domingo, 28 de agosto de 2022

¿QUIÉN PUSO CAPÍTULOS A LA BIBLIA?-Primera Parte

Dentro de las cientos de páginas que contiene la Biblia, es muy fácil encontrar exactamente una palabra o frase cualquiera en muy poco tiempo gracias al sistema de capítulos y versículos que tiene, y que se emplea para citarlas. Pero cuando los autores sagrados compusieron individualmente los libros que luego formarían parte de la Biblia, no los dividieron así. En efecto, nunca imaginaron, mientras escribía cada uno su obra, que ésta terminaría siendo leída por millones y millones de personas, explicada a lo largo de los siglos, comentadas cada una de sus frases, analizado su estilo literario. Ellos simplemente dejaron correr la pluma sobre el papel bajo la inspiración del Espíritu Santo, y compusieron un texto largo y continuo desde la primera página hasta la última.

Fueron los judíos quienes, al reunirse los sábados en las sinagogas comenzaron a dividir en secciones la Ley (es decir, los cinco primeros libros bíblicos, o Pentateuco), y también los libros de los Profetas, a fin de poder organizar la lectura continuada. Nació así la primera división de la Biblia, en este caso del Antiguo Testamento, que sería de tipo "litúrgica" puesto que era empleada en las celebraciones cultuales. Como los judíos procuraban leer toda la Ley en el transcurso de un año, la dividieron en 54 secciones (tantas, cuantas semanas tiene el año) llamadas "perashiyyot" (= divisiones). Estas separaciones estaban señaladas en el margen de los manuscritos, con la letra "p". Los Profetas no fueron divididos enteros en "perashiyyot", como la Ley, sino que se seleccionaron de ellos 54 trozos, llamados "haftarot" (= despedidas), porque con su lectura se cerraba en las funciones litúrgicas la lectura de la Biblia.

El evangelio de Lucas (4, 16-19) cuenta que en cierta oportunidad Jesús fue de visita a su pueblo natal, Nazaret, en donde se había criado, y cuando llegó el sábado concurrió puntualmente a la sinagoga a participar del oficio como todo buen judío. Y estando allí lo invitaron a hacer la lectura de los Profetas. Entonces él pasó al frente, tomó el rollo y leyó la "haftarah" que tocaba aquel día, es decir, la sección de los Profetas correspondiente a ese sábado. Lucas nos informa que pertenecía al profeta Isaías, y que era el párrafo que actualmente ha quedado formando parte del capítulo 61 según nuestro moderno sistema de división. Los primeros cristianos tomaron de los judíos esta costumbre de reunirse semanalmente para leer los libros sagrados. Pero ellos agregaron a la Ley y los Profetas también los libros correspondientes al Nuevo Testamento. Es por eso que resolvieron dividir también estos rollos en secciones o capítulos para que pudieran ser cómodamente leídos en la celebración de la eucaristía.

Nos han llegado hasta nosotros algunos manuscritos antiguos, del siglo V, en donde aparecen estas primeras tentativas de divisiones bíblicas. Y por ellos sabemos, por ejemplo, que en aquella antigua clasificación Mateo tenía 68 capítulos, Mc 48, Lc 83 y Jn 18. Con este fraccionamiento de los textos de la Biblia se había logrado no sólo una mejor organización en la liturgia, y una celebración de la palabra más sistemática, sino que también servía para un estudio mejor de la Sagrada Escritura, ya que facilitaba enormemente el encontrar ciertas secciones, perícopas o frases que normalmente hubieran llevado mucho tiempo hallarlas en el intrincado volumen. Pero con el correr de los siglos se acrecentó el interés por la palabra de Dios, por leerla, estudiarla, y conocerla con mayor precisión. Ya no bastaban estas divisiones litúrgicas, sino que hacía falta otra más precisa, basada en criterios más académicos, donde se pudiera seguir un esquema o descubrir alguna estructura en cada libro. Además se imponía una división de todos los libros de la Biblia, y no sólo los que eran leídos en las reuniones cultuales.

El mérito de haber emprendido esta división de toda la Biblia en capítulos tal cual la tenemos actualmente correspondió a ESTEBAN LANGTON, futuro arzobispo de Canterbury (Inglaterra). En 1220, antes de que fuera consagrado como tal, mientras se desempeñaba como profesor de la Sorbona, en París, decidió crear una división en capítulos, más o menos iguales. Su éxito fue tan resonante que la adoptaron todos los doctores de la Universidad de París, con lo que quedó consagrado su valor ante la Iglesia. LANGTON había hecho su división sobre un nuevo texto latino de la Biblia, es decir, de la VULGATA, que acababa de ser corregido y purificado de viejos errores de transcripción. Esta división fue luego copiada sobre el texto hebreo, y más tarde transcripta en la versión griega llamada de los Setenta. Cuando en 1228 murió ESTEBAN LANGTON, los libreros de París ya habían divulgado su creación en una nueva versión latina que acababan de editar, llamada "BIBLIA PARISIENSE", la primera Biblia con capítulos de la historia. Fue tan grande la aceptación que tuvo la minuciosa obra del futuro arzobispo, que la admitieron inclusive los mismos judíos para su Biblia hebrea. En 1525 JACOB BEN JAYIM publicó una BIBLIA RABÍNICA en Venecia, que contenía los capítulos de LANGTON. Desde entonces el texto hebreo ha heredado esta misma clasificación. Hasta el día de hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de París, con el número 14417, la Biblia latina que empleara el arzobispo de Canterbury para su singular trabajo y que, sin saberlo él, estaba destinado a extenderse por el mundo.

Ariel Alvarez Valdes
Biblista

NUESTRA SEÑORA DE LOS SCOUTS

La Virgen de los Scouts o Nuestra Señora de los Scouts, es una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Es considerada por los católicos, la patrona del Escultismo. El cuadro original fue pintado al óleo en agosto de 1943 por la Hermana Margarita Toro Aguirre.

En la década del 50 muchos grupos scouts católicos difundieron esta imagen y se la entregaban como obsequio a los jóvenes que formulaban su Promesa Scout. En 1980 la Revista Siempre Listo, órgano oficial de difusión de la Unión Scouts Católicos Argentinos, reprodujo un póster con la imagen central del cuadro, allí aparece el scout apoyado en el árbol mirando la imagen de María y el Niño rodeada de scouts.

Durante mucho tiempo el original estuvo extraviado. En 2003 fue recuperado y, del 4 al 12 de octubre, se lo pudo venerar brevemente en la Catedral de Olivos, provincia de Buenos Aires. Finalmente en 2007 el cuadro original fue entronizado en la basílica de Nuestra Señora de Luján, junto al de la patrona nacional de Argentina, con ocasión del Centenario del escultismo. Una réplica se encuentra entronizada en el Santuario de El Challao, Mendoza.

Desde el 29 de junio de 2009 también un cuadro con la imagen de Nuestra Señora de los Scouts se encuentra en la sede del Movimiento Scout Católico (MSC) de España en la ciudad de Barcelona. El 26 de enero de 2010 como conclusión del Cruce de la Cordillera de los Andes con motivo del Bicentenario de la Independencia de Argentina y Chile fue entronizado un cuadro con la imagen de Nuestra Señora de los Scouts en la ciudad de Quillota, V Región de Valparaíso, (Chile) en la Capilla del colegio de los Hermanos Maristas.

Significado de la representación

El cuadro se divide en dos espacios. En la mitad superior se representa el mundo sobrenatural. Allí se destaca Nuestra Señora de los Scouts rodeada de jóvenes y debajo de ella un lago en calma y la barca que simboliza a la Iglesia. En la mitad inferior: la Naturaleza como obra de Dios confiada a los hombres y el campamento.

Se destaca que, aunque el cuadro está ambientado en una noche de campamento, la luz de la Luna llena ilumina la escena. La noche tiene dos significados, por un lado la paz y tranquilidad luego de una jornada campamentil agitada, pero por otro lado, las sombras y los miedos de la oscuridad en un lugar desconocido.

Sin embargo, estos aspectos sombríos son combatidos por tres elementos:

El Fuego: que representa al Espíritu Santo. La lucha contra el dragón: esta lucha contra el mal, que evoca la leyenda de San Jorge, patrono mundial de los Scouts, se libra sobre el campamento, simbolizando que la lucha frente a las tentaciones.

El Guía de Patrulla: que vela como un "buen pastor" por las ovejas de su Patrulla que le han encomendado.

Por último, los árboles del cuadro representan diferentes regiones geográficas, desde la selva (a la izquierda) hasta la cordillera. Este signo destaca la presencia de los scouts en todos los puntos cardinales del globo.

La consagración del Movimiento Scout a Nuestra Señora de los Scouts se realizó a mediados de 1980 en concordancia con el Año Mariano Nacional. El catolicismo celebra advocación mariana el 5 de setiembre de cada año. Fecha que fue ratificada en la Quinta Conferencia Nacional de Pastoral Scout Católica realizada en el año 2000.

El Oficio Votivo de Nuestra Señora de los Scouts fue presentado en 2007 con motivo del centenario del movimiento, y como “memoria propia” del escultismo argentino que en 1980 se puso bajo la protección de la Virgen María bajo esa advocación.

“Si tenés la costumbre de rezar alguna o todas las horas de la liturgia, como practica de piedad católica, te invitamos a sumarte en oración como Iglesia este 5 de septiembre, como el primer día en que sus scouts haremos el oficio en común”, se dice en la convocatoria.

Asimismo, se sugirió que para honrar plenamente a la patrona del movimiento “puede rezarse (este oficio) comunitariamente en un día de campamento dedicado a la patrona del movimiento”.

MADRE TERESA DE CALCUTA

AGNES GONXHA BOJAXHIU nació el 26 de agosto de 1910 en la ciudad de USKUB, en Imperio otomano (actualmente SKOPJE, capital de República de Macedonia) que en aquel entonces era una pequeña ciudad de veinte mil habitantes bajo el dominio turco, pero que había pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Sin embargo, ella consideraba como su día de cumpleaños el 27 de agosto, por ser el día en que fue bautizada, y como fecha de nacimiento 1946, cuando se inició asiduamente en la religión. En 1912, cuando tenía sólo dos años, SKOPJE se liberó del dominio turco y logró la independencia como capital de la república albanesa de Macedonia, pero pocos años después cayó bajo el poder sucesivo de Serbia, Grecia y Bulgaria, en las sangrientas guerras balcánicas. Los cristianos eran el 60% de la población, subdivididos en ortodoxos y católicos, mientras que los musulmanes representaban el 35%, pero poseían la mayor cantidad de templos.

"Desde que era muy joven sentía esa vocecilla interna que me decía tienes que hacer algo, no puedes quedarte con los brazos cruzados, si tú no lo haces, nadie lo hará, y esa voz me ha acompañado el resto de mi vida y es la que me ha llevado a estar trabajando hasta el final de mis días. Pero, no, nunca pensé en la jubilación como ustedes lo entienden, sería más un retiro en mi lenguaje, pero esa voz no paraba y me hacía seguir."

Su padre, que estaba involucrado en la política de Albania, murió en 1919 a los 41 años cuando ella tenía tan solo ocho, luego de que había sido trasladado a un hospital por una sensación de malestar tras una comida (supuesto envenenamiento). Después de la misteriosa muerte de su papá, su madre la crió como católica, concurriendo usualmente a la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón y estudiando en la escuela estatal. Recibió su Primera Comunión a la edad de cinco años, y a los seis la Confirmación. Para los doce años, ya estaba convencida de que se dedicaría al cristianismo. De niña entró a la congregación de las Hijas de María, que tenía una filial en su parroquia. Ella se fue de su casa para unirse como misionera junto a las Hermanas Loreto, y jamás volvió a ver a su madre y a su hermana.

"La experiencia que me hizo decidirme a trabajar dedicada a los más pobres, fue un 10 de Septiembre del 1947, cuando caminando por las calles de Calcuta tropecé con el cuerpo de una mujer moribunda, la levanté, caminé hasta un hospital cercano y pedí una cama para ella; la mujer murió en esa cama, la primera, la única y la última cama que tuvo en su vida. Esta imagen me seguía y me preguntaba porque Dios permitía eso, en el silencio de la noche encontré la respuesta, Dios me dijo: claro que he hecho algo para solucionar esto, te he hecho a ti".

El 10 de septiembre de 1946, se sintió llamada por Dios, y por lo que más tarde definió como “la llamada de la llamada”. Después, hizo uno de sus retiros anuales. "Iba a dejar el convento y ayudar a los pobres, viviendo entre ellos". Era una orden. Si fracasa, se había de romper la fe, Teresa comenzó su labor entre los más necesitados en 1948, cuando adoptó la ciudadanía india y el Papa Pío XII, el 12 de abril de aquel año, la autorizó a salir del convento, entregándose por completo a los pobres. "Nuestra misión es cuidar de "los hambrientos, los desnudos, los sin hogar, los lisiados, los leprosos, toda esa gente que se siente indeseada, rechazada, sin cariño, para traerlos de vuelta a la sociedad, a esa sociedad para la que se han vuelto una carga y los evita." Su trabajo inicial fue enseñarles a leer a los niños en la calle. El 7 de octubre de 1950, recibió una autorización de la Santa Sede, para iniciar la congregación diocesana, que se convertiría en el Misioneras de la Caridad. Su misión era velar por "los hambrientos, los desnudos, los sin techo, los lisiados, los ciegos, los leprosos, cuidar de toda esa gente que se siente indeseada"

"Cuando alguien muere, podemos tener la certeza de que ha vuelto a su hogar, al lado de Dios. Ese también será nuestro lugar, al que tendremos que regresar un día... Todas las almas son valiosas a los ojos de Jesucristo, que pagó por su redención con su propia sangre... En el momento de la muerte, no se nos juzgará por la cantidad de trabajo que hayamos hecho, sino por el peso de amor que hayamos puesto en nuestro trabajo"

Visitó por primera vez el país en julio de 1979, antes de recibir el Premio Nobel de la Paz, y por segunda y última vez en septiembre de 1982. Sin embargo, en los dos casos, fue recibida por presidentes de facto. En una oportunidad aquí, dijo: "Nuestra única tarea es alimentar a quienes no tienen comida, vestir a quienes no tienen vestimenta y amar a los que necesitan ser amados. La humildad de Dios reside en que nos utiliza a ti y a mí para llevar a cabo Su gran obra. No debemos apartarnos de las tareas humildes porque son labores que nadie quiere hacer. Nada es demasiado insignificante. Somos tan pequeños, que miramos todo desde una óptica de pequeñez. Pero el Señor, siendo todopoderoso, ve hasta lo más pequeño como grande"

Analizando sus obras y logros, Juan Pablo II le preguntó en una ocasión de dónde encontraba la fuerza y la perseverancia para ponerse totalmente al servicio de los demás. Ella la encontró en la oración y en la contemplación religiosa de Jesucristo.

"La gente a menudo no es razonable, es ilógica y egoísta; perdónalos de todas formas. Si eres amable, la gente puede acusarte de egoísta o tener intenciones ocultas; sé amable de todas formas. Si tienes éxito, te ganarás algunos falsos amigos y algunos verdaderos enemigos; ten éxito de todas formas. Si eres honesto y franco, la gente puede engañarte; sé honesto y franco de todas formas. Lo que tú puedes estar años construyendo, alguien podría destruirlo en una noche; construye de todas formas. Si encuentras la serenidad y felicidad, la gente puede sentir celos de ti; se feliz de todas formas. El bien que haces hoy, la gente posiblemente lo olvidará mañana; haz el bien de todas formas. Da al mundo lo mejor que tengas, e incluso podría no ser suficiente; da al mundo lo mejor que tengas de todas formas. Sabes, en el análisis final, se trata de algo entre Dios y tú; nunca entre tú y la gente de todas formas"

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota"

El 13 de marzo de 1997 renunció a su cargo de guía de las Hermanas, tras 47 años al frente de ésta, por lo que fue reemplazada por SOR NIRMALA. Mantuvo una buena relación con LADY DI, quien le confesó su admiración el 18 de junio de 1997. Meses antes de su muerte se había vuelto a reencontrar con Juan Pablo II, y una semana antes de su deceso, viajó a Santo Tomás, Calcuta. El día 5 de septiembre de 1997 por la mañana, amaneció con un dolor de espalda agudo. Después de desayunar, ella hizo su trabajo diario, firmó cartas y contestó llamadas telefónicas. Después, teniendo un terrible dolor, se acercó a un portarretrato de Jesús y lo besó. Cuando una de sus compañeras ingresó a su habitación, la vio retorciéndose por el dolor que padecía. A las 08:10 las Hermanas la escucharon decir “No puedo respirar”, por lo que presumieron que podría ser otro ataque al corazón. Extrañamente, se cortó la luz. Con el regreso de ésta pocos instantes después, una de las misioneras trató de buscar las inyecciones y conectar el oxígeno a la máquina respiratoria, pero al sostenerle el respirador, volvió a cortarse la electricidad, por lo que se suspendió el funcionamiento de los aparatos. Rezando, la Madre Teresa seguía y respondía a la oración a pesar de su estado. Se le dio la Extremaunción, y el médico comenzó a suministrarle oxígeno. Tras suspirar dos veces, falleció a la edad de 87 años.

El domingo después de su funeral, Juan Pablo II alentó al mundo a continuar con su obra de bien y dijo: "La Madre Teresa alumbró una llama de amor, que sus hermanas y hermanos deben continuar alimentando ahora. El mundo tiene tanta necesidad de esta llama... aprendió a ver la cara de Dios en el rostro de todo ser humano. Es preciso que hombres y mujeres, en todas partes, continúen su obra. Los pobres están siempre con nosotros... Deben figurar en el centro de nuestras preocupaciones personales, de nuestra acción política, de nuestros votos religiosos" Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la MADRE TERESA DE CALCUTA fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el Papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a SANTA TERESA DE CALCUTA, cuya festividad se celebra el 5 de septiembre.

ENDRIALFO EL DEMONIO DE LA POLÍTICA

Son pocos los diccionarios demonológicos, los grimorios antiguos y libros prohibidos que hablan de él. No obstante, ENDRIALFO es uno de los demonios más democráticos del infierno. Es un asiduo visitante de parlamentos, legislaturas, congresos, cámaras de diputados, de senadores, e incluso suele sentarse osadamente en la mesa de los presidentes.

Las tradiciones afirman que ENDRIALFO se oculta en habitáculos modestos: grietas, el fondo de una pecera, de las plumas de un ave de corral; para no ser reconocido, ya que en tal caso pierde buena parte de sus potestades y se ve obligado a servir a quien lo descubre. Excelente orador, resulta casi imposible derrotar a este demonio en una discusión, arte que enseña a sus captores, junto con el de mentir y cambiar de aspecto a voluntad, por lo que se ha asegurado que entre sus acólitos abundan los políticos.

domingo, 21 de agosto de 2022

NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO

Cuenta la tradición que al llegar los españoles a la región de Guanare (Venezuela) por el 1591, un grupo de indígenas de la TRIBU DE LOS COSPES abandonó su tierra y huyó hacia el río Tucupido para no tener contacto con los “blancos” y su religión. Así permanecieron las cosas por muchos años hasta que alrededor de 1651 el CACIQUE COROMOTO, junto con su esposa, contempló asombrado en la quebrada del río y sobre las corrientes de las aguas a una hermosísima Señora que los miraba con expresión amable en el rostro.

La misteriosa mujer, que llevaba también un niño sonriente en brazos, le dijo al cacique: “sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo”. El cacique, impresionado por lo que ha visto y oído, obedeció y marchó con su tribu para ser instruido en la fe cristiana. Sin embargo, el nativo no se acostumbró al nuevo régimen de vida alejado de los bosques y retornó a su aldea con su familia. El 8 de septiembre de 1652 la Señora hizo otra memorable manifestación, pero esta vez en la choza del indígena. Sin embargo, ni con su aura y rayos luminosos logró convencer al enojado cacique. Este a su vez trató de echarla y llegó a tomar sus armas con la intención de amenazar a la amable Señora.

La radiante mujer, siempre sonriente, avanzó suavemente hacia el cacique y cuando él extendió su mano con ira para atraparla, ella desapareció, quedándose en el puño cerrado del CACIQUE COROMOTO una pequeña estampa en la que está grabada la imagen de la Señora. Después de ocurrida la manifestación, el cacique partió al bosque, donde algunos cuentan que le mordió una serpiente venenosa. Luego volvió a Guanare y finalmente pidió ser bautizado.

La reliquia de la Virgen de Coromoto mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho y es de un material tipo pergamino o “papel de seda”. La Madre de Dios aparece pintada de medio cuerpo y está sentada sosteniendo al Niño Jesús en su regazo. La Madre y el Hijo miran de frente con sus cabezas coronadas. Dos columnas unidas entre sí por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene. Su apariencia es como la de haber sido dibujada muy finamente como un retrato en tinta china a base de rayas y puntos. La Virgen cubre sus hombros con un manto y un velo cae simétricamente sobre sus cabellos, cubriéndolos devotamente.

El 7 de octubre de 1944 el Papa Pío XII la declaró “Patrona de la República de Venezuela” y su coronación canónica se realizó el 11 de septiembre de 1952 por los tres siglos de la aparición. Los venezolanos celebran a Nuestra Señora de Coromoto el 2 de febrero (Fiesta de la Presentación del Señor), el 8 (Natividad de la Virgen María) y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto fue declarado basílica por Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

BEHEMOT EL DEMONIO DE LA GULA

BEHEMOT, es un demonio gigantesco mencionado en el libro de Job, a tal punto que su nombre se utiliza como seudónimo de lo monstruoso y lo desmesurado. Job relaciona el aspecto colosal de BEHEMOT con un elefante o un hipopótamo, íconos que desde entonces lo acompañaron a través de los grimorios y libros prohibidos de la Edad Media, en su libro, Job nos ofrece una clave para descubrir la identidad de este ser infernal:

“Mira ante ti a BEHEMOT: él se alimenta de pasto como un buey. ¡Cuánta fuerza hay en sus riñones, qué vigor en los músculos de su vientre! Endereza su cola como un cedro, los nervios de sus muslos están bien entrelazados. Sus huesos son tubos de bronce: sus miembros, como barras de hierro. Es la primera de las obras de Dios, que lo convirtió en el adalid de sus compañeros, porque las montañas le aportan un tributo, y también las fieras que retozan en ellas. Él se recuesta bajo los lotos, en lo oculto de los cañaverales y pantanos. Los lotos lo cubren con su sombra, los sauces del torrente lo rodean. Si el río se enfurece, no se perturba; está sereno, aunque un Jordán le llegue a la garganta. ¿Quién podrá tomarlo por los ojos o taladrar su nariz con un punzón?” (Job 40-15,24)

Todos los grimorios antiguos coinciden en afirmar que BEHEMOT es un obeso crónico, de aspecto rústico y modales ásperos, cuya inteligencia no parece demasiado desarrollada. Esta característica intelectual, no es una deficiencia. Su inteligencia es difícil de apreciar a primera vista, justamente porque es lenta y tenaz la de los elefantes, los hipopótamos y los grandes mamíferos. El centro del poder de BEHEMOT se encuentra en el estómago. Por eso se lo considera EL DEMONIO DE LA GULA, es decir, de los excesos gastronómicos. Su afición por la buena mesa ha convertido a BEHEMOT en SOMMELIER DE LOS INFIERNOS Y COCINERO DEL MISMÍSIMO SATANÁS, a quien asesora en materia de vinos y manjares. En los mitos hebreos se hipertrofia esta característica de BEHEMOT, y se lo describe como un inmenso e insaciable buey que devora el equivalente a un bosque de forraje por día. De hecho, la palabra hebrea BEHEMOT es el plural intensivo de B´HEMAT, que significa BESTIA; así lo expone Fray Luis de León en su Exposición del Libro de Job:

"BEHEMOT es palabra hebrea, que es como decir bestias, animales. Al juicio común de todos sus doctores, significa elefante, llamado así por su desmesurada grandeza, que siendo un animal, vale por muchos."

El LEVIATÁN se identifica figurativamente tanto con el mar primordial (Job 3-8, Salmos 74-13) y en la literatura apocalíptica, como un adversario, el diablo, que será finalmente derrotado. En los discursos divinos en Job, BEHEMOT y LEVIATÁN pueden verse como criaturas míticas con una fuerza enorme que los humanos como Job no pueden llegar a controlar. Pero ambos son reducidos al rango de mascotas divinas, con anillos en sus fosas nasales y una correa en el caso del LEVIATÁN. En los apócrifos y pseudoepigráficos judíos como el LIBRO DE ENOC del siglo II a.C., BEHEMOT es el principal monstruo inconquistable de la tierra, el LEVIATÁN es el monstruo primitivo de las aguas del mar y el ZIZ el monstruo primordial del cielo. Según este texto, el LEVIATÁN vive en el abismo, mientras que BEHEMOT, el monstruo terrestre, vive en un desierto invisible al este del jardín del Edén:

“Ese día se harán salir separados dos monstruos, unos femenino y otro masculino. El monstruo femenino se llama LEVIATÁN y habita en el fondo del mar sobre la fuente de las aguas. El monstruo masculino se llama BEHEMOTH, se posa sobre su pecho en un desierto inmenso llamado Duindaín, al oriente del jardín que habitan los elegidos y los justos, donde mi abuelo fue tomado, el séptimo desde Adán el primer hombre a quien el Señor de los espíritus creó”. (Enoc 60-7, 8)

Desde el siglo XVII, ha habido muchos intentos de identificar a BEHEMOT. Algunos expertos lo han considerado una criatura real, normalmente el hipopótamo, ocasionalmente el elefante, rinoceronte o el búfalo de agua. Otra opinión es que BEHEMOT es el producto de la imaginación del autor de Job, un símbolo del poder de Dios: en el versículo 24, es descrito con la nariz horadada, para colocarle un anillo, un signo de que ha sido domado por YAVEH. El DICCIONARIO INFERNAL mostró al BEHEMOT como un demonio elefante humanoide con una barriga redonda. Esta representación lo considera como un gran soldado de Satán que vive en el infierno. BEHEMOT es el vigilante infernal que también preside los banquetes. También se dice que tenía cierto renombre por su voz siendo considerado el cantante demoniaco oficial del infierno.

miércoles, 17 de agosto de 2022

EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI

Todavía deberíamos estar dándole las gracias a la maravillosa Katharine Hepburn por 'El puente sobre el río Kwai'. Y es que, tras su experiencia conjunta en la espléndida 'Locuras de verano', la legendaria actriz fue la que señaló a David Lean como el director idóneo para llevar a cabo esta adaptación de la novela de Pierre Boulle. ¿El resultado? Un clásico inoxidable capaz de resistir con envidiable firmeza el paso de las décadas, manteniendo intacta su capacidad de entretener y deslumbrar a partes iguales.

Ganadora de siete Oscar
La película obtuvo ocho nominaciones a los Oscar, consiguiendo finalmente siete estatuillas: a la Mejor película, al Mejor director (David Lean), al Mejor actor (Alec Guinnes), al Mejor guión adaptado (Michael Wilson y Carl Foreman - Novela: Pierre Boulle), a la Mejor fotografía (Jack Hildyard), a la Mejor banda sonora (Malcom Arnold), y al mejor montaje.
También logró otros muchos premios como el BAFTA a la Mejor Película o tres Globos de Oro (Mejor Película-Drama, Mejor Actor y Mejor Director).

Una explosión lejos de casa
Alec Guinness ( el coronel Nicholson) nunca vio la voladura del puente. Cuando la explosión fue filmada él ya había terminado de rodar todas sus escenas y regresó a Inglaterra.

Un desgraciado accidente
El asistente del director, John Kerrison, murió en un accidente de coche cuando se dirigía al rodaje. En el mismo accidente un hombre del equipo de maquillaje resultó gravemente herido.

Medidas 'anti pérdidas'
Después de rodar la escena final, el productor Sam Spiegel envió el material fílmico en cinco planos diferentes para minimizar el riesgo de pérdida.

El costoso puente
La construcción del puente costó 250.000 dólares comenzó antes de que se realizaran los castings para elegir a los actores.

Fuente:
sensacine.com



domingo, 14 de agosto de 2022

SAN PÍO X

José Sarto, después Pío X, nació en Riese, poblado cerca de Venecia, Italia en 1835 en el seno de una familia humilde siendo el segundo de diez hijos. Todavía siendo niño perdió a su padre por lo que pensó dejar de estudiar para ayudar a su madre en los gastos de manutención de la familia, sin embargo ésta se lo impidió y pudo continuar sus estudios en el seminario gracias a una beca que le consiguió un sacerdote amigo de la familia.

Una vez ordenado fue vicepárroco, párroco, canónigo, obispo de Mantua y Cardenal de Venecia, puestos donde duró en cada uno de ellos nueve años. Bromeando platicaba que solamente le faltaban nueve años de Papa. Muchas son las anécdotas de este santo que reflejan tanto su santidad como su lucha por superar sus defectos, entre ellas destacan tres:

Siendo Cardenal de Venecia se encontró con un anciano al que la policía le había quitado el burro que tenía para trabajar; al enterarse se ofreció a pagar la multa que le cobraban y a acompañarlo a recoger el burro porque exigían al anciano que lo respaldara una persona de confianza. Ante la negativa del anciano para que lo acompañara el Cardenal, afirmó que si una obra buena no costaba no merecía gran recompensa.

Cuando era un sacerdote joven, José Sarto, estando con su hermana se quejó de dolor de muelas lo que provocó que ella lo criticara y lo tachara de quejoso y flojo respondiéndole con una bofetada. Sintiéndose avergonzado se disculpó por ser tan violento, defecto que fue corrigiendo. Asimismo, una vez de visita en el Colegio de San Juan Bosco fue invitado a almorzar en la pobreza de ese colegio, donde al salir buscó un mejor lugar para comer, aunque después se volvió más y más sacrificado.

En 1903 al morir León XIII fue convocado a Roma para elegir al nuevo Pontífice. En Roma no era candidato para algunos por no hablar francés y él mismo se consideraba indigno de tal nombramiento.

Durante la elección los Cardenales se inclinaron en principio y por mayoría por el Cardenal Rampolla, sin embargo el Cardenal de Checoslovaquia anunció que el Emperador de Austria no aceptaba al Cardenal como Papa y tenía el derecho de veto en la elección papal, por lo que este retiró su nombre del nombramiento. Reanudada la votación los Cardenales se inclinaron por el Cardenal Sarto quien suplicó que no lo eligieran hasta que una noche una comisión de Cardenales lo visitó para hacerle ver que no aceptar el nombramiento era no aceptar la voluntad de Dios. Aceptó pues convencido de que si Dios da un cargo, da las gracias necesarias para llevarlo a cabo.

Escogió el nombre de Pío inspirado en que los Papas que eligieron ese nombre habían sufrido por defender la religión. Tres eran sus más grandes características: La pobreza: fue un Papa pobre que nunca fue servido más que por dos de sus hermanas para las que tuvo que solicitar una pensión para que no se quedaran en la miseria a la hora de la muerte de Pío X; la humildad: Pío X siempre se sintió indigno del cargo de Papa e incluso no permitía lujos excesivos en sus recámaras y sus hermanas que lo atendían no gozaban de privilegio alguno en el Vaticano; la bondad: nunca fue difícil tratar con Pío X pues siempre estaba de buen genio y dispuesto a mostrarse como padre bondadosos con quien necesitara de él.

Una vez que fue elegido Papa decretó que ningún gobernante podía vetar a Cardenal alguno para Sumo Pontífice. Dentro de sus obras destaca el combate contra dos herejías en boga en esa época: Modernismo, la cual la combatió en un documento llamado Pascendi estableciendo que los dogmas son inmutables y la Iglesia si tiene autoridad para dar normas de moral; la otra herejía que combatió fue la del Jansenismo que propagaba que la Primera Comunión se debía retrasar lo más posible; en contraposición Pío X decretó la autorización para que los niños pudieran recibir la comunión desde el momento en que entendía quien está en la Santa Hostia Consagrada. Este decreto le valió ser llamado el Papa de la Eucaristía.

Fundó el Instituto Bíblico para perfeccionar las traducciones de la Biblia y nombró una comisión encargada de ordenar y actualizar el Derecho Canónico. Promovió el estudio del Catecismo, de allí es que es Patrono de los catequistas. Murió el 21 de agosto de 1914 después de once años de pontificado.

domingo, 7 de agosto de 2022

SAN PANTALEÓN

La historia cuenta que Pantaleón nació a principios del año 282 y vivió su corta vida (23 años) en la ciudad de Nicomedia, entonces perteneciente al Imperio Romano, y conocida actualmente con el nombre de Ismid, en proximidades de la ciudad de Estambul, Turquía Asiática. Su madre era cristiana y se ocupó al comienzo de la educación del pequeño niño, iniciándolo en la Fe en Jesús, la que falleció cuando aún era muy chico, mientras que su padre, que era senador del gobierno romano y de ambición desmedida, le proporcionó los mejores maestros de literatura y luego lo puso a estudiar junto a Eufrosino, médico del emperador.

Su progreso en los estudios le dispensó a Pantaleón que el emperador lo nombrara su médico de cabecera. Es entonces que entabló amistad con Hermolao, anciano sabio que era amigo de su madre, quien le enseñaba sobre que al que tiene Fe en Jesucristo y en sus milagros también los puede llegar a hacer en su nombre y, aunque estas palabras al principio no calaban en el muchacho, el Señor iba depositando en su corazón puro y amante de la verdad su gracia. Se cuenta que un día halló en su camino a un niño muerto por la mordedura de una serpiente que todavía se hallaba en el lugar, lo que conmovió las fibras de su corazón, e invocando el nombre de Jesús pidió la cura o resurrección de la criatura y la muerte del ofidio, contemplando luego para su asombro que el niño revivía y la serpiente moría, con lo que el Señor le quitó al joven médico todas las dudas que tenía sobre las enseñanzas de Hermolao.

Luego de ello, Pantaleón comenzó a prepararse para el Bautismo, porque quería ser un soldado de Cristo, e invitó a su padre para que también se bautizara, a lo que el mismo se negó. Pero Dios le puso en el camino a Antimo, un ciego de muy buena posición, el que había gastado mucho dinero en tratamientos sin resultados, al que el joven tocó sus ojos con las manos y, en nombre de Jesús, le devolvió la vista, provocando así la conversión de su inflexible padre. Poco tiempo después su padre falleció, dejándole a Pantaleón una cuantiosa fortuna, que repartió entre los pobres, a quienes consideraba sus hermanos. En tanto, el emperador Diocleciano, inducido por los sacerdotes paganos, dictó leyes para perseguir a los cristianos, aunque como estimaba al joven médico no prestó oídos a las acusaciones en su contra.

En el año 313, al morir Diocleciano, lo sucedió Maximiliano, quien quiso disuadir a Pantaleón de su Fe, mandando que lo ataran a un poste y lo flagelaran, azotándolo con látigos y otros tormentos, quemándole luego las llagas con hierros y tizones encendidos. Viendo los torturadores que Pantaleón no experimentaba sufrimiento por los castigos, y que a cambio esto aumentaba la conversión de los presentes, decidieron poner fin a su vida, introduciéndolo en una caldera con plomo derretido. Este hecho, en lugar de causar su muerte, fue como un bálsamo que curó todas sus heridas y quemaduras. Maximiliano, viéndose humillado al no poder quebrantar la Fe del Santo Médico, mandó atarlo de pies y manos y le colgaron del cuello una pesada piedra, para luego arrojarlo al mar, y Pantaleón salió flotando en la otra orilla, donde fue rescatado y desatado por sus amigos.

Preso nuevamente, fue llevado ante el Emperador, quien también mandó detener a Hermolao y decapitarlo por no ofrecerse a los dioses paganos. Pantaleón fue enviado al anfiteatro para que lo devoraran las fieras y ante la presencia de todos y de Maximiliano los leones cambiaron su actitud y le lamieron las manos, lo que provocó muchas conversiones al cristianismo. Luego fue preso nuevamente y atado a una gran rueda dentada, para arrojarlo a una barranca para que se destrozara el cuerpo del mártir, pero la rueda, en la primera vuelta, cortó las ligaduras, dejando a Pantaleón libre en el suelo. El emperador, desesperado ante estas demostraciones divinas y milagrosas, quiso terminar de una vez con él, haciéndolo llevar y atar al tronco seco de un árbol en el centro de la plaza de Nicomedia, donde fue azotado, y cuando su sangre humedeció la tierra el añoso olivo dio muestras de vida y de su tronco aparecieron hojas y frutos, y Pantaleón, cansado de tantos tormentos, pidió a Dios que lo llevara consigo, por lo que su eterna vida se halla simbolizada en la estampa donde está el olivo que volvió a nacer.

Se dice que una mujer recogió su sangre del suelo, mezclada con tierra y musgo, y que aún se conserva. Cuando se conmemora su martirio, todos los 27 de julio de cada año, esa misma sangre, que está siempre coagulada, se licua milagrosamente, lo cual es un hecho inexplicable para la ciencia y admirable aún para los incrédulos. Este prodigio puede observarse en el relicario de la ciudad de Ravello (Italia) y también en Madrid (España), donde también se venera la sangre de San Pantaleón.

WILLIAM MORRIS


William Case Morris nació en Soham, Cambridge, Inglaterra un 16 de febrero de 1864. Su padre, también William, era predicador laico de la congregación local, respetados en su comunidad aunque muy pobres. Cuando cumplió cuatro años su madre falleció. El padre buscando salir de la extrema miseria hace las gestiones para escapar del país más rico de la Tierra y cabeza del proceso de industrialización. Así se integra a un contingente de 1500 familias, contratadas por una empresa colonizadora del Paraguay.

Entre 1872-73 vivió en Itapé, Paraguay, junto con sus dos hermanos y su hermana. Pero la colonia fracasó y comenzó la dispersión de las familias. Los Morris se instalaron en zonas rurales de la provincia de Santa Fe, entre Cañada de Gómez y Rosario. El pequeño William colaboraba en el cuidado del ganado, aunque eso no impedía que por las noches fueran dedicadas a la lectura por la que pronto encontró una gran afición. La pobreza persistente, obligó a que su padre lo colocara como doméstico al servicio de un médico adinerado. Allí fue tratado peor que un esclavo, ya que la familia lo tenía medio muerto de hambre. Un día exasperado por la necesidad robo unas monedas para comprar salame. Pero al descubrir el patrón la acción lo dejo en la calle.

Por vivir en la campaña, las migraciones constantes y la pobreza, su educación escolar fue deficiente. Curso estudios hasta tercer grado. A pesar de la escasa educación formal, el joven procuro aprovechar las posibilidades que le ofrecían las bibliotecas donde fue viviendo, para formarse solo o como dicen los ingleses a self made man.

A los 22 años de edad, en 1886 el joven Morris se traslada de Rosario a Buenos Aires buscando ampliar sus horizontes. Al llegar a la Capital, comenzó a trabajar como pintor en los astilleros ”La Platense“, junto al Riachuelo y tiempo más tarde ingresó en una casa de comercio en la calle Almirante Brown. Por ese entonces se vinculó con la Primera Iglesia Metodista. Trabajando en el barrio sur de la ciudad, Morris tuvo la ocasión de contemplar un horrible espectáculo. Los niños de inmigrantes recién llegados, o de los marginados de los barrios céntricos, pasaban el día en el sórdido ambiente de caracterizaba a cualquier ciudad portuaria del siglo XIX. Morrís veía para la infancia de La Boca un futuro de condenados sociales y excluidos. Ese impacto movió su vocación cristiana en favor de la infancia abandonada, que lo convertiría en maestro y guía de niños y jóvenes.

Comenzó sus actividades alquilando un mísero local en un conventillo, y costeando de su bolsillo el salario de un joven maestro durante la semana, encargándose él mismo de la instrucción religiosa los días domingos. En 1889 fue aceptado como predicador local  por la Iglesia Metodista, con lo que la actividad del joven misionero laico ganó mayor autoridad en el barrio de La Boca. En ese mismo año se casa con una joven inglesa, Cecilia Kate O´Higgins, quien había llegado al país con el pastor Stockton. Cecilia compartía con Morris el destino de haber quedado huérfana de madre a los pocos años de vida. Al poco tiempo de casarse, tuvieron un hijo que falleció al poco tiempo. Esta trágica experiencia parece haber impulsado al matrimonio a consagrarse por completo volcando sus energías al servicios de miles de niños.

Hacia 1893 la obra se había establecido los informes de la Conferencia Anual  Metodista reconocen los logros: “La escuela diaria, la escuela dominical, las reuniones de oración, las predicaciones y el cuidado de los pobres constituyen las principales características de la obra de Morris“. Asi lo decía el informe del superintendente Charles Drees quien proseguía diciendo: ”además cumple con los deberes de misionero atendiendo a los marineros del Buenos Aires Sailor Home and Bethel. A pesar de la oposición del clero y las hermanas de caridad, concurren más de 150 niños a la escuela diaria.

El crecimiento de la obra se veía limitado por la falta de un espacio adecuado. El Dr. Drees cuenta que al proponer Morris la compra de una propiedad muy bien situada para la labor misionera, tuvo que explicarle que la Misión no contaba ni con un centavo. Frente a su insistencia, se compró el edificio de pura fe. Cuando llegó el momento de hacer los primeros pagos, la obra estaba a punto de ser vencida. En ese critico momento llegó un hermano de Boston que proveyó la mitad de la suma necesaria. Pero las dificultades económicos no permitían a la Iglesia Metodista pagar la hipoteca. Por esa razón Morris parte a Inglaterra.

Viajo al continente con un doble propósito. Visitar la tumba de su madre por lado, y por el otro contactar a los accionistas de algunas empresas británicas en Argentina. “Sabía que en la Gran Bretaña había muchas personas que recibían intereses y utilidades gracias a las inversiones hechas en Argentina. ¿Porque no pueden esos señores ayudarnos? El primer entrevistado le contestó ásperamente: ”Ya que viene de Argentina, voy a escucharlo, pero sea breve porque solo tengo un minuto“. A pesar de la tacañería de tiempo, la persistencia de Morris hizo que pudiera juntar la suma necesaria para saldar las deudas. Al encontrar eco para apoyar su proyecto, en 1897 se incorpora como ministro de la Iglesia Anglicana, teniendo su trabajo el auspicio de la Sociedad Misionera Sud Americana,  la misión del heroico Allen Gardiner.

Terminando el siglo, Morris decide ampliar la obra y se presenta con un proyecto en el Consejo Nacional de Educación. Le sugieren el barrio de Palermo. Por ese entonces, era un barrio poco poblado, habitado por soldados enganchados, vigilantes, gentes sin oficio, donde dominaba la promiscuidad y los personajes descritos por Borges en sus milongas. Comenzó en 1898 alquilando una casita en Guemes y Uriarte. A fines del año siguiente llegaron a sumar 220 alumnos y la escuela de niñas finalizaba el 1899 con 198 alumnas. Sumado a la escuela nº 3 con 190 alumnos, las Escuelas Evangélicas Argentinas llegan al fin de siglo con casi 600 alumnos.

Morris en sus primeros informes recuerda que lo que lo movió a iniciar la obra de Palermo fue un informe del Consejo Nacional de Educación que comunicaba que más de 300.000 niños no reciben educación por no haber instalaciones disponibles. En 1910, la misión contaba con ocho escuelas en los barrios de Palermo, Maldonado, Villa Urquiza, Coghlan y Almagro, un Instituto Industrial de Artes y Oficios, escuelas de telegrafía y música instrumental, y clases nocturnas primarias comerciales, y de inglés en tres escuelas. La mayoría de las escuelas estaban insertadas en barrios carenciados.

El 29 de mayo de 1925 fundó el Hogar El Alba albergando a niños huérfanos y desamparados. En 1932 acosado por problemas financieros y agravamiento de su salud decidió viajar a Europa, a su ciudad natal. Su enfermedad creció día a día. Su fatigado corazón cesó su febril ritmo. Morris manifestó por medio de sus acciones la vida de Jesucristo, causando profunda impresión en las personas que lo rodearon. La lápida del cementerio Británico reza: fue una de esas vidas que dulcemente obligan a creer en Dios“.