lunes, 31 de agosto de 2015
MEJORES SKETCH - CATHOLIC STUFF
en
0:00


martes, 25 de agosto de 2015
27 DE AGOSTO DE 1920: SE REALIZA LA PRIMERA TRANSMISIÓN DE RADIO EN ARGENTINA
Las primeras transmisiones regulares radiodifundidas, para entretenimiento, comenzaron en 1920. En Argentina, el día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo, la Sociedad Radio Argentina liderada por Enrique Telémaco Susini transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner, comenzando así con la programación de una de las primeras emisoras de radiodifusión en el mundo.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Cirino y Poggi, todos bajo la dirección de Félix Weintgartner, secundados por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma”
La memorable transmisión de radio duró tres horas a partir de las 21 de aquel día y el Dr. Enrique Telémaco Susini fue –sin proponérselo- el primer locutor y conductor de radio del mundo.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Cirino y Poggi, todos bajo la dirección de Félix Weintgartner, secundados por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma”
La memorable transmisión de radio duró tres horas a partir de las 21 de aquel día y el Dr. Enrique Telémaco Susini fue –sin proponérselo- el primer locutor y conductor de radio del mundo.
en
21:39


lunes, 17 de agosto de 2015
Don José de San Martín

El gobernador de Buenos Aires entonces, Bucarelli, encomendó al Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente de gobernador de esa localidad en 1774. Don Juan se instaló con su mujer, Gregoria Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo.
Poco después nacen Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco. Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia se trasladó a Buenos Aires. El virrey Vértiz le ordenó al Don José padre hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles.
En 1784 regresaron a España, al parecer a San Martín padre no le convencían las pocas posibilidades de progreso social para sus hijos en las colonias. José, ingresó al Seminario de Nobles de Madrid con tan sólo ocho años. Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía.
En 1789, con los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África.
Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.
Al enterarse de los hechos de mayo de 1810, se retiró del ejército español en una España que entonces estaba en manos del francés hermano de Napoleón, y decidió poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana.
En España había tomado contacto con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana. Antes de arribar a Buenos Aires, pasó por Londres en septiembre de 1811, que ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales, ante todo en lo económico, pero también en lo político.
En la meca de los negocios prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses.
En esos meses de estadía londinense conoció a miembros de la "Hermandad" como Andrés Bello y personas vinculadas al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland.
El plan, había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. En enero de 1812 San Martín regresa a su tierra natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. Recordó sobre estos momentos lo siguiente:
"Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha."
Una vez en la ciudad puerto de Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Nació así el regimiento de Granaderos a Caballo.
Gobernaba entonces un Triunvirato pero el verdadero poder estaba en manos de su secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que desarrollaba una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.
San Martín entró en contacto con los grupos opositores a este primer triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo y, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, creó la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.
Con estos grupos marcharon con sus tropas en octubre de 1812, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (la actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo lo siguiente:
"...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos".
Pese a toda esta agitación política, Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco se lo tuvo en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según se cuenta, era la de Don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante.
En una de esas tertulias San Martín conoció e inició un romance con Remedios. Poco después, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.
Los Granaderos de San Martín entraron por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, en Santa Fe. Con un triunfo total inició su creciente prestigio. Tanto que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano.
San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima.
Terminó su plan apenas repuesto parcialmente de sus males, y luego fue nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad. El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz, donde le dice lo siguiente:
"¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"
El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes. La apuesta era grande, y así se lo hizo saber a los criollos, indios, mestizos, mulatos y gauchos que le acompañaban:
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje."
Varios tramos del cruce el general debió ser trasladado en camilla, debido a los agudos dolores provocados por la úlcera. A poco de trasponer la cordillera, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile.
Tras la posterior derrota de Cancha Rayada, el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres reorganizó un ejército de 5.000 hombres con el que se pudo vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.
Entonces, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al Directorio para la última etapa de su campaña libertadora. En efecto, faltaba el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene una promesa de una ayuda, pero recibe sólo la mitad de lo prometido. De vuelta en Chile, obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.
En Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara lo siguiente:
"el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos".
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora con una escuadra formada por 24 buques, que conducía unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820.
Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. El general no quería el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido.
Como gobernante en el Perú San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales, garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima dotándola de sus primeros libros, sacándolos de su propia biblioteca.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito.
Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa por misteriosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Allí se vieron cara a cara con sus diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas.
Otro tema que los diferenciaba era quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Otra vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma.
Su enemigo de siempre en Buenos Aires, Rivadavia, que entonces era ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. Rivadavia, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral.
En efecto, el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre.
Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa había muerto sin que él pudiera compartir sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa.
En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí les aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.
Su vida en Europa no fue fácil. Del gobierno argentino no podía esperar nada y Perú y Chile no le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Con préstamos la renta de un alquiler pudo comprar su casa de Grand Bourg.
Pese a esto, el general seguía interesado por la situación de su país. Quiso volver en 1829, a días del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales y amigos le piden que tome el poder. Sin embargo San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso.
Llevado por la decepción y la tristeza, regresa a Europa. Es la época en que Francia es asolada por una epidemia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad, y tratados por el médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de su viejo amigo y camarada de armas el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha.
Mariano atendió durante meses a la Familia San Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes, con quien finalmente se casó el 13 de diciembre de 1832 y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.
En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra.
Enterado del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron a la escuadra anglo-francesa, San Martín escribió nuevamente a Rosas para expresarle sus respetos y felicitaciones.
En esos momentos, San Martín se veía muy afectado por el asma, el reuma y las úlceras. Además, estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas alegando lo siguiente:
"por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla"
También pidió que su corazón descansara en Buenos Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.
Poco después nacen Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco. Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia se trasladó a Buenos Aires. El virrey Vértiz le ordenó al Don José padre hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles.
En 1784 regresaron a España, al parecer a San Martín padre no le convencían las pocas posibilidades de progreso social para sus hijos en las colonias. José, ingresó al Seminario de Nobles de Madrid con tan sólo ocho años. Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía.
En 1789, con los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África.
Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.
Al enterarse de los hechos de mayo de 1810, se retiró del ejército español en una España que entonces estaba en manos del francés hermano de Napoleón, y decidió poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana.
En España había tomado contacto con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana. Antes de arribar a Buenos Aires, pasó por Londres en septiembre de 1811, que ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales, ante todo en lo económico, pero también en lo político.
En la meca de los negocios prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses.
En esos meses de estadía londinense conoció a miembros de la "Hermandad" como Andrés Bello y personas vinculadas al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland.
El plan, había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. En enero de 1812 San Martín regresa a su tierra natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. Recordó sobre estos momentos lo siguiente:
"Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha."
Una vez en la ciudad puerto de Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Nació así el regimiento de Granaderos a Caballo.
Gobernaba entonces un Triunvirato pero el verdadero poder estaba en manos de su secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que desarrollaba una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.
San Martín entró en contacto con los grupos opositores a este primer triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo y, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, creó la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.
Con estos grupos marcharon con sus tropas en octubre de 1812, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (la actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo lo siguiente:
"...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos".
Pese a toda esta agitación política, Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco se lo tuvo en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según se cuenta, era la de Don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante.
En una de esas tertulias San Martín conoció e inició un romance con Remedios. Poco después, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.
Los Granaderos de San Martín entraron por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, en Santa Fe. Con un triunfo total inició su creciente prestigio. Tanto que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano.
San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima.
Terminó su plan apenas repuesto parcialmente de sus males, y luego fue nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad. El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz, donde le dice lo siguiente:
"¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"
El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes. La apuesta era grande, y así se lo hizo saber a los criollos, indios, mestizos, mulatos y gauchos que le acompañaban:
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje."
Varios tramos del cruce el general debió ser trasladado en camilla, debido a los agudos dolores provocados por la úlcera. A poco de trasponer la cordillera, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile.
Tras la posterior derrota de Cancha Rayada, el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres reorganizó un ejército de 5.000 hombres con el que se pudo vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.
Entonces, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al Directorio para la última etapa de su campaña libertadora. En efecto, faltaba el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene una promesa de una ayuda, pero recibe sólo la mitad de lo prometido. De vuelta en Chile, obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.
En Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara lo siguiente:
"el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos".
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora con una escuadra formada por 24 buques, que conducía unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820.
Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. El general no quería el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido.
Como gobernante en el Perú San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales, garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima dotándola de sus primeros libros, sacándolos de su propia biblioteca.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito.
Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa por misteriosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Allí se vieron cara a cara con sus diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas.
Otro tema que los diferenciaba era quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Otra vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma.
Su enemigo de siempre en Buenos Aires, Rivadavia, que entonces era ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. Rivadavia, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral.
En efecto, el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre.
Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa había muerto sin que él pudiera compartir sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa.
En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí les aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.
Su vida en Europa no fue fácil. Del gobierno argentino no podía esperar nada y Perú y Chile no le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Con préstamos la renta de un alquiler pudo comprar su casa de Grand Bourg.
Pese a esto, el general seguía interesado por la situación de su país. Quiso volver en 1829, a días del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales y amigos le piden que tome el poder. Sin embargo San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso.
Llevado por la decepción y la tristeza, regresa a Europa. Es la época en que Francia es asolada por una epidemia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad, y tratados por el médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de su viejo amigo y camarada de armas el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha.
Mariano atendió durante meses a la Familia San Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes, con quien finalmente se casó el 13 de diciembre de 1832 y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.
En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra.
Enterado del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron a la escuadra anglo-francesa, San Martín escribió nuevamente a Rosas para expresarle sus respetos y felicitaciones.
En esos momentos, San Martín se veía muy afectado por el asma, el reuma y las úlceras. Además, estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas alegando lo siguiente:
"por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla"
También pidió que su corazón descansara en Buenos Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.
en
1:25


martes, 11 de agosto de 2015
LA QUERELLA DE LAS IMÁGENES
Con la llegada al poder de Bizancio de León III el Isáurico en el año 717 se abría un periodo distinto que se considera cerrado en 867 en que la dinastía Macedónica ocupó el trono imperial. En estos ciento cincuenta años el imperio ofrece un gran progreso en la propiedad y tiene tres asuntos importantes. Por un lado la guerra con los enemigos exteriores, muchos pueblos se disputaban zonas de Imperio Romano de Oriente, por otro, tuvo importancia la ampliación del ámbito político y cultural hacia las zonas búlgaras y eslavas y más tarde hacia la rusa. Finalmente se llevó a cabo la querella de las imágenes, es decir, las disputa entre los iconoclastas, defensores de su eliminación, y los llamados iconódulos, que las defendían e incluso las veneraban. El conflicto que se desarrolló en torno a las imágenes y su culto tuvo tres grandes etapas. El principio de toda esta historia comienza realmente en el año 726 cuando tuvo lugar el primer hecho simbólico, la retirada de la imagen de Cristo que remataba la puerta del palacio imperial y su posterior sustitución por una cruz. Este suceso fue continuado con la destrucción de más imágenes, mientras que los iconódulos, especialmente monjes, con Juan Damasceno a la cabeza, elaboraron las primeras argumentaciones teológicas que giraban en torno a que las representaciones pueden acercarnos a entrar en contacto espiritual con aquello que está escenificado.
Los papas se negaron en rotundo a aceptar los hechos de los iconoclastas lo que provocó un enfrentamiento con el emperador, que decidió segregar las diócesis bizantinas de Italia y la Iliria del patriarca de Roma para encandilarlas en el de Constantinopla. Esta circunstancia acentuó aún más las tradicionales buenas relaciones entre el emperador y el patriarca de Bizancio, que no eran del gusto de los monjes. La rivalidad entre los partidarios de una u otra tendencia tuvo su momento de máxima tensión en el reinado de Constantino V, que persiguió a los defensores de las imágenes, lo que significó la total ruptura con el papa. Este hecho provocó una separación clara de éste con Bizancio y un acercamiento con occidente, en especial con los francos. La muerte de este emperador puso punto y final al periodo más cruel contra con defensores de las imágenes. La presión empezó a remitir y con el Concilio de Nicea del año 787 y durante el periodo de la emperatriz Irene triunfó por fin la iconodulía. Pero atrás habían quedado sesenta años de rivalidades que habían dejado huella. Quizás los más beneficiados fueron los monjes, porque el papa continuó desconfiando del patriarca bizantino.
Por su parte la emperatriz Irene, iconódula, empezó a tener dificultades para mantenerse en el poder. Además el hecho de ser mujer no gustaba entre los bizantinos incluso Carlomagno proclamó desde occidente que el trono de Constantinopla estaba vacante. Estas posiciones contrarias a Irene se acrecentaron cuando cegó a su propio hijo en un arrebato de ira, por lo que Nicéforo subió al poder en 802. El nuevo emperador comenzó su mandato con aires bélicos, para empezar se mostró más duro con los monasterios, que estos años atrás habían recuperado su poderío y después aumentó el número de soldados campesinos para solventar los problemas con los búlgaros, pero éstos se organizaron mejor y atacaron la capital de Bizancio. La confusión creada fue aprovechada por León V el Armenio, que se hizo con el poder. Pretendió asumir las mismas tácticas que su homónimo León III sobre todo en la vuelta a la iconoclastia. En el año 815 se inicia una segunda etapa de destrucción de imágenes que durará hasta 843, aunque con menos virulencia que el periodo anterior. Mientras tanto se estaban creando en el imperio algunos grupos extremistas religiosos, como los paulicianos, que no sólo rechazaban las imágenes sino también la cruz, los sacramentos y la jerarquía eclesiástica. Estos problemas internos fueron aprovechados por los musulmanes, que irán ocupando posiciones más próximas, y por los venecianos, que conseguirán su independencia.
No todo fue negativo para los bizantinos ya que entre los años 837 y 842, cuando se dictaron las últimas medidas iconoclastas, también se afianzó la autocracia imperial como definidora de la ley, se fortaleció la justicia pública, la capacidad recaudatoria, la circulación monetaria, y la actividad cultural. Estos años de auge se culminaron con la restauración del culto a las imágenes impuesto por la regente Teodora el primer domingo de cuaresma, día llamado desde aquel momento “domingo de la ortodoxia”. La voluntad de concordia que se quiso transmitir no acallaron los episodios de hostilidad entre los iconoclastas y los iconódulos. Los grupos populares podían disfrutar de nuevo del culto a las imágenes y los monjes mientras que los iconoclastas, especialmente los patriarcas, no podían olvidar el apoyo del papa a los iconódulos. El segundo periodo iconoclasta dejó un deterioro importante entre las Iglesias de Constantinopla y Roma, cada una de ellas más firme con su originalidad. Y la ruptura definitiva tuvo lugar cuando el papa Nicolás I y el patriarca Focio recibieron una excomunión recíproca en 867. Este cisma llevaba consigo mucho temas pero el principal seguía siendo la interpretación del Espíritu Santo, para los griegos procedía del Padre a través del Hijo y para los latinos procedía tanto del padre como del hijo.
Los nueve años que van entre 858 y 867, periodo de enfrentamiento más importante entre papado y patriarcado, fue fundamental para el imperio de Bizancio en otros aspectos. Por un lado el propio cisma religioso, por otro, la aparición amenazadora de naves rusas en las murallas de Constantinopla, también la actividad de misioneros del imperio en lugares como Bulgaria. Entre ellos hay que destacar a dos, que fueron a predicar el cristianismo en la Gran Moravia, entre los ríos Tisza y Danubio, llamados Cirilo y Metodio, que idearon una escritura de la lengua eslava, la glagolítica, que más tarde fue sustituida por el cirílico, aunque el propio Cirilo no fuera su inventor. Muy pronto supuso el instrumento principal que facilitó la traducción de las escrituras sagradas y los textos jurídicos a los idiomas de los pueblos que se habían ido asentando en la Europa más oriental. Los intentos de los misioneros de vincular la Gran Moravia con el cristianismo chocaron con la resistencia de los papas y obispos alemanes, que consideraban esa zona de influencia latina y germana. Así autoridades de la Gran Moravia expulsaron a los bizantinos y los rusos, serbios y búlgaros se iban aproximando a la influencia política, religiosa y cultural de Bizancio. Si la evangelización de la Iglesia griega no cuajaba entre los eslavos del este sí lo hacía entre los del sur y este.
Los papas se negaron en rotundo a aceptar los hechos de los iconoclastas lo que provocó un enfrentamiento con el emperador, que decidió segregar las diócesis bizantinas de Italia y la Iliria del patriarca de Roma para encandilarlas en el de Constantinopla. Esta circunstancia acentuó aún más las tradicionales buenas relaciones entre el emperador y el patriarca de Bizancio, que no eran del gusto de los monjes. La rivalidad entre los partidarios de una u otra tendencia tuvo su momento de máxima tensión en el reinado de Constantino V, que persiguió a los defensores de las imágenes, lo que significó la total ruptura con el papa. Este hecho provocó una separación clara de éste con Bizancio y un acercamiento con occidente, en especial con los francos. La muerte de este emperador puso punto y final al periodo más cruel contra con defensores de las imágenes. La presión empezó a remitir y con el Concilio de Nicea del año 787 y durante el periodo de la emperatriz Irene triunfó por fin la iconodulía. Pero atrás habían quedado sesenta años de rivalidades que habían dejado huella. Quizás los más beneficiados fueron los monjes, porque el papa continuó desconfiando del patriarca bizantino.
Por su parte la emperatriz Irene, iconódula, empezó a tener dificultades para mantenerse en el poder. Además el hecho de ser mujer no gustaba entre los bizantinos incluso Carlomagno proclamó desde occidente que el trono de Constantinopla estaba vacante. Estas posiciones contrarias a Irene se acrecentaron cuando cegó a su propio hijo en un arrebato de ira, por lo que Nicéforo subió al poder en 802. El nuevo emperador comenzó su mandato con aires bélicos, para empezar se mostró más duro con los monasterios, que estos años atrás habían recuperado su poderío y después aumentó el número de soldados campesinos para solventar los problemas con los búlgaros, pero éstos se organizaron mejor y atacaron la capital de Bizancio. La confusión creada fue aprovechada por León V el Armenio, que se hizo con el poder. Pretendió asumir las mismas tácticas que su homónimo León III sobre todo en la vuelta a la iconoclastia. En el año 815 se inicia una segunda etapa de destrucción de imágenes que durará hasta 843, aunque con menos virulencia que el periodo anterior. Mientras tanto se estaban creando en el imperio algunos grupos extremistas religiosos, como los paulicianos, que no sólo rechazaban las imágenes sino también la cruz, los sacramentos y la jerarquía eclesiástica. Estos problemas internos fueron aprovechados por los musulmanes, que irán ocupando posiciones más próximas, y por los venecianos, que conseguirán su independencia.
No todo fue negativo para los bizantinos ya que entre los años 837 y 842, cuando se dictaron las últimas medidas iconoclastas, también se afianzó la autocracia imperial como definidora de la ley, se fortaleció la justicia pública, la capacidad recaudatoria, la circulación monetaria, y la actividad cultural. Estos años de auge se culminaron con la restauración del culto a las imágenes impuesto por la regente Teodora el primer domingo de cuaresma, día llamado desde aquel momento “domingo de la ortodoxia”. La voluntad de concordia que se quiso transmitir no acallaron los episodios de hostilidad entre los iconoclastas y los iconódulos. Los grupos populares podían disfrutar de nuevo del culto a las imágenes y los monjes mientras que los iconoclastas, especialmente los patriarcas, no podían olvidar el apoyo del papa a los iconódulos. El segundo periodo iconoclasta dejó un deterioro importante entre las Iglesias de Constantinopla y Roma, cada una de ellas más firme con su originalidad. Y la ruptura definitiva tuvo lugar cuando el papa Nicolás I y el patriarca Focio recibieron una excomunión recíproca en 867. Este cisma llevaba consigo mucho temas pero el principal seguía siendo la interpretación del Espíritu Santo, para los griegos procedía del Padre a través del Hijo y para los latinos procedía tanto del padre como del hijo.
Los nueve años que van entre 858 y 867, periodo de enfrentamiento más importante entre papado y patriarcado, fue fundamental para el imperio de Bizancio en otros aspectos. Por un lado el propio cisma religioso, por otro, la aparición amenazadora de naves rusas en las murallas de Constantinopla, también la actividad de misioneros del imperio en lugares como Bulgaria. Entre ellos hay que destacar a dos, que fueron a predicar el cristianismo en la Gran Moravia, entre los ríos Tisza y Danubio, llamados Cirilo y Metodio, que idearon una escritura de la lengua eslava, la glagolítica, que más tarde fue sustituida por el cirílico, aunque el propio Cirilo no fuera su inventor. Muy pronto supuso el instrumento principal que facilitó la traducción de las escrituras sagradas y los textos jurídicos a los idiomas de los pueblos que se habían ido asentando en la Europa más oriental. Los intentos de los misioneros de vincular la Gran Moravia con el cristianismo chocaron con la resistencia de los papas y obispos alemanes, que consideraban esa zona de influencia latina y germana. Así autoridades de la Gran Moravia expulsaron a los bizantinos y los rusos, serbios y búlgaros se iban aproximando a la influencia política, religiosa y cultural de Bizancio. Si la evangelización de la Iglesia griega no cuajaba entre los eslavos del este sí lo hacía entre los del sur y este.
en
23:58


GUSTAVO CERATI
Nació el 11 de agosto de 1959 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Su carrera musical comienza en el año 1983, aunque antes de eso, ya a los nueve años estudiaba guitarra, a los doce conformó un trío con el cual se presentaba en fiestas particulares, participaba de todos los eventos que se realizaban en el colegio religioso al que concurría, y llegó a dirigir el coro de la iglesia. Sus primeras influencias musicales fueron grupos como King Crimson y especialmente The Beatles. También David Bowie, Pink Floyd y guitarristas como Jimmy Page (Led Zeppelin) y Ritchie Blackmore (Deep Purple). En el año 1979 en la Universidad de El Salvador cursando la carrera de Publicidad, Gustavo Cerati conoce a Héctor "Zeta" Bosio (futuro bajista del grupo Soda Stereo). A partir del año 1982 los dos músicos comienzan a proyectar la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti, y de ahí en más, luego de un período donde prueban distintas formaciones (incluyendo por momentos a músicos como Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro entre otros) y distintos nombres, se constituye formalmente Soda Stereo.
En 1984 comenzaron la grabación de su primer LP "Soda Stereo". El disco contó con la producción artística de Federico Moura (líder de otro legendario grupo: "Virus", y fue presentado en el mes de diciembre en el Teatro Astros de la Capital Federal. Su segunda producción, "Nada Personal" (1985), fue editada en octubre del 85, y presentada oficialmente en el Estadio de Obras Sanitarias ante 16.000 personas en cuatro funciones. El tercer disco "Signos" vio la luz en (1986), una vez terminada la grabación del mismo, Soda Stereo inició una gira con presentaciones en vivo en las ciudades más importantes de Latinoamérica. A partir de 1988, los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo de Carlos Alomar, quien acredita trabajos con David Bowie, Mick Jagger, Iggy Pop y Paul Mc Cartney entre otros. Luego de ser grabado en un estudio de Nueva York, "Doble Vida" (1988) fue presentado en una discoteca de esa ciudad y en algunos puntos de México y Colombia. Hits como "Lo que sangra (la cúpula)", "Corazón Delator", y "En la ciudad de la Furia" afianzaron definitivamente a la banda dentro de las preferencias del público local. El 3 de diciembre, el disco fue presentado oficialmente en Buenos Aires ante 25.000 personas que asistieron al estadio de Obras Sanitarias y la euforia se repitió el 27 del mismo mes en un concierto multitudinario (150.000 personas) en el Festival Tres Días por la Democracia.
A fines de 1989 grabaron una nueva versión de "Languis" (canción incluída en "Doble Vida" y un tema nuevo llamado "Mundo de Quimeras", los que fueron editados en el maxi-simple "Languis" (1989) junto a versiones remixadas de "En el borde" y "Lo que sangra (la cúpula)". Luego de editado el disco, realizan la primera presentación de una banda de rock en español en territorio estadounidense con un show sold out en The Palace de Los Angeles. "Canción Animal" (1990) significó para la banda el acceso al mercado español plasmado en el futuro a través de la realización de shows en las ciudades de Sevilla, Madrid, Barcelona, y Valencia en el año 92, y una maratónica y nunca repetida por ningún artista "Gira Animal" que abarcó treinta ciudades de Argentina, incluyendo lugares donde nunca se había presentado una banda de la envergadura de Soda Stereo. Y en cada lugar, se respetó la misma infraestructura de show, que para ese momento era inédita para un artista local. "Colores Santos" (1992) - que también contó con el aporte de los músicos Flavio Etcheto y Carola Bony - fue grabado en el estudio Supersónico de los Soda, y no fue presentado en vivo. La grabación del siguiente disco de Soda Stereo también se realizó en el estudio Supersónico durante 1992. "Dynamo" (1992) fue editado en el mes de Septiembre y fue presentado con 6 shows en el Estadio Obras a fines de ese mismo año.
A finales de año se edita "Zona de Promesas" (1993), un compilado de remixes de clásicos temas de la banda, y la inclusión de una canción inédita que daría título al álbum. Tres años después el grupo editará lo que sería su último disco en estudio. Varias cosas sucedieron durante ese tiempo. Algunas de ellas fueron el cambio de compañía discográfica por parte de la banda (de Sony a BMG); la edición del disco "Amor Amarillo" (1993): primer trabajo en solitario del líder de Soda, que coincidió con el nacimiento del primer hijo de Gustavo, y fue grabado en Chile y Buenos Aires con la participación de Zeta Bosio. El año 95 marcó el regreso del grupo con la edición de "Sueño Stereo". Temas como "Paseando por Roma", "Zoom", y el primer corte de difusión "Ella usó mi cabeza como un revólver". El 1° de Mayo de 1997, la banda anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa. Luego de la separación del grupo, Gustavo tuvo un tiempo de actividad en solitario que alternó entre la composición de un nuevo álbum de canciones; la experimentación en el campo de la electrónica; y la participación en el disco homenaje latino a The Police - "Outlandos D´Americas" (1998), el 28 de Junio de ese mismo año, le da vida a uno de los discos más esperados desde la separación de Soda Stereo, "Bocanada" (1999), con el que dió comienzo oficialmente a su carrera solista. Grabado en el estudio CasaSubmarina y en Abbey Road de Londres, el álbum salió a la venta en el mercado argentino siendo disco de oro. Teniendo la inclusión particular de una orquesta de 48 músicos convocada especialmente para la grabación del tema "Verbo Carne".
En Agosto de 2001, se realiza un concierto a puertas cerradas en el Teatro Avenida, con una orquesta de 42 músicos especialmente armada por el arreglador y director Alejandro Terán y se realiza la grabación de lo que luego sería el disco "11 Episodios Sinfónicos" (2001), que registra versiones orquestadas sobre clásicos de toda su carrera. "11 Episodios Sinfónicos", con producción de Diego Sáenz, desembarca luego en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires con dirección de Alejandro Terán, ofreciendo al público un concierto verdaderamente atípico y conmovedor, con una excelente repercusión de la prensa nacional. La Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Pedro Ignacio Calderón, llevó a cabo la primera parte instrumental de la velada. A fines de Noviembre de 2002 sale a la venta "Siempre es Hoy", su tercer disco solista de estudio. Muestra influencias que se mezclaron con el pop, el hip hop y el rock y se realiza una edición simultánea en Argentina, Estados Unidos, México y Chile. En 2003 se edita "Siempre es Hoy: Reversiones" el cual propone versiones remixadas por distintos artistas sobre los temas del disco "Siempre es Hoy". El disco tiene formato de disco doble y también fue editado un vinilo con 4 de los temas seleccionados. Ese mismo año se edita además su primer DVD, el cual contiene el concierto completo de "11 Episodios Sinfónicos" grabado en el Teato Avenida de la ciudad de Buenos Aires.
"Canciones elegidas 93-04" es el siguiente paso en la carrera musical de Gustavo. El disco recopila canciones de su carrera solista e incluye un DVD con todos los videoclips solistas realizados hasta el momento. Además, contó con el tema inédito "Tu locura". El álbum tuvo una doble edición: una en España y otra en Argentina y fue promocionado con una gira corta que abarcó los meses de Octubre a Diciembre de ese año y llevó a Gustavo por Argentina, México, Chile y España. Hacia fines de 2005 comienza a dedicarse enteramente a su nueva producción: "Ahí vamos", que se edita simultáneamente en Argentina y México el 4 de abril de 2006. El disco alcanzó el galardón de platino antes de su salida a la venta, al recibir pedidos por anticipado por más de 40,000 unidades en Argentina. Fue además excelentemente recibido tanto por la crítica como por el público. Desde junio de 2006 a junio de 2007 la gira "Ahí vamos" acumula más de 70 shows, en su mayor parte sold-out, por Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Santo Domingo, Uruguay , Venezuela además de Argentina. Y son muchos los logros obtenidos durante este período: ocho nominaciones (Mejor álbum artista de rock, Mejor videoclip - Crimen -, Ingeniería de grabación, Interpretación - Crimen -, Producción, Diseño de portada, Canción del año - Crimen - y Álbum del año) para la 9º Edición de los premios Gardel a la música argentina, de las cuales ganó 7. Tal cantidad de nominaciones establece un record ya que ningún álbum lo había logrado antes.
El sábado 7 de julio de 2007, Cerati participó en Hamburgo del Festival Live Earth como invitado de Shakira, el único músico argentino que intervino en dicho evento. Entre julio y diciembre de 2007, Gustavo Cerati estuvo abocado a la Gira “Me verás volver” con Soda Stereo, en un regreso histórico que los llevó a realizar 22 conciertos en nueve países: Argentina, Chile, Ecuador, México, Estados Unidos, Colombia, Panamá, Venezuela y Perú. Casi 1 millón de personas estuvieron presentes en la gira “Me verás volver”, en la cual superaron records de venta en varias ciudades. En 2008, "Ahí vamos" vuelve a estar nominado para los Premios Gardel, en esta oportunidad en la categoría Mejor DVD. Como bonus track se incluyen los videoclips de “Crimen”, “La Excepción” y “Adiós”, como así también la versión en vivo de “Crimen” junto a Ricardo Mollo. El sábado 17 de mayo de 2008, Gustavo Cerati participó junto a otros artistas del Festival Alas, organizado a beneficio de los chicos carenciados de América Latina. En Costanera Sur y frente a más de 150 mil personas, Cerati compartió escenario con Fito Páez con quien hicieron los temas “Crimen”, “Gente sin swing”, “Puente” y “Ciudad de pobres corazones”. Cerati volvió a pisar el escenario, esta vez invitado por Shakira con quien tocó “En la ciudad de la furia”.
El sábado 8 de noviembre Gustavo Cerati fue invitado por Bajofondo Tango Club a participar de su presentación en el Main Stage de Creamfields, el cual se realizó en el Autódromo de Buenos Aires. La banda liderada por Gustavo Santaolalla interpretó junto a Cerati “El Mareo”, segundo single de Mar Dulce. 35 mil personas habían ingresado en el complejo, y ovacionaron su presentación. La canción fue grabada en Electric Lady Studios (Nueva York) y cuenta con la participación de Cerati en la versión original. Durante el mes de marzo de 2009, Gustavo viajó a Estados Unidos para realizar algunas grabaciones de su nuevo disco de estudio en Stratosphere Sound y Looking Glass junto al ingeniero de sonido Héctor Castillo. A los músicos ya anunciados en la grabación se sumaron en Nueva York las colaboraciones de: Sterling Campbell (en batería) quien fue miembro de Duran Duran, colaboró con David Bowie y The B-52's, entre otros; Didi Gutman, tecladista de Brazilian Girls; Byron Isaacs en lap steel y bajo (fue músico entre muchos otros de Willie Nelson, Elvis Costello y Ryan Adams) y Glenn Patscha en piano y órgano (grabó con Roger Waters, Laurie Anderson, Elvis Costello y por mencionar los más destacados).
"Fuerza Natural" será editado por Sony Music Argentina y estará en las bateas el 1ro de Septiembre de 2009 "Fuerza Natural" es mucho mas que un disco. Es un viaje emocionante. Una sucesión de historias rodeadas por la magia del folk, la vibración del pop, el poderío del rock, la manipulación electrónica, el color de la psicodelia y la calidez de los sonidos acústicos. Los temas que lo integran son: Fuerza Natural; Déjà vu; Magia; Amor sin Rodeos; Tracción a Sangre; Desastre; Cactus; Rapto; Naturaleza Muerta; Dominó; Sal; Convoy y He Visto a Lucy. El elogiado álbum de Gustavo Cerati, se ubicó a menos de una semana de su lanzamiento en el puesto #1 de los rankings de ventas en Argentina, México, Colombia y Chile. Asimismo "Fuerza Natural" fue el disco más vendido de la tienda latina de iTunes en Estados Unidos durante la semana de su debut y superó el galardón de Disco de Platino en Argentina a menos de dos semanas de su edición y la edición Musicpass de "Fuerza Natural" debutó en el TOP 10 de ventas de la principal tienda de discos de Argentina.
El 13 de marzo de 2010 Cerati participó en el concierto solidario Argentina abraza a Chile a beneficio de las víctimas del terremoto. El 11 de noviembre de ese mismo año. Gustavo Cerati ganó tres premios Grammy Latinos, obtenidos por Fuerza natural como mejor álbum de rock y en diseño de portada de su disco y por el mejor tema de rock «Déjà vu». El 15 de mayo del año 2010 fue internado por una descompensación, luego de presentar su show en Caracas, Venezuela. Tuvo que ser trasladado hasta una clínica al terminar su presentación en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar. El 18 de mayo se supo que realmente se trataba de un accidente cerebrovascular (ACV).
El lunes 7 de junio de 2010 es trasladado a Argentina en compañía de su madre, Lilian Clark y su hermana, Laura Cerati; en el avión ambulancia N601CV que partió en las horas de la mañana del aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía, en el Estado Vargas, Venezuela.43 Cerati viajó bajo la vigilancia del médico Antonio Martinelli, jefe de la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico Docente La Trinidad. El 14 de junio, se informó que, según uno de sus amigos, el artista habría movido sus labios y su cabeza tras escuchar sus propias canciones. En la noche del domingo 24 de octubre a las 22:50 horas ingresó a la Clínica ALCLA el paciente Gustavo Cerati. El traslado se realizó sin ningún tipo de complicaciones. Persiste el mismo estado neurológico que el informado antes de realizar el traslado indicó su médico. El 4 de septiembre de 2014, el cantante falleció a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA, el fallecimiento se produjo en torno a las 09:00 hora de Argentina.
HOMENAJES
La famosa banda de rock irlandesa U2 recordó a Gustavo Cerati en uno de sus conciertos en ciudad de La Plata, en Argentina en marzo de 2011, cuando Bono dijo: "No olviden a Gustavo Cerati", ganándose la ovación de unos 60 mil fanáticos del Estadio Ciudad de La Plata y luego interpretar el tema "Moment of Surrender". Además, en la pantalla del escenario se leyó el mensaje “A Gustavo Cerati enviamos nuestro amor y respeto. Él oirá nuestras voces esta noche”.49
La cantante colombiana Shakira le dedicó su canción "Sale el sol" en 2011.
La cantante finlandesa de Metal Sinfónico Tarja Turunen, como tributo a Cerati incluyó la canción "Signos" en varios de los conciertos de su gira latinoamericana, en marzo de 2011.
El dúo sueco Roxette interpretó unos acordes del tema "De música ligera" en cinco presentaciones que ofreció en Argentina durante abril y mayo de 2012.50 Christoffer Lundquist, guitarrista de la banda, aseguró que deseaba rendirle homenaje al cantante.
El cantante Adrian Barilari (Rata Blanca) dedico a Cerati la canción Gracias en su proyecto solista Barilari 4.
La banda argentina de nu metal Carajo liderada por Marcelo «Corbata» Corvalán le dedicó la canción Triste y le deseó una pronta recuperación en cada recital que da la banda.
El 26 de febrero de 2014, en el escenario del Festival de Viña del Mar en Chile, el grupo La Ley rindió un homenaje a Gustavo Cerati. El nuevo bajista de la banda chilena, Zeta Bosio -ex bajista de Soda Stereo-, señaló: "mientras haya vida, habrá esperanza". El grupo realizó una sentida interpretación de "Crimen" de Cerati.
En 1984 comenzaron la grabación de su primer LP "Soda Stereo". El disco contó con la producción artística de Federico Moura (líder de otro legendario grupo: "Virus", y fue presentado en el mes de diciembre en el Teatro Astros de la Capital Federal. Su segunda producción, "Nada Personal" (1985), fue editada en octubre del 85, y presentada oficialmente en el Estadio de Obras Sanitarias ante 16.000 personas en cuatro funciones. El tercer disco "Signos" vio la luz en (1986), una vez terminada la grabación del mismo, Soda Stereo inició una gira con presentaciones en vivo en las ciudades más importantes de Latinoamérica. A partir de 1988, los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo de Carlos Alomar, quien acredita trabajos con David Bowie, Mick Jagger, Iggy Pop y Paul Mc Cartney entre otros. Luego de ser grabado en un estudio de Nueva York, "Doble Vida" (1988) fue presentado en una discoteca de esa ciudad y en algunos puntos de México y Colombia. Hits como "Lo que sangra (la cúpula)", "Corazón Delator", y "En la ciudad de la Furia" afianzaron definitivamente a la banda dentro de las preferencias del público local. El 3 de diciembre, el disco fue presentado oficialmente en Buenos Aires ante 25.000 personas que asistieron al estadio de Obras Sanitarias y la euforia se repitió el 27 del mismo mes en un concierto multitudinario (150.000 personas) en el Festival Tres Días por la Democracia.
A fines de 1989 grabaron una nueva versión de "Languis" (canción incluída en "Doble Vida" y un tema nuevo llamado "Mundo de Quimeras", los que fueron editados en el maxi-simple "Languis" (1989) junto a versiones remixadas de "En el borde" y "Lo que sangra (la cúpula)". Luego de editado el disco, realizan la primera presentación de una banda de rock en español en territorio estadounidense con un show sold out en The Palace de Los Angeles. "Canción Animal" (1990) significó para la banda el acceso al mercado español plasmado en el futuro a través de la realización de shows en las ciudades de Sevilla, Madrid, Barcelona, y Valencia en el año 92, y una maratónica y nunca repetida por ningún artista "Gira Animal" que abarcó treinta ciudades de Argentina, incluyendo lugares donde nunca se había presentado una banda de la envergadura de Soda Stereo. Y en cada lugar, se respetó la misma infraestructura de show, que para ese momento era inédita para un artista local. "Colores Santos" (1992) - que también contó con el aporte de los músicos Flavio Etcheto y Carola Bony - fue grabado en el estudio Supersónico de los Soda, y no fue presentado en vivo. La grabación del siguiente disco de Soda Stereo también se realizó en el estudio Supersónico durante 1992. "Dynamo" (1992) fue editado en el mes de Septiembre y fue presentado con 6 shows en el Estadio Obras a fines de ese mismo año.
A finales de año se edita "Zona de Promesas" (1993), un compilado de remixes de clásicos temas de la banda, y la inclusión de una canción inédita que daría título al álbum. Tres años después el grupo editará lo que sería su último disco en estudio. Varias cosas sucedieron durante ese tiempo. Algunas de ellas fueron el cambio de compañía discográfica por parte de la banda (de Sony a BMG); la edición del disco "Amor Amarillo" (1993): primer trabajo en solitario del líder de Soda, que coincidió con el nacimiento del primer hijo de Gustavo, y fue grabado en Chile y Buenos Aires con la participación de Zeta Bosio. El año 95 marcó el regreso del grupo con la edición de "Sueño Stereo". Temas como "Paseando por Roma", "Zoom", y el primer corte de difusión "Ella usó mi cabeza como un revólver". El 1° de Mayo de 1997, la banda anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa. Luego de la separación del grupo, Gustavo tuvo un tiempo de actividad en solitario que alternó entre la composición de un nuevo álbum de canciones; la experimentación en el campo de la electrónica; y la participación en el disco homenaje latino a The Police - "Outlandos D´Americas" (1998), el 28 de Junio de ese mismo año, le da vida a uno de los discos más esperados desde la separación de Soda Stereo, "Bocanada" (1999), con el que dió comienzo oficialmente a su carrera solista. Grabado en el estudio CasaSubmarina y en Abbey Road de Londres, el álbum salió a la venta en el mercado argentino siendo disco de oro. Teniendo la inclusión particular de una orquesta de 48 músicos convocada especialmente para la grabación del tema "Verbo Carne".
En Agosto de 2001, se realiza un concierto a puertas cerradas en el Teatro Avenida, con una orquesta de 42 músicos especialmente armada por el arreglador y director Alejandro Terán y se realiza la grabación de lo que luego sería el disco "11 Episodios Sinfónicos" (2001), que registra versiones orquestadas sobre clásicos de toda su carrera. "11 Episodios Sinfónicos", con producción de Diego Sáenz, desembarca luego en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires con dirección de Alejandro Terán, ofreciendo al público un concierto verdaderamente atípico y conmovedor, con una excelente repercusión de la prensa nacional. La Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Pedro Ignacio Calderón, llevó a cabo la primera parte instrumental de la velada. A fines de Noviembre de 2002 sale a la venta "Siempre es Hoy", su tercer disco solista de estudio. Muestra influencias que se mezclaron con el pop, el hip hop y el rock y se realiza una edición simultánea en Argentina, Estados Unidos, México y Chile. En 2003 se edita "Siempre es Hoy: Reversiones" el cual propone versiones remixadas por distintos artistas sobre los temas del disco "Siempre es Hoy". El disco tiene formato de disco doble y también fue editado un vinilo con 4 de los temas seleccionados. Ese mismo año se edita además su primer DVD, el cual contiene el concierto completo de "11 Episodios Sinfónicos" grabado en el Teato Avenida de la ciudad de Buenos Aires.
"Canciones elegidas 93-04" es el siguiente paso en la carrera musical de Gustavo. El disco recopila canciones de su carrera solista e incluye un DVD con todos los videoclips solistas realizados hasta el momento. Además, contó con el tema inédito "Tu locura". El álbum tuvo una doble edición: una en España y otra en Argentina y fue promocionado con una gira corta que abarcó los meses de Octubre a Diciembre de ese año y llevó a Gustavo por Argentina, México, Chile y España. Hacia fines de 2005 comienza a dedicarse enteramente a su nueva producción: "Ahí vamos", que se edita simultáneamente en Argentina y México el 4 de abril de 2006. El disco alcanzó el galardón de platino antes de su salida a la venta, al recibir pedidos por anticipado por más de 40,000 unidades en Argentina. Fue además excelentemente recibido tanto por la crítica como por el público. Desde junio de 2006 a junio de 2007 la gira "Ahí vamos" acumula más de 70 shows, en su mayor parte sold-out, por Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Santo Domingo, Uruguay , Venezuela además de Argentina. Y son muchos los logros obtenidos durante este período: ocho nominaciones (Mejor álbum artista de rock, Mejor videoclip - Crimen -, Ingeniería de grabación, Interpretación - Crimen -, Producción, Diseño de portada, Canción del año - Crimen - y Álbum del año) para la 9º Edición de los premios Gardel a la música argentina, de las cuales ganó 7. Tal cantidad de nominaciones establece un record ya que ningún álbum lo había logrado antes.
El sábado 7 de julio de 2007, Cerati participó en Hamburgo del Festival Live Earth como invitado de Shakira, el único músico argentino que intervino en dicho evento. Entre julio y diciembre de 2007, Gustavo Cerati estuvo abocado a la Gira “Me verás volver” con Soda Stereo, en un regreso histórico que los llevó a realizar 22 conciertos en nueve países: Argentina, Chile, Ecuador, México, Estados Unidos, Colombia, Panamá, Venezuela y Perú. Casi 1 millón de personas estuvieron presentes en la gira “Me verás volver”, en la cual superaron records de venta en varias ciudades. En 2008, "Ahí vamos" vuelve a estar nominado para los Premios Gardel, en esta oportunidad en la categoría Mejor DVD. Como bonus track se incluyen los videoclips de “Crimen”, “La Excepción” y “Adiós”, como así también la versión en vivo de “Crimen” junto a Ricardo Mollo. El sábado 17 de mayo de 2008, Gustavo Cerati participó junto a otros artistas del Festival Alas, organizado a beneficio de los chicos carenciados de América Latina. En Costanera Sur y frente a más de 150 mil personas, Cerati compartió escenario con Fito Páez con quien hicieron los temas “Crimen”, “Gente sin swing”, “Puente” y “Ciudad de pobres corazones”. Cerati volvió a pisar el escenario, esta vez invitado por Shakira con quien tocó “En la ciudad de la furia”.
El sábado 8 de noviembre Gustavo Cerati fue invitado por Bajofondo Tango Club a participar de su presentación en el Main Stage de Creamfields, el cual se realizó en el Autódromo de Buenos Aires. La banda liderada por Gustavo Santaolalla interpretó junto a Cerati “El Mareo”, segundo single de Mar Dulce. 35 mil personas habían ingresado en el complejo, y ovacionaron su presentación. La canción fue grabada en Electric Lady Studios (Nueva York) y cuenta con la participación de Cerati en la versión original. Durante el mes de marzo de 2009, Gustavo viajó a Estados Unidos para realizar algunas grabaciones de su nuevo disco de estudio en Stratosphere Sound y Looking Glass junto al ingeniero de sonido Héctor Castillo. A los músicos ya anunciados en la grabación se sumaron en Nueva York las colaboraciones de: Sterling Campbell (en batería) quien fue miembro de Duran Duran, colaboró con David Bowie y The B-52's, entre otros; Didi Gutman, tecladista de Brazilian Girls; Byron Isaacs en lap steel y bajo (fue músico entre muchos otros de Willie Nelson, Elvis Costello y Ryan Adams) y Glenn Patscha en piano y órgano (grabó con Roger Waters, Laurie Anderson, Elvis Costello y por mencionar los más destacados).
"Fuerza Natural" será editado por Sony Music Argentina y estará en las bateas el 1ro de Septiembre de 2009 "Fuerza Natural" es mucho mas que un disco. Es un viaje emocionante. Una sucesión de historias rodeadas por la magia del folk, la vibración del pop, el poderío del rock, la manipulación electrónica, el color de la psicodelia y la calidez de los sonidos acústicos. Los temas que lo integran son: Fuerza Natural; Déjà vu; Magia; Amor sin Rodeos; Tracción a Sangre; Desastre; Cactus; Rapto; Naturaleza Muerta; Dominó; Sal; Convoy y He Visto a Lucy. El elogiado álbum de Gustavo Cerati, se ubicó a menos de una semana de su lanzamiento en el puesto #1 de los rankings de ventas en Argentina, México, Colombia y Chile. Asimismo "Fuerza Natural" fue el disco más vendido de la tienda latina de iTunes en Estados Unidos durante la semana de su debut y superó el galardón de Disco de Platino en Argentina a menos de dos semanas de su edición y la edición Musicpass de "Fuerza Natural" debutó en el TOP 10 de ventas de la principal tienda de discos de Argentina.
El 13 de marzo de 2010 Cerati participó en el concierto solidario Argentina abraza a Chile a beneficio de las víctimas del terremoto. El 11 de noviembre de ese mismo año. Gustavo Cerati ganó tres premios Grammy Latinos, obtenidos por Fuerza natural como mejor álbum de rock y en diseño de portada de su disco y por el mejor tema de rock «Déjà vu». El 15 de mayo del año 2010 fue internado por una descompensación, luego de presentar su show en Caracas, Venezuela. Tuvo que ser trasladado hasta una clínica al terminar su presentación en el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar. El 18 de mayo se supo que realmente se trataba de un accidente cerebrovascular (ACV).
El lunes 7 de junio de 2010 es trasladado a Argentina en compañía de su madre, Lilian Clark y su hermana, Laura Cerati; en el avión ambulancia N601CV que partió en las horas de la mañana del aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía, en el Estado Vargas, Venezuela.43 Cerati viajó bajo la vigilancia del médico Antonio Martinelli, jefe de la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico Docente La Trinidad. El 14 de junio, se informó que, según uno de sus amigos, el artista habría movido sus labios y su cabeza tras escuchar sus propias canciones. En la noche del domingo 24 de octubre a las 22:50 horas ingresó a la Clínica ALCLA el paciente Gustavo Cerati. El traslado se realizó sin ningún tipo de complicaciones. Persiste el mismo estado neurológico que el informado antes de realizar el traslado indicó su médico. El 4 de septiembre de 2014, el cantante falleció a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA, el fallecimiento se produjo en torno a las 09:00 hora de Argentina.
HOMENAJES
La famosa banda de rock irlandesa U2 recordó a Gustavo Cerati en uno de sus conciertos en ciudad de La Plata, en Argentina en marzo de 2011, cuando Bono dijo: "No olviden a Gustavo Cerati", ganándose la ovación de unos 60 mil fanáticos del Estadio Ciudad de La Plata y luego interpretar el tema "Moment of Surrender". Además, en la pantalla del escenario se leyó el mensaje “A Gustavo Cerati enviamos nuestro amor y respeto. Él oirá nuestras voces esta noche”.49
La cantante colombiana Shakira le dedicó su canción "Sale el sol" en 2011.
La cantante finlandesa de Metal Sinfónico Tarja Turunen, como tributo a Cerati incluyó la canción "Signos" en varios de los conciertos de su gira latinoamericana, en marzo de 2011.
El dúo sueco Roxette interpretó unos acordes del tema "De música ligera" en cinco presentaciones que ofreció en Argentina durante abril y mayo de 2012.50 Christoffer Lundquist, guitarrista de la banda, aseguró que deseaba rendirle homenaje al cantante.
El cantante Adrian Barilari (Rata Blanca) dedico a Cerati la canción Gracias en su proyecto solista Barilari 4.
La banda argentina de nu metal Carajo liderada por Marcelo «Corbata» Corvalán le dedicó la canción Triste y le deseó una pronta recuperación en cada recital que da la banda.
El 26 de febrero de 2014, en el escenario del Festival de Viña del Mar en Chile, el grupo La Ley rindió un homenaje a Gustavo Cerati. El nuevo bajista de la banda chilena, Zeta Bosio -ex bajista de Soda Stereo-, señaló: "mientras haya vida, habrá esperanza". El grupo realizó una sentida interpretación de "Crimen" de Cerati.
en
23:56


CURIOSIDADES EN LA VIDA DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
Su preparación militar básica, que sería fundamental para la independencia de 3 Estados del Imperio Español la realizó en España, es decir, que aunque se preparó en España por la causa libertadora de parte de América luchó contra los españoles. Luchó a favor de España en las Guerras Napoleónicas y durante la Guerra de Independencia Española, producida por la invasión de las tropas napoleónicas a España. Destacándose así en la Batalla de Bailén. Su plan de liberación hispanoamericana podría haber sido en base a un plan del inglés Naitland, sin embargo San Martín le agregó a este su capacidad y su excelente táctica militar y luchadora. Interesante es que San Martín no estuvo tanto tiempo en el país, muy poco de pequeño naciendo en Yapeyú, Provincia de Corrientes, y entre los años 1812 y 1818 más o menos. En 1812 llegó desde Inglaterra decidido a liberar Hispanoamérica, lo logró en 3 Estados, que es un logro muy grande, grandísimo y difícil. Llegó con Alvear y otros más. Curioso es que con ese Alvear estaría algo enemistado poco después, y que ese Alvear es el padre del primer Intendente de Capital Federal, Torcuato de Alvear, y el abuelo del Presidente radical Marcelo Torcuato de Alvear.
Algo que no se si se difunde tanto es que San Martín ocupó cargos ejecutivos o casi ejecutivos, no sólo luchó a favor de liberación de Estados. Fue Gobernador de Cuyo cerca de 1814, siendo enviado allí por el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, a su vez tío de Alvear. Gobernó con prosperidad y fomentando la industria, educación, agricultura, cultura, y equidad social. Similares logros obtuvo como Protector del Perú, cargo que asumió en 1821 poco después de declarar la independencia del Perú, y poco antes de finalizar sus Campañas Libertadoras. Otro dato interesante y lamentable en la historia sanmartiniana es el rechazo que tuvo por el Gobierno de Martín Rodríguez, cuyo Ministro de Gobierno era Bernardino Rivadavia, uno de los que más rechazó en público a San Martín. Tal rechazo fue que San Martín estuvo muy poco en Buenos Aires antes de retirarse a Europa. Si uno se pregunta ¿por qué este rechazo a San Martín? teniendo en cuenta sus logros, sus capacidades, su reconocimiento. Puede haber muchas de causas aunque es probable que se relacione con que San Martín fue uno de los líderes de la sublevación que derrocó al Primer Triunvirato, que tenía entre sus influyentes secretarios a Bernardino Rivadavia.
Es interesante y reconocedor que se sepa de las grandes colaboraciones que hizo Pueyrredón a San Martín mientras fue Director Supremo algunos años. Aunque la colaboración pudo, en ciertos aspectos, no ser la suficiente que pedía San Martín, según Pueyrredón mucho más no se podía hacer, no se podía mandar. Otro dato interesante es que a San Martín se le ofreció en forma seria que luche contra los caudillos del Litoral, incluso dicen que le ofrecieron ser Jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La primera propuesta no la habría aceptado porque no quería participar de las guerras civiles luchando contra argentinos, no deseaba hacerlo según dijo. El segundo ofrecimiento no se si está del todo reconocido, aunque podría ser cierto. Además antes de ir a Francia estuvo en Bruselas y en Inglaterra. En 1829 regresó al país aunque no bajó del buque que lo traía porque, enterado del derrocamiento y fusilamiento de Manuel Dorrego en manos de Juan Lavalle, aunque influido por Salvador María del Carril, no notó una situación política y social adecuada. Era uno de los años difíciles de la guerra civil. Más datos curiosos son que San Martín, estando en Francia, fue visitado por dos figuras históricas como Juan Bautista Alberti y Domingo Faustino Sarmiento, ambos de los más reconocidos opositores de Rosas en esos tiempos, sin embargo tuvieron el privilegio de ir a Francia y conocer a San Martín.
Algo que no se si se difunde tanto es que San Martín ocupó cargos ejecutivos o casi ejecutivos, no sólo luchó a favor de liberación de Estados. Fue Gobernador de Cuyo cerca de 1814, siendo enviado allí por el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, a su vez tío de Alvear. Gobernó con prosperidad y fomentando la industria, educación, agricultura, cultura, y equidad social. Similares logros obtuvo como Protector del Perú, cargo que asumió en 1821 poco después de declarar la independencia del Perú, y poco antes de finalizar sus Campañas Libertadoras. Otro dato interesante y lamentable en la historia sanmartiniana es el rechazo que tuvo por el Gobierno de Martín Rodríguez, cuyo Ministro de Gobierno era Bernardino Rivadavia, uno de los que más rechazó en público a San Martín. Tal rechazo fue que San Martín estuvo muy poco en Buenos Aires antes de retirarse a Europa. Si uno se pregunta ¿por qué este rechazo a San Martín? teniendo en cuenta sus logros, sus capacidades, su reconocimiento. Puede haber muchas de causas aunque es probable que se relacione con que San Martín fue uno de los líderes de la sublevación que derrocó al Primer Triunvirato, que tenía entre sus influyentes secretarios a Bernardino Rivadavia.
Es interesante y reconocedor que se sepa de las grandes colaboraciones que hizo Pueyrredón a San Martín mientras fue Director Supremo algunos años. Aunque la colaboración pudo, en ciertos aspectos, no ser la suficiente que pedía San Martín, según Pueyrredón mucho más no se podía hacer, no se podía mandar. Otro dato interesante es que a San Martín se le ofreció en forma seria que luche contra los caudillos del Litoral, incluso dicen que le ofrecieron ser Jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La primera propuesta no la habría aceptado porque no quería participar de las guerras civiles luchando contra argentinos, no deseaba hacerlo según dijo. El segundo ofrecimiento no se si está del todo reconocido, aunque podría ser cierto. Además antes de ir a Francia estuvo en Bruselas y en Inglaterra. En 1829 regresó al país aunque no bajó del buque que lo traía porque, enterado del derrocamiento y fusilamiento de Manuel Dorrego en manos de Juan Lavalle, aunque influido por Salvador María del Carril, no notó una situación política y social adecuada. Era uno de los años difíciles de la guerra civil. Más datos curiosos son que San Martín, estando en Francia, fue visitado por dos figuras históricas como Juan Bautista Alberti y Domingo Faustino Sarmiento, ambos de los más reconocidos opositores de Rosas en esos tiempos, sin embargo tuvieron el privilegio de ir a Francia y conocer a San Martín.
en
23:55


martes, 4 de agosto de 2015
NO EXCLUIR A NADIE NI PRIVILEGIAR A NINGUNO
"Hoy creyentes y no creyentes
estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos
frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una
cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos. Por
consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspectiva social que
tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados. El principio
de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes
y, por tanto, el derecho universal a su uso es una « regla de oro » del
comportamiento social y el « primer principio de todo el ordenamiento
ético-social ».
La tradición cristiana nunca
reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó
la función social de cualquier forma de propiedad privada. San Juan Pablo II
recordó con mucho énfasis esta doctrina, diciendo que « Dios ha dado la tierra
a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a
ninguno ». Son palabras densas y fuertes. Remarcó que « no sería
verdaderamente digno del hombre un tipo de desarrollo que no respetara y
promoviera los derechos humanos, personales y sociales, económicos y políticos…"
(Extracto
de la encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, Capítulo tercero Raíz humana de
la crisis ecológica, IV El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo
creado, VI, Destino común de los bienes, item 93 y ss.)
Hoy
creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente
una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes,
esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el
mundo para todos.
Por
consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspectiva social que
tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados. El principio
de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes
y, por tanto, el derecho universal a su uso es una «regla de oro» del
comportamiento social y el «primer principio de todo el ordenamiento
ético-social».
La
tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la
propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad
privada. San Juan Pablo II recordó con mucho énfasis esta doctrina, diciendo
que «Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a
todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno».
Son
palabras densas y fuertes. Remarcó que «no sería verdaderamente digno del
hombre un tipo de desarrollo que no respetara y promoviera los derechos
humanos, personales y sociales, económicos y políticos.
Estas
reflexiones sobre la inclusión o la exclusión se pueden aplicar en lo referente
a los bienes y servicios que pueden brindar personas, asociaciones, etc.,
quienes, en comunión con la Iglesia, tratan de evangelizar a través de los MCS.
Dice el
Papa Francisco en el mensaje de la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones
Sociales (domingo 1 de junio de 2014): “El deseo de conexión digital puede
terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado.
Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por
tantos motivos–, corren el riesgo de quedar excluidos”.
En este
momento de transición hacia el “mundo de la comunicación digital”, actualmente,
y con referencia a este tipo de exclusión, debemos tener en cuenta las
características únicas de un servicio que, providencialmente, puede evitar
dicha exclusión.
Estamos
hablando de algo muy conocido, iniciado en el mundo en el año 1920, pero que
tiene una identidad propia: es el Servicio de Radiodifusión, el cual se amplió,
como concepto (“broadcast”), a la televisión y a toda información que, a través
del llamado “espacio radioeléctrico”, puede ser recibida en forma masiva, sin
ninguna exclusión, en forma directa, libre y gratuita (ver la definición del
ítem 2012 de la Ley 23.478 de nuestro país), siendo el único servicio radioeléctrico
con esas características.
Dicho
espacio radioeléctrico, patrimonio de la humanidad, intangible pero real,
constituye un “territorio o terreno” a ocupar por licenciatarios o autorizados
a emitir (en este caso la Iglesia Católica) con la intervención de la autoridad
competente, teniendo en cuenta que es un bien o recurso muy escaso,
especialmente en el servicio de televisión abierta y, como tal, sumamente
valioso.
En la
actualidad, entendemos que la Iglesia Católica no debe “perder terreno”, sino
valorar dicho “territorio”, cuya titularidad con tanto esfuerzo se ha logrado,
a fin de estar presente ahora, y especialmente en el futuro “mundo de la
comunicación digital”, para difundir, sin ninguna exclusión, como una “lámpara
que ilumina desde lo más alto y para el bien de todos”, el Mensaje de la Buena
Nueva.
Fuente:
en
23:42


HIROSHIMA Y NAGASAKI
En agosto
de 1939, el sabio Albert Einstein había escrito al presidente de Estados
Unidos, advirtiéndole de que la desintegración nuclear en cadena podía producir
una bomba atómica más devastadora que cualquiera de las armas hasta entonces
conocidas. En un esfuerzo secreto con Canadá y Gran Bretaña, Roosvelt dio curso
a un trabajo de investigación que cinco años más tarde culminaría con el
lanzamiento de la bomba atómica sobre la población civil de Hiroshima. En
realidad, una primera bomba atómica fue lanzada como prueba en el desierto de
Nuevo México.
El 26 de
julio de 1945, el presidente norteamericano Harry Truman lanzó una proclama al
pueblo japonés, conocida luego como la Declaración de Potsdam, pidiendo la
rendición incondicional del Japón so pena de sufrir una devastadora destrucción
aunque sin hacer referencia a la bomba atómica. Según la proclama, Japón sería
desposeído de sus conquistas y su soberanía quedaría reducida a las islas
niponas. Además los dirigentes militares del Japón serían procesados y condenados
restableciéndose la libertad de expresión, de cultos y de pensamientos.
El Japón
quedaba sujeto a pagar indemnizaciones, sus ejércitos serían desmantelados y el
país tendría que soportar la ocupación aliada. Conociendo la mentalidad de los
japoneses, es evidente que Truman buscaba el efecto contrario al que
manifestaba públicamente. Los japoneses, humillados en su orgullo, no se
rendirían y entonces Truman podría
lanzar su anhelada bomba atómica, más como un mensaje intimidatorio hacia
Stalin que pensando en la derrota japonesa que ya era casi un hecho. El 29 de
julio el premier japonés Suzuki como era
previsible rechazó la propuesta de Truman. El 3 de agosto, Truman dio la orden
de arrojar las bombas atómicas en
Hiroshima, Kokura, Niigata o Nagasaki.
El
objetivo le era indistinto y la suerte de cientos de miles de almas inocentes perecieron
no importarle demasiado. El 6 de agosto despegaba rumbo a Hiroshima la primera
formación de bombarderos B-29.Uno de ellos, el Enola Gay, piloteado por el
coronel Paúl Tibbets, llevaba la bomba atómica; otros dos aviones lo
acompañaban en calidad de observadores. Súbitamente apareció sobre el cielo de
Hiroshima el resplandor de una luz blanquecina rosada, acompañado de una
trepidación monstruosa que fue seguida inmediatamente por un viento abrasador
que barría cuanto hallaba a su paso. Las personas quedaban calcinadas por una
ola de calor abrazador.
Muchas
personas murieron en el acto, otras yacían retorciéndose en el suelo, clamando
en su agonía por el intolerable dolor de sus quemaduras. Quienes lograron
escapar milagrosamente de las quemaduras de la onda expansiva, murieron a los veinte o treinta días como consecuencia
de los mortales rayos gamma. Generaciones de japoneses debieron soportar
malformaciones en sus nacimientos por causa de la radiactividad. Mas cien mil
personas murieron en el acto y un número no determinado de víctimas se fue
sumando con el paso de los días y de los años por los efectos duraderos de la
radiactividad.
A pesar
de la magnitud del desastre, los japoneses decidieron seguir luchando hasta el
final en una prueba de su valor como pueblo guerrero. El 9 de agosto otra bomba, esta vez de plutonio,
caía sobre la población de Nagasaki. Los efectos fueron menos devastadores por
la topografía del terreno pero 73.000 personas perdieron la vida y 60.000
resultaron heridas. Contra todos los pronósticos, el ministro de guerra japonés
Korechika Anami comunicó inmediatamente que el Japón seguiría peleando hasta
perder a su último hombre. Por esas horas dramáticas, los oficiales del
Ejército y la Armada se enfrentaban al pesimismo del emperador Hirohito que se
mostraba dispuesto a firmar la rendición incondicional. Un intento de golpe de
estado causó la muerte de soldados leales al emperador y de algunos oficiales
rebeldes, lo cual demuestra que aún después del devastador efecto de las bombas
atómicas, los japoneses seguían debatiéndose entre pelear y rendirse sin
amedrentarse ante el peligro de una tercera bomba.
Numerosos
oficiales incluyendo al propio Anami se suicidaron por medio del harakiri (ritual
milenario) antes de rendirse al enemigo. La misma actitud siguieron muchos
soldados y civiles en el campo de batalla que se mataban entre ellos frente a
los captores que no podían dar crédito a semejante fanatismo. Recién el 15 de
agosto, casi una semana después de Nagasaki, el pueblo japonés escuchaba por
primera vez la voz de su emperador que había tenido que descender de su
condición divina para convencer a su pueblo de que debía rendirse. Sin
pronunciar la palabra "rendición" dijo que la guerra había terminado.
Contra la
creencia de muchos, Japón decidió rendirse no tanto por el efecto de las bombas
atómicas sino por el ataque artero de la Unión Soviética desde Manchuria el día
8 de agosto de 1945. Cuando un millón y medio de rusos con sus fuerzas
blindadas se lanzaron en el interior de Manchuria, los japoneses comprendieron
que era inútil seguir resistiendo. Este hecho desmiente el típico cinismo de
los historiadores occidentales que aún hoy sostienen que las bombas atómicas
fueron necesarias para acortar la guerra y, por ende, para "ahorrar"
la vida de miles de soldados que los aliados habrían perdido en su intento por
invadir el Japón. Aún si esto fuera cierto, nada justifica haberle provocado la
muerte instantánea a por lo menos 180.000 civiles inocentes que no eran
soldados ni formaban parte de un objetivo militar.
en
23:20


NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE POMPEYA
A
comienzos del siglo XIX se instalaron en las cercanías de la antigua ciudad
romana de Pompeya (sepultada por el volcán Vesubio en el año 79 d.C), familias
de campesinos que erigieron una humilde capilla. En 1872 llegó al lugar un
abogado llamado Bartolo Longo (beatificado el 26 de octubre de 1980), quien
descubrió que, después de la muerte del sacerdote, ya no habían misas en la
capilla y pocos seguían firmes en la fe católica.
Una
noche Longo vio en sueños a un amigo muerto años atrás que le dijo: "Salv a a esta gente, Bartolo. Propaga el Rosario. Haz
que lo recen. María prometió la salvación para quienes lo hagan".
A partir de aquí comenzó la reparación de la capilla y la afluencia de fieles
que acudían a la misma a rezar el Santo Rosario. En 1878, Longo obtuvo de un
convento de Nápoles un cuadro de Nuestra Señora entregando el Santo Rosario a
Santo Domingo y Santa Rosa de Lima. Puesta sobre el altar del templo, la
sagrada imagen comenzó a obrar milagros.
El
8 de mayo de 1887, el cardenal Mónaco de la Valleta colocó a la venerada imagen
una diadema de brillantes bendecida por el Papa León XIII. El día 8 de mayo se celebra la
festividad mayor de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, llamada popularmente
la "Madonna di Pompei" (la Virgen de Pompeya). El actual santuario
fue construido con las ofrendas espontáneas de los fieles de todo el mundo. Su
construcción se inició el 8 de mayo de 1876. El 8 de mayo de 1891, se llevó a
cabo la Solemne Consagración del nuevo Santuario de Pompeya. El santuario fue
elevado a la dignidad de Basílica Pontificia por el Papa León XIII el 4 de mayo de 1901.
En
los años siguientes el santuario sobrevivió a grandes altercados, como la
erupción del Vesubio en 1944 y la llegada de las tropas nazis que llegaron a
amenazar con la destrucción del santuario. Fue visitado por el Papa Juan Pablo II el 21 de
octubre de 1979 y el 7
de octubre de 2003, el Papa Benedicto XVI también lo visitó el 19 de octubre de
2008.
El
santuario es actualmente un destino de grandes peregrinaciones religiosas,
también acoge a muchos turistas fascinados por la majestuosidad de la basílica.
Cada año, más de cuatro millones de personas visitan el santuario, que es por
lo tanto, uno de los santuarios más visitados de Italia. En particular, el día 8 de mayo y el primer
domingo de octubre, decenas de miles de peregrinos acuden a la ciudad de
Pompeya, para celebrar la fiesta en honor de la Santísima Virgen del Rosario de
Pompeya.
en
23:06


LA CIUDAD DE POMPEYA
En
el año 79 d.C. Pompeya era una ciudad que en la actualidad consideraríamos
pequeña (ocupaba unas 80
hectáreas ), pero bastante importante en opinión de sus
habitantes y de otros romanos. Su historia se remonta a la época etrusca, y sus
ciudadanos —unos 20.000— descendían de los pueblos prerromanos y de los colonos
romanos que se establecieron en la zona cuando Roma extendió su dominación
sobre la Campania, región fértil y rica.
Se
alzaba a orillas del río Sarno, que en la actualidad carece de importancia pero
que entonces permitía que Pompeya fuera el puerto en el que atracaban los
buques mercantes que recogían los productos agrícolas y las manufacturas de la
ciudad. Pompeya constituía uno de los centros a través de cuyos mercados y
muelles la Campania mantenía contactos con el mundo exterior.
En
las cercanías de la ciudad, a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar, se erguía
el Vesubio, el último volcán activo del continente europeo. La pequeña
población se encontraba a unos 9 kilómetros de la cima y a unos 6 de otra
ciudad, Herculano, situada en la costa al oeste del volcán. El Vesubio es uno
de los pocos supervivientes de una serie de antiguos volcanes de la región;
también se han mantenido en actividad otros situados en las islas cercanas
(como el Etna, en Sicilia). La última erupción del Vesubio se produjo en 1944
y, teniendo en cuenta los testimonios históricos y la frecuencia de las erupciones,
existen numerosas posibilidades de que vuelva a producirse otra dentro de poco
tiempo. Pero la más famosa y catastrófica fue la que tuvo lugar el 24 de agosto
del año 79 d.C.
Conocemos
bien los detalles de este acontecimiento gracias al testimonio de Plinio el
Joven. La zona sufrió temblores de tierra durante varios días y se secaron los
manantiales, señales inequívocas del aumento de presión en el interior del
cráter. Después, probablemente un poco antes del mediodía del 24 de agosto,
hubo una gran explosión. En
el monte se abrió otro cráter y un chorro de gas caliente arrojó millares de
toneladas de piedras, en gran parte al rojo vivo, a miles de metros de altura,
fenómeno que se prolongó cierto tiempo. Una nube en forma de paraguas
(seguramente parecida a la que desencadenan las explosiones nucleares) ocultó
el sol, y a continuación los detritos empezaron a caer al suelo.
A
media tarde, Pompeya quedó enterrada bajo seis metros de piedra pómez y
cenizas. Herculano se libró de esto, pero fue arrollada por el barro ardiente,
que la sepultó a 15 metros
de profundidad, endureciendo como una roca todo cuanto en ella había. El
proceso fue lo suficientemente lento como para que la gente tuviera tiempo de
huir: en Herculano sólo se han encontrado 20 ó 30 esqueletos. En Pompeya, las
cosas sucedieron de otro modo: murieron unas 2.000 personas, algunas aplastadas
por las piedras, pero sobre todo asfixiadas por los gases o sofocadas por las
cenizas. También quedaron arrasadas varias ciudades y aldeas cercanas, y en un
par de horas desapareció de la faz de la tierra una sociedad entera. Pompeya siguió
sepultada hasta que en 1763 se descubrió su emplazamiento, tras 15 años de
excavaciones.
en
23:05


lunes, 3 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)