer a las personas que no lo conocen o lo desconocen.
En 28 años de ser el creador de este programa, muchos me preguntan, amigos, familiares, conocidos ¿Por qué un programa de radio católico? ¿Por qué no uno de música, opinión, política, deportes, entretenimiento o un programa hueco sin contenido pero que divierta a las personas?
Por qué es un problema que tengo cómo persona, catequista, comunicador y productor, aunque quiera, aunque me lo proponga, nunca dejaría de hacer un espacio como este. Podría estar horas explicándoles cómo en estos 33 años de comunicador y 28 de director de este espacio, las maravillas que obro en mi vida, las personas que conocí, y lo más importante, cómo este simple espacio me forma hace 28 años. Es una cátedra diferente cada semana.
Llegar a estos 28 años de historia, es mucho, es poco, es nada, pero creo que el mensaje se lo merece, sostener en un mundo tan complicado en el que vivimos actualmente donde todos son indiferentes del otro, donde nos dicen que estamos comunicados gracias a los dispositivos que han invadido nuestra vida y nos quitan la libertad, conduciéndonos a las redes y una vez allí atrapados y sin salida, consumimos horas y horas de basura, de estupideces, de contenidos sin contenidos, pero que por detrás existe un algoritmo que busca que nos alejemos del mensaje que transmite vida.
Suena medio conspiranoico pero las redes hoy han tomado el control de la sociedad, del mundo, de los medios, de la familia, de nosotros y nada tiene que ver con las redes que nos habla el Maestro, porque ellos salen a pescar pero no para darnos un mensaje edificante y que nos haga crecer, sino todo lo contrario, nos esclavizan para su propio beneficio, mientras que la red del Maestro nos conduce a que tengamos vida en abundancia, y lo más importante que seamos libres, palabra que hoy está de moda, pero que no se sabe realmente su significado y valor.
Si llegaste hasta acá, te das cuenta porque sigo 28 años haciendo este programa que no te dije su nombre: El Alfa y la Omega…
Alfredo Musante
Director
Fuente:


28 AÑOS
Difúndelo en estados, grupos de WhatsApp y Redes Sociales
Síguenos en Instagram #programaelalfaylaomega
¡Gracias por tu tiempo y apoyo!


miércoles, 3 de noviembre de 2021
PLANETA PROHIBIDO


martes, 2 de noviembre de 2021
LA VIRGEN ORANTE O DEL SIGNO
La profecía de Isaías se cumple en María. El icono muestra la belleza de la Virgen, su ámbito inmenso de santidad, el sagrario del Verbo y, simultáneamente, la evocadora imagen de la Sabiduría divina. El Niño Dios es mostrado, mitad como aún en el vientre materno de María, mitad como el Enmanuel, el Señor-con-nosotros prometido. La actitud de orar con las manos levantadas se registra ya en las catacumbas romanas, denotando la tensión entre la finitud humana y la esperanza de ser levantado de ella. Es la posición natural de quien se reconoce criatura y se dirige a su creador. Es la actitud natural de una existencia menesterosa, la propia del mendigo.
Universal es el significado de esta actitud que recoge la liturgia de la Iglesia en sus celebraciones, y más concretamente en la Eucaristía, cuando se dirige al Padre con las manos levantadas, mostrando las palmas, en signo inequívoco de súplica. Los iconos de la Virgen en actitud orante la presentan, ya de lado, ya de frente, pero siempre con los brazos abiertos y las palmas hacia arriba, en clara distinción de la iconografía de la Virgen Hodigitria, que la representa con las manos de forma indicativa, señalando a su Hijo que es el Camino verdadero.
La imagen primera es también conocida como la Virgen del Signo, porque al llevar en su seno al Mesías hace cumplimiento en ella de la profecía de Isaías: “El Señor mismo os dará un signo: la virgen concebirá y dará a luz un hijo” (Is 7, 14) Este icono presente recuerda extraordinariamente al de “La sabiduría divina”, la “Santa Sofía”. La Virgen María, que ha portado la Palabra de Dios hecha carne, es el signo de la Sofía divina, que une la divinidad y la criatura desde el primer momento de la creación. La Virgen María es la Teofanía de este encuentro. También recibe el nombre de Platytera , que procede del griego y nos hace recordar que la Virgen está hecha "más allá del cielo".
Generalmente, la “Virgen del signo” está pintada de frente, sentada o de pie, en una actitud mayestática y seria, con mirada fija en un punto muy alejado tras el espectador, rebasando su posición cercana. Su hijo está sentado sobre su regazo, haciendo con las manos levantadas, unas veces, la señal sacerdotal de bendición, y en este caso porta en su mano izquierda el rollo de las escrituras. Otras, las más frecuentes, el Niño imita a su madre abriendo los brazos hacia el cielo en clara figura suplicante. Siempre tiene expresión de adulto en su rostro muy poco infantil, con la habitual cabellera bien doitada , y así ya indica que es el Salvador. Las tres letras del nimbo cruciforme, característico de Cristo, significan "El que es", o "Yo soy el que soy", como el nombre de Yhavé revelado a Moisés.
La nomenclatura usual IC XC representa las iniciales y las finales de la palabra griega que significa Jesucristo, mientras que las letras MP OY definen a la Madre de Dios (Mater Theoi). En este último motivo, la madre tiene las dos manos en un gesto de plegaria; el niño está pintado en un escudete redondo, sobre el mismo seno de su madre, evocando el alumbramiento.


DAVID FOSTER


MES ANIVERSARIO- EMISIÓN 1039
03.11.2021 -TERCERA MEDIA HORA-
-NARRADOR MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-


lunes, 1 de noviembre de 2021
MARIO ESTEBAN MOYA BERROCAL-NARRADOR DE LAS 28 TEMPORADAS
Mario Esteban Moya Berrocal, desde la Productora FIAT PRODUCCIONES es el Narrador de las temporadas de 1993 al 1996 de EL ALFA Y LA OMEGA...

