martes, 26 de enero de 2016

MENSAJE DEL PAPA PARA LA CUARESMA 2016

El Papa Francisco ha titulado su Mensaje para la Cuaresma del Jubileo de la Misericordia con las palabras de Jesús: «Misericordia quiero y no sacrificio» (Mt 9, 13), destacando las obras de misericordia en el camino jubilar.

«María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada»; «La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia; y «Las obras de misericordia», son  los tres puntos del mensaje pontificio.

En el primero, evocando el Magníficat de María, el Santo Padre empieza reiterando su invitación - como hizo en la Bula de convocación del Jubileo extraordinario – a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17).

Y señala que, con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor», quiso hacer hincapié en la primacía de la «escucha orante de la Palabra, especialmente de la palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio».

«Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios», escribe el Papa Francisco.

En el segundo punto, recuerda que «el misterio de la misericordia divina» que se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios – siempre rico en misericordia y ternura- y su pueblo. «Drama de amor» que «alcanza su culmen en Jesús el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8).

En el tercer punto, el Santo Padre subraya una vez más la importancia de la obras de misericordia corporales y espirituales, con su especial anhelo de que el pueblo cristiano reflexione sobre ellas durante el Jubileo: «será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15).

«En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.), escribe el Papa Francisco y añade: «misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe».

Tras poner en guardia contra la «esclavitud del pecado», que «empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás», «hasta el punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,20-21), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión», el Santo Padre señala que: «Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos».

Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos».

El mensaje del Papa Bergoglio, firmado en el Vaticano el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, de 2015, termina con esta exhortación: «No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38).

Fuente:
www.canalorbe21.com

LAS ALASITAS

El término "Alasita" viene del aymara que quiere decir "comprame". Hasta mediados del siglo pasado (1950-1960), la llegada de esta fiesta era anunciada con el toque de pinquillos (flautines de caña hueca), que los niños hacían sonar, días antes de esta feria. En aquellos tiempos, los niños eran los que más esperaban su llegada, porque podían seguir comprando miniaturas a modo de juguetes, por entonces no había distracciones como la televisión, juegos cibernéticos, celulares y juguetes sofisticados.

Se celebra todos los años el 24 de enero en la ciudad de La Paz y se extiende por el lapso de aproximadamente tres semanas. Los visitantes compran miniaturas de toda clase de elementos del hogar: Dinero, automóviles, casas, materiales de construcción, ropa, electrodomésticos, comida, etc. que los asistentes encomiendan al Ekeko, para su conversión en realidad en el futuro. Al mediodía del 24 de enero, los que han adquirido las miniaturas, someten éstas a un ritual que puede variar según el celebrante, éste consiste básicamente en una ch´alla, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas.

La tradición se inicia el año 1781 cuando el gobernador intendente de La Paz, Bolivia, José Sebastián de Segurola ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad pre-republicana denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se salvó del cerco indígena de Túpac Katari. El Ekeko es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría. Asimismo es una manifestación cultural de Bolivia, Perú, norte de Chile y Argentina. Todavía recibe cierto culto en el altiplano andino), donde ya se ha hecho costumbre rendirle culto. Es un ídolo que se cree provee de abundancia al hogar donde se le tributaba ofrendas de alcohol y cigarrillos.

Toma la forma de un varón sonriente, ligeramente obeso, vestido con ropas típicas del altiplano y cargando gran cantidad de bultos de alimentos y otros objetos de primera necesidad que cuelgan de sus ropas. Actualmente la estatuilla que lo representa tiene un orificio apropiado en su boca para poder introducirle cigarrillos encendidos, que la estatua «fumaría».

La Iglesia Católica intentó erradicar su culto en tiempos de la colonia, sin mayor éxito, aunque la imagen llegó a sufrir ciertos cambios: fue vestida y sus rasgos cambiaron a los de un mestizo. La figura del Ekeko tomó gran popularidad en la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo hiperinflacionario de los años ochenta. Allí sus adeptos lo toman como una especie de patrono de la fortuna. En Chile, el nombre Ekeko se utiliza como apelativo coloquial para referirse a alguien que carga muchos objetos, como la deidad. Así mismo, es común que una persona que llegue a un lugar cargando muchas cosas durante su camino afirme que "parecía un ekeko" a los demás.

PHILL COLLINS

Philip David Charles más conocido como «Phil» Collins, nació el 30 de enero de 1951, Hounslow, Middlesex, Inglaterra) es un cantante, compositor, baterista, pianista y actor británico, y uno de los artistas de mayor éxito de la música rock. Collins fue nombrado miembro de la Real Orden Victoriana y de la Orden del Imperio Británico. Entre 1984 y 1989 Phil Collins ha liderado la lista de éxitos estadounidense Billboard Top 100 como cantante en ocho ocasiones, siete como solista y una con Génesis, banda de la que fue miembro entre 1970 y 1996. Tras la salida de Peter Gabriel en 1975 se convirtió en el cantante solista del grupo, con el que ha tenido alguna colaboración esporádica desde 2007. El 7 de marzo de 2011 se hizo pública su retirada del mundo musical por problemas de salud y por no sentirse cómodo con la industria musical en general.

Sus canciones a menudo tratan de amores perdidos, temas personales y sobre el problema mundial de la pobreza y el consumo de drogas. Collins es uno de los tres artistas pop, junto con Paúl McCartney y Michael Jackson, que han vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo tanto en su trabajo como artista solista y como miembro de una banda. En los años ochenta, mientras Collins desarrollaba su carrera con Génesis, estableció una paralela como solista. Con el grupo Génesis grabó una serie de exitosos álbumes entre 1980 y 1986, incluyendo Duke, Abacab, Génesis e Invisible Touch.

Los asuntos predominantes en las letras de Collins a principios de los 80 (aunque nunca específicamente mencionados en sus canciones) estaban relacionados con la ruptura de su primer matrimonio, y su entonces reciente divorcio. Dos canciones que escribió para el álbum de Génesis Duke, «Please Don't Ask» y el que alcanzó el puesto 20: «Misunderstanding», trataban de sus relaciones fallidas. Con la grabación de su primer álbum, Face Value, de 1981, Collins atribuyó a su divorcio la principal inspiración e influencia, como puede deducirse en canciones como «If Leaving Me Is Easy»Hizo su debut en vivo como artista solista, apareciendo por invitación del productor discográfico Martín Lewis en el concierto a beneficio de Amnistía Internacional, The Secret Policeman's Other Ball en el Theatre Royal de Londres en septiembre de 1981, interpretando dos canciones de Face Value: «In the Air Tonight» («En el aire esta noche») y «The Roof Is Leaking» («El techo gotea») acompañándose con el piano.

Hacia 1984 Collins lanzó la balada, «Against All Odds (Take a Look at Me Now)», que fue el tema principal de la película del mismo nombre, el cual se convirtió en el primer sencillo del músico en llegar al número uno del «Billboard Hot 100». Participó del proyecto humanitario Band Aid con «Do They Know It's Chrismas», donde tocó y cantó en dicha canción. Collins lanzó su álbum más exitoso, No Jacket Required, a comienzos de 1985, el cual ha vendido más de 12 millones de copias en Estados Unidos. Contiene uno de sus mayores éxitos: «One More Night». En ese año también grabó la exitosa canción «Separate Lives», un dueto con Marilyn Martín y un número uno, por la película White Nights de Estados Unidos.

En 1989, lanzó otro exitoso álbum en solitario, But Seriously, el cual incluía el himno «Another Day in Paradise», con David Crosby en los coros. Este tema fue número 1 en las listas de Billboard a finales de 1989 y ganó un Premio Brit al mejor sencillo británico en el año 1990 y el Premio Grammy en 1991 por mejor grabación del año. En 1991 y tras 6 años desde su anterior disco ve la luz un nuevo trabajo de Génesis, We Can't Dance, el cual sería el último álbum de estudio de Phil Collins con la banda. We Can't Dance resultó un trabajo exitoso, con 4 nuevos hits: "Jesus He Knows Me", "I Can't Dance", "No Son of Mine" y "Hold on My Heart". Oficialmente se separó de Génesis en 1996 para centrarse en su carrera en solitario Intentó un regreso a la música pop con Dance into the Light (1996), donde incluyó éxitos menores como la canción «It's in Your Eyes» con cierta influencia de The Beatles. Aunque el álbum obtuvo un disco de oro en los Estados Unidos, sus ventas fueron considerablemente menores que sus álbumes anteriores.

Un álbum recopilatorio simplemente llamado...Hits fue editado en 1998, el cual vendió muy bien, volviendo a otorgar otro multiplatino a Collins en América. La pista nueva del álbum: «True Colors» (hit de Cindy Lauper en los 80s) recibió considerable difusión en estaciones Adult Contemporary, alcanzando el puesto # 2.30 Así mismo grabó su próximo single, You'll Be in My Heart, para la película animada de Disney “Tarzán”. El tema ganó un Óscar a la mejor canción. En 2002 lanzó Testify, su séptimo álbum de estudio como solista, el cual fue elaborado a lo largo de dos años en su casa de Suiza. En 2006, y tras muchas especulaciones Collins se reunió con Mike Rutherford y Tony Banks, reactivando Génesis para la gira "Turn It On Again: The Tour", la cual fue anunciada el 7 de noviembre de ese año, casi 40 años después de la formación de la banda. La gira tuvo lugar durante el verano (boreal) de 2007, y abarcó 12 países de Europa, extendiéndose luego a Norteamérica.

Después de no tener noticias de Phil Collins durante el año 2009, el 10 de septiembre de ese año el diario británico «The Mirror» publicó la inquietante noticia acerca de que «no volvería a tocar nunca más la batería» debido a una seria lesión en sus vértebras cervicales. El músico británico anunció su retirada del mundo de la música por los persistentes problemas de salud que le impiden continuar cantando y componiendo, informó a la revista People en marzo de 2011, dejando consigo un innegable legado musical fruto de su larga trayectoria como músico y productor. Según él mismo explica en su web oficial, los problemas de salud a los que se aludía en sus entrevistas habían sido sacados de contexto. Niega que esa sea la causa de su retirada y añade que lo que le lleva a dejar la música es su deseo de ser, a partir de ahora, padre a tiempo completo de sus dos hijos pequeños.

Phil Collins apoya la fundación sudafricana Topsy Foundation, que proporciona servicios de ayuda a comunidades rurales con bajos recursos, abordando temas especialmente preocupantes en la zona como el HIV-SIDA y la pobreza extrema. Es oportuno agregar que el músico dona todos sus derechos de autor obtenidos en Sudáfrica para la organización. Del mismo modo Phil apadrina una pequeña organización benéfica del Reino Unido que trabaja para combatir la pobreza infantil en Brasil.

domingo, 24 de enero de 2016

Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 50 JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo


Queridos hermanos y hermanas:


El Año Santo de la Misericordia nos invita a reflexionar sobre la relación entre la comunicación y la misericordia. En efecto, la Iglesia, unida a Cristo, encarnación viva de Dios Misericordioso, está llamada a vivir la misericordia como rasgo distintivo de todo su ser y actuar. Lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos. El amor, por su naturaleza, es comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios.


Como hijos de Dios estamos llamados a comunicar con todos, sin exclusión. En particular, es característico del lenguaje y de las acciones de la Iglesia transmitir misericordia, para tocar el corazón de las personas y sostenerlas en el camino hacia la plenitud de la vida, que Jesucristo, enviado por el Padre, ha venido a traer a todos. Se trata de acoger en nosotros y de difundir a nuestro alrededor el calor de la Iglesia Madre, de modo que Jesús sea conocido y amado, ese calor que da contenido a las palabras de la fe y que enciende, en la predicación y en el testimonio, la «chispa» que los hace vivos.


La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad. Es hermoso ver  personas que se afanan en elegir con cuidado las palabras y los gestos para superar las incomprensiones, curar la memoria herida y construir paz y armonía. Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es posible tanto en el mundo físico como en el digital. Por tanto, que las palabras y las acciones sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio. La palabra del cristiano, sin embargo, se propone hacer crecer la comunión e, incluso cuando debe condenar con firmeza el mal, trata de no romper nunca la relación y la comunicación.


Quisiera, por tanto, invitar a las personas de buena voluntad a descubrir el poder de la misericordia de sanar las relaciones dañadas y de volver a llevar paz y armonía a las familias y a las comunidades. Todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse. Esto vale también para las relaciones entre los pueblos. En todos estos casos la misericordia es capaz de activar un nuevo modo de hablar y dialogar, como tan elocuentemente expresó Shakespeare: «La misericordia no es obligatoria, cae como la dulce lluvia del cielo sobre la tierra que está bajo ella. Es una doble bendición: bendice al que la concede y al que la recibe» (El mercader de Venecia, Acto IV, Escena I).


Es deseable que también el lenguaje de la política y de la diplomacia se deje inspirar por la misericordia, que nunca da nada por perdido. Hago un llamamiento sobre todo a cuantos tienen responsabilidades institucionales, políticas y de formar la opinión pública, a que estén siempre atentos al modo de expresase cuando se refieren a quien piensa o actúa de forma distinta, o a quienes han cometido errores. Es fácil ceder a la tentación de aprovechar estas situaciones y alimentar de ese modo las llamas de la desconfianza, del miedo, del odio. Se necesita, sin embargo, valentía para orientar a las personas hacia procesos de reconciliación. Y es precisamente esa audacia positiva y creativa la que ofrece verdaderas soluciones a antiguos conflictos así como la oportunidad de realizar una paz duradera. «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. […] Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,7.9).


Cómo desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio de pastores de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo sobre el enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera perdedores y material de desecho. La misericordia puede ayudar a mitigar las adversidades de la vida y a ofrecer calor a quienes han conocido sólo la frialdad del juicio. Que el estilo de nuestra comunicación sea tal, que supere la lógica que separa netamente los pecadores de los justos. Nosotros podemos y debemos juzgar situaciones de pecado –violencia, corrupción, explotación, etc.–, pero no podemos juzgar a las personas, porque sólo Dios puede leer en profundidad sus corazones. Nuestra tarea es amonestar a quien se equivoca, denunciando la maldad y la injusticia de ciertos comportamientos, con el fin de liberar a las víctimas y de levantar al caído. El evangelio de Juan nos recuerda que «la verdad os hará libres» (Jn 8,32). Esta verdad es, en definitiva, Cristo mismo, cuya dulce misericordia es el modelo para nuestro modo de anunciar la verdad y condenar la injusticia. Nuestra primordial tarea es afirmar la verdad con amor (cf. Ef 4,15). Sólo palabras pronunciadas con amor y  acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los corazones de quienes somos pecadores. Palabras y gestos duros y moralistas corren el riesgo hundir más a quienes querríamos conducir a la conversión y a la libertad, reforzando su sentido de negación y de defensa.


Algunos piensan que una visión de la sociedad enraizada en la misericordia es injustificadamente idealista o excesivamente indulgente. Pero probemos a reflexionar sobre nuestras primeras experiencias de relación en el seno de la familia. Los padres nos han amado y apreciado más por lo que somos que por nuestras capacidades y nuestros éxitos. Los padres quieren naturalmente lo mejor para sus propios hijos, pero su amor nunca está condicionado por el alcance de los objetivos. La casa paterna es el lugar donde siempre eres acogido (cf. Lc 15,11-32). Quisiera alentar a todos a pensar en la sociedad humana, no como un espacio en el que los extraños compiten y buscan prevalecer, sino más bien como una casa o una familia, donde la puerta está siempre abierta y en la que sus miembros se acogen mutuamente.


Para esto es fundamental escuchar. Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger. Escuchar es mucho más que oír. Oír hace referencia al ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la comunicación, y necesita cercanía. La escucha nos permite asumir la actitud justa, dejando atrás la tranquila condición de espectadores, usuarios, consumidores. Escuchar significa también ser capaces de compartir preguntas y dudas, de recorrer un camino al lado del otro, de liberarse de cualquier presunción de omnipotencia y de poner humildemente las propias capacidades y los propios dones al servicio del bien común.


Escuchar nunca es fácil. A veces es más cómodo fingir ser sordos. Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro. En la escucha se origina una especie de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el «terreno sagrado» del encuentro con el otro que me habla (cf. Ex 3,5). Saber escuchar es una gracia inmensa, es un don que se ha de pedir para poder después ejercitarse practicándolo.


También los correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros pueden ser formas de comunicación plenamente humanas. No es la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su disposición. Las redes sociales son capaces de favorecer las relaciones y de promover el bien de la sociedad, pero también pueden conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos. El entorno digital es una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral. Pido que el Año Jubilar vivido en la misericordia «nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación» (Misericordiae vultus, 23). También en red se construye una verdadera ciudadanía. El acceso a las redes digitales lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real, tiene una dignidad que debe ser respetada. La red puede ser bien utilizada para hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en común.


La comunicación, sus lugares y sus instrumentos han traído consigo un alargamiento de los horizontes para muchas personas. Esto es un don de Dios, y es también una gran responsabilidad. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad». El encuentro entre la comunicación y la misericordia es fecundo en la medida en que genera una proximidad que se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra. En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad.


Vaticano, 24 de Enero de 2016

Francisco

martes, 19 de enero de 2016

¿CÓMO HIZO MOISÉS PARA CONTAR SU PROPIA MUERTE? - PRIMERA PARTE

Durante siglos los lectores de la Biblia se preguntaron: ¿cómo hizo Moisés, autor de los cinco primeros libros bíblicos, para contar en el capítulo 34 del Deuteronomio su propia muerte? ¿Cómo se enteró del día, lugar y hora en que iba a fallecer, del duelo que harían los israelitas por él, y de los futuros detalles de su sepultura?

La pregunta era obligada, porque uno de los dogmas más firmes entre los estudiosos bíblicos fue, durante mucho tiempo, que Moisés era el autor del Deuteronomio. Sin embargo hoy ningún biblista serio piensa así. La misma Iglesia Católica ha abandonado ya esta postura, gracias a los hallazgos de las últimas décadas. ¿Quién escribió, entonces, el Deuteronomio, cuarto libro de la Biblia y uno de los más sagrados de todo el Antiguo Testamento?

Los cinco primeros libros de la Biblia son llamados por los judíos "La Torá" (en hebreo = "La Ley"), porque son los únicos que contienen las leyes que el israelita debe cumplir para ser fiel a Dios. En un principio, la obra era un único y extenso libro escrito en hebreo. El formato de los libros, en aquella época, no era como los nuestros actuales sino que consistía en una larga tira de papiro o cuero, que luego se enrollaba. Por eso no se llamaba "libro" sino "rollo". Alrededor del año 250 a.C, fue llevado desde Palestina a una ciudad egipcia llamada Alejandría, y allí fue traducido al griego. Entonces la obra adquirió un volumen mucho mayor, porque mientras la lengua hebrea se escribe sólo con consonantes, en griego se le añadieron las vocales propias de este idioma, y su tamaño se duplicó.

Como no existían rollos tan grandes para contener el extenso manuscrito, debió ser dividido en cinco libros, y se le dio el nombre de Pentateuco (del griego "pénte" = cinco, y "téujos" = estuches para guardar los rollos) con que actualmente se lo conoce. Cada libro recibió, a su vez, un nombre especial, que conserva hasta el día de hoy. Al primero se lo llamó "Génesis" (que en griego significa "origen") porque describe tres orígenes: el del cosmos, el de la humanidad, y el del pueblo de Israel con Abraham. Al segundo, "Éxodo" (en griego = "salida"), porque relata la salida de Israel de la esclavitud de Egipto. Al tercero, "Levítico", porque casi todo el libro contiene las prescripciones que debían observar los sacerdotes levitas durante el culto. Al cuarto, "Números", porque comienza con los números obtenidos por Moisés luego de realizar el censo del pueblo. Finalmente el quinto fue llamado "Deuteronomio" (del griego "déuteros" = segundo, y "nomos" = ley), porque contiene el segundo grupo de leyes que Moisés habría entregado al pueblo poco antes de su muerte.

La tradición judía siempre pensó que el Pentateuco (que a simple vista parece un relato continuo desde la creación del mundo, pasando por la historia de los Patriarcas, la esclavitud de los israelitas en Egipto, el éxodo con Moisés y el regreso a la Tierra Prometida) tenía como autor al mismo Moisés. Y esto por tres razones: a) porque Moisés es la figura principal de toda la obra; b) porque la mayor parte de los libros contiene leyes supuestamente dadas por él; y c) porque varias veces se dice expresamente que Moisés puso por escrito algunos de los episodios allí contados (Ex 17,14; 24,4; 34,28; Nm 33,2; Dt 31,9.22).

Y ante la pregunta de cómo se enteró Moisés, por ejemplo, de los hechos sucedidos en el Paraíso, o de la historia de Noé, o de los sucesos de los Patriarcas que vivieron seiscientos años antes que él, se respondía simplemente que, como Moisés tenía un trato íntimo y especial con Dios (según Ex 33,11), bien pudo escuchar de labios del mismo Dios todos aquellos detalles. Por lo tanto, en tiempos de Cristo los judíos estaban plenamente convencidos de que Moisés había escrito todo el Pentateuco. El mismo Jesús alude a esta creencia en una discusión con ellos: "Si ustedes creyeran en Moisés, creerían en mí, porque él escribió sobre mí. Pero si no creen en sus escritos, ¿cómo van a creer en mis palabras?" (Jn 5,46-47).

Durante casi quince siglos el mundo cristiano continuó pensando de esta manera, y a nadie se le ocurrió jamás ponerla en duda. Pero en el siglo XVI las cosas empezaron a cambiar. Un teólogo alemán, llamado BODENSTEIN CARLSTADT, comenzó a sospechar que el capítulo 34 del Deuteronomio, que mencionamos al principio y donde se narra precisamente "la muerte de Moisés", no podía haber sido escrito por el caudillo. Además, a continuación de su muerte se dice: "Y no ha vuelto a surgir en Israel un profeta como Moisés" (v.10), lo cual supone que, al redactarse esto, ya habían transcurrido muchos años de su muerte. Por lo tanto, en 1520 CARLSTADT publicó un libro en el que afirmaba que Moisés no pudo haber sido el autor de todo el Pentateuco.

Pero será el francés JEAN ASTRUC quien, dos siglos más tarde, revolucionará los estudios del Pentateuco. Era médico de cabecera del rey Luis XIV, y al parecer el monarca gozaba de buena salud, porque ASTRUC disponía de mucho tiempo para leer la Biblia. En cierta ocasión hizo un extraño descubrimiento. Comprobó que en Gn 2-3 a Dios se lo llama siempre "Yahvé", mientras que en Gn 1 Dios aparece con el nombre de "Elohim" (o sea, "Dios" a secas). Y se preguntó: ¿Es posible que un mismo escritor diga primero 35 veces Elohim, y luego 18 veces Yahvé? ¿No será que hay dos autores, y cada uno utiliza un nombre de Dios distinto del que utiliza el otro?

Así, en 1753 escribió un libro donde propuso la hipótesis de que el Pentateuco fue escrito por dos autores. Uno de ellos fue llamado "Yahvista", y el otro, "Elohista". Esta teoría marcará un hito en la historia de las investigaciones posteriores. Siguiendo los pasos del médico francés, muchos otros teólogos continuaron investigando y detectaron nuevas irregularidades literarias. Por ejemplo, descubrieron que estaba dos veces el relato de la creación del mundo (Gn 1 y Gn 2); dos veces la genealogía de Adán (Gn 4,25 y 5,1); dos veces el diluvio universal (Gn 6-8); dos veces la expulsión de la esclava de Abraham (Gn 16,3-16 y 21,8-21); dos veces la historia en la que Sara se va con un rey extranjero (Gn 12,10 y Gn 20,1); dos veces la alianza de Dios con Abraham (Gn 15,1, y Gn 17,1); dos veces el origen del nombre de Israel (Gn 32,29 y Gn 35,10); dos veces la vocación de Moisés (Ex 3,1 y Ex 6,1); dos veces la lista de los 10 mandamientos (Ex 20,1 y Dt 5,1). Y para peor, contados de manera diversa.

Otros textos están repetidos tres veces, como la legislación sobre el homicidio, y algunos hasta cinco veces, como la ley del diezmo, o la lista de las fiestas israelitas. ¿Por qué Moisés tendría que contar cinco veces las mismas cosas? También se encontraron afirmaciones contradictorias, como por ejemplo, que el monte de la alianza se llamaba Sinaí (Ex 19,1), y también Horeb (5,2). Que el suegro de Moisés era Jetró (Ex 3,1), y Reuel (Ex 2,18). Que Jacob obtuvo el derecho a la primogenitura cambiándosela a su hermano Esaú por un plato de lentejas (Gn 5,29-34), y que la obtuvo disfrazándose de Esaú ante su padre ciego (Gn 27). Que quien guiaba a los israelitas por el desierto era una nube (Nm 9,17-18), y que era el arca de la alianza (Nm 10,33). ¿Por qué tantas incoherencias?

Pero lo más asombroso fue descubrir relatos referidos a sucesos varios siglos posteriores a Moisés. Por ejemplo, Gn 36,31 dice: "Estos son los reyes que reinaron en Edom antes de que hubiera reyes en Israel". ¿Cómo supo Moisés que tres siglos después de él habría reyes en Israel? Y en Gn 14,14 se menciona a la ciudad de Dan. ¿Cómo se enteró de que se fundaría esta ciudad siglos más tarde de su muerte? A todo esto, nunca pudo hallarse un solo pasaje del Pentateuco donde Moisés escriba en primera persona ("Yo dije, yo fui"), sino que siempre aparece en tercera persona ("Moisés dijo, Moisés fue"), lo cual indica que no es él quien escribe, sino algún otro autor.

Poco a poco, pues, se fue desmoronando la creencia de que el héroe del éxodo fuera el autor del Pentateuco. En 1798 se produjo un nuevo descubrimiento: el escritor K. D. ILGEN logró identificar, inmerso en los relatos del Pentateuco, un tercer documento. Y le dio el nombre de "Sacerdotal", porque casi todos los relatos se centran en los temas litúrgicos y sacerdotales. Finalmente en 1854 el biblista alemán H. RIEHM distinguió un cuarto documento en el Pentateuco, y fue llamado "Deuteronomista" porque es el que compone el libro del Deuteronomio.

Ariel Álvarez Valdés
Biblista

LUIS ALBERTO SPINETTA

Nació el 23 de enero de 1950 en Buenos Aires. Produjo su debut solista el “Flaco” en el año 1971, tras la disolución de Almendra, en "La búsqueda de la estrella" ya que la empresa RCA no respetó el título original "Spinettalandia y sus amigos"“Muchacha ojos de papel” de Almendra fue un hit los 70’ y tras una estadía por Europa, Luis Alberto conforma una trascendental banda de la música popular argentina, Pescado Rabioso, junto a Osvaldo "Bocón" Frascino en bajo (luego reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados. En una encrucijada histórico-cultural previa a la dictadura del 76’ y personal apareció “Artaud” (1973), inspirado precisamente en el sufrimiento y las emociones de rechazo que la poesía del escritor francés Antonin Artaud, produjeron en Spinetta. El músico relacionó ese momento del país, con la locura suicida de la poesía de Artaud y con el nihilismo rockero expresado en las drogas y la "promiscuidad sin sentido Pero la carrera del “Flaco” no se detuvo jamás y a mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Héctor “Pomo” Lorenzo y Carlos “Machi” Ruffino. Este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tango-rock, un género que cobró gran auge pocos años después.

La despedida del grupo fue en diciembre de 1976 con dos recitales a sala llena en el estadio Luna Park y contando con Tomás Gubitsch en guitarra como cuarto integrante de la formación. En 1980, en paralelo a la reunión de Almendra, se formó Spinetta Jade junto a Diego Rapoport en teclados (fallecido en 2011), “Beto” Satragni en bajo, Juan del Barrio en teclados y Héctor “Pomo” Lorenzo en batería. Este grupo editó cuatro álbumes en total, con varios cambios en la formación y el estilo, que fue desde un sonido netamente "jazzero" hacia otro más pop y (en su último trabajo) cuasi-galáctico, alternando con la edición de dos discos solistas: “Kamikaze” en 1982 (recopilación de temas inéditos y una de sus obras preferidas por sus fans) y “Mondo di cromo” en 1983. Tras dos años de silencio, Spinetta volvió al ruedo con "Téster de violencia" (1988), Editó luego "Don Lucero" (1989), también seleccionado como “Mejor Disco” por el Diario Clarín, al igual que el tema "Fina ropa blanca", seleccionada como mejor canción.

En 1994 compuso la banda de sonido de la película "Fuego Gris", dirigida por Pablo César, para luego dedicarse a Los Socios del Desierto, un trío integrado además por Daniel "Tuerto" Wirzt (batería, falleció en 2008) y Marcelo Torres (bajo). Al frente de esta agrupación realizó una minigira nacional y realizó shows en el teatro Ópera. El regreso de Luis Alberto a los estudios fue con "Silver Sorgo" (2001) después de años de silencio y varias recopilaciones. Este material fue presentado en vivo a fines de año, y registrado en vivo para el disco "Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras" (2002). El 4 de diciembre de 2009, Spinetta encabezó un show histórico en el estadio de Vélez Sarsfield, bautizado como “Spinetta y sus Bandas Eternas”. Un recital de cinco horas y media por el que desfilaron 31 músicos invitados (Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati) para las 50 canciones de todo su repertorio. A fines de 2010, el material fue editado en un box set de tres DVDs, tres CDs y dos libros.

El “Flaco” hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, contó que estaba al cuidado de su "familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país”. Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011. Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días después, publicaron en la red social Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”El mensaje estaba acompañado por una foto del lugar y llevaba la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron allí sus cenizas el 15 de febrero de 2011.

EL TREN DEL FIN DEL MUNDO

A finales del siglo XIX, en Ushuaia (Isla Grande de Tierra del Fuego), el gobierno federal instaló una colonia penal, donde llegan los primeros prisioneros condenados en 1884. En 1902 ya era un conjunto de edificaciones para los presidarios, y se construye un ferrocarril de rieles de madera con trocha de menos de un metro para el transporte de materiales, principalmente: rocas, arena y leña. En 1909, el alcalde se da cuenta de la necesidad de mejorar el servicio e implementa el sistema de tracción “Decauville”, de 600 mm de trocha, el que se termina hacia fin de año. Este trencito, conectaba la prisión con el bosque pasando, a lo largo de la costa, frente al nuevo y creciente pueblo de Ushuaia. Este ferrocarril fue conocido como el “Tren de los Presos” y llevaba tanta madera para la calefacción y cocina, como para la construcción.

La vía férrea fue paulatinamente extendiéndose adentro del bosque, en áreas mas remotas, a medida que la madera se agotaba. Llegó hasta el valle del río Pipo, en terrenos más altos. La constante edificación llevó a las autoridades de la cárcel a utilizar a los prisioneros en variados trabajo y pesadas labores. En 1947, el gobierno de Perón y su Director del Servicio Penitenciario Federal, clausuran el presidio e implementan una base naval. Dos años más tarde, el terremoto de Tierra del Fuego de 1949, bloqueó y destruyó gran extensión de la línea férrea y no hubo ninguna preocupación por parte del gobierno en despejar y reconstruir la vía. El trayecto se hizo inviable y el servicio del tren se cerró en 1952.

En 1994,  la línea férrea fue  reconstruida por una empresa privada con fines turísticos y comenzó a funcionar nuevamente, pero con vagones lujosos y servicio de comedor. Una nueva locomotora a vapor (Camila) se compró en Inglaterra en 1995 y con otra -fabricada en Argentina- y tres locomotoras diésel, realizan un hermoso viaje turístico. El viaje comienza en la «Estación Fin del Mundo», a 8 km al oeste de Ushuaia. Se toman pasajeros a lo largo del Valle Pico, en la Garganta Toro y en la “Estación Cascada de la Macarena“, los visitantes son ilustrados acerca del pueblo originario Yámana, mientras están detenidos durante 15 minutos disfrutando, al mismo tiempo, de una hermosa vista. El tren luego ingresa al Parque Nacional, donde los pasajeros pueden abordar un automotor que los lleva dentro del parque a través del valle, volviendo a la «Estación El Parque» donde retoman el tren.

martes, 12 de enero de 2016

LOS HUGONOTES

Fueron los protestantes franceses de los siglos XVI y XVII, muchos de los cuales murieron por su fe. La pronunciación de la palabra hugonote puede derivarse del nombre personal Hugues, un líder del movimiento de Ginebra llamado Besançon Hugues (muerto en 1532). Tras el inicio de la Reforma en Alemania, el movimiento se difundió rápidamente por Francia, especialmente en lugares que habían sufrido depresión económica y entre los descontentos con el orden establecido. Pronto se desató la persecución y el primer mártir protestante francés, Jean Vallière, fue quemado en la hoguera en agosto de 1523.

A pesar de la persecución el movimiento progresó aunque se tomaron medidas contra el mismo tras el incidente de los 'Placards' en octubre de 1534, cuando pósteres que atacaban la misa fueron pegados por todo París y hasta en la puerta del dormitorio del rey Francisco I en Amboise. Muchos refugiados protestantes huyeron a Estrasburgo, que entonces era una ciudad libre del imperio. En esa ciudad Martín Bucero había organizado una Iglesia Reformada. El más famoso de esos exiliados era Calvino, quien salió para Basilea en 1534 y allí escribió su célebre Institución de la Religión Cristiana, cuyo prólogo escribía al rey Francisco I intercediendo por los reformadores en Francia. En 1538 Calvino visitó Estrasburgo atendiendo una invitación de Bucero, organizando la comunidad francesa en dicha ciudad.

La primera comunidad hugonote en territorio francés, fue la de Meaux fundada en 1546 según el modelo de la comunidad de Estrasburgo. La iglesia hugonote en París fue fundada en 1555 y a pesar de la persecución se incrementó su número. Esta iglesia celebró su primer sínodo en 1559 al que asistieron 72 delegados representando a todas las provincias del reino y elaborando una confesión de fe que estaba influenciada por las ideas de Calvino. Este sínodo contribuyó, de manera notoria, a incrementar el número de los reformados en Francia. Mientras que en esa ocasión había 15 iglesias representadas, en el de 1561 había 2.150. La conspiración de Amboise, constituida por hugonotes con el objetivo de secuestrar al rey-niño Francisco II en marzo de 1560 acabó con la muerte de todos los conspiradores menos Luis de Borbón, príncipe de Condé.

Tras la masacre de Vassy, donde una congregación de hugonotes reunidos clandestinamente para adorar fue masacrada por los soldados de la familia Guisa, Condé declaró que no había esperanza sino en Dios y las armas. En Orleans el 12 de abril de 1562 los dirigentes hugonotes firmaron un manifiesto en el que señalaban que como leales súbditos eran empujados a tomar las armas por la libertad de conciencia y a causa de la persecución. De esta manera comenzó en Francia un periodo convulso, conocido como las Guerras de Religión, que duraron hasta finales de siglo. El incidente más famoso fue la Matanza del Día de San Bartolomé, cuando en la noche del 24 al 25 de agosto de 1572, tras un consejo en el que estuvieron presentes Catalina de Médicis, reina madre, el rey Carlos IX, el duque de Anjou (más tarde Enrique III) y los Guisa, se desató una masacre, en la cual Coligny y casi todos los dirigentes hugonotes fueron asesinados en París.

También por toda Francia se sucedieron los altercados y los hugonotes fueron asesinados por miles. Los supervivientes resolvieron presentar resistencia y un partido político hugonote se formó cerca de Nimes en 1573. Al principio, los hugonotes pensaron que la corona de Francia pasaría a un hugonote, pero cuando se dieron cuenta de que tal cosa no iba a suceder lucharon por la libertad religiosa y civil. La guerra se reinició tras la Matanza de San Bartolomé y continuó, con breves intervalos, a través del todo el reinado de Enrique III, que sucedió a Carlos IX en 1574. Las vacilaciones de Enrique provocaron la formación de una Liga Santa contra los hugonotes.

Tras el asesinato de Enrique III en 1589 la corona recaía en Enrique IV, protestante, quien pudo alcanzar el trono tras abjurar del protestantismo y aceptar el catolicismo, privando así a la Liga de su pretexto para rechazarlo. Tras 40 años de luchas, los hugonotes obtuvieron la declaración de libertad religiosa, promulgada por Enrique IV en el Edicto de Nantes (1593). Sin embargo, las guerras civiles se sucedieron otra vez durante la década de 1620 en el reinado de Luis XIII, cuando los hugonotes fueron derrotados, firmándose la Paz de Alès en 1629 por la que a los hugonotes se les reconocía libertad de conciencia, aunque perdían sus ventajas militares. Sus derechos del Edicto de Nantes fueron confirmados por una declaración real en 1643 hecha en nombre del rey infante Luis XIV. Pero el clero católico francés no aceptaba a los hugonotes y maquinó para desposeerlos de sus derechos.

Durante varios años, hubo coerciones y muchos protestantes fueron obligados a convertirse. Finalmente, en octubre de 1685 Luis XIV revocó el Edicto de Nantes, lo que provocó para Francia la pérdida de más de 400.000 ciudadanos franceses que eran hugonotes. Muchos emigraron a Inglaterra, Prusia, Países Bajos y América, convirtiéndose en buenos ciudadanos de esos países. Como muchos de ellos eran comerciantes e industriosos, su ausencia significó una pérdida para Francia en la Revolución Industrial. Hacia principios del siglo XVIII los hugonotes parecían haber sido eliminados, proclamando Luis XIV que se había terminado con todo ejercicio del protestantismo en Francia.

Pero ese mismo año una asamblea de protestantes celebró una conferencia en Nimes con el fin de restaurar la Iglesia protestante. Aunque muy reducidos en número, los protestantes persistieron en Francia. Entre 1745 y 1754 la persecución se reavivó, si bien la opinión pública francesa comenzó a oponerse a las persecuciones. A pesar de la firme oposición del clero católico, un edicto de 1787 restauró en parte los derechos civiles de los hugonotes. En 1789, con la Revolución Francesa, la Asamblea Nacional afirmó la libertad de religión y otorgó a los protestantes el derecho de ejercer cualquier oficio y profesión.

MARIN MERSENNE

Filósofo y científico francés, nacido en el año 1588. Amigo íntimo de Descartes y (desde 1611) jesuita, fue profesor de filosofía en Nevers y pasó luego a un convento parisino. Descubrió las leyes de los tubos sonoros y las cuerdas vibrantes, se relacionó con Pascal, Torricelli y Beeckman, organizó reuniones científicas en la Academia fundada por Colbert y tradujo a Galileo y obras de ciencia griegas. Es autor de La verdad de las ciencias contra los escépticos y los pirrónicos.

La notoriedad de Marin Mersenne está todavía hoy injustamente vinculada casi sólo a su amistad con Descartes; el filósofo y científico francés fue en realidad una de las grandes figuras de la revolución intelectual del siglo XVII. Sirvió de nexo de unión entre los más relevantes intelectuales de la época, y de un grupo de nombres ilustres que reunió a su alrededor surgió la Academia Parisiensis, germen que daría lugar a la Academia de las Ciencias. Entre sus proyectos, Mersenne acarició siempre la constitución de una suerte de academia universal, que bajo la dirección de las monarquías europeas y el papado aglutinase a los hombres más sabios en todos los campos, desde la ciencia y la filosofía hasta el derecho y la teología.

Ilustre estudioso de la música, se ocupó de sus diversos aspectos en obras como Les préludes de l'harmonie universelle (1634) y Armonía universal (1636-37). Sus experimentos sobre tubos sonoros y cuerdas vibratorias le permitieron descubrir y enunciar leyes precisas que durante cerca de tres siglos ha figurado con su nombre. Investigó asimismo diversos instrumentos, diseñó órganos portátiles y estudió variadas cuestiones relacionadas tanto con la música antigua como con la moderna.

En la mayoría de sus obras, se ocupó de multitud de temas de filosofía, astronomía, cosmología y música, refuta el libertinaje intelectual y combate especialmente a autores como Bruno y Charron; desafió también el escepticismo en La verdad de las ciencias contra los escépticos y los pirrónicos (1625), en la que, con anterioridad a René Descartes, probó la incoherencia del escepticismo (la duda sistemática carece de sentido, pues quien duda de todo sabe al menos, con total certeza, que duda) y defendió el valor de la evidencia inmediata.


Sincero y creyente, Mersenne inserta en su mecanicismo el motivo apologético de la justificación del "milagro", el cual, precisamente porque es una derogación de las leyes naturales, supone la existencia de éstas, sin las cuales no existiría; por lo tanto, salvar las leyes naturales significa salvar el milagro. Para Mersenne, la nueva física mecanicista describirá de modo más seguro las leyes naturales que la aristotélica, al construir la explicación de la naturaleza no sobre bases filosóficas sino sobre principios matemáticos; el insigne filósofo y científico contribuyó de este modo al nacimiento y desarrollo de la física moderna.

martes, 5 de enero de 2016

HISTORIA DE LA CIRCUNCISIÓN - 2º PARTE

Se estima que entre 20 y 25% de la población mundial está circuncidada, pero el 80% de los hombres occidentales adultos se opondría a que se le practicara la intervención. Sólo en Inglaterra se practican 30.000 circuncisiones al año. Esta cirugía de amplia difusión en el mundo apareció mucho antes de los tiempos bíblicos. Parece haberse originado en el norte de Africa hace unos 7.000 años, como una mutilación genital que “PURIFICABA”, reduciendo el placer sexual. Aparece en numerosos grabados egipcios como un ritual practicado en adultos. En tiempo de los faraones pensaban que los dioses eran bisexuales, y los humanos debían diferenciarse de los dioses. Para ellos el alma femenina de los hombres estaba en el prepucio, y el alma masculina de las mujeres en el clítoris. De ahí la costumbre de la circuncisión para complacer a los dioses y obtener sus favores.

Los judíos adoptaron la circuncisión ritual en el recién nacido, como un pacto entre Dios y Abraham, y la mantienen hasta nuestros días con algunas modificaciones. Al parecer Abraham y su grupo sólo habrían cortado el prepucio que sobresalía sobre el glande. Moisés, que no era circuncidado, no incentivó la práctica en el desierto, y fue su sucesor Joshua quien la restituyó. Durante la invasión griega, en el año 140, se produjeron modificaciones transitorias al procedimiento para cumplir con los estándares estéticos de la cultura helénica. Ya en la era talmúdica (años 500-625) el procedimiento se estableció como se practica hoy en día: la remoción completa del prepucio, desde el surcobalanoprepucial, a los 8 días de edad, y sólo en los hombres, tal como lo hiciera Abraham con su hijo Isaac.

Esta ceremonia se realiza en las casas, en medio de una fiesta familiar, y es practicada por el Mohel (“CIRCUNCIDADOR”,que en general es un médico). Para que un hombre se convierta al judaísmo es requisito se practique la circuncisión ritual, previo al resto de los ritos. Los griegos y romanos, en cambio, daban una gran importancia al prepucio, llevando a estos últimos a publicar una “LEY DE PROTECCIÓN DEL PREPUCIO”. Los primeros cristianos se circuncidaban, pero después del año 100, Pablo recomienda a los padres no circuncidar a los niños, incluso en una carta enviada a Tito, le previene del “GRUPO DE LA CIRCUNCISIÓN”Para los musulmanes, El Corán no menciona la circuncisión como una ley o mandamiento. Pero el Profeta Mohammed (Mahoma) se circuncidó, y es una obligación musulmana imitar la vida del Mensajero de Alá. A diferencia del judaísmo, para el Islam la circuncisión no es un pacto con la divinidad, sino forma parte de un rito de pureza, junto con cortarse las uñas, limpiarse los dientes, recortarse los bigotes, dejarse la barba. Y este rito es “obligatorio en los niños y una noble acción para las mujeres”. En el hombre, corresponde retirar todo el prepucio y en la mujer una resección parcial de la piel que recubre el clítoris, aunque en algunas comunidades africanas se realiza la clitorectomía total.

En los hombres es practicada universalmente, pero hay grandes diferencias en las mujeres. Desde comunidades más liberales que no la practican, hasta otras que realizan clitorectomía total. Pero esta mutilación tan radical está prohibida en el Islam, pues el Profeta dijo a una mujer que circuncidaba en Medina: “no cortes severamente de modo que sea mejor para la mujer, y ella sea más deseable para su marido”Con respecto a este punto existe gran debate mundial, y se han formado numerosas organizaciones en defensa de las mujeres sometidas a circuncisión. Pero la realidad es que cerca de 80 a 100 millones de mujeres han sido sometidas a algún tipo de circuncisión, ya sean musulmanas o no. La edad en la que debe realizarse es variable. La mayor parte de las comunidades musulmanas prefieren hacerlo a los 7 días, tal como lo realizara el Profeta; pero es aceptado hacerlo entre los 7 y 10 años, antes de que el niño deba iniciar el rezo obligatorio. Actualmente la circuncisión masculina neonatal se practica como un rito religioso en comunidades musulmanas, judías y otras, principalmente en Africa. Pero también entre los mayayis de Borneo, algunos aborígenes australianos, antiguos mayas y aztecas, los indios caribe, y aborígenes de Fiji y Samoa.

El uso moderno de la circuncisión judía como una practica médica, se remonta a 1865 en Inglaterra y 1870 en Estados Unidos. En ese momento no había estudios científicos que determinaran su eficacia y seguridad, y se instauró como un método de desmotivar la masturbación en la juventud. Otros beneficios probados del polémico procedimiento son la prevención del cáncer de pene. Los hombres no circuncidados en el período neonatal, tienen entre 3,0 y 3,2 veces mayor riesgo. El riesgo de cáncer de pene entre los no circuncidados es de 1/600, con una mediana de edad de 67 años. Otras ventajas son la menor incidencia de eyaculación precoz, de enfermedades de transmisión sexual ulceradas, VIH, condilomatosis e infección urinaria en el primer año de vida. La reducción de la tasa de cáncer cérvico-uterino ha sido también un punto a favor de la circuncisión neonatal no terapéutica. Las mujeres casadas con hombres no circuncidados antes del año de vida, tienen un riesgo cuatro veces mayor de desarrollar el cáncer cérvico-uterino.