miércoles, 21 de noviembre de 2012

Curiosidades de Juan Pablo II


¡ESTA ES LA FOTO!: El líder de U2 se entrevistó con el beato Papa Juan Pablo II en 1999, en busca de apoyo para su labor humanitaria. Durante la audiencia privada, Juan Pablo II quiso probarse las famosas gafas azules de Bono, y le entregó un crucifijo de plata. “Todavía lo llevo”, afirma sonriendo. Y concluye asegurando que estaría encantado de entrevistarse con el Papa Benedicto XVI.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Fragata ARA Libertad



Construida en el Astillero Río Santiago, es una fragata con gavias dobles (cinco vergas por palo que puede bracearse hasta 45°) y tres palos cruzados (trinquete, mayor y mesana).

La altura máxima del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas. Tiene 27 velas de Dacron, son 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, con una superficie total de 2652 m², siendo éste un buque escuela.

La Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los guardia marinas de la Armada Argentina, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos e integrándolos a la vida en el mar. Asimismo contribuye a la política exterior representando a la República Argentina en los puertos en los que recala, donde difunde la realidad geográfica, cultural y productiva de su país. Por otro lado fomenta las relaciones navales internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con las armadas de otros países. En más de treinta y cinco viajes de instrucción que ha realizado, visitó 58 países y más de 400 puertos extranjeros.

La construcción del buque escuela a vela, encarada en el Astillero Río Santiago del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), llegó a su fin el 28 de mayo de 1963 con la entrega oficial a la Armada Argentina de la fragata ARA Libertad (Q-2), que relevó de su tarea al crucero ARA La Argentina y a la legendaria fragata ARA Presidente Sarmiento.

El primer remache de su quilla fue puesto el 11 de diciembre de 1953. Las pruebas de mar comenzaron recién a fines de 1961 y fueron llevadas a término bajo el comando del Capitán de Navío Atilio Porretti con el bautismo de un temporal del Atlántico Sur en marzo de 1962 y se incorporó a la División Instrucción comenzando su vida de buque escuela.

En el año 1963 y aún sin colocarle el "mascarón de proa", zarpó del puerto de Buenos Aires en su primer viaje de instrucción al mando del capitán de navío Horacio Ferrari.

En el año 2004 se inició, nuevamente en el mismo astillero que la vio nacer, un completo proceso de modernización de media vida, que finalizó el 2 de marzo de 2007. La remodelación del buque escuela incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. También incluyó una reforma en los sollados de los guardia marinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval.

En 2012 quedó retenida en el puerto Tema, al este de Accra, la capital de Ghana, por el reclamo judicial de los denominados fondos buitre. Luego de 22 días de conflicto 281 tripulantes evacuaron la nave por indicación de la presidente de la Argentina, Cristina Fernández, y regresaron a su país. El capitán de navío Carlos María Allievi, segundo jefe a cargo de la Fragata, expresó a su arribo a Ezeiza que el personal que regresó al país lo hizo "con entereza, aplomo y responsabilidad", y que la nave "seguirá realizando tareas normales con los 43 tripulantes y el comandante" que quedaron a su resguardo en el puerto de Tema.

Desde su entrega la Fragata ha recorrido más de 800.000 millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su Apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 11.000 marinos de la Armada Argentina.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El Súper Martes



“Conforme a la gracia que Dios nos ha dado, todos tenemos aptitudes diferentes, el que tiene el don de la profecía que lo ejerza según la medida de la fe, el que tiene el don del ministerio que sirva, el que tiene el don de enseñar que enseñe, el que tiene el don de exhortación que exhorte, el que comparte sus bienes que dé con sencillez, el que preside la comunidad que lo haga con solicitud, el que practica misericordia que lo haga con alegría”.

Este es un pasaje de la carta a los romanos que escribiera oportunamente San Pablo, de quien estamos recordando en este año paulino. Y elegí este pasaje, de esta carta, porque quería referirme en mi editorial lo que en el mundo se ha dado en llamar el súper martes. Hoy en los Estados Unidos se esta produciendo  la elección del presidente que justamente se hará cargo desde la Casa Blanca de gobernar el país mas fuerte, mas importante, mas poderoso que hay sobre la tierra en estos momentos.

En una elección particular, trascendente, con muchísima participación ciudadana los americanos están eligiendo entre lo nuevo, lo prometedor, lo distinto, un ciudadano americano nacido en Hawái y criado en Chicago, un ciudadano americano de raza negra, tal vez el primer presidente negro que ocupe ese lugar paradójicamente en la Casa Blanca. Y John Mc Cain un viejo senador ya una persona de avanzada edad que desde el partido republicano intenta mantener esa estructura degradada y deformada por lo que fue la administración Bush.

Horas de cambio, tal vez de nuevos vientos se producen en ese lugar. La llegada de Obama presentaría la posibilidad de un candidato joven, con una muy buena formación, y por sobre todas las cosas, un poco para equilibrar esas balanzas que nos diferencian muchas veces por tantas cosas, entre ellas nuestro color de piel Obama, como hombre negro, viene a representar un poco a los que, siendo semejantes, pintan distinto tal vez.

Pero quería referirme también, que hoy en los Estados Unidos, están eligiendo otras cosas. En algunos estados, como California, están decidiendo si aceptan el matrimonio de personas del mismo sexo. En otros estados se votara sobre el derecho al aborto. También en otros sobre la despenalización de la marihuana. Y en la capital, en Washington, se votara sobre el derecho a la eutanasia.

En distintos lugares, complementariamente a esta elección de presidente y vice, senadores y representantes que serian el equivalente a nuestros diputados, en determinados estados se votan cierto tipo de cosas como estas que yo relataba. Y entonces yo pensaba, ¿si Dios fuera yanqui a quien votaría? ¿Quien esta mas cerca de ser un servidor como nos proponía Pablo en esta carta a los Romanos? ¿Que es lo que alimenta a nuestra sociedad para querer desvirtuar aquel amor increíble que creo Dios entre un hombre y una mujer? ¿Porque la crueldad de la muerte en la apoyatura al aborto o a la eutanasia?

Los hombres desde hace mucho tiempo, y casi diría desde los comienzos, ha jugado a ser un poco como Dios, a querer también tomar la decisión en que momento una persona tiene que venir o no venir, quedarse o no quedarse, jugar con la vida de los que están por venir y de los que, porque tal vez sufran una enfermedad cruel, nosotros tomar esa decisión de desconectar un aparato que lo tienen ligado a esta vida terrena.

Que paradoja, aires de cambio y queremos cambiar en muchos casos hacia la destrucción del propio hombre. Destruir desde el aborto, destruir desde la eutanasia, y destruir, y lo quería dejar como ultimo caso, la despenalización de la marihuana en particular y, tal vez en algún momento como también en alguna vez se propuso como tema acá en nuestro país, la despenalización de las drogas.

Evidentemente en un mundo superpoblado, como somos muchos, hay que hacer limpiezas en muchos casos étnica para sacarse de encima a mucha gente. Para eso seguramente estamos pensando en despenalizar la droga, porque sino no se puede entender que criterio lógico y coherente puede tener alguien que apoye la despenalización de un elemento que mata a la gente. O no comprendemos y nos damos cuenta de todo lo que nos sucede todos los días a nuestro alrededor, y en cuantos casos es producto del consumo de cualquier tipo de estupefacientes y de porquerías que hacen que las cabezas obnubiladas de muchos chicos los lleven a hacer cualquier cosa.

Ojala, Dios quiera, que estos cambios que se producen allá en el norte sirvan para que el mundo este mejor, sirvan para quitarse de encima un loco como el que hoy esta en el sillón de Washington, que nos llevo al mundo a la guerra en Irak, Afganistán, en Pakistán y en tantos lugares.

Ojala lo ilumine si es este muchacho distinto, diferente, hermano, este negrito, simpático, que parece que tiene buenas ideas ojala que las ponga en practica y que nos acompañe y nos ayude a todos y nos obligue también a repensar y tratar de mensurar cuando votamos, no es el caso no lo hacemos nosotros, pero tal vez en algún momento nos inviten a tomar decisiones que tenga que ver con la vida de los demás como es legalizar el aborto, legalizar la eutanasia o legalizar las drogas.

Pensemos seriamente que tipo de mundo queremos y que servicio vamos a dar a la humanidad dando vuelta la cara a estas cosas que después son lo que nos degrada como sociedad y por sobre todo como seres humanos.

Que Dios ilumine al pueblo americano para saber elegir, porque también nosotros dependemos de una buena relación producida en el norte.

Martes 04.11.2008
Editorial - Programa Nº 361
------------------------------------------------------------------


Carlos Guzmán
Coordinador de Contenidos
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

miércoles, 24 de octubre de 2012

Alexander Fleming



Fue un científico escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibiótico de la penicilina obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum.

Fleming nació en Ayrshire, Escocia y murió en Londres, Inglaterra, a los 74 años. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones.

Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (ej.: gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas.

Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. Descubrió la lisozima durante sus investigaciones de un tratamiento a la gangrena gaseosa que diezmaba a los combatientes en las guerras; el descubrimiento ocurrió después de que mucosidades, procedentes de un estornudo, cayesen sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.

El laboratorio de Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que resultó una ventaja para su siguiente descubrimiento. En septiembre de 1928 , estaba realizando varios experimentos en su laboratorio y el día 22, al inspeccionar sus cultivos antes de destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placa de Petri sembradas. Fleming observó más tarde las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (más tarde identificado como Penicillium notatum) eran transparentes debido a una lisis bacteriana.

Para ser más exactos, Penicillium es un moho que produce una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. La lisis significaba la muerte de las bacterias, y en su caso, la de las bacterias patógenas crecidas en la placa. Aunque él reconoció inmediatamente la trascendencia de este hallazgo sus colegas lo subestimaron. Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929.

Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos de Penicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención.

Sin embargo, el antibiótico despertó el interés de los investigadores estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, quienes intentaban emular a la medicina militar alemana la cual disponía de las sulfamidas. Los químicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey desarrollaron en Inglaterra un método de purificación de la penicilina que permitió su síntesis y distribución comercial para el resto de la población, sin embargo, este país tenía la totalidad de sus infraestructuras industriales dedicadas a las necesidades de la guerra. Por este motivo, ambos investigadores acudieron a Estados Unidos a poner en marcha plantas de producción dedicadas exclusivamente a la penicilina.

Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.

Estando de gira por España, en 1948, enferma su esposa del mal que truncaría su vida meses después. Con todo, continúa su trabajo en el Instituto del St. Mary (Saint Mary's College) que dirige desde 1946. Allí colabora una joven griega, la Dra. Voureka, por la que Fleming siente gran estima; cuando ésta regresa a su país, el Dr. Fleming, ya solo, se ve arrastrado por su recuerdo e irá por ella para hacerla su esposa en 1953. Poco disfrutaría de su recobrada felicidad conyugal.

Alexander Fleming murió en 1955 de un ataque cardíaco. Fue enterrado como héroe nacional en la cripta de la Catedral de San Pablo de Londres.

Fleming fue iniciado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en 1909, en la logia Nº 2682 Santa María de Londres, y fue exaltado al grado de maestro en la logia Misericordi, también de Londres, Nº3286.

Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna iniciando la llamada "Era de los antibióticos", otros investigadores posteriores aportaron nuevos antibióticos, como la estreptomicina utilizada para el tratamiento de la tuberculosis, salvando millones de vidas. El aporte científico de Fleming es doble pues además de descubrir una molécula química (penicilina) también encontró una molécula enzimática (lisozima) con actividad antibiótica. Las enzimas (ejem. lisozima) y los péptidos antibióticos son componentes naturales de la inmunidad innata de los animales que podrían ser utilizados con fines terapéuticos similares a la penicilina. Por esta razón Fleming puede ser considerado como el primero en descubrir una enzima antimicrobiana.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Profecías del fin del mundo que nunca se cumplieron


Siempre han existido, psíquicos, videntes o “iluminados” que creen saber la fecha exacta del fin del Mundo, pues bien, todo parece indicar que no han tenido mucha fortuna en sus aciertos todos han fallado.

¿Qué nos hace pensar que las profecías mayas que marcan como último día, el 21 de diciembre de 2012, finalmente sean acertadas? La lista muestra algunas de estas predicciones sobre el temido Apocalípsis ¿cuáles te parecen más asombrosas, extrañas o interesantes?

1. El efecto 2000 (2000)

Las fechas capicúas o redondas, han generado siempre un cierto encanto para fijar el momento final de la Humanidad. Sin duda alguna, tuvo muchos adeptos y seguidores en todo el mundo, el famosamente conocido efecto 2000, que como todos sabemos afectaría a todo el mundo tecnológico produciendo el fin de la civilización cibernética, devolviéndonos a la Edad Media. En fin, un trasfondo de realidad existía, pero no para generar la controversia a la que dio lugar.

2. Profecías mayas del final de los tiempos (2012)

La primera, de las siete profecías mayas, habla del final del miedo, dice: “que nuestro mundo de odio y materialismo terminará el 21 de diciembre y culminará el sábado 22 de diciembre del año 2012, (tiempo que ha venido acortándose por la misma aceleración del tiempo y esto da lugar a que dichos sucesos ocurran antes de esta fecha, unos 4 o 5 años antes) Para ese día la humanidad deberá escoger entre desaparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo que todo está vivo y consciente, que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.

3. Caída de un meteorito (2000)

Según el famoso diseñador de moda, Paco Rabanne, y siguiendo según él, las profecías de Nostradamus, que había estudiado a conciencia, el fin del mundo llegaría en el año 2000; siendo una de las señales la destrucción de la ciudad de París al precipitarse un meteorito sobre ella.

4. Conjunción de ocho planetas (1962)

Al llegar el año 1962, la comunidad científica, entró de nuevo en controversia, sobre los posibles efectos de la conjunción de los ocho planetas del Sistema Solar al entrar en la Casa de Capricornio. Este evento tendría lugar el 2 de febrero de 1962 y produjo una cierta histeria colectiva, puesto que se pensaba que aquel hecho podría descompensar el equilibrio de fuerzas de atracción entre los distintos planetas.

5. Profecía numérica por la muerte de Cristo, que vivió 1598 semanas (1998)

1998 era el año señalado por muchos estudiosos en teología para que se desencadenase el fin del mundo, puesto que según sus cálculos, Jesucristo murió en la semana 1598 de su vida, y como nada pasó en 1598, la terminación 98 era la clave del fin total. Es paradójico que teólogos utilicen la figura de Cristo para vaticinar el fin de la Humanidad, explicándose claramente en la Biblia que vino al mundo y dio su vida para salvarla.

6. Perturbación magnética (1999)

El vidente Criswell, pronosticó que el fin del mundo llegaría en 1999, cuando una perturbación magnética acabaría con el oxígeno del planeta y le haría precipitarse hacia el Sol. Aún hay científicos curiosos que se dedican a estudiar como es posible que se genere ese tipo de efecto perturbador que pueda provocar semejante reacción. Y es que en esta vida es muy fácil para muchos demostrar teorías insólitas, aceptándose a ojos cerrados; mientras que los verdaderos científicos son cuestionados y reconocidos tan solo después de su muerte.

7. Explosión de bomba atómica (1960)

El 14 de junio de 1960, se produciría el advenimiento del fin del mundo, debido a una explosión fortuita de una bomba atómica, según pensaban los miembros de la secta llamada Comunidad de la Montaña Blanca.

8. Aviso divino a Viola Walker sobre el final de los tiempos (1975)

En las predicciones proféticas, es particularmente interesante estudiar la fuente primera emisora de dichas noticias. Pues bien, Dios en persona, fue quien avisó a la norteamericana Viola Walker, de que el fin del mundo ocurriría durante el mes de septiembre de 1975. Viola no fue para nada modesta a la hora de elegir confidente eligiendo ni más ni menos que al Altísimo.

9. Profecía televisiva (1967)

Anders Jensen, nacido en Dinamarca y líder de la secta Discípulos de Orthon, predijo públicamente en directo en un canal norteamericano de televisión, que el 2 de diciembre de 1967 llegaría el fin del mundo. Esto no ocurrió y no se le volvió a ver más en antena. Su estrellato fue efímero.

10. Papisa autoproclamada indica el fin del mundo (1969)

El 20 de febrero de 1969 fue la fecha seleccionada para el fin del mundo por una mujer que se autoproclamó Papisa, llamada María Straffler. En ese el día fatídico no ocurrió nada, así que decidió trasladar la fecha al 17 de marzo de ese mismo año; como podemos comprobar con idéntico resultado, para desgracia suya.

Día de la Madre

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. Se celebra en diferentes fechas del año según el país, como se ve más abajo. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego devino en un día para cada familia en honor a su madre y se ha convertido en una fiesta en muchos lugares del mundo.

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos.

Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también a la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras.

En Estados Unidos, en cambio, la celebración tiene sus orígenes hacia 1870, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts en celebración del Día de la Madre.

La estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, luego de la muerte de su madre en 1905, decide escribir, a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el "Día de la Madre" en el aniversario de la muerte de su madre, el 2do domingo de mayo.

Tuvo muchas respuestas y para 1910 ya se celebraba en muchos estados de la Unión. Viendo la joven Jarvis, la gran acogida a su iniciativa, logró que el Congreso de los Estados Unidos presentara un proyecto de ley a favor de la celebración del Día de la Madre.

Finalmente, en 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson. Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares.

Sin embargo, la festividad impulsada por Ana Jarvis comenzó a mercantilizarse, de manera tal que se desvirtuaba el origen sentimental de la celebración. Esto motivó a que Ana presentara una demanda, en 1923, para que se eliminara la fecha del calendario de festividades oficiales.

Su reclamo, de gran alcance, provocó que fuera arrestada por disturbios durante una reunión de madres de soldados en lucha, que vendían claveles blancos, el símbolo que Jarvis había impulsado para identificar la fecha. Ana luchó con insistencia contra la idea que ella misma había impulsado, perdiendo todo el apoyo de aquellos que la acompañaron inicialmente.

martes, 16 de octubre de 2012

LAS 15 PROMESAS DE LA VIRGEN MARÍA

A quienes recen devotamente el Santo Rosario, la Virgen María promete cumplir lo que se conoce como las 15 promesas, dadas a conocer, a Santo Domingo y al beato Alano de Rupe durante una aparición mariana.

1. El que me sirva, rezando diariamente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.
2. Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3. El Rosario será un fortísimo escudo de defensa contra el infierno, destruirá los vicios, librará de los pecados y exterminará las herejías.
4. El Rosario hará germinar las virtudes y también hará que sus devotos obtengan la misericordia divina; sustituirá en el corazón de los hombres el amor del mundo al amor por Dios y los elevarán a desear las cosas celestiales y eternas. ¡Cuántas almas por este medio se santificarán!
5. El alma que se encomiende por el Rosario no perecerá.
6. El que con devoción rezare mi Rosario, considerando misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá muerte desgraciada; se convertirá, si es pecador; perseverará en las gracias si es justo, y en todo caso será admitido a la vida eterna.
7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin auxilios de la Iglesia.
8. Quiero que todos los devotos de mi Rosario tengan en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia, y sean partícipes de los méritos de los bienaventurados.
9. Libraré pronto del purgatorio a las almas devotas del Rosario.
10. Los hijos verdaderos de mi Rosario gozarán en el cielo una gloria singular.
11. Todo lo que se me pidiere por medio del Rosario se alcanzará prontamente.
12. Socorreré en todas sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13. Todos los que recen el Rosario tendrán por hermanos en la vida y en la muerte a los bienaventurados del cielo.
14. Los que rezan mi Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15. La devoción al Santo Rosario es una señal manifiesta de predestinación a la gloria.

BENDICIONES DEL ROSARIO

1. Los pecadores obtienen el perdón.
2. Las almas sedientas se sacian.
3. Los que están atados ven sus lazos desechos.
4. Los que lloran hallan alegría.
5. Los que son tentados hallan tranquilidad.
6. Los pobres son socorridos.
7. Los religiosos son reformados.
8. Los ignorantes son instruidos.
9. Los vivos triunfan sobre la vanidad.
10. Los muertos alcanzan la misericordia por vía de sufragios.

LOS BENEFICIOS DEL ROSARIO

1. Nos otorga gradualmente un conocimiento completo de Jesucristo.
2. Purifica nuestras almas, lavando nuestras culpas.
3. Nos da la victoria sobre nuestros enemigos.
4. Nos facilita practicar la virtud.
5. Nos enciende el amor a Nuestro Señor.
6. Nos enriquece con gracias y méritos.
7. Nos provee con lo necesario para pagar nuestras deudas a Dios y a nuestros familiares cercanos, y finalmente, se obtiene toda clase de gracia de nuestro Dios todopoderoso.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Santa Teresita de Lisieux

María Francisca Teresa Martín Guerin nace en Alençon, en la provincia de Normandía (Francia), el 2 de enero de 1873. Era la menor de sus hermanos. Cuando contaba 14 años sintió el deseo de convertirse en religiosa. Tuvo muchos inconvenientes para su entrada al convento esto llevo a Don Martín y Teresa a conversar con el Padre superior quien también se negó, de ahí con el Obispo que tampoco aceptó y deciden ir a hablar con el Sumo Pontífice a Roma, para aquel entonces León XIII, quien le recomendó obedecer las instrucciones de los superiores.

Finalmente luego de la intervención de la madre superiora, la insistencia de Teresa el día 9 de abril de 1888 es recibida por fin en el Monasterio del Carmelo. El nombre Teresa del Niño Jesús fue elegido por la superiora del Carmelo de Lisieux, la madre Gonzaga, quien en un momento de enfermedad de Teresa le envió un mensaje de aliento, en ese mensaje le trata así; "...mi hijita Teresita del Niño Jesús". En su vida dio gran valor a la oración y a los pequeños actos. Sufrió la prueba de la fe desde el 5 de abril de 1896, hasta su muerte, tras unos meses de terribles padecimientos. Sus últimas palabras fueron: "Oh, le amo...", mirando a su crucifijo; y un instante después: "¡Dios mío...os amo!"

El centro de su espiritualidad fue la misericordia o amor de Dios. Por encima de todo enfatiza siempre la misericordia divina, ante la cual confía y nada hay que temer. Ante todo, Dios es Padre; y Jesús es su Hijo misericordioso. Escribió: “¡Oh Jesús!...estoy segura de que, si por un imposible, encontraras un alma más débil, más pequeña que la mía, te complacerías en colmarla de favores más grandes aun, si ella se abandona con entera confianza a tu misericordia infinita”

En una carta escrita el 17 de septiembre de 1896 a su hermana escribe la frase que resume el mensaje e ideario de Teresa, sus ideas y pensamientos más arraigados, el motor de su existencia: "La confianza, y nada más que la confianza, es la que debe conducirnos al amor (de Dios)".

Se ha vinculado su espiritualidad con la de santa contemporánea Faustina Kowalska (devoción a la Divina Misericordia). Su doctrina habla de que Dios está en todas partes y de que son los sencillos actos, hechos con amor, el camino hacia la santificación:

“La santidad no consiste en ésta o la otra práctica, sino en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños entre los brazos de Dios, conscientes de nuestra flaqueza y confiados hasta la audacia en su bondad de Padre”

En 1897 cae enferma y muere a las 19 horas 20 minutos del 30 de septiembre tras una agonía de dos días en Lisieux, Normandía (Francia). En 1923 es beatificada y en 1925 canonizada. En 1927 es proclamada patrona de la misiones pese a no haber abandonado nunca el convento, pero siempre rezaba por los misioneros y siempre fue su deseo ardiente el convertirse en una.

En 1997 es declarada Doctora de la Iglesia, siendo la tercera mujer en conseguir ese nombramiento. Anteriormente habían sido declaradas doctoras Santa Teresa de Jesús, también carmelita, y Santa Catalina de Siena. La Festividad de Santa Teresa de Lisieux es el 1 de octubre. Considerada por Pío XI como "la estrella de su pontificado", fue rápidamente beatificada y canonizada, declarada santa patrona de las misiones y patrona secundaria de Francia, después de Juana de Arco. En 1997, el Papa Juan Pablo II hizo de ella la 33° Doctor de la Iglesia, y es conocida como la "Doctora del Amor".

Mensajeros de Dios

“Mientras Josué estaba cerca de Jericó, alzó los ojos y vio a un hombre que estaba de pie frente a él, con la espada desenvainada en su mano. Josué avanzó hacia él y le preguntó: "¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?". El respondió: "No, yo soy el jefe del ejército del Señor y ahora he venido”. (Josué 5, 13-14)

Así hoy doy comienzo a la editorial, con este texto del Antiguo Testamento, libro de Josué donde nos cuenta cuando el jefe de los ejércitos del Señor se le aparece en un momento crucial en la historia, era el sitio de Jericó.

En estos días la Iglesia conmemora la festividad de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, me gustaría que pudiéramos juntos conocer un poco a estos “mensajeros de Dios” y como nos ayudan en la actualidad, pero antes como saben que es un poco mi estilo, indaguemos un poco en la escritura y la tradición, que sabemos de estos seres que por momentos y en diferentes circunstancias se confunden con la propia presencia de Dios.

Estas figuras de los ángeles que es relatada en diversas partes del Antiguo Testamento, sirve para demostrar la dignidad de la misión de ellos, pues en muchas oportunidades el Pueblo llego a confundir la presencia divina con la manifestación de sus mensajeros, incluso en el Antiguo Testamento judaico, los ángeles no son meras figuras simbólicas, sino ayudantes mensajeros directos de Dios y como tales, objetos de fe.

San Agustín, el obispo de Hipona, respecto a los ángeles decía: "El nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel"

Los ángeles son parte del universo; de su grandiosa armonía y de su espléndida unidad. Criaturas de Dios, inteligentes y libres, ellos cumplen con el fin por el cual Dios los llamó a la existencia: lo adoran, lo aman y lo sirven cumpliendo conforme al designio divino, su misión en el mundo visible y para con el hombre.

Vayamos brevemente a conocer a tres de los arcángeles.

Que nos dice el Judaísmo del Arcángel Miguel: además de considerar que fue uno de los tres ángeles que anunciaron el nacimiento de Isaac y proteger al pueblo de Israel durante el desierto.

Actualmente, el Judaísmo invoca a San Miguel como amparador de sus sinagogas. La liturgia del Yom Kipur el sermón concluye con las palabras: “Miguel, príncipe de misericordia, reza por Israel”.
Sobre el Arcángel Rafael y de acuerdo con el Libro de Tobías 7, 15, Rafael fue enviado por Yahvé para acompañar a Tobías, hijo de Tobit, en un largo y peligroso viaje para conseguirle una esposa piadosa al joven. Ésta es Sara, quien había visto morir a siete prometidos debido a que un demonio, de nombre Asmodeo, estaba enamorado de la mujer y mataba al esposo en la noche de bodas.

En un principio Rafael se presenta como «Azarías, hijo del gran Ananías», pero al finalizar el viaje cura la ceguera de Tobit y se manifiesta como «el ángel Rafael, uno de los siete en la presencia del Señor».

Durante el viaje, da instrucciones a Tobías para pescar un pez, del que extraería las vísceras que usaría más tarde para alejar al demonio Asmodeo, enamorado de Sara, y curar la ceguera de su padre. Debido a esto, a Rafael se le considera protector de los novios o el noviazgo, mas no quien promueve los noviazgos como el Eros (Cupido) grecorromano.

San Rafael es invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes. El Islam lo considera el ángel responsable de anunciar la fecha del Juicio Final mediante el sonido de un corno. En ocasiones se le representa con atuendo de peregrino y portando un gran pescado en su mano.

Hablemos de otro Arcángel, como es el caso de Gabriel, aparece por primera vez en el Libro de Daniel. La historia se sitúa en la cautividad de Babilonia: el líder de los Judíos, Daniel, reflexiona sobre el significado de varias visiones que ha experimentado en el exilio, cuando Gabriel se le aparece con un mensaje sobre el "Fin de los Días".

“Mientras yo, Daniel, miraba la visión y trataba de comprender, vi que estaba de pie frente a mí alguien con aspecto de hombre. Y oí una voz de hombre en medio del río Ulai, que gritaba, diciendo: "Gabriel, explícale la aparición a este hombre". El llegó hasta donde yo estaba, y cuando llegó, sentí un gran temor y caí sobre mi rostro. El me dijo: "Entiende, hijo de hombre, que la visión se refiere al tiempo del Fin”. (Daniel 8:15-17)

Gabriel es el único ángel que hablaba Sirio y Caldeo. Es también, según el Judaísmo, la voz que le dijo a Noé que salvase a dos animales de cada especie en su arca antes de la gran inundación. La voz invisible que dijo a Abraham que no era necesario que sacrificase a su hijo Isaac; la fuerza invisible que luchó con Jacob, y la voz de la zarza ardiente.

En el Evangelio de Lucas, Gabriel revela a los judíos, fariseos y al sacerdote Zacarías que Juan el Bautista nacerá de la esposa de Zacarías, Santa Isabel (Lucas 1:5-20) y visita a la prima de Isabel, María, anunciándole que ella dará a luz a un niño al que pondrá de nombre Jesús. Esta visita de Gabriel a María es frecuentemente llamada "La Anunciación".

Según una antigua leyenda, él es además el ángel de la unificación que revela a Juan el libro del Apocalipsis. Gabriel sopla el cuerno que anuncia el Día del Juicio. Otras ramas de la religión hablan de Gabriel como un ser femenino, pero la tradición Católica generalmente lo representa de modo masculino. De hecho, en el sentido más estricto los ángeles carecen de sexo.

Después de este breve recorrido de nuestros tres personajes que han sido convocados para ser partícipes de esta editorial, me tomaría el atrevimiento de acercar la presencia de estos mensajeros de Dios a nuestros días y citar las adversidades que vivimos en la actualidad diariamente cada uno de nosotros.

La sociedad actual esta necesitada de la presencia de estos seres angelicales que nos traigan el bienestar y protección de Dios. Me gustaría situar a los arcángeles en diferentes situaciones y espero estén de acuerdo conmigo:

Creo que al arcángel San Miguel, hoy lo pondría a ser el gran defensor de la vida en el vientre materno, ya que ante las atrocidades que se hacen en nombre del aborto y la planificación familiar, el como no los recuerda la escritura y su nombre “Quien como Dios” de batalla a los demonios ya no provenientes de las profundidades del Infierno sino, de los diferentes estados que gobiernan los países, venza a las malignas maquinaciones que tejen en la oscuridad, socavando los valores y la dignidad humana.

Al arcángel Gabriel que tuvo la hermosa tarea de ANUNCIAR a María que iba a ser la Madre del Salvador, considero que tendría la misión de difundir en todos los confines de la Tierra y en todas las lenguas, que es necesario que el hombre vuelva al Creador y descubra en él la vocación para que fuera llamado en este mundo.

Por último al arcángel Rafael, que tuvo que repeler al demonio Asmodeo, que nos cuide y cubra con su poder para que podamos ahuyentar los demonios que socavan nuestra razón, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Y que nos avoquemos a ser más justos y solidarios, que nos exorcice de los feroces enemigos que cada día nos quitan la libertad de ser persona, de aceptarnos como somos y aceptar al otro como es…

En síntesis: en este tiempo providencial que tenemos para acercarnos a estos tres arcángeles que a veces se nos pasan desarpecibidos, podamos ver en ellos una cercanía de Dios en nuestras vidas y atrevernos a rezar esa oración que le hacíamos cuando éramos niños al ángel de la guarda:

Ángel de la Guarda
dulce compañía.

No me desampares,
ni de noche, ni de día
hasta que descanse en
los brazos de
Jesús, José y María.


Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA

jueves, 13 de septiembre de 2012

Exaltación de la santa cruz

La liturgia romana dedicó a la Santa Cruz de Nuestro Señor, además del Viernes Santo (cuyo acto central es precisamente la adoración del instrumento de nuestra Redención), dos festividades peculiares, celebradas en la Iglesia universal: la Invención (3 de mayo) y la Exaltación (14 de septiembre). El calendario particular español contempla, por su parte, una tercera: la del Triunfo de la Cruz (17 de julio), en conmemoración de las Navas de Tolosa. La festividad del 3 de mayo recuerda el hallazgo (inventio) de la verdadera Cruz por santa Elena Augusta, madre del emperador Constantino (cuya historia está tan ligada a aquélla desde la famosa aparición la víspera de la batalla del Puente Milvio: In hoc signo vinces). La del 14 de septiembre, que es más antigua, originalmente evocaba el mismo suceso, pues se creía que era ésta la fecha en la que tuvo lugar. Pero para no crear confusiones, acabó por dedicarse a conmemorar la recuperación de la cruz de manos de los persas por el emperador Heraclio.

La célebre peregrina Eteria, valioso testigo de la vida cristiana del siglo IV, refiere con todo detalle en su Peregrinatio la celebración que tenía lugar en Jerusalén el 14 de septiembre, día en el que se juntaba en una misma fiesta la de la Invención de la Cruz y la dedicación de la basílica constantiniana tripartita del Martyrion y la Anastasis (Santo Sepulcro). El concurso de fieles era inmenso y acudían gran número de obispos y monjes y hasta anacoretas provenientes de Siria, Mesopotamia, Egipto y la Tebaida. Llegaban peregrinos de muchas provincias del Imperio. La importancia de la festividad era tal que se equiparaba a la Pascua y a la Epifanía, por lo cual todas las iglesias de Jerusalén se adornaban con la misma riqueza que en estas ocasiones. Con el tiempo la dedicación de la basílica del Santo Sepulcro pasó a segundo plano hasta quedar casi por completo obnubilada.

Con el tiempo, la fiesta de la Exaltación de la Cruz se comenzó a celebrar en todos aquellos lugares donde se conservaba la reliquia de la Vera Cruz (Lignum Crucis). En Roma se introdujo bajo el reinado del papa Sergio I (687-701), según consta por el Liber Pontificalis. En ese día se exponía y adoraba el fragmento de la Cruz llevado a Roma por santa Elena. La ceremonia revestía la misma solemnidad que la adoración que tenía lugar en Viernes Santo y se celebró hasta el siglo XIII. Mientras tanto, a través de los sacramentarios galicanos, había entrado en la liturgia romana la festividad del 3 de mayo, que se celebraba desde la época carolingia sin estar claro su origen. Al fundirse los libros litúrgicos galicanos con el sacramentario gregoriano subsistieron, sin embargo, ambas fiestas, aunque tenían el mismo objeto. Como queda dicho, la del 14 de septiembre, originalmente dedicada al hallazgo de la Cruz, pasó a ser el recuerdo litúrgico de su recuperación del poder de los paganos.

El año 614, los persas, al mando del general Sharbahraz, conquistaron Damasco y Jerusalén. De la Ciudad Santa se llevaron la Cruz como trofeo, siendo incrustada en el trono de madera del rey sasánida Cosroes II Parviz (el Victorioso). Durante años, los cristianos, sumidos en disputas internas, no pudieron hacer frente al avance de los persas, pero en 622 el emperador Heraclio tomó finalmente el control de la situación y empezó a avanzar victoriosamente contra aquéllos. En 627 los venció en Nínive, logrando avanzar hasta Ctesifonte, la capital de Cosroes II, el cual huyó sin resistir pero sólo para ser depuesto por los magnates, que pusieron en el trono a su hijo Khavad II, el cual le hizo asesinar, lo mismo que a sus dieciocho hermanos, y entró en negociaciones con Heraclio. En el curso de éstas murió Khavad, siendo sucedido por su hijo Ardacher III, quien firmó la paz con Bizancio, sellándola con la devolución de la Cruz a los cristianos el año 629. Heraclio llevó en triunfo la sagrada reliquia de regreso a Jerusalén. Al llegar a sus puertas, la comitiva hubo de detenerse porque se derrumbó una parte del muro obstaculizando el paso. Apareció entonces un ángel que hizo ver al emperador que la gran pompa de la que iba acompañado no casaba con la humildad con la que Jesucristo había entrado en la Ciudad Santa, montado sobre un pollino. Emocionado hasta las lágrimas, Heraclio se despojó de sus ricas vestiduras y, tomando la Cruz a hombros, entró con ella en Jerusalén, llevándola al Calvario y restaurando la iglesia del Santo Sepulcro.

Tanto la historia de la Invención de la Cruz por santa Elena como la de su recuperación por Heraclio forman parte de lo que se llama la Legenda Sanctae Crucis (Leyenda de la Santa Cruz), que no significa que se trate de un relato mítico o fabuloso, sino una historia para ser leída (legenda) y meditada. El dominico Jacopo de Voragine (1228-1298) la inmortalizó en su famosa Legenda Áurea (Leyenda Dorada). Basándose en ella, Piero de la Francesca (1415-1492) pintó una serie de magníficos frescos en la capilla Bacci de la catedral de Arezzo bajo el título de Storie della Vera Croce (Historias de la Vera Cruz). Es una de las grandes obras maestras del Renacimiento.

La festividad nos lleva a reflexionar en la Santa Cruz como un signo de victoria: la de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte, la del Bien sobre el mal, la de la Luz sobre las tinieblas. Cristo, crucificado en ella, alzado entre el cielo y la tierra, reconcilia a Dios con los hombres, al Creador con sus criaturas, y juzga al mundo y su iniquidad. Su poder se manifiesta precisamente cuando parece despojado de él; por eso dice el himno de Venancio Fortunato “regnavit a ligno Deus” (ha reinado Dios desde el madero). El signo de la Cruz es, pues, un signo poderoso de protección contra el maligno y sus insidias. De allí que debamos usarlo constantemente, en todos nuestros actos importantes, para vencer las tentaciones, para que nuestras obras tengan un buen resultado y para que el Señor nos proteja en todos los momentos de nuestra vida.

Usamos de la señal de la Cruz de dos maneras: santiguándonos y persignándonos. Santiguarse es llevar las yemas de los dedos de la mano derecha de la frente al pecho y del hombro izquierdo al derecho (los orientales invierten el movimiento horizontal: y llevan la mano del hombro derecho al izquierdo para ser como un reflejo exacto de los movimientos del sacerdote que bendice). Al mismo tiempo que uno se santigua dice: “In nomine Patris (+), et Filli (+), et Spiritus (+) Sancti. Amen” (En el nombre del Padre (+), y del Hijo (+), y del Espíritu (+) Santo. Amén). Hay quienes acostumbran al final besar el dedo pulgar extendido sobre el índice formando una cruz, como reverencia y devoción al signo de nuestra redención. Sin embargo, por piadosa que sea esta práctica no forma parte del acto de santiguarse. Cuando se hace la señal de la cruz tomando el agua bendita se ha de decir primero, al sumergir los dedos en la pila: “Haec aqua benedicta sit nobis salus et vita” (Que esta agua bendita, nos sea salvación y vida). Santigüémonos frecuentemente: cuando comenzamos el día, al salir de casa, al pasar delante de una iglesia, en los peligros y tentaciones, al entrar y salir de la iglesia, al oír blasfemar o jurar, al bendecir la mesa, al empezar una obra importante, al pasar frente a un cementerio o encontrarse con un cortejo fúnebre como señal de respeto a las ánimas de los difuntos, al volver al hogar y al encomendar nuestro sueño a Dios.

Además de santiguarnos también nos persignamos y lo hacemos con la yema del dedo pulgar de la mano derecha, haciendo pequeñas cruces respectivamente sobre la frente, los labios y el corazón y, acto seguido, santiguándonos. Al hacerlo decimos: Per signum (+) Sancta Crucis, de inimicis (+) nostris, libera nos (+), Domine Deus noster. In nomine Patris (+), et Filli (+), et Spiritus (+) Sancti. Amen” (Por la señal (+) de la Santa Cruz, de nuestros (+) enemigos líbranos (+), Señor Dios nuestro. En el nombre del Padre (+), y del Hijo (+), y del Espíritu (+) Santo. Amén). Esta manera de hacer la señal de la cruz se emplea para empezar algún ejercicio de piedad importante, como el Vía Crucis, el Santo Rosario, las Coronas de Gozos y Dolores, las Novenas, la meditación, etc. También cuando, al entrar en la iglesia, después de santiguarnos con el agua bendita y hacer la genuflexión ante el tabernáculo, nos arrodillamos para empezar nuestras devociones.

En la liturgia hay varios signos de la cruz. La misa empieza con el acto de santiguarse. El mismo se efectúa: al versículo Adiutorium nostrum antes del acto penitencial, al Indulgentiam, a las primeras palabras del Introito, al final de la doxología mayor, al final del Credo, al Benedictus después del Sanctus, al Indulgentiam que precede la comunión de los fieles y a la bendición final (a veces también antes y después de la homilía o sermón, si lo hay). Nos persignamos, en cambio (aunque sin santiguarnos) al anuncio del Evangelio de la misa y del Prólogo de san Juan. En los demás ritos católicos se usa ampliamente el signo de la Cruz, especialmente siempre que se recibe la bendición, pero sobre todo en la bendición eucarística que sigue a la exposición y a la reserva del Santísimo Sacramento.

Hacer la señal de la cruz, sea santiguándose sea persignándose, es un acto de la virtud de religión, que debemos hacer con toda devoción y decoro y no a la volada o de cualquier manera. Muchas veces parece que algunas personas hacen una mueca o un pase mágico en lugar de evocar el signo bendito y sagrado de nuestra salvación. Es como si nos avergonzáramos de que nos vieran y tratáramos de disimular. No: el cristiano ha de confesar a Cristo delante de los hombres (si no quiere que Jesucristo se avergüence de él delante de Dios Padre) y, por consiguiente, debe santiguarse o persignarse de modo sobrio, pausado y sin precipitaciones. Es una elemental regla de urbanidad para con Dios. Si nos esmeramos en homenajear a los grandes de este mundo al saludarlos, ¡cuánto más debe ser nuestro cuidado al dirigirnos a Dios e invocar su asistencia con la señal de la Cruz! Que ésta sea hoy la enseñanza del gran día de la Exaltación de la Santa Cruz.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, un barrio pobres de de San Juan. Aprendió sus primeras letras de su padre, José Clemente Sarmiento y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento. En 1816 ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolución. Allí conoció a los educadores Ignacio y José Rodríguez, hermanos que fueron sus primeros maestros profesionales.

Doña Paula Albarracín, su madre, quiso que Domingo estudiara para sacerdote en Córdoba. Pero Sarmiento se negó y tramitó una beca para estudiar en Buenos Aires. No la obtuvo y tuvo que quedarse en San Juan donde comenzó a convivir con el clima tenso de las guerras civiles que asolaban la provincia. Marchó al exilio en San Francisco del Monte, San Luis, junto a su tío, José de Oro. Allí fundaron una escuela que será el primer contacto de Sarmiento con la educación. De regreso en San Juan, pudo trabajar como dependiente en la tienda de su tía. En sus memorias recuerda de estas épocas lo siguiente de sus horas libres:

"La Historia de Grecia la estudié de memoria, y la de Roma enseguida…; y esto mientras vendía yerba y azúcar, y ponía mala cara a los que me venían a sacar de aquel mundo que yo había descubierto para vivir en él. Por las mañanas, después de barrida la tienda, yo estaba leyendo, y una señora pasaba para la Iglesia y volvía de ella, y sus ojos tropezaban siempre, día a día, mes a mes, con este niño inmóvil insensible a toda perturbación, sus ojos fijos sobre un libro, por lo que, meneando la cabeza, decía en su casa: ‘¡Este mocito no debe ser bueno! ¡Si fueran buenos los libros no los leería con tanto ahínco!’"

En 1827 los montoneros de Facundo Quiroga invaden la provincia. Esto marcará su vida. Una intuición muy personal le llevó a oponerse al caudillo riojano, y se incorporó al ejército unitario del General Paz. Llegó al grado de teniente y participó en varias batallas. Sin embargo esta era la época de oro de Facundo, quien parecía imparable. El caudillo tomó San Juan y, Sarmiento tuvo que exiliarse en Chile nuevamente en 1831. Allí se empleó como maestro en una escuelita de la localidad de Los Andes. Innovador innato, sus ideas lo enemistaron con el gobernador. Se mudó a Pocura y fundó su propia escuela. Allí se enamoró de una alumna con quien tendrá su primera hija, Ana Faustina.

Cuando vio la oportunidad, en 1836 regresó a San Juan y fundó el periódico, El Zonda. Su pluma clara y encendida le puso en contra al gobierno sanjuanino, que le aplicó al diario un impuesto exorbitante que le llevó a cerrar el diario. Buscó nuevamente suerte en Chile, donde obtuvo éxito como periodista tratando temas de educación y fue convocado como consejero educativo de los sucesivos gobiernos. La libertad de prensa, en vistas de sus vivencias, se convirtió en un valor sagrado para el sanjuanino. Recordó, años después, lo siguiente:

"¿Que es pues un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prólogo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan. ¿Qué es un periódico? Examinadlo mejor. ¿Qué más contiene? Noticias de países desconocidos, lejanos, cuyos sucesos no pueden interesarnos. (...) Trozos de literatura, retazos de novelas. Decretos de gobierno. (...) Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo."

Llevó una vida tranquila en Chile. Se casó con Benita, viuda de Don Castro y Calvo, adoptó a su hijo Dominguito y publicó su obra más importante: Facundo, Civilización y Barbarie. Hizo del periodismo su trinchera para luchar contra Rosas desde detrás de los Andes, donde fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica para atacar a quien consideró siempre un tirano. El gobierno chileno le encargo, entre 1845 y 1847, visitar Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Canadá y Cuba. Las vivencias de un mundo afectado por la revolución industrial, el ferrocarril, los avances incesantes de la ciencia y el progreso social profundizaron su pesar por el atraso argentino, que él sintetizaba con la frase "civilización y la barbarie".

En cada uno de estos países se interesó por el sistema educativo, el nivel de la enseñanza y las comunicaciones. Todas estas impresiones las volcó en su libro Viajes por Europa, África y América. En 1845 conoció en Montevideo a Esteban Echeverría, uno de los fundadores de la generación del ’37 y como él, opositor a Rosas y exiliado. Estando en Francia, en 1846, conoció personalmente al general San Martín en su casa de Grand Bourg, con quien mantuvo una larga entrevista. En Argentina, Rosas pedía su cabeza, y solicitó dos veces la extradición a Chile, pero allí se negaron.

Sarmiento quería civilizar, es decir, desarrollar el país. Como muchos en su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, con lo que estaba en contacto con lo europeo. La barbarie era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Lamentablemente el progreso no llegó para todos y muchos "salvajes y bárbaros" pagaron con su vida o su libertad el "delito" de haber nacido indios o de ser gauchos y no tener un empleo fijo, debido a esta forma prejuiciosa de entender el desarrollo. Su visión sudamericana la marcó en su libro Argirópolis (1850) dedicado a Urquiza, donde postuló crear una confederación en la cuenca del Plata, compuesta por las actuales Argentina, Uruguay y Paraguay, cuya capital estaría en la Isla Martín García. El modelo de organización era la Constitución norteamericana y proponía fomentar la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros.

Polemizó mucho con otro gran intelectual de su tiempo, Juan Bautista Alberdi, con quien no coincidía en apoyar a Urquiza. Alberdi escribió Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República Argentina y Cartas Quillotanas y Sarmiento le respondió con Las ciento y una y Época preconstitucional y Comentarios a la Constitución de la Nación Argentina. Cuando en 1862 el general Bartolomé Mitre asumió la presidencia, y se propuso unificar al país, Sarmiento accedió la gobernación de San Juan. Dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio, más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras

En dos años cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de empresas mineras. Y como para no aburrirse, volvió a editar el diario El Zonda. Como no muchos en Argentina, lo que había escrito y prometído, podían verlo sus votantes y ciudadanos. En 1863 se produjo en la zona el levantamiento del Chacho Peñaloza y Sarmiento decretó el estado de sitio y como coronel que era, asumió personalmente la guerra contra el caudillo riojano hasta derrotarlo. El ministro del interior de Mitre, Guillermo Rawson, criticó la actitud de Sarmiento de decretar el estado de sitio por considerar que era una decisión exclusiva del poder ejecutivo nacional. Sarmiento, según su estilo, renunció. Corría 1864 y en ese mismo año viajó a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina. De paso por Perú, donde se hallaba reunido el Congreso Americano, condenó el ataque español contra Perú, a pesar de las advertencias de Mitre para que no lo hiciera. Este era Sarmiento, librepensador e independiente, pese a todo.

Sarmiento quedó muy impresionado por el Asesinato de Abraham Lincoln y escribió la Vida de Lincoln. Frecuentó los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados "Honoris Causa" de las Universidades de Michigan y Brown. Esto no siempre se recuerda del padre de la educación Argentina, su enorme prestigio internacional. Estando en los Estados Unidos, un grupo de políticos argentinos los postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año.

En la presidencia anterior, se había suscitado la Guerra con el Paraguay, y Sarmiento toma las riendas del país a pleno combate. La guerra se llevó la vida de su querido hijo Dominguito. El sanjuanino no volvería a ser el mismo. Siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: como Liceo Naval y el Colegio Militar que sentaron las bases de nuestras fuerzas armadas modernas. Como había visto en sus viajes, consideró fundamental desarrollar las comunicaciones, por lo que impulsó el tendido de 5.000 kilómetros de cables telegráficos. En 1874, poco antes de dejar la presidencia, inauguró la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se enfocó también en la extensión de las líneas férreas, con la idea de impulsar el mercado interno como sucedía en Estados Unidos, para unir las regiones entre sí y fomentar el comercio nacional.

Sin embargo, éstos no eran los planes de las compañías británicas inglesas, cuyo único interés era traer los productos del interior al puerto de Buenos Aires para poder exportarlos a Londres, los que además eran los viajes más rentables. En lugar de un modelo ferroviario en forma de telaraña e interconectado, surgió un modelo con forma de abanico impuesto por los inversores ingleses, sin conexiones en el interior. Propició el primer censo nacional en 1869, que arrojó una población de más 1.800 millón de habitantes, de los cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires y el 71% era analfabeto, 5% eran indígenas y 8% europeos. El 75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Los profesionales sólo representaban el 1% de la población.

Sarmiento fomentó la llegada al país de inmigrantes ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los de la Europa del Sur. Creía que los del norte eran más laboriosos y cultos, y que eso aceleraría el desarrollo industrial y la cultura. Pero los sajones preferieron emigrar hacia los EE.UU. donde había puestos de trabajo en las industrias. La argentina de entonces era un país rural, por lo que lógicamente tentaba a campesinos sin tierras, y analfabetos. Entre otras labores presidenciales de Sarmiento hay que mencionar la organización de la contaduría nacional y el Boletín Oficial, la creación el primer servicio de tranvías a caballo, el diseñó de los Jardines Zoológico y Botánico. Y, al terminar su presidencia, más de 100.000 niños cursaban la escuela primaria.

En agosto de 1873 sufrió un atentado mientras se dirigía hacía la casa de Vélez Sarsfield, mientras caminaba la esquina de Corrientes y Maipú. El sanjuanino no escuchó la explosión porque ya padecía una profunda sordera. Intentaron su asesinato dos anarquistas italianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerra, contratados por hombres de López Jordán, el caudillo que el sanjuanino había sometido. Salió ileso y se enteró porque se lo contaron después. Una vez terminado su período presidencial en 1874, asumió en 1875 como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, y retomó el periodismo en el diario La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan. Vivió entonces con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual Sarmiento 1251.

Fue ministro del Interior de Nicolás Avellaneda, aunque se distanció al mes de éste por su política agresiva contra el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor, en el proyecto de hacer capital federal a la ciudad que actualmente lo es. Con Julio Argentino Roca como presidente, el indomable Sarmiento ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación, donde siguió supervisando la construcción, el desarrollo de contenidos, la formación y prácticas de los maestros. Encontró un límite casi insalvable en el campo, pues la mayoría de los estancieros no tenían ningún interés en que los peones y sus hijos estudiaran.

Trató de hacerles entender que la educación no pondría en peligro sus intereses. Pero no pudo. Recién en 1882, con la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevó el número 1420, comenzarán a aparecer las escuelas rurales. Data de 1885 una de sus últimas actuaciones públicas. Roca prohibió a los militares emitir opiniones políticas. Sarmiento, que no podía ser él mismo con una mordaza, pidió su baja como militar, y opinó libremente en su diario El Censor.

En 1888 se trasladó a Paraguay para ver si el clima le asentaba. Le acompañó Aurelia Vélez, hija de Dalmacio Vélez Sarsfiled, autor del Código Civil. La mujer fue compañera de Sarmiento durante los últimos años de su vida. El sanjuanino murió el 11 de septiembre de ese año, en Paraguay, como su hijo Dominguito. En una suerte de testamento político que había escrito unos años antes, dijo lo siguiente:

"Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque ere bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas".

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA VIRGEN DE COVADONGA

La Virgen de Covadonga, conocida popularmente como la Santina, es una imagen de María que se encuentra en una cueva en Covadonga, concejo de Cangas de Onís, Principado de Asturias, España. Es la Patrona de Asturias.

Es una talla policromada cubierta de ropaje y manto, aunque fue concebida para mostrarse sin el ropaje y el manto está pintado sobre la madera en un color azul verdoso adornado con flores rojas. La capa es de color rojizo con los bordes dorados, así como el cinturón y los bajos del faldón tallados en la escultura. La Virgen sujeta al Niño Jesús en su mano izquierda y en la derecha sujeta una flor dorada y sobre su cabeza figura una corona dorada con perlas en sus aristas y brillantes incrustados. Del arco que describe la parte superior de la corona pende un águila rodeada de un círculo de brillantes

La primera imagen de la Santina se perdió por culpa de un incendio que destruyó la iglesia que la albergaba dentro de la Cueva (la palabra Covadonga quiere decir precisamente Cueva de la Señora, Cova Dominica). Dicha imagen, de estilo románico, formaba parte de una estructura de madera que colgaba en el aire, rodeada por la cascada del río Deva. Justo un año después y dada la importancia religiosa y también política del santuario, la catedral de Oviedo donó la imagen de la Virgen actual. Esta imagen que se bautizó por su pasado histórico como la “Virgen de las Batallas”, es una talla policromada cubierta con ropaje y manto.

En el rostro de la figura, adornado por una larga melena, se dibujan rasgos sencillos y muy poco expresivos. La cara del Niño, desnudo, resulta también inexpresiva. Ambos tienen la boca pequeña, una nariz fina y a alargada, y la mirada perdida bajo unas cejas extremadamente finas y simétricamente perfectas.

Sobre la cabeza de la Virgen está adornada con una enorme corona dorada con perlas en cada una de sus aristas y adornada con brillantes incrustado. Del arco que describe la parte superior de la corona pende un águila rodeada por un círculo también de brillantes. En ocasiones, cuando la imagen va a ser expuesta, se sustituye esta corona, así como la del Niño, por otras de menor valor.

En un pequeño santuario burgalés situado a orillas del Ebro, se halla la talla de la Virgen de Cillaperlata, cuya imagen es gemela de la primera Virgen de Covadonga, que desapareció en el incendio en 1777.

Existe una tercera imagen de la Santina, donada en el año 1957 por la Institución Teresiana y que es la que se exhibe en la peregrinación que realiza la imagen por tierras asturianas al coincidir con el año mariano. Para hacerla más resistente al frío, al agua y a las humedades, propias se realizó, a diferencia de las otras réplicas, en material plástico.

En el interior de la Basílica existe una imagen mariana que crea confusiones frecuentes entre los visitantes y turistas. No se trata de la Virgen de Covadonga, que en todas las imágenes mira de frente, sino de una talla de Sansó llamada la Virgen con el Niño. La talla es prácticamente contemporánea a la basílica y en ella la Virgen está cabizbaja y en actitud reflexiva.

martes, 24 de julio de 2012

Hossanna al Rey, cumple 5 años en éter de la radio


El conocido programa “Hossanna al Rey” que va todos los lunes de 15 a 18 por la FM 105.1 “Parroquial” (radio católica del arzobispado de Buenos Aires), cumplió cinco años ininterrumpidos de emisión. Junto a su esposa Sofía del Carmen, el periodista “PanchoGroves tiene a su cargo tres horas de transmisión en un Magazine Católico donde se analiza con música popular y cristiana, la actualidad argentina y del mundo y hace la catequesis y hagiografía de las principales devociones de la semana.

Se lo puede escuchar además de por celular, también por www.fmparroquial.com.ar A su término, la última media hora, está destinada a celebrar la Palabra, con la Comunión espiritual (según la doctrina de san Alfonso María de Ligorio) con bendición concelebrada con los oyentes, a toda la audiencia de  “pachuchos” y “chichipíos”, enfermos del cuerpo y del alma. Este programa de sanación física y espiritual, cuenta con el constante apoyo del director de la radio, padre Ricardo León, estando en preparación el tercer compacto de audio catequístico, esta vez sobre la beatificación (el próximo 17 de noviembre) de sor María Crescencia Pérez, a realizarse en Pergamino, adonde irán en peregrinación junto a la audiencia radial.

Luego, de 21 a 22, el hagiógrafo Groves y los “Guardianes de Jesús” del Servicio Sacerdotal de Urgencias diocesano, “repiten el plato” (rezando por los enfermos, moribundos y quienes realizan sus pedidos de oración) en FM 90.7 “María del Rosario” la radio del Pueblo de Dios de la diócesis de Avellaneda/Lanús (www.jesuspandevida.org.ar) que cuenta con el apoyo explícito del obispo monseñor Rubén Oscar Frassia.

Cabe destacar que Groves también escribe artículos hagiográficos, teológicos y litúrgicos; devociones marianas y de interés católico para el Centro de Difusión de la Buena Prensa en las revistas Nueva Lectura (la revista-libro) y la mariana  Todo María, ambas de aparición mensual.

Visite www.facebook.com/guardianesdejesus o haga su pedido de oración con textos al (54+9+11)3604-3846 o por Tweeter a @guardianesjesus 

miércoles, 18 de julio de 2012

La Basílica de Belén es patrimonio mundial


La iglesia, ubicada en Cisjordania, ha sido declarada patrimonio mundial de la UNESCO. La elección tuvo objeciones de parte de Estados Unidos e Israel, que lamentaron que la UNESCO usara el procedimiento de urgencia para tomarla.

La Basílica de la Natividad es una de las iglesias más antiguas de la cristiandad. Su inclusión en la lista de los patrimonios del mundo le permitirá obtener ayudas para su restauración.

La Revolución Francesa


Fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia."

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

-Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio.
-Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
-La corte vivía rodeada de lujos.
-Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

El envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.

Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.

El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.

El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, tomandola por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes, en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

Consecuencias de la Revolución Francesa

1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas