domingo, 28 de agosto de 2022

¿QUIÉN PUSO CAPÍTULOS A LA BIBLIA?-Primera Parte

Dentro de las cientos de páginas que contiene la Biblia, es muy fácil encontrar exactamente una palabra o frase cualquiera en muy poco tiempo gracias al sistema de capítulos y versículos que tiene, y que se emplea para citarlas. Pero cuando los autores sagrados compusieron individualmente los libros que luego formarían parte de la Biblia, no los dividieron así. En efecto, nunca imaginaron, mientras escribía cada uno su obra, que ésta terminaría siendo leída por millones y millones de personas, explicada a lo largo de los siglos, comentadas cada una de sus frases, analizado su estilo literario. Ellos simplemente dejaron correr la pluma sobre el papel bajo la inspiración del Espíritu Santo, y compusieron un texto largo y continuo desde la primera página hasta la última.

Fueron los judíos quienes, al reunirse los sábados en las sinagogas comenzaron a dividir en secciones la Ley (es decir, los cinco primeros libros bíblicos, o Pentateuco), y también los libros de los Profetas, a fin de poder organizar la lectura continuada. Nació así la primera división de la Biblia, en este caso del Antiguo Testamento, que sería de tipo "litúrgica" puesto que era empleada en las celebraciones cultuales. Como los judíos procuraban leer toda la Ley en el transcurso de un año, la dividieron en 54 secciones (tantas, cuantas semanas tiene el año) llamadas "perashiyyot" (= divisiones). Estas separaciones estaban señaladas en el margen de los manuscritos, con la letra "p". Los Profetas no fueron divididos enteros en "perashiyyot", como la Ley, sino que se seleccionaron de ellos 54 trozos, llamados "haftarot" (= despedidas), porque con su lectura se cerraba en las funciones litúrgicas la lectura de la Biblia.

El evangelio de Lucas (4, 16-19) cuenta que en cierta oportunidad Jesús fue de visita a su pueblo natal, Nazaret, en donde se había criado, y cuando llegó el sábado concurrió puntualmente a la sinagoga a participar del oficio como todo buen judío. Y estando allí lo invitaron a hacer la lectura de los Profetas. Entonces él pasó al frente, tomó el rollo y leyó la "haftarah" que tocaba aquel día, es decir, la sección de los Profetas correspondiente a ese sábado. Lucas nos informa que pertenecía al profeta Isaías, y que era el párrafo que actualmente ha quedado formando parte del capítulo 61 según nuestro moderno sistema de división. Los primeros cristianos tomaron de los judíos esta costumbre de reunirse semanalmente para leer los libros sagrados. Pero ellos agregaron a la Ley y los Profetas también los libros correspondientes al Nuevo Testamento. Es por eso que resolvieron dividir también estos rollos en secciones o capítulos para que pudieran ser cómodamente leídos en la celebración de la eucaristía.

Nos han llegado hasta nosotros algunos manuscritos antiguos, del siglo V, en donde aparecen estas primeras tentativas de divisiones bíblicas. Y por ellos sabemos, por ejemplo, que en aquella antigua clasificación Mateo tenía 68 capítulos, Mc 48, Lc 83 y Jn 18. Con este fraccionamiento de los textos de la Biblia se había logrado no sólo una mejor organización en la liturgia, y una celebración de la palabra más sistemática, sino que también servía para un estudio mejor de la Sagrada Escritura, ya que facilitaba enormemente el encontrar ciertas secciones, perícopas o frases que normalmente hubieran llevado mucho tiempo hallarlas en el intrincado volumen. Pero con el correr de los siglos se acrecentó el interés por la palabra de Dios, por leerla, estudiarla, y conocerla con mayor precisión. Ya no bastaban estas divisiones litúrgicas, sino que hacía falta otra más precisa, basada en criterios más académicos, donde se pudiera seguir un esquema o descubrir alguna estructura en cada libro. Además se imponía una división de todos los libros de la Biblia, y no sólo los que eran leídos en las reuniones cultuales.

El mérito de haber emprendido esta división de toda la Biblia en capítulos tal cual la tenemos actualmente correspondió a ESTEBAN LANGTON, futuro arzobispo de Canterbury (Inglaterra). En 1220, antes de que fuera consagrado como tal, mientras se desempeñaba como profesor de la Sorbona, en París, decidió crear una división en capítulos, más o menos iguales. Su éxito fue tan resonante que la adoptaron todos los doctores de la Universidad de París, con lo que quedó consagrado su valor ante la Iglesia. LANGTON había hecho su división sobre un nuevo texto latino de la Biblia, es decir, de la VULGATA, que acababa de ser corregido y purificado de viejos errores de transcripción. Esta división fue luego copiada sobre el texto hebreo, y más tarde transcripta en la versión griega llamada de los Setenta. Cuando en 1228 murió ESTEBAN LANGTON, los libreros de París ya habían divulgado su creación en una nueva versión latina que acababan de editar, llamada "BIBLIA PARISIENSE", la primera Biblia con capítulos de la historia. Fue tan grande la aceptación que tuvo la minuciosa obra del futuro arzobispo, que la admitieron inclusive los mismos judíos para su Biblia hebrea. En 1525 JACOB BEN JAYIM publicó una BIBLIA RABÍNICA en Venecia, que contenía los capítulos de LANGTON. Desde entonces el texto hebreo ha heredado esta misma clasificación. Hasta el día de hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de París, con el número 14417, la Biblia latina que empleara el arzobispo de Canterbury para su singular trabajo y que, sin saberlo él, estaba destinado a extenderse por el mundo.

Ariel Alvarez Valdes
Biblista

GANESH CHATURTHI LA FIESTA DEL DIOS DE LA SABIDURÍA

Entre finales de agosto y principios de septiembre se celebra en la India y otros países el festival Ganesh Chaturthi. Se trata de una celebración en honor de Ganesha, el Dios hindú de la Sabiduría, una divinidad que se representa con cabeza de elefante. Este festival se celebra el cuarto día del mes de Bhadrapada. Como es un calendario lunar la fecha nunca es la misma, aunque siempre cae entre finales de agosto y principios de septiembre. El Festival de Ganesh Chaturthi es el más importante de los que se celebran esos días en honor a Ganesha.

Se celebra en toda la India, pero especialmente en los estados de Maharashtra, Goa, Gujarat, Karnataka y Andhra Pradesh. La festividad ha traspasado fronteras y también se celebra en otros países y regiones donde viven seguidores de la tradición hindú. Por ejemplo, en Isla Mauricio. Para los hindús se trata de una celebración muy especial pues está dedicada al dios de la sabiduría y a prosperidad, adorado como dios de la felicidad y la buena fortuna. La creencia dice que durante su festival, que coincide con su cumpleaños, Ganesha nos da fuerza para superar los obstáculos en nuestras vidas y nos hace más fuertes.

NUESTRA SEÑORA DE LOS SCOUTS

La Virgen de los Scouts o Nuestra Señora de los Scouts, es una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Es considerada por los católicos, la patrona del Escultismo. El cuadro original fue pintado al óleo en agosto de 1943 por la Hermana Margarita Toro Aguirre.

En la década del 50 muchos grupos scouts católicos difundieron esta imagen y se la entregaban como obsequio a los jóvenes que formulaban su Promesa Scout. En 1980 la Revista Siempre Listo, órgano oficial de difusión de la Unión Scouts Católicos Argentinos, reprodujo un póster con la imagen central del cuadro, allí aparece el scout apoyado en el árbol mirando la imagen de María y el Niño rodeada de scouts.

Durante mucho tiempo el original estuvo extraviado. En 2003 fue recuperado y, del 4 al 12 de octubre, se lo pudo venerar brevemente en la Catedral de Olivos, provincia de Buenos Aires. Finalmente en 2007 el cuadro original fue entronizado en la basílica de Nuestra Señora de Luján, junto al de la patrona nacional de Argentina, con ocasión del Centenario del escultismo. Una réplica se encuentra entronizada en el Santuario de El Challao, Mendoza.

Desde el 29 de junio de 2009 también un cuadro con la imagen de Nuestra Señora de los Scouts se encuentra en la sede del Movimiento Scout Católico (MSC) de España en la ciudad de Barcelona. El 26 de enero de 2010 como conclusión del Cruce de la Cordillera de los Andes con motivo del Bicentenario de la Independencia de Argentina y Chile fue entronizado un cuadro con la imagen de Nuestra Señora de los Scouts en la ciudad de Quillota, V Región de Valparaíso, (Chile) en la Capilla del colegio de los Hermanos Maristas.

Significado de la representación

El cuadro se divide en dos espacios. En la mitad superior se representa el mundo sobrenatural. Allí se destaca Nuestra Señora de los Scouts rodeada de jóvenes y debajo de ella un lago en calma y la barca que simboliza a la Iglesia. En la mitad inferior: la Naturaleza como obra de Dios confiada a los hombres y el campamento.

Se destaca que, aunque el cuadro está ambientado en una noche de campamento, la luz de la Luna llena ilumina la escena. La noche tiene dos significados, por un lado la paz y tranquilidad luego de una jornada campamentil agitada, pero por otro lado, las sombras y los miedos de la oscuridad en un lugar desconocido.

Sin embargo, estos aspectos sombríos son combatidos por tres elementos:

El Fuego: que representa al Espíritu Santo. La lucha contra el dragón: esta lucha contra el mal, que evoca la leyenda de San Jorge, patrono mundial de los Scouts, se libra sobre el campamento, simbolizando que la lucha frente a las tentaciones.

El Guía de Patrulla: que vela como un "buen pastor" por las ovejas de su Patrulla que le han encomendado.

Por último, los árboles del cuadro representan diferentes regiones geográficas, desde la selva (a la izquierda) hasta la cordillera. Este signo destaca la presencia de los scouts en todos los puntos cardinales del globo.

La consagración del Movimiento Scout a Nuestra Señora de los Scouts se realizó a mediados de 1980 en concordancia con el Año Mariano Nacional. El catolicismo celebra advocación mariana el 5 de setiembre de cada año. Fecha que fue ratificada en la Quinta Conferencia Nacional de Pastoral Scout Católica realizada en el año 2000.

El Oficio Votivo de Nuestra Señora de los Scouts fue presentado en 2007 con motivo del centenario del movimiento, y como “memoria propia” del escultismo argentino que en 1980 se puso bajo la protección de la Virgen María bajo esa advocación.

“Si tenés la costumbre de rezar alguna o todas las horas de la liturgia, como practica de piedad católica, te invitamos a sumarte en oración como Iglesia este 5 de septiembre, como el primer día en que sus scouts haremos el oficio en común”, se dice en la convocatoria.

Asimismo, se sugirió que para honrar plenamente a la patrona del movimiento “puede rezarse (este oficio) comunitariamente en un día de campamento dedicado a la patrona del movimiento”.

MADRE TERESA DE CALCUTA

AGNES GONXHA BOJAXHIU nació el 26 de agosto de 1910 en la ciudad de USKUB, en Imperio otomano (actualmente SKOPJE, capital de República de Macedonia) que en aquel entonces era una pequeña ciudad de veinte mil habitantes bajo el dominio turco, pero que había pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Sin embargo, ella consideraba como su día de cumpleaños el 27 de agosto, por ser el día en que fue bautizada, y como fecha de nacimiento 1946, cuando se inició asiduamente en la religión. En 1912, cuando tenía sólo dos años, SKOPJE se liberó del dominio turco y logró la independencia como capital de la república albanesa de Macedonia, pero pocos años después cayó bajo el poder sucesivo de Serbia, Grecia y Bulgaria, en las sangrientas guerras balcánicas. Los cristianos eran el 60% de la población, subdivididos en ortodoxos y católicos, mientras que los musulmanes representaban el 35%, pero poseían la mayor cantidad de templos.

"Desde que era muy joven sentía esa vocecilla interna que me decía tienes que hacer algo, no puedes quedarte con los brazos cruzados, si tú no lo haces, nadie lo hará, y esa voz me ha acompañado el resto de mi vida y es la que me ha llevado a estar trabajando hasta el final de mis días. Pero, no, nunca pensé en la jubilación como ustedes lo entienden, sería más un retiro en mi lenguaje, pero esa voz no paraba y me hacía seguir."

Su padre, que estaba involucrado en la política de Albania, murió en 1919 a los 41 años cuando ella tenía tan solo ocho, luego de que había sido trasladado a un hospital por una sensación de malestar tras una comida (supuesto envenenamiento). Después de la misteriosa muerte de su papá, su madre la crió como católica, concurriendo usualmente a la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón y estudiando en la escuela estatal. Recibió su Primera Comunión a la edad de cinco años, y a los seis la Confirmación. Para los doce años, ya estaba convencida de que se dedicaría al cristianismo. De niña entró a la congregación de las Hijas de María, que tenía una filial en su parroquia. Ella se fue de su casa para unirse como misionera junto a las Hermanas Loreto, y jamás volvió a ver a su madre y a su hermana.

"La experiencia que me hizo decidirme a trabajar dedicada a los más pobres, fue un 10 de Septiembre del 1947, cuando caminando por las calles de Calcuta tropecé con el cuerpo de una mujer moribunda, la levanté, caminé hasta un hospital cercano y pedí una cama para ella; la mujer murió en esa cama, la primera, la única y la última cama que tuvo en su vida. Esta imagen me seguía y me preguntaba porque Dios permitía eso, en el silencio de la noche encontré la respuesta, Dios me dijo: claro que he hecho algo para solucionar esto, te he hecho a ti".

El 10 de septiembre de 1946, se sintió llamada por Dios, y por lo que más tarde definió como “la llamada de la llamada”. Después, hizo uno de sus retiros anuales. "Iba a dejar el convento y ayudar a los pobres, viviendo entre ellos". Era una orden. Si fracasa, se había de romper la fe, Teresa comenzó su labor entre los más necesitados en 1948, cuando adoptó la ciudadanía india y el Papa Pío XII, el 12 de abril de aquel año, la autorizó a salir del convento, entregándose por completo a los pobres. "Nuestra misión es cuidar de "los hambrientos, los desnudos, los sin hogar, los lisiados, los leprosos, toda esa gente que se siente indeseada, rechazada, sin cariño, para traerlos de vuelta a la sociedad, a esa sociedad para la que se han vuelto una carga y los evita." Su trabajo inicial fue enseñarles a leer a los niños en la calle. El 7 de octubre de 1950, recibió una autorización de la Santa Sede, para iniciar la congregación diocesana, que se convertiría en el Misioneras de la Caridad. Su misión era velar por "los hambrientos, los desnudos, los sin techo, los lisiados, los ciegos, los leprosos, cuidar de toda esa gente que se siente indeseada"

"Cuando alguien muere, podemos tener la certeza de que ha vuelto a su hogar, al lado de Dios. Ese también será nuestro lugar, al que tendremos que regresar un día... Todas las almas son valiosas a los ojos de Jesucristo, que pagó por su redención con su propia sangre... En el momento de la muerte, no se nos juzgará por la cantidad de trabajo que hayamos hecho, sino por el peso de amor que hayamos puesto en nuestro trabajo"

Visitó por primera vez el país en julio de 1979, antes de recibir el Premio Nobel de la Paz, y por segunda y última vez en septiembre de 1982. Sin embargo, en los dos casos, fue recibida por presidentes de facto. En una oportunidad aquí, dijo: "Nuestra única tarea es alimentar a quienes no tienen comida, vestir a quienes no tienen vestimenta y amar a los que necesitan ser amados. La humildad de Dios reside en que nos utiliza a ti y a mí para llevar a cabo Su gran obra. No debemos apartarnos de las tareas humildes porque son labores que nadie quiere hacer. Nada es demasiado insignificante. Somos tan pequeños, que miramos todo desde una óptica de pequeñez. Pero el Señor, siendo todopoderoso, ve hasta lo más pequeño como grande"

Analizando sus obras y logros, Juan Pablo II le preguntó en una ocasión de dónde encontraba la fuerza y la perseverancia para ponerse totalmente al servicio de los demás. Ella la encontró en la oración y en la contemplación religiosa de Jesucristo.

"La gente a menudo no es razonable, es ilógica y egoísta; perdónalos de todas formas. Si eres amable, la gente puede acusarte de egoísta o tener intenciones ocultas; sé amable de todas formas. Si tienes éxito, te ganarás algunos falsos amigos y algunos verdaderos enemigos; ten éxito de todas formas. Si eres honesto y franco, la gente puede engañarte; sé honesto y franco de todas formas. Lo que tú puedes estar años construyendo, alguien podría destruirlo en una noche; construye de todas formas. Si encuentras la serenidad y felicidad, la gente puede sentir celos de ti; se feliz de todas formas. El bien que haces hoy, la gente posiblemente lo olvidará mañana; haz el bien de todas formas. Da al mundo lo mejor que tengas, e incluso podría no ser suficiente; da al mundo lo mejor que tengas de todas formas. Sabes, en el análisis final, se trata de algo entre Dios y tú; nunca entre tú y la gente de todas formas"

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota"

El 13 de marzo de 1997 renunció a su cargo de guía de las Hermanas, tras 47 años al frente de ésta, por lo que fue reemplazada por SOR NIRMALA. Mantuvo una buena relación con LADY DI, quien le confesó su admiración el 18 de junio de 1997. Meses antes de su muerte se había vuelto a reencontrar con Juan Pablo II, y una semana antes de su deceso, viajó a Santo Tomás, Calcuta. El día 5 de septiembre de 1997 por la mañana, amaneció con un dolor de espalda agudo. Después de desayunar, ella hizo su trabajo diario, firmó cartas y contestó llamadas telefónicas. Después, teniendo un terrible dolor, se acercó a un portarretrato de Jesús y lo besó. Cuando una de sus compañeras ingresó a su habitación, la vio retorciéndose por el dolor que padecía. A las 08:10 las Hermanas la escucharon decir “No puedo respirar”, por lo que presumieron que podría ser otro ataque al corazón. Extrañamente, se cortó la luz. Con el regreso de ésta pocos instantes después, una de las misioneras trató de buscar las inyecciones y conectar el oxígeno a la máquina respiratoria, pero al sostenerle el respirador, volvió a cortarse la electricidad, por lo que se suspendió el funcionamiento de los aparatos. Rezando, la Madre Teresa seguía y respondía a la oración a pesar de su estado. Se le dio la Extremaunción, y el médico comenzó a suministrarle oxígeno. Tras suspirar dos veces, falleció a la edad de 87 años.

El domingo después de su funeral, Juan Pablo II alentó al mundo a continuar con su obra de bien y dijo: "La Madre Teresa alumbró una llama de amor, que sus hermanas y hermanos deben continuar alimentando ahora. El mundo tiene tanta necesidad de esta llama... aprendió a ver la cara de Dios en el rostro de todo ser humano. Es preciso que hombres y mujeres, en todas partes, continúen su obra. Los pobres están siempre con nosotros... Deben figurar en el centro de nuestras preocupaciones personales, de nuestra acción política, de nuestros votos religiosos" Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la MADRE TERESA DE CALCUTA fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el Papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a SANTA TERESA DE CALCUTA, cuya festividad se celebra el 5 de septiembre.

LA BATALLA DE CURUPAYTÍ

El 22 de septiembre de 1866, BARTOLOMÉ MITRE, general en jefe de la Triple Alianza, ordenó el asalto a la formidable posición fortificada enemiga de CURUPAYTÍ con 9.000 soldados argentinos y 8.000 brasileños, la flor y nata del ejército, el apoyo del cañoneo de la escuadra imperial y la cooperación de las fuerzas orientales de VENANCIO FLORES. De toda la guerra del Paraguay ésta es la primera batalla planeada por MITRE y también la primera (y única) dirigida directamente por él. Necesitado de un triunfo para levantar su alicaído prestigio militar (prestigio imaginativo y literario) MITRE decidió tomar CURUPAYTY, pero una vez más demostraría su impericia militar.

Estudioso de las “estrategias europeas”, MITRE decidió entonces una estrategia inobjetable, un ataque frontal a bayoneta con los 17.000 hombres, y luego simular una retirada para que el enemigo salga en persecución, para más tarde dar media vuelta y batirlos fuera de la fortaleza. Lo que no tuvo en cuenta MITRE, era, en primer lugar, el terreno fangoso tras tres días de lluvia que separaba su posición del enemigo, y en segundo lugar, que los paraguayos se manejaban por instinto (o tal vez hayan leído los mismos libros de estrategia), porque en vez de salir a perseguir a los atacantes, se quedaron mirando como estos desandaban el pantano con gran esfuerzo.

El ejército de MITRE tuvo que recorrer por tercera vez el pantano lleno de cadáveres de su propio ejército, para desalojar la “fortificación”, lo que terminó en una tragedia: murieron 10.000 argentinos y brasileros y 92 paraguayos. El ataque al frente terrestre de CURUPAYTÍ se iniciaría con un bombardeo de la escuadra de modo de inutilizar sus defensas y ahuyentar las fuerzas de la trinchera. Después seguiría el ataque de las fuerzas de tierra. El ataque estaba previsto para la madrugada del día 17 de setiembre de 1866, pero se postergó por el mal tiempo reinante. Se realizó recién el día 22, a las siete de la mañana, la escuadra brasileña se movió para tomar la posición dispuesta por el ALMIRANTE TAMANDARÉ a fin de iniciar el bombardeo.

Entre los navíos había cuatro nuevos acorazados a vapor. El fuego de la escuadra se prolongó hasta el mediodía sin resultados apreciables. Las cubiertas del terreno impedían a los artilleros efectuar correctamente sus tiros. El duelo de artillería duró cuatro horas y los paraguayos contestaban al fuego de la escuadra logrando mantener a los buques alejados de las fortificaciones. El heroísmo y sacrificio de las tropas aliadas, no fue suficiente para vencer ni la “línea de abatíes” ni “la impericia de Mitre”. El propio general en jefe lo admite en sus partes:

“En esas circunstancias, habiéndonos puesto de acuerdo con el barón de Porto Alegre, y viendo que no era posible forzar ventajosamente la línea de abatíes, para llevar el asalto general sino comprometiendo nuestras últimas reservas y que una vez dominada la trinchera no se obtendrían los frutos de tal actor parcial desde que no se conservasen tropas suficientes para penetrar en orden el interior de las líneas y hacer frente allí a las reservas del enemigo, acordamos mandar replegar simultáneamente y en orden las columnas comprometidas en el ataque”

MITRE, embriagado de heroísmo, ordenaba avanzar, avanzar siempre, hasta que el MARQUÉS DE SOUZA, respetuosa pero firmemente le advirtió que aquello iba a ser la derrota “mais grave de esta guerra”, y que seguir el heroico ataque, morirían todos los atacantes sin llegar a las trincheras paraguayas. Por fin se dio el toque de retirada, esta se efectuó a las 17 horas, el ejército aliado estaba de regreso en Curuzú, cuando los paraguayos salieron entonces de sus trincheras para recoger el botín abandonado por el asaltante, desnudar a los muertos y ultimar a los heridos graves.

En la crónica que hace el paraguayo GENERAL RESQUÍN afirma que “cuando las fuerzas del ejército aliado se retiraron en completa derrota, dejaron en el campo de más de ocho mil cadáveres e innumerables heridos, sin contar los que pudieron recoger” En la sangrienta BATALLA DE CURUPAYTÍ el impacto de un casco de granada le destrozó la mano derecha a un ciudadano argentino alistado hacía unos meses como voluntario. Evacuado a Corrientes, la amenaza de la gangrena obligó a amputarle el brazo por encima del codo. Se trataba de un joven dibujante y cronista de 26 años, teniente segundo del ejército, que se llamaba CÁNDIDO LÓPEZ. Menos de un año después cumplió su promesa de enviarle al médico que le amputó el brazo un óleo suyo fruto de una prodigiosa reeducación de su mano izquierda. El sería, a través de sus cuadros, el documentalista histórico de la GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.

ENDRIALFO EL DEMONIO DE LA POLÍTICA

Son pocos los diccionarios demonológicos, los grimorios antiguos y libros prohibidos que hablan de él. No obstante, ENDRIALFO es uno de los demonios más democráticos del infierno. Es un asiduo visitante de parlamentos, legislaturas, congresos, cámaras de diputados, de senadores, e incluso suele sentarse osadamente en la mesa de los presidentes.

Las tradiciones afirman que ENDRIALFO se oculta en habitáculos modestos: grietas, el fondo de una pecera, de las plumas de un ave de corral; para no ser reconocido, ya que en tal caso pierde buena parte de sus potestades y se ve obligado a servir a quien lo descubre. Excelente orador, resulta casi imposible derrotar a este demonio en una discusión, arte que enseña a sus captores, junto con el de mentir y cambiar de aspecto a voluntad, por lo que se ha asegurado que entre sus acólitos abundan los políticos.

domingo, 21 de agosto de 2022

LA VIDA OCULTA DE JESÚS-Tercera Parte

¿Qué profesión practicó JESÚS durante su adolescencia? Sabemos que todo padre de familia judío procuraba para su hijo una ocupación, pues los rabinos decían: “El que no le enseña a su hijo un oficio, le enseña a robar”. Marcos, como vimos, dice que cuando JESÚS fue a predicar en la sinagoga de Nazaret los aldeanos comentaron: “¿No es éste el carpintero?” (Mc 6,3). La palabra griega TÉKTON (CARPINTERO) se aplicaba a quien trabajaba con materiales duros como la piedra, el hierro o la madera. Era propiamente un artesano. Requería esfuerzo y fuerza muscular. Muchos han puesto en duda esta afirmación de Marcos.

Mateo, por ejemplo, dice que la gente comentaba que JESÚS era “hijo” del carpintero (Mt 13,55), no que él lo fuera. Lucas, por su parte, dice que la gente preguntaba: “¿No es éste el hijo de José?” (Lc 4,22), con lo cual ninguno de los dos sería carpintero. Segundo, porque Nazaret, ubicada en la fértil región de la Galilea, era un pueblo de campesinos, donde la mayoría de sus habitantes se dedicaba a la agricultura y a criar ganados. Y tercero, porque en casi todas las parábolas de JESÚS hay imágenes del ambiente agrícola (el sembrador, la cizaña, la viña, la higuera, la semilla de mostaza, etc.), y no del ambiente de la carpintería.

Sin embargo hoy los biblistas han concluido que Marcos, el primer evangelista que escribió, no se habría animado a llamar a JESÚS “carpintero”, ocupación que gozaba de poco prestigio en aquella época, si no fuera porque efectivamente era cierto. En cambio sí hay motivos para que Mateo haya cambiado la información: como él buscaba acentuar en JESÚS la figura de un Maestro sabio, pensó que llamarlo carpintero sería poco respetuoso, por lo que prefirió llamar así a José. Y Lucas, más sensible que Mateo, vio como una burla de los galileos la mención de semejante oficio, y optó por suprimirlo tanto de José como de JESÚS.

El hecho de que sus parábolas aludieran tanto a la agricultura se debe a que su auditorio estaba formado, en su mayoría, por agricultores, por lo que buscó amoldarse a ese lenguaje. Podemos, concluir que JESÚS, durante los años de su vida oculta, trabajó como carpintero. Otras de las cosas que aprendió durante su adolescencia en Nazaret fue a rezar. Todo niño israelita a partir de los 13 años adquiría el hábito de orar tres veces por día: a la mañana, al mediodía y a la noche (Sal 55,18; Dn 6,11). Para ello se le enseñaba a cubrirse la cabeza y los hombros con un manto especial, llamado “TALIT”, que tenía en sus cuatro esquinas unos flecos o “ZITZIT”.

Éstos representaban las leyes divinas que un judío observaba de corazón por las “cuatro esquinas” de su vida. Eran en total 32 flecos (8 en cada esquina), porque el número 32 simboliza la palabra “corazón” en hebreo. Esta costumbre la había ordenado Dios a Moisés en el libro de los Números: “Habla a los israelitas para que se pongan flecos en la punta de sus mantos. Así al verlos, se acordarán de los mandamientos del Señor” (15,37-41). Dos eran las oraciones que un judío, desde su adolescencia, debía recitar cada día. La primera se llamaba “SHEMÁ” (en hebreo: “Escucha”), porque comenzaba diciendo: “Escucha, Israel: Yahvé es nuestro único Dios”. Más que una oración era una profesión de fe, sacada del libro del Deuteronomio (6,4-7). Y la segunda era la llamada “SHEMONÉ ESRE” (en hebreo: “Dieciocho”) porque consistía en dieciocho oraciones (tres alabanzas, doce peticiones y tres agradecimientos a Dios). En estas oraciones, repetidas a lo largo del día, el niño JESÚS fue aprendiendo a llamar a Dios “PADRE NUESTRO”. Y fueron éstas las que crearon el clima espiritual en el que creció, y las que marcaron profundamente su psicología religiosa de niño.

Desde su infancia, y acompañado por sus padres, el niño JESÚS concurría los sábados a la sinagoga de Nazaret. Como cualquier otro niño, se habrá sentido aburrido y distraído ante las interminables oraciones de la asamblea, que duraban casi toda la mañana, y que le resultarían difíciles de seguir porque eran en hebreo, lengua que él no entendía, ya que hablaba el arameo. Pero con el paso de los años fue aprendiendo las plegarias y los ritos, hasta que se le volvieron familiares. Además de concurrir a la sinagoga, el sábado debía ser venerado mediante la práctica del reposo total. Así, desde el viernes a la tarde el niño JESÚS debió de ayudar a su madre María en los preparativos de la celebración: traer doble provisión de agua, limpiar la humilde vivienda, colocar en su lugar las herramientas de trabajo, mientras María preparaba las dos comidas: para el viernes a la noche y el sábado al mediodía.

La vida oculta de JESÚS, no tuvo nada de extraordinario ni prodigioso, como la pintan las absurdas leyendas tejidas sobre ella. Fue en esta atmósfera sencilla y familiar, propia de los poblados de Galilea, donde el niño creció, maduró y descubrió la vida. El coro de los chicos en la escuela, la voz de las muchachas en la fuente de agua, el monótono golpear del martillo en la carpintería, el grito repetido de las madres llamando a casa a sus hijas entretenidas en la calle, fueron el clima que JESÚS respiró y asimiló durante 30 años. Y cuando un día su Padre del cielo le pidió que dejara todo y saliera a predicar el mensaje de salvación a sus hermanos los hombres, nunca se arrepintió de los años transcurridos en su pueblo, en su casa y con su gente; de sus años ocultos y silenciosos; de su trabajo en el taller y de sus reuniones con amigos. Nunca consideró ese tiempo como “perdido”, vivió cada día y cada época como la mejor que tenía. Y así también lo enseñó, cuando fue mayor: “No se preocupen por el día de mañana; mañana ya habrá tiempo para preocuparse. Cada día tiene bastante con sus propios problemas” (Mt 6, 34).

Ariel Alvarez Valdez
Biblista

NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO

Cuenta la tradición que al llegar los españoles a la región de Guanare (Venezuela) por el 1591, un grupo de indígenas de la TRIBU DE LOS COSPES abandonó su tierra y huyó hacia el río Tucupido para no tener contacto con los “blancos” y su religión. Así permanecieron las cosas por muchos años hasta que alrededor de 1651 el CACIQUE COROMOTO, junto con su esposa, contempló asombrado en la quebrada del río y sobre las corrientes de las aguas a una hermosísima Señora que los miraba con expresión amable en el rostro.

La misteriosa mujer, que llevaba también un niño sonriente en brazos, le dijo al cacique: “sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo”. El cacique, impresionado por lo que ha visto y oído, obedeció y marchó con su tribu para ser instruido en la fe cristiana. Sin embargo, el nativo no se acostumbró al nuevo régimen de vida alejado de los bosques y retornó a su aldea con su familia. El 8 de septiembre de 1652 la Señora hizo otra memorable manifestación, pero esta vez en la choza del indígena. Sin embargo, ni con su aura y rayos luminosos logró convencer al enojado cacique. Este a su vez trató de echarla y llegó a tomar sus armas con la intención de amenazar a la amable Señora.

La radiante mujer, siempre sonriente, avanzó suavemente hacia el cacique y cuando él extendió su mano con ira para atraparla, ella desapareció, quedándose en el puño cerrado del CACIQUE COROMOTO una pequeña estampa en la que está grabada la imagen de la Señora. Después de ocurrida la manifestación, el cacique partió al bosque, donde algunos cuentan que le mordió una serpiente venenosa. Luego volvió a Guanare y finalmente pidió ser bautizado.

La reliquia de la Virgen de Coromoto mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho y es de un material tipo pergamino o “papel de seda”. La Madre de Dios aparece pintada de medio cuerpo y está sentada sosteniendo al Niño Jesús en su regazo. La Madre y el Hijo miran de frente con sus cabezas coronadas. Dos columnas unidas entre sí por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene. Su apariencia es como la de haber sido dibujada muy finamente como un retrato en tinta china a base de rayas y puntos. La Virgen cubre sus hombros con un manto y un velo cae simétricamente sobre sus cabellos, cubriéndolos devotamente.

El 7 de octubre de 1944 el Papa Pío XII la declaró “Patrona de la República de Venezuela” y su coronación canónica se realizó el 11 de septiembre de 1952 por los tres siglos de la aparición. Los venezolanos celebran a Nuestra Señora de Coromoto el 2 de febrero (Fiesta de la Presentación del Señor), el 8 (Natividad de la Virgen María) y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto fue declarado basílica por Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

BEHEMOT EL DEMONIO DE LA GULA

BEHEMOT, es un demonio gigantesco mencionado en el libro de Job, a tal punto que su nombre se utiliza como seudónimo de lo monstruoso y lo desmesurado. Job relaciona el aspecto colosal de BEHEMOT con un elefante o un hipopótamo, íconos que desde entonces lo acompañaron a través de los grimorios y libros prohibidos de la Edad Media, en su libro, Job nos ofrece una clave para descubrir la identidad de este ser infernal:

“Mira ante ti a BEHEMOT: él se alimenta de pasto como un buey. ¡Cuánta fuerza hay en sus riñones, qué vigor en los músculos de su vientre! Endereza su cola como un cedro, los nervios de sus muslos están bien entrelazados. Sus huesos son tubos de bronce: sus miembros, como barras de hierro. Es la primera de las obras de Dios, que lo convirtió en el adalid de sus compañeros, porque las montañas le aportan un tributo, y también las fieras que retozan en ellas. Él se recuesta bajo los lotos, en lo oculto de los cañaverales y pantanos. Los lotos lo cubren con su sombra, los sauces del torrente lo rodean. Si el río se enfurece, no se perturba; está sereno, aunque un Jordán le llegue a la garganta. ¿Quién podrá tomarlo por los ojos o taladrar su nariz con un punzón?” (Job 40-15,24)

Todos los grimorios antiguos coinciden en afirmar que BEHEMOT es un obeso crónico, de aspecto rústico y modales ásperos, cuya inteligencia no parece demasiado desarrollada. Esta característica intelectual, no es una deficiencia. Su inteligencia es difícil de apreciar a primera vista, justamente porque es lenta y tenaz la de los elefantes, los hipopótamos y los grandes mamíferos. El centro del poder de BEHEMOT se encuentra en el estómago. Por eso se lo considera EL DEMONIO DE LA GULA, es decir, de los excesos gastronómicos. Su afición por la buena mesa ha convertido a BEHEMOT en SOMMELIER DE LOS INFIERNOS Y COCINERO DEL MISMÍSIMO SATANÁS, a quien asesora en materia de vinos y manjares. En los mitos hebreos se hipertrofia esta característica de BEHEMOT, y se lo describe como un inmenso e insaciable buey que devora el equivalente a un bosque de forraje por día. De hecho, la palabra hebrea BEHEMOT es el plural intensivo de B´HEMAT, que significa BESTIA; así lo expone Fray Luis de León en su Exposición del Libro de Job:

"BEHEMOT es palabra hebrea, que es como decir bestias, animales. Al juicio común de todos sus doctores, significa elefante, llamado así por su desmesurada grandeza, que siendo un animal, vale por muchos."

El LEVIATÁN se identifica figurativamente tanto con el mar primordial (Job 3-8, Salmos 74-13) y en la literatura apocalíptica, como un adversario, el diablo, que será finalmente derrotado. En los discursos divinos en Job, BEHEMOT y LEVIATÁN pueden verse como criaturas míticas con una fuerza enorme que los humanos como Job no pueden llegar a controlar. Pero ambos son reducidos al rango de mascotas divinas, con anillos en sus fosas nasales y una correa en el caso del LEVIATÁN. En los apócrifos y pseudoepigráficos judíos como el LIBRO DE ENOC del siglo II a.C., BEHEMOT es el principal monstruo inconquistable de la tierra, el LEVIATÁN es el monstruo primitivo de las aguas del mar y el ZIZ el monstruo primordial del cielo. Según este texto, el LEVIATÁN vive en el abismo, mientras que BEHEMOT, el monstruo terrestre, vive en un desierto invisible al este del jardín del Edén:

“Ese día se harán salir separados dos monstruos, unos femenino y otro masculino. El monstruo femenino se llama LEVIATÁN y habita en el fondo del mar sobre la fuente de las aguas. El monstruo masculino se llama BEHEMOTH, se posa sobre su pecho en un desierto inmenso llamado Duindaín, al oriente del jardín que habitan los elegidos y los justos, donde mi abuelo fue tomado, el séptimo desde Adán el primer hombre a quien el Señor de los espíritus creó”. (Enoc 60-7, 8)

Desde el siglo XVII, ha habido muchos intentos de identificar a BEHEMOT. Algunos expertos lo han considerado una criatura real, normalmente el hipopótamo, ocasionalmente el elefante, rinoceronte o el búfalo de agua. Otra opinión es que BEHEMOT es el producto de la imaginación del autor de Job, un símbolo del poder de Dios: en el versículo 24, es descrito con la nariz horadada, para colocarle un anillo, un signo de que ha sido domado por YAVEH. El DICCIONARIO INFERNAL mostró al BEHEMOT como un demonio elefante humanoide con una barriga redonda. Esta representación lo considera como un gran soldado de Satán que vive en el infierno. BEHEMOT es el vigilante infernal que también preside los banquetes. También se dice que tenía cierto renombre por su voz siendo considerado el cantante demoniaco oficial del infierno.

MAXIMILIANO KOLBE

Franciscano polaco. Dedicado al periodismo católico, fue arrestado por la Gestapo en 1941, y se ofreció para morir en lugar de un compatriota polaco, casado y padre de familia, que había sido condenado al búnker del hambre. Cursó estudios de filosofía en la Universidad Georgiana de Roma, por la que se graduó en 1915, y de teología en la Facultad de Teología de San Buenaventura de la misma ciudad, que terminaría en 1919. Durante esa etapa de formación en la capital italiana creó, por sugerencia del rector Esteban Igundi, la Milicia de la Inmaculada junto con otros de sus compañeros. Fundada en 1917, la agrupación se extendería posteriormente por todo el mundo.

Investido sacerdote en 1918, de regreso a Polonia impartió clases de teología hasta que en enero de 1922 inició su apostolado mariano con su primera revista mensual polaca católica. En la Polonia comunista su publicación fue prohibida desde 1952 hasta 1981. En 1930 viajó a Japón, donde fundaría, en la región de Nagasaki, la segunda Ciudad o Jardín de la Inmaculada. Editó además una revista mariana en lengua nipona. Proyectó crear nuevas misiones marianas en Corea, China e India, pero diversas dificultades se lo impidieron.

De vuelta a su país, fue otra vez el superior de la Casa de la Inmaculada y cobró gran popularidad. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue deportado dos veces a Alemania por los nazis. En 1941 fue confinado en el campo de concentración de Auschwitz, tristemente célebre por sus horrores. En este lugar se ofreció voluntariamente para cumplir el suplicio impuesto a un padre de familia, que había sido condenado a morir de hambre. Cuando un oficial nazi le preguntó por qué lo hacía, Kolbe contestó: "porque soy un sacerdote católico". Kolbe murió de inanición en su celda, convertida hoy en lugar de peregrinación, y su ejemplar sacrificio se divulgó por todo el mundo. Fue beatificado por Pablo VI en 1971 y canonizado por Juan Pablo II en 1982.

TORMENTA DE SANTA ROSA, LA TORMENTA CON NOMBRE

Cada 30 de agosto, día en que se conmemora la festividad de la “Patrona de las Américas” en parte de la Argentina y Uruguay, la gente renueva las esperanzas de encontrarse con la famosa “Tormenta de Santa Rosa”. Con cierta frecuencia, unos días antes o después del 30 de agosto de cada año se registran tormentas eléctricas, lluvia y vientos, en el centro este de nuestro país y en el Uruguay. Pero no con la regularidad que todos pensamos. Además, para que sea tormenta el meteoro debe estar acompañado por una descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve llamado relámpago, y por un ruido seco llamado trueno; asociada a nubes convectivas que generalmente producen precipitaciones en forma de chaparrón de lluvia y/o granizo o nieve, como también vientos fuertes, así define “Tormenta” la ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL.

A finales del invierno se observa un aumento de la radiación solar en superficie y un cambio en la posición de los sistemas de circulación atmosférica global que favorecen la entrada de aire cálido y húmedo desde el norte. Estas condiciones son las que favorecen el desarrollo de nubosidad por convección (el calor hace que el aire sea mas liviano y ascienda) y favorece que en consecuencia, puedan generarse tormentas. La “Tormenta de Santa Rosa”: en consecuencia, no es más que una de las primeras denominadas “tormentas equinocciales”, ya que se produce cerca del equinoccio de primavera para el hemisferio Sur (22 o 23 de Septiembre). Además, no se registra en todo el territorio argentino sino en las zonas central y oriental, mientras que las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja y Salta, rara vez se ven afectadas por este fenómeno. En el Uruguay, como en toda el área del Río de la Plata, la frecuencia de la “Tormenta de Santa Rosa” es similar a la de la Ciudad de Buenos Aires. También se observan fenómenos similares en Sudáfrica y en Australia.

Según estadísticas del SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, entre 1906 y 2012 sólo en 9 de los 107 años analizados, se produjeron tormentas el día 30 de agosto, día de Santa Rosa según el santoral católico. Si consideramos fechas próximas al 30 de agosto (entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre), en Buenos Aires durante el mismo período, en 57 oportunidades (algo más del 50% de los casos) se produjeron tormentas en los días próximos al del santoral de Santa Rosa de Lima, aunque no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes. El SERVICIO METEREOLOGICO NACIONAL aclara que eventualmente, pueden observarse tormentas (a veces intensas) aún antes del 25 de agosto, a las que la gente considera como “Tormenta de Santa Rosa”. También se resalta el aumento de la frecuencia de tormentas que se observa a partir de la década del 90: sólo en 1995, 2005, 2006 y 2007 no se observó este fenómeno durante los días considerados.

Es posible decir, entonces, que la “Tormenta de Santa Rosa” es un mito, aunque es muy probable que en el futuro se convierta en realidad pero debido a los efectos del calentamiento global, ya que se aprecia un incremento en la intensidad y frecuencia de tormentas en todo el centro-este del país. Cuenta la historia que en 1615, una banda de temibles corsarios holandeses estaban en la búsqueda de los tesoros que magnificó la leyenda de “El Dorado”, se aproximaron al puerto de El Callao como inicio de una expedición para tomar la ciudad de Lima donde se suponía, había parte de esa riqueza. El 21 de julio de ese año, muchos de los habitantes de la ciudad decidieron abandonar todo; otros organizarse para resistir la invasión y la iglesia dispuso que los fieles se reunieran para elevar sus rezos y de esa manera ser protegidos.

En la Basílica de Santo Domingo, una joven virtuosa llamada ISABEL FLORES DE OLIVA y apodada ROSA en honor a su belleza, ofrecía su vida en defensa del Santísimo Sacramento y arengaba a los fieles a orar e imitar su ejemplo. Estas fueron sus palabras en la Basílica, al esperar el ataque de los enemigos de la fe: “Aquí pondré mi cuerpo para que lo hagan pedazos y se detengan en hacer las injurias que temo ¡ay de mí!, han de hacer después a mi dulce Jesús”.

Sus plegarias fueron oídas y según se cuenta, sorpresiva y misteriosamente el corsario holandés se retiró sin atacar Lima. En realidad y volviendo a 1615, no hay relatos históricos que confirmen que haya habido una tormenta ese día… es más: algunos indican que los piratas holandeses habían sufrido algún revés militar en su intento por invadir Lima. De todos modos, la ciudad, sus templos y tesoros quedaron a salvo. Los limeños atribuyeron este “milagro” a la joven Rosa. De hecho, las imágenes de la santa la representan con un ancla a modo de colgante. SANTA ROSA DE LIMA es la patrona de las Américas, Perú y Filipinas.

miércoles, 17 de agosto de 2022

EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI

Todavía deberíamos estar dándole las gracias a la maravillosa Katharine Hepburn por 'El puente sobre el río Kwai'. Y es que, tras su experiencia conjunta en la espléndida 'Locuras de verano', la legendaria actriz fue la que señaló a David Lean como el director idóneo para llevar a cabo esta adaptación de la novela de Pierre Boulle. ¿El resultado? Un clásico inoxidable capaz de resistir con envidiable firmeza el paso de las décadas, manteniendo intacta su capacidad de entretener y deslumbrar a partes iguales.

Ganadora de siete Oscar
La película obtuvo ocho nominaciones a los Oscar, consiguiendo finalmente siete estatuillas: a la Mejor película, al Mejor director (David Lean), al Mejor actor (Alec Guinnes), al Mejor guión adaptado (Michael Wilson y Carl Foreman - Novela: Pierre Boulle), a la Mejor fotografía (Jack Hildyard), a la Mejor banda sonora (Malcom Arnold), y al mejor montaje.
También logró otros muchos premios como el BAFTA a la Mejor Película o tres Globos de Oro (Mejor Película-Drama, Mejor Actor y Mejor Director).

Una explosión lejos de casa
Alec Guinness ( el coronel Nicholson) nunca vio la voladura del puente. Cuando la explosión fue filmada él ya había terminado de rodar todas sus escenas y regresó a Inglaterra.

Un desgraciado accidente
El asistente del director, John Kerrison, murió en un accidente de coche cuando se dirigía al rodaje. En el mismo accidente un hombre del equipo de maquillaje resultó gravemente herido.

Medidas 'anti pérdidas'
Después de rodar la escena final, el productor Sam Spiegel envió el material fílmico en cinco planos diferentes para minimizar el riesgo de pérdida.

El costoso puente
La construcción del puente costó 250.000 dólares comenzó antes de que se realizaran los castings para elegir a los actores.

Fuente:
sensacine.com



domingo, 14 de agosto de 2022

LA VIDA OCULTA DE JESÚS-Segunda Parte

Lejos de las especulaciones legendarias, la actual investigación histórica sobre JESÚS permite dar con muchos elementos que habrían marcado los años “ocultos” de JESÚS en Nazaret. Todos sabemos qué hizo JESÚS durante los tres años de su vida pública: cómo recorrió las ciudades y pueblos de Palestina predicando el Reino de Dios, curando enfermos, resucitando muertos y enseñando parábolas. Pero ¿qué hizo durante los más de 30 años anteriores? ¿Por qué los evangelios guardan silencio sobre esa etapa de su vida.

¿Aprendió JESÚS a leer y escribir, en un pueblito tan insignificante como Nazaret, o permaneció analfabeto? Muchos piensan que semejante pregunta es absurda, ya que en los evangelios tres episodios muestran claramente que él sabía leer y escribir. El primero es aquél en el que los escribas y fariseos le presentaron una mujer sorprendida en adulterio para ver si debían apedrearla o no, y JESÚS, en vez de contestarles, “se agachó y se puso a escribir en la tierra con el dedo” (Jn 8,6). El segundo es cuando se presentó en la sinagoga de Nazaret, y lo invitaron a leer el libro del profeta Isaías (Lc 4,17). El tercero es aquél en el que los judíos, al escucharlo predicar en Jerusalén, se preguntaron maravillados: “¿Cómo es que éste sabe escritura sin haber estudiado?” (Jn 7,15).

Pero lamentablemente ninguno de estos tres textos sirve para probar la capacidad de lectura y escritura de JESÚS. El primero, porque al mostrar a JESÚS “escribiendo” con el dedo en el suelo, sin mencionar qué es lo que escribía, ha llevado a concluir que sólo trazó unas líneas sobre la arena, con la intención quizás de hacer ver su molestia a los acusadores de la mujer, sin tratarse de ninguna escritura real. El segundo, porque el texto del profeta Isaías que JESÚS lee en la sinagoga de Nazaret, así como está, no existe. Es un pasaje construido por el evangelista Lucas con versículos salteados de ese libro (es decir, de Is 61,1; 58,6 y 61,2). ¿Cómo se las hubiera arreglado JESÚS para leer en el libro de Isaías un pasaje semejante? El tercero, porque en realidad no dice que JESÚS supiera “escritura”, sino que sabía usar las Sagradas Escrituras (es decir, el Antiguo Testamento) en una discusión teológica, cosa que podía haber aprendido oralmente, sin saber por eso leer.

No tenemos, en los evangelios pruebas seguras de que supiera leer y escribir. ¿Podemos averiguarlo por otro lado? Sí. Sabemos que para los judíos, contrariamente a otros pueblos, el saber leer era una exigencia fundamental, debido a la necesidad de conocer las Escrituras. Por eso, dentro de lo posible procuraban impartir aunque más no fuera una instrucción elemental. Ahora bien, por la literatura judía sabemos que cuando JESÚS era niño existía en Nazaret, como en los demás pueblos de Palestina, una pequeña escuela a la que concurrían los niños desde los 5 años. El local estaba pegado a la sinagoga, y el programa escolar tenía dos ciclos básicos. El primero duraba 5 años. Los niños comenzaban aprendiendo las letras del alfabeto hebreo, y luego se iniciaban en la lectura de la Biblia, empezando por el libro del Levítico. De ahí pasaban a los demás libros bíblicos, repitiéndolos versículo por versículo, hasta que aprendían el texto sagrado casi de memoria. En la Biblia los alumnos estudiaban todo: la lengua, la gramática, la historia, la geografía. Terminada esta primera etapa los niños pasaban al segundo ciclo, que duraba 2 años. Allí se aplicaban al conocimiento de la “Ley Oral” judía (llamada MISHNÁ), es decir, a las interpretaciones y complementos que los doctores de la Ley hacían de las leyes bíblicas.

A llegar a los 12 años, los niños terminaban sus estudios. Si alguno era particularmente brillante, entonces podía cursar estudios más avanzados; para ello debía viajar a Jerusalén o a alguna otra ciudad importante del país, e inscribirse en las escuelas dirigidas por los más célebres doctores de la Ley. Pero eso era privilegio de algunos pocos; la mayoría de los jóvenes se reintegraba a su familia, donde empezaba a aprender de su padre una profesión para ganarse la vida. Sin duda que JESÚS, durante su infancia, asistió como todos los niños de su época a los dos ciclos básicos escolares en la sinagoga de Nazaret, donde aprendió a leer y a escribir. Pero no parece haber recibido la enseñanza superior propia de los centros urbanos como Jerusalén. El comentario que de él hacían los judíos diciendo: “¿Cómo es que éste sabe escritura si no ha estudiado?” lo confirma.

¿Qué profesión practicó JESÚS durante su adolescencia? Sabemos que todo padre de familia judío procuraba para su hijo una ocupación, pues los rabinos decían: “El que no le enseña a su hijo un oficio, le enseña a robar”. Marcos, como vimos, dice que cuando JESÚS fue a predicar en la sinagoga de Nazaret los aldeanos comentaron: “¿No es éste el carpintero?” (Mc 6,3). La palabra griega TÉKTON (CARPINTERO) se aplicaba a quien trabajaba con materiales duros como la piedra, el hierro o la madera. Era propiamente un artesano. Requería esfuerzo y fuerza muscular. Muchos han puesto en duda esta afirmación de Marcos. Primero, porque los otros evangelios traen una versión diferente. Mateo, por ejemplo, dice que la gente comentaba que JESÚS era “hijo” del carpintero (Mt 13,55), no que él lo fuera. Lucas, por su parte, dice que la gente preguntaba: “¿No es éste el hijo de José?” (Lc 4,22), con lo cual ninguno de los dos sería carpintero. Segundo, porque Nazaret, ubicada en la fértil región de la Galilea, era un pueblo de campesinos, donde la mayoría de sus habitantes se dedicaba a la agricultura y a criar ganados. Y tercero, porque en casi todas las parábolas de JESÚS hay imágenes del ambiente agrícola (el sembrador, la cizaña, la viña, la higuera, la semilla de mostaza, etc.), y no del ambiente de la carpintería.

Ariel Alvarez Valdez
Biblista

LOS SECRETOS DE “XIBALBÁ” EL INFRAMUNDO MAYA

Las raíces y costumbres de la antigua América Latina sorprenden hasta al más reacio, dado que la riqueza en simbología y conocimientos comprenden una variedad de conceptos que hasta el momento han sido modificados al adoptar aquellos que representan a toda la cultura occidental, perdiendo de este modo algunas de las más profundas y auténticas enseñanzas, en este artículo te mostraremos que la Cultura Maya poseía una ideología similar e incluso más sombría, en este caso alrededor del tema de la muerte. La cultura Maya ocupó un espacio geográfico de aproximadamente 500 000km², desde el noroeste de la actual Honduras, El Salvador, centro y norte de Guatemala, Belice y cierta parte del sureste de México. Su historia contiene tres periodos importantes de evolución: Preclásico (de 1600 a.C. al 250 d.C.) Clásico (250 a 900 d.C.) y Posclásico (900 a 1520 d.C.). Son reconocidos por su excelente trabajo con la obsidiana como el metal más utilizado en ese tiempo para fabricar armas, herramientas de trabajo e incluso joyas, era considerado un lujo poseerlo.

Esta civilización surgió a partir de  ciudades – estado, las cuales les ayudaban a controlar una gran parte del territorio, por esta razón aprovecharon grandiosas riquezas naturales tales como los cenotes, que proporcionaban agua y gran cantidad de flora y fauna. No obstante, existían rituales que daban a este pueblo fértil un ambiente oscuro y tenebroso. En el afamado “LIBRO DE LA COMUNIDAD” el POPOL VUH, un escrito de origen maya se hace alusión a un lugar donde existían paisajes sombríos y lugares de castigo. La dualidad de la vida y la muerte para los mayas representaba un ciclo en el que cuando alguien fallecía, sólo la materia perecía, sin embargo el alma subsistía adentrándose a un camino que duraba 5 años hacia un lugar llamado XIBALBÁ. En aquel pasaje del POPOL VUH, se maneja una escena simbólica de un juego de pelota (famoso en esta cultura) al llegar a las puertas del inframundo que representaba las dificultades y obstáculos que se presentan en la vida, así mismo se hace alusión a la divinidad y a los elementos naturales como parte de la esperanza para sobrevivir o alcanzar la muerte.

Los antiguos mayas que habitaban la península de Yucatán en el primer milenio d. C. creían que los vivos podían entrar de tres maneras diferentes en XIBALBÁ, el mundo de los muertos: a través de profundas cuevas, compitiendo en el juego de pelota maya y a través de los cenotes sagrados. Los cenotes sagrados eran un elemento esencial de la antigua religión maya, ya que a través de estas cavernas subterráneas llegaban a ellos tanto la vida como la muerte. La península de Yucatán alberga pocos lagos, y ningún río natural a ras de suelo. Oculta, no obstante, un inmenso entramado de cuevas subterráneas conectadas por medio de corrientes y ríos que fluyen bajo la superficie. Gran parte de la península está formada por piedra caliza, que con el paso del tiempo se erosiona y puede provocar el hundimiento del suelo, que cae entonces sobre la cueva inundada que suele haber por debajo. Así es como se forma un cenote, y de sus aguas subterráneas obtenían los pueblos del Yucatán este valioso recurso, el agua, que les permitió forjar la floreciente y grandiosa civilización maya.

Los antiguos mayas no ignoraban el papel esencial que desempeñaban los cenotes en su supervivencia. De este modo, estos depósitos de agua se convirtieron en lugares sagrados. De hecho se ha descubierto recientemente que Chichén Itzá, el famoso templo maya piramidal, fue construido sobre un inmenso cenote. Los mayas creían que KUKULKÁN, LA SERPIENTE EMPLUMADA, creció en una cueva del inframundo hasta que finalmente se hizo tan grande que atravesó la superficie de la tierra en un poderoso terremoto y voló hasta el sol. En honor a esta deidad, los mayas construyeron la PIRÁMIDE DE KUKULKÁN, arquitectónicamente imponente y denominada EL CASTILLO por los conquistadores españoles. La construcción de esta pirámide tuvo en cuenta su alineación con el calendario maya, un hito que refleja los avanzados conocimientos de esta civilización en matemáticas y astronomía. Dos veces al año, el sol brilla justo sobre el templo, de tal modo que sus escalones forman la sombra de una serpiente gigantesca. Se trata de KUKULKÁN, que puede ser visto durante unos 45 minutos descendiendo de los cielos, reptando por la escalinata hasta la tierra. Allí se reencontrará con sus hermanos en XIBALBÁ.

Los mayas creían que la corte real de XIBALBÁ incluía doce deidades, LOS SEÑORES DE XIBALBÁ:

El principal dios de este panteón era HUN-CAMÉ (“UNO MUERTE”), seguido de VUCUB-CAMÉ (“SIETE MUERTE”). Los restantes diez señores eran demonios que reinaban cada uno de ellos sobre una forma diferente de sufrimiento humano. Según los mitos mayas, estos demonios trabajaban a menudo por parejas. Allí estaban XIQUIRIPAT (“COSTRA VOLANTE”) y CUCHUMAQUIC (“SANGRE CONGREGADA”), que se esforzaban por envenenar la sangre de los humanos. También estaban AHALPUH (“PUS”) y AHALGANÁ (“ICTERICIA”), que provocaban que los cuerpos se hincharan y pudrieran. Y CHAMIABAC (“VARA DE HUESO”) y CHAMIAHOLOM (“VARA DE CALAVERA”), que desprendían lentamente la carne de los muertos hasta dejarlos convertidos en esqueletos. Y estaban también AHALMEZ (“BASURA”) y AHALTOCOB (“APUÑALADOR”), de quienes se creía que se ocultaban en los rincones sin barrer de las casas, donde apuñalaban a sus residentes hasta matarlos. Y finalmente estaban QUICXIC (“ALA”) y PATÁN (“CARGA”), que estrujaban el pecho y la garganta de los caminantes hasta hacerlos sangrar. Junto a los doce SEÑORES DE XIBALBÁ residían numerosos asistentes que habían caído en poder de alguno de estos señores infernales, siendo obligados en ocasiones a regresar a la superficie de la tierra para ayudar a los dioses en sus engaños y provocar sufrimientos a los hombres.