lunes, 28 de noviembre de 2022
BOOKTRÁILER NAVARRA PRELUDIO


JUAN BAUTISTA, FIGURA DE PREPARACIÓN
"Porque él saltó de alegría en el vientre de su madre, al llegar el Salvador de los hombres, y su nacimiento fue motivo de gozo para muchos. El fue escogido entre todos los profetas para mostrar a las gentes al Cordero que quita el pecado del mundo. El bautizó en el Jordán al autor del bautismo, y el agua viva tiene desde entonces poder de salvación para los hombres. Y él dio, por fin, su sangre como supremo testimonio por el nombre de Cristo".


EL TURRÓN


¿CÓMO SE FUNDÓ LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA?
La Copa Mundial de la FIFA es uno de los eventos deportivos internacionales más esperados y se estima que en la edición del 2022 sea seguida por decenas de millones de telespectadores. Lo que pocos saben es que un católico francés fundó este torneo.
Se trata de Jules Rimet, quien nació el 14 de octubre de 1873 en la aldea francesa de Theuley. Cuando era niño sirvió como monaguillo en la iglesia local y a los diez años partió rumbo a París, donde su familia buscaba una oportunidad para tener una mejor calidad de vida en medio de la crisis económica.
Según informó el Catholic Herald, cuando en 1891 el Papa León XIII difundió su encíclica Rerum novarum, el joven Rimet y sus amigos se sintieron interpelados por la preocupación del Pontífice ante la miseria en la que vivían las clases trabajadoras y la falta de reformas laborales.
Inspirados por el texto, fundaron una organización para brindar asistencia social y médica a los más pobres. Incluso, ya convertido en un exitoso abogado, Rimet continuó realizando obras de caridad.
El joven francés también amaba los deportes y tenía la firme convicción de que estos unían a la gente, más allá de la raza y la clase social. A los 24 años fundó un club deportivo llamado Red Star, abierto a cualquier persona sin importar su condición económica.
“Los hombres podrán reunirse en confianza sin el odio en sus corazones y sin un insulto en sus labios”, solía decir cuando compartía su visión de los deportes.
En ese entonces, el fútbol era aún menospreciado porque se le consideraba un deporte propio de la clase baja y de los ingleses. Sin embargo, Rimet decidió incluirlo en su club.
En 1904 el abogado francés ayudó a fundar la Fédération Internationale de Football Association (Federación Internacional de Fútbol Asociación o FIFA). Quiso organizar un torneo internacional, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial retrasó sus planes.
Rimet estuvo en el frente de combate durante cuatro años y fue galardonado con la Cruz de Guerra, una condecoración militar francesa otorgada a quienes se distinguieron por sus actos de heroísmo.
Tras el final de la guerra, Rimet se convirtió en presidente de la FIFA en 1921 y permaneció 33 años en el cargo, el periodo de mandato más largo en la historia de la federación.
Sus ideales sobre el deporte lo motivaron a crear en 1928 la Copa del Mundo, que se jugó dos años después por primera vez en Uruguay. Jules Rimet trasladó consigo a Sudamérica el trofeo que llevó su nombre hasta 1970, cuando el diseño de la copa fue cambiado por el que se entrega hasta la actualidad.
El abogado lideró la FIFA hasta 1954 y en 1956 fue nominado al Premio Nobel de la Paz por haber fundado la Copa del Mundo. Falleció en Francia en 1956 a la edad de 83 años.
En el libro “Una Historia del Fútbol en 100 Objetos”, Yves Rimet, su nieto, lo recordó como un “humanista e idealista, quien creía que el deporte podía unir al mundo. Comparado con la gente de su tiempo, él se dio cuenta de que para ser verdaderamente democrático y para comprometer realmente a las masas, el deporte internacional debía ser profesional”.
En una entrevista concedida al periódico The Independent en el año 2006, Yves afirmó que su abuelo “se habría sentido decepcionado al ver que en la actualidad el fútbol se ha convertido en un negocio dominado por el dinero. Esa no era su visión”.
Fuente:


lunes, 21 de noviembre de 2022
TRADICIONES Y ORIGEN DE LA CORONA DE ADVIENTO
La parábola de las vírgenes prudentes y necias, vislumbrada en el mosaico, es una llamada a esperar vigilante y diligentemente al Señor, que es presentado por la Virgen, como luz nacida de la alto y se ha revestida de la condición humana. La luz hace referencia, en la tradición vetereotestamentaria a la acogida de la revelación divina (Sal 35, 10: «tu luz nos hace ver la luz»), la imagen opuesta representa la obstrucción y el rechazo de la revelación divina.
Para la antigüedad las lámparas de aceite o las velas confeccionadas con la cera de la abeja, no eran simple linternas modernas, sino objetos con un significado religioso. La luz, que porta la lámpara, se identificaba con los conceptos del bien y del mal, el orden y el caos, la búsqueda del conocimiento, la iniciación, la verdad, la vida y la muerte.
El hecho de encender lámparas y luminarias con una finalidad cultual está atestiguado en la historia de las religiones. La luz proveniente de la lámpara ahuyenta los poderes maléficos e inquietantes de las tinieblas. La lámpara es signo de la presencia real de Dios. Así el Corán declara: «Dios es la luz de los cielos y de la tierra. Su luz es como una hornacina en la que hay un pábilo encendido» (Sura 24, 35).
En ocasiones las lámparas, como símbolo de la vida, eran colocadas en las columnas de las necrópolis funerarias y en las tumbas de los difuntos. En la tumba de Tutankhamón, descubierta en 1922 por el inglés Howard Carter, se hallaron lámparas de aceite. La piedad popular cristiana pone la candela, bendecida en el día de la Presentación, entre las manos del fiel, en su lecho de muerte, para que ilumine los últimos pasos de su camino hacia la eternidad.
El hecho de encender las luces tanto de la casa como del templo tenía un valor religioso cultual. La mujer hebrea enciende ritualmente las luces de la fiesta del Sabbath. Entre los griegos y los romanos cuando el portador de la luz entraba pronunciaba una bendición o un buen deseo tal como «¡buena sea la luz!». A lo que se respondía: «¡Bienvenida sea la luz!». Todavía en el oficio hispano mozárabe se saluda diciendo: «En el nombre de nuestro Señor Jesucristo luz con paz»
La simbología de los elementos naturales recogida en la historia de las religiones, no es elemento principal para explicar los signos de la revelación judeocristiana. En la fe revelada el punto central se desplaza de la naturaleza a la historia. La corona de adviento no está sujeta solamente a la simbología del solsticio de invierno sino a la revelación divina, tal y como la encontramos en la fiesta rabínica de la Hanukkah, fiesta también conocida como festival de las luces, comprende 8 días desde el 25 de Kislev hasta el 3 de Tevet y conmemora la victoria de Judas Macabeo contra los Griegos y la purificación y dedicación del templo el 25 de Kislev del año 164 a. C.


ISAÍAS PERSONAJE DE LA ESPERA POR LA SALVACIÓN


LA INCREÍBLE HAZAÑA DE HIPÓLITO BOUCHARD


miércoles, 16 de noviembre de 2022
ATHENAS Y SU PASO POR LOS GRAMMY LATINOS
En la página oficial de los Premios Grammy Latinos, pueden ver la nominación de la 23º entrega anual de este reconocido galardón de la música latina y contemporánea, de nuestra amiga junto a los cantautores que participaron, cómo así al ganador de la terna: https://www.latingrammy.com/es/nominees


lunes, 14 de noviembre de 2022
EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS


JUANA MANSO


miércoles, 9 de noviembre de 2022
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
¿Recuerdas el momento en el que Gandalf se choca contra una de las vigas de Bolsón Cerrado? El golpetazo en la cabeza de Ian McKellen es real y no estaba en el guion, pero la reacción del actor fue tan admirable que Peter Jackson decidió incluir esta toma “fallida” en el montaje final de la película.
¿Y alguna vez te has preguntado por qué solo vemos el lado izquierdo de la cara de Aragorn durante la secuencia de la tumba de Balin en Moria? El motivo fue un accidente que Viggo Mortensen sufrió mientras practicaba surf, un deporte al que se aficionaron todos los miembros del reparto durante su estancia en Nueva Zelanda. El golpe era tan fuerte que los maquilladores no pudieron disimular la hinchazón y los hematomas del rostro del actor, de ahí que Peter Jackson tuviera que ingeniárselas en el rodaje de esta escena para no mostrar a cámara las heridas de Viggo.
El actor que dio vida a Saruman era el único miembro del reparto que había conocido en persona a Tolkien. Su fascinación por la obra del escritor era tan grande que leía una vez al año los tres libros de ‘El señor de los anillos’, desde su fecha de publicación en 1954 hasta el año de su muerte en 2015. Por lo que podemos decir que Christopher Lee había leído la trilogía hasta en 61 ocasiones.
El diseño del anillo fue encargado a un prestigioso joyero neozelandés llamado Jens Hansen. El artista, que presentó hasta 12 diseños diferentes, no llegó a ver su trabajo de orfebrería en la gran pantalla al fallecer durante el rodaje de la primera película. Fue sustituido por su hijo Thorkild, quien se encargaría de adaptar el diseño final del anillo a 3 tamaños principales: uno muy pequeño para los hobbits, otro de medida humana para los actores principales y un tercero a gran escala, de 20 centímetros de diámetro, usado para los primeros planos del anillo.
Y antes de olvidarnos del apartado musical, ¿sabías que Howard Shore, compositor de la banda sonora de la trilogía, encargó a una comunidad hippie de Nueva Zelanda que fabricara instrumentos musicales para recrear aquellos acordes y notas de reminiscencias medievales que escuchamos en la película?
Quien tardó menos en alcanzar su objetivo fue Orlando Bloom. El actor se hizo con el papel de Legolas dos días antes de terminar sus estudios en la escuela de arte dramático, y eso que, en realidad, había hecho la audición para el personaje de Faramir. En tan solo dos meses, su simbiosis con un elfo del Bosque Negro le permitió disparar flechas como si hubiera nacido con un arco bajo el brazo.
Fuente:
www.fotogramas.es


martes, 8 de noviembre de 2022
DAR LAS GRACIAS
Director Responsable
El Alfa y la Omega
www.boletindigital.com.ar


LA MAGIA DE LA RADIO
Director de Contenidos
El Alfa y La Omega
www.boletindigital.com.ar


lunes, 7 de noviembre de 2022
¿POR QUÉ JESUCRISTO ES REY?

