miércoles, 23 de noviembre de 2016

AGATHIÓN

Se dice que AGATHIÓN es un demonio o espíritu de temperamento afable que sólo se manifiesta durante el mediodía. Casi todos los libros prohibidos y grimorios que reparan en él sostienen que se destaca por una increíble modestia y falta de protagonismo en los asuntos infernales. Esta austeridad lo convierte en un demonio amable incluso con los exorcistas, chamanes, y en general con cualquiera que se dedique a investigar posesiones diabólicas y distintos fenómenos paranormales.

La pasividad y camaradería de AGATHIÓN se expresa claramente en la total aceptación de las órdenes que se le formulan. En este contexto, no es extraño que acceda voluntariamente a ser encerrado en un amuleto, un talismán o un anillo mágico, y desde allí servir a quien estableció un pacto con él. Este demonio solo deja verse durante el mediodía, es decir, cuando las sombras son más pequeñas, casi siempre con forma humana; aunque algunos libros de ocultismo denuncian que, en ocasiones, adquiere una fisionomía más adecuada para su naturaleza mitológica.

AGATHIÓN parece ignorar las incontables tradiciones y leyendas de pactos satánicos, ya que para establecer un vínculo perdurable con él no son necesarias las firmas sangrientas ni las promesas desmedidas, sino únicamente la palabra. Sus poderes son tan modestos como su personalidad. No obstante, a cambio de esta falta de cualidades se puede contar incondicionalmente con su fidelidad en asuntos amorosos.

martes, 15 de noviembre de 2016

CARDENAL VICTOR STEPINAC

STEPINAC fue el quinto de ocho hijos en una familia de campesinos, en 1909 se trasladó a Zagreb, donde completó su formación escolar. En 1916 fue reclutado en el ejército austro-húngaro y posteriormente, enviado a servir en el frente italiano durante la Primera Guerra Mundial. En julio de 1918 fue capturado por los italianos, que lo mantuvieron como prisionero de guerra durante cinco meses. Tras su liberación se integró en las fuerzas yugoslavas, regresando a su casa en la primavera de 1919. En 1924, viajó a Roma para estudiar para el sacerdocio en el Colegio Germánico. Fue ordenado sacerdote el 26 de octubre de 1930. El 1 de noviembre, dijo su primera misa en la Basílica de Santa María la Mayor. En 1934 fue nombrado Obispo coadjutor de la sede de Zagreb, siendo uno de los firmantes del memorando de Zagreb, exigiendo al rey Alejandro I de Yugoslavia, que había establecido una dictadura real, la liberación de VLADKO MAČEK y otros políticos croatas, así como una amnistía general.

El 7 de diciembre de 1937 fallece el arzobispo ANTÓN BAUER, y aunque aún tenía menos de 40 años, STEPINAC le sucedió como arzobispo de Zagreb. Durante la Segunda Guerra Mundial en el Estado Independiente de Croacia, un estado títere formado por las Potencias del Eje en parte del territorio de Yugoslavia después de la invasión de abril de 1941. Un movimiento fascista de extremistas croatas, la USTAŠA, regía el estado. En los primeros días de este régimen, STEPINAC, al igual que otros líderes influyentes de Croacia apoyaron el nuevo Estado y acogieron con satisfacción la desaparición del Reino de Yugoslavia. STEPINAC colaboró también en la conversión de serbios ortodoxos al catolicismo, lo que en muchos casos significaba que conservaran la vida. Es en esta época cuando surgen las mayores controversias sobre la actitud de STEPINAC: muchos lo consideran un colaborador directo del régimen genocida de PAVELIĆ, mientras que otros sostienen que salvó de la muerte a miles de judíos a los que dio protección y ayudó a escapar. Tras la caída del fascismo, STEPINAC fue detenido por el ejército yugoslavo el 17 de mayo de 1945, pero fue liberado tras la intervención de Tito el 2 de junio siguiente. No obstante, su oposición al comunismo le llevó a enfrentarse en reiteradas oportunidades al régimen, por motivos como la expropiación de los bienes de la iglesia o el (según STEPINAC) "asesinato masivo de religiosos desde que los comunistas tomaron el poder".

Fue arrestado el 18 de septiembre de 1946, le acusaron de colaboración con las fuerzas de ocupación, relaciones con el régimen genocida USTASHI, como agitador religioso, conversiones forzosas de serbios ortodoxos al catolicismo a punta de pistola y alta traición contra el gobierno yugoslavo. Su juicio, junto con otros colaboradores y funcionarios del gobierno de PAVELIĆ, que había huido a Argentina, se inició el 30 de septiembre. Durante ese proceso, defendió su actuación durante la guerra, dijo que las conversiones religiosas se realizaron de forma voluntaria y que nunca fue un USTAŠA. La fiscalía desmontó todas sus alegaciones, y el 11 de octubre de 1946 fue declarado culpable de alta traición y crímenes de guerra, y condenado a 16 años de cárcel. Después de cinco años de prisión, donde recibió tratamiento preferente en reconocimiento de su condición clerical, fue puesto en libertad en un gesto de conciliación por parte de Tito, con la condición de que, o bien se retiraba a Roma o se limitaría a desempeñarse en su parroquia natal. Se negó a salir de Yugoslavia, y optó por vivir en Krašić, adonde fue trasladado el 5 de diciembre de 1951. El 29 de noviembre de 1952 fue nombrado cardenal por el Papa Pío XII, en respuesta a lo cual Yugoslavia rompió relaciones diplomáticas con el Vaticano el 17 de diciembre siguiente. En 1953 le fue diagnosticada policitemia, un trastorno sanguíneo, y falleció en 1960, víctima de una trombosis, siendo enterrado en Zagreb. El 9 de octubre de 1981 el Vaticano inició su proceso de beatificación, y el 11 de noviembre de 1997 fue declarado mártir por el Papa Juan Pablo II, quien también lo beatificó en MARIJA BISTRICA el 3 de octubre de 1998. La Iglesia ortodoxa serbia y el CENTRO SIMÓN WIESENTHAL protestaron formalmente e intentaron impedir, sin éxito, la decisión de la Santa Sede.

En su visita a Croacia en 2011, el papa Benedicto XVI afirmó sobre STEPINAC:

Precisamente por su firme conciencia cristiana, supo resistir a todo totalitarismo, haciéndose defensor de los judíos, los ortodoxos y todos los perseguidos en el tiempo de la dictadura nazi y fascista, y después, en el período del comunismo, «abogado» de sus fieles, especialmente de tantos sacerdotes perseguidos y asesinados.

Fuente:

MARÍA-BISTRICA

Pocos países católicos poseen una historia de luchas y fidelidad a la Iglesia, como Croacia. Situada en el este de Europa, veía como los pueblos vecinos a ella apostataban y se apartaban de la fe. El pueblo croata, sin embargo permaneció fiel. Los serbios, sus más cercanos vecinos, adhirieron en primer lugar al cisma de los griegos. Ese cisma devoró a varias naciones, pero al llegar a Croacia se estancó. Luego fue la herejía de los BOGOMILOS en el siglo XIII que contaminó diversas regiones de Europa oriental, pero que en la frontera croata fue detenida. Surgió después un peligro mucho mayor, el ISLAMISMO DE LOS TURCOS, que llegaron con una fuerza avasalladora, ante el cual los pueblos vecino de Croacia se rindieron. Los croatas, muy inferiores en número, sin embargo superiores en cuanto a su fe, decidieron resistir. Apelaron a María, pidieron su auxilio maternal y... resistieron contra toda esperanza por mucho tiempo. Su territorio era invadido, pero después los invasores eran expulsados. Tal resistencia evitó que los turcos entrasen en Italia, Austria y Alemania. Croacia fue un dique que defendió toda Europa. Por eso el Papa León X le concedió en el siglo XVI el título de “ANTEMURALE CHRISTIANITATIS”, o sea, BALUARTE DE LA CRISTIANDAD.

No culminaron ahí los inestimables servicios que los católicos croatas prestaron a la Iglesia y a la Civilización Cristiana. En el siglo XX los croatas supieron permanecer fieles a su fe, cuando el comunismo subyugó toda Europa Oriental, sufriendo varios croatas el martirio o terribles persecuciones, como el heroico CARDENAL STEPINAC. Y en la reciente guerra que estalló en el territorio de la ex Yugoslavia, los croatas demostraron una vez más sus cualidades guerreras en la defensa de sus santuarios, varios de ellos ferozmente bombardeados por las fuerzas del régimen comunista de Belgrado. Fue en el medio de uno de esos combates en defensa de la fe que comenzó la historia del Santuario considerado hoy un símbolo de la nación croata. Cuando en 1545 los musulmanes se aproximaron a una capilla en la colina del vino, el pueblo de la región se refugió en la cercana ciudad de BYSTRICA, llevando consigo una pequeña imagen que representa a Nuestra Señora vestida como dama noble de la región, con el Niño Jesús en brazos. El párroco de la ciudad, temiendo la invasión de los turcos, tomó la imagen y la escondió en un agujero efectuado en el muro de la iglesia.

Los turcos dominaron la ciudad, el párroco huyó y murió sin haber revelado a nadie donde había escondido la imagen. La lucha continuó algunos años, y los católicos reconquistaron la ciudad. En 1588, el nuevo párroco de la iglesia se sorprendió al ver que una luz salía de adentro del muro. Con ayuda de los parroquianos, el sacerdote perforó la pared encontrando la imagen de Nuestra Señora. La noticia del milagroso hecho se difundió rápidamente por la región, comenzando las peregrinaciones hacia BYSTRICA. Pero, en el correr de aquellas incesantes guerras, los musulmanes invadieron una vez más la ciudad. Nuevamente, en 1640 el párroco escondió la imagen atrás de la pared del altar mayor de la iglesia. La devoción a la imagen disminuyó en medio de la confusión de la guerra. Años después ya nadie se recordaba más a la Virgen. Esta vez, la victoria de los turcos parecía que se llevaba a cabo. En 1683, ellos ya estaban a las puertas de Viena. Todo indicaba que el BALUARTE DE LA CRISTIANDAD sería destruido. Sin embargo, los turcos fueron aplastados en Viena por las tropas del Rey de Polonia JAN SOBIESKI; los turcos se retiraron y Croacia se mantuvo firme como frontera entre los católicos y los infieles.

En un domingo de septiembre, luego del sermón del párroco, los católicos presentes en la Misa subían hasta el púlpito de la iglesia para rezar a fin de obtener ciertas gracias. Entre esas personas, apareció una señora vestida de azul, teniendo en sus manos una vela. Ella pidió: “Rezad con todo el pueblo para que yo pueda volver a ver”. El pedido no dejaba de ser extraño, una vez que dicha señora había subido y bajado del púlpito sin ayuda. Luego de la Misa, el párroco fue a visitar a otro sacerdote, y se encontró a mitad de camino con la señora que había hecho tal pedido. Deseó preguntar el motivo, pero la señora desapareció repentinamente. El párroco concluyó que se trataba de la Virgen Santísima. Solicitó ayuda al obispo el cual recordaba que, cuando era niño, peregrinó descalzo hasta la imagen milagrosa de BYSTRICA. El párroco no tenía idea que imagen podía ser esa, pero, estimulado por el Prelado, y luego de minuciosa búsqueda, acabó por derrumbar la pared del altar mayor, descubriendo así la imagen, que de esta manera volvió a ver a su pueblo. La historia de esa imagen constituye un símbolo para los croatas devotos en nuestros días. María puede estar escondida de nuestra visión, debido a las persecuciones. ¡Pero si confiamos y resistimos, Ella misma operará los prodigios necesarios para reaparecer a nuestros ojos! Y si por cualquier razón cometemos la desgracia de olvidarnos de Ella, María jamás se olvidará de nosotros, y deseará vernos nuevamente.

Fuente:

PETER FECHTER, PRIMER MÁRTIR DEL MURO DE BERLÍN

Corría el año 1962 cuando el recién estrenado MURO DE BERLÍN cobraría su primera víctima y probablemente la más notoria. PETER FECHTER, fue un obrero de la construcción alemán, que a la edad de 18 años se convirtió en probablemente la más notoria víctima del MURO DE BERLÍN. Aproximadamente un año después de la construcción del muro, FECHTER intentó escapar de la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA junto con su amigo HELMUT KULBEIK. El plan consistía en esconderse en un taller de carpintería cerca del muro, para observar el movimiento de los guardias desde allí y poder saltar desde una ventana en el momento adecuado hasta el llamado corredor de la muerte (una franja de tierra entre el muro principal y un muro paralelo que recientemente se había empezado a construir) y correr por el mismo hasta una pared cercana a CHECKPOINT CHARLIE, en el distrito de KREUZBERG en BERLÍN OCCIDENTAL.

Sin embargo, cuando intentó escalar el muro, los guardias de la DEUTSCHE GRENZPOLIZEI dispararon. Aunque KULBEIK logró atravesar el muro, FECHTER fue alcanzado en la pelvis, a la vista de cientos de testigos. Él cayó de nuevo hacia el corredor de la muerte del lado este, donde quedó a la vista de la gente situado en el lado occidental, entre la cual se incluían periodistas. A pesar de sus gritos, no recibió ayuda médica de ninguna parte y se desangró hasta morir aproximadamente una hora más tarde. Se formó una manifestación espontánea del lado oeste que gritaba asesinos a los guardias de frontera.

En los días siguientes, el Canciller KONRAD ADENAUER escribía a NIKITA JRUSHCHOV protestando porque en "una gran ciudad del mundo civilizado" se negara los primeros auxilios a un joven. Se colocó una cruz en el lado occidental cerca del punto donde cayó y murió FECHTER. Después de la reunificación alemana, en 1990, se construyó el Monumento a PETER FECHTER, en el lugar donde cayó del lado este, y se ha convertido en punto focal de algunas de las conmemoraciones referentes al muro. La calle donde fue tiroteado toma su nombre a partir de agosto de 2012.

LIBRE es una canción del álbum MI TIERRA del cantante NINO BRAVO. Fue compuesta en 1972 por JOSÉ LUIS ARMENTEROS Y PABLO HERRERO. A menudo se difunde la teoría de que está inspirada en la historia de PETER FECHTER en el MURO DE BERLÍN, pero, a pesar de que no hay constancia de que NINO BRAVO o sus compositores tuviesen intenciones políticas al grabarla, el evidente paralelismo entre la letra de la canción y la historia de FECHTER hace pensar que efectivamente esa historia es la que inspiró la canción.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos. Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron DOS MONEDAS, DOS IDEALES POLÍTICOS y, finalmente, DOS ALEMANIAS. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA y el sector oriental (soviético) se convirtió en la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA. Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.

La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo. La REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12. A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.

Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas. Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad. EL MURO DE BERLÍN acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.

Acompañando al muro, se creó la llamada "FRANJA DE LA MUERTE", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron. Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.

La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en ALEXANDERPLATZ que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.

Los grandes protagonistas de esa fundamental parte de la historia de Europa fueron, entre otros, el entonces presidente de la antigua URSS, Mijail Gorbachov; el ex presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan; el joven electricista de los astilleros Lenin de Gdansk, el polaco Lech Walesa; el disidente y ex prisionero político checo Vaclal Havel; el ex canciller de Alemania, Helmut Kohl; y el Papa Juan Pablo II. El 9 de noviembre de 1989 un grupo de jóvenes y otros no tan jóvenes ocupaban las portadas de los principales medios de comunicación de todo el mundo al ser los primeros en empezar a derribar el MURO DE BERLÍN, el “DE LA VERGÜENZA”. Era el fin de una época y el comienzo de una nueva, la de la reunificación, que se escenificaba en la ciudad de Berlín unas semanas después.

martes, 8 de noviembre de 2016

ABIGOR EL DUQUE DEL INFIERNO

ABIGOR, también llamado ABIGAR, ELIGOS o ELIGOR, según el diccionario demonológico que consultemos, es uno de los habitantes más extraños del infierno. La iconografía de este demonio, corresponde a la de un sombrío caballero montado en un elegante corcel negro. Se dice que ABIGOR es un demonio distinguido y trato afable, al menos con sus acólitos. Fue uno de los demonios que SALOMÓN encerró y que aparecen en la ARS GOETIA, libro que contiene las descripciones de los setenta y dos demonios que se dice que SALOMÓN dijo haber evocado y confinado en un recipiente de bronce sellado por símbolos mágicos, y que él obligó a trabajar para él. ABIGOR además es un Gran Duque del Infierno y gobierna sesenta legiones de demonios.

Le gusta discurrir largamente con sus consultantes, sobre todo en lo que atañe a problemas de estrategia, ya sea militar como en el complejo terreno del amor. Tal vez por esto se lo ubica tanto como protector de militares y guerrilleros como de amantes desesperados. Descubre lo oculto y conoce el futuro, sabe de guerras y de soldados. También atrae favores de señores, caballeros y otras personas importantes.

ALEISTER CROWLEY, influyente ocultista, místico, alquimista, escritor, poeta, pintor y mago ceremonial inglés, hoy en día es conocido por sus escritos sobre magia, aunque también escribió profusamente sobre otros temas y géneros, como ficción y poesía, autor de innumerables libros prohibidos, como el CICLO DE SIMON IFF, EL LIBRO DE LA LEY -dictado por el ángel AIWASS, EL LIBRO DE LAS MENTIRAS, EL LIBRO DE THOTH y LA HIJA DE LA LUNA; describe al demonio ABIGOR, como una gran serpiente con un estandarte ensartado en el cuerpo. Esta última descripción es a todas luces incómoda, e incluso difícil de imaginar; sin embargo ALEISTER CROWLEY luego se apresura a afirmar que ABIGOR puede tomar la figura que desee según la voluntad y la imaginación de aquel que lo convoque.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

LA FE QUE MUEVE MILLONES

EDIR MACEDO es el hombre. Carioca de nacimiento, a los dieciséis años se metió en una lotería estatal en Rio de Janeiro. Su apuesta por una vida llena de licencias lo arrojó en la angustia y luego lo terminó arropando entre los brazos de la fe. A falta de una se bautizó tres veces. Y en 1977 fundó, en el espacio que ocupaba una funeraria, la primera IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS (IURD). EDIR MACEDO estuvo en innumerables investigaciones que lo tuvieron como protagonista, que no le provocaron ningún contratiempo salvo los once días que estuvo preso, en 1992, bajo cargos de fraude, charlatanería y curanderismo.

La estrategia es la misma en todos los países: dar la batalla en los medios y predicar la salvación a cambio de dinero. La IURD se aprovecha de la crisis económica de un país, donde se instala, para atraer fieles desesperados y consolidar su imperio evangélico en Latinoamérica. Con excepción del nombre, ya que en la mayoría de los países se autodenomina “¡PARE DE SUFRIR!” A pesar de las polémicas en las que estuvo involucrada en Brasil por denuncias sobre BLANQUEO DE DINERO, FALSEDAD IDEOLÓGICA, PREJUICIO RELIGIOSO, entre otros problemas, una investigación realizada en la Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Puerto Rico muestra que las autoridades, hasta ahora, prácticamente no han puesto restricciones a la expansión de este imperio de la fe en sus países.

En la mayoría de los países, la IURD está registrada como organización civil, que es una importante estrategia para que los gobiernos locales tengan menos margen de regulación. Además de eso, conseguir status de iglesia probablemente representaría la necesidad de estar en contacto con otros liderazgos religiosos locales. Como en Brasil, el cobro DEL DIEZMO ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LA IGLESIA. La IURD repite en Latinoamérica el modelo ya probado en Brasil, como la ocupación de antiguos cines y teatros para sus sedes, con predilección en barrios pobres y populares, la venta de supuestos objetos milagrosos y el alquiler de horarios de emisoras de radio y televisión en la madrugada.

Promueven cultos sincréticos, en los cuales mezclan elementos de varias religiones y hacen sesiones de exorcismo, liberación y cura. Predican la idea de que la mala suerte de las personas se explica por la presencia del demonio. Como salida para esos males, la iglesia les ofrece a los fieles la TEOLOGÍA DE LA PROSPERIDAD, surgida en los Estados Unidos, un discurso que predica que la pobreza es obra de Satanás, para contrarrestar sus efectos, ofrece objetos para recibir milagros: La “ROSA BENDECIDA” para arrancar toda maldición financiera; el “ACEITE BENDECIDO DE ISRAEL” con el que se pueden ungir fotografías de familiares enfermos. “LA MIEL DE DÁTIL DE ISRAEL” para endulzar la vida; “LA ESPIGA”, para obtener fuerzas; “EL CAMINO DE SAL” para alcanzar milagrosa las clases más pobres.

La IURD se ha expandido fuera de Brasil. La primera sucursal en el exterior de la "UNIVERSAL CHURCH", como se la conoce, fue fundada en Estados Unidos, en un amplio galpón de Mount Vermont, Nueva York, por el propio EDIR MACEDO. A partir de ahí partió para Manhattan, Brooklyn, y otros barrios de Nueva York, llegando también a otras ciudades y Estados norteamericanos. Desde Estados Unidos se expandió hacia Canadá y México, llegando a casi todos los países de América Latina, Central y el Caribe. La IURD desembarcó en Argentina, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador. En Europa, la Iglesia Universal comenzó en Portugal, expandiéndose hacia España, Francia, Inglaterra e Italia.

Las transformaciones ocurridas en el escenario político después de la caída del muro de Berlín, le proporcionaron la entrada a la ahora unificada Alemania. La apertura del Este europeo y el fin del comunismo, permitieron el acceso a Rusia y Rumania. En Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Suiza, la IURD conquistó un lugar. Ni siquiera el continente africano fue dejado de lado. Considerado uno de los más necesitados, llegó a conocer el trabajo de la IURD a partir de 1992. El primer templo fue abierto en Johannesburgo, Sudáfrica. En la actualidad se encuentra en Angola, Mozambique, Cabo Verde, Kenia, Lesotho, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Malawi y Uganda. En Asia, la IURD llegó hasta el Japón, India y Filipinas.

DATOS A TENER EN CUENTA:

La IURD comenzó a vincularse con la política brasilera en el año 1986, patrocinando candidatos a cambio de favores

La IURD ha recibido el menosprecio por parte de las demás ramas del cristianismo protestante.

Predica la prosperidad a cambio de donaciones, rituales de liberación espiritual y un TRABAJO DOCTRINARIO FUERTEMENTE APOYADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La IURD con 30 años de historia, tiene 4.500 templos y un imperio de medios de comunicación, fuerte en toda Latinoamérica. En Argentina, tiene, hasta octubre de 2016, 262 SUCURSALES EN TODO EL PAÍS, esto lo pueden comprobar ingresando a www.universal.org.ar/direcciones.

Para esta iglesia neo-pentecostal, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EL CATOLICISMO Y LAS RELIGIONES AFROBRASILEÑAS son sus principales oponentes.

Ninguna de las confederaciones que reúnen a iglesias protestantes o evangélicas en la Argentina -tres son las más importantes- reconoce a la Iglesia Universal como miembro o como par en la difusión del Evangelio. Ni la FEDERACIÓN ARGENTINA DE IGLESIAS EVANGÉLICAS (FAIE, que nuclea a iglesias históricas), ni la ALIANZA CRISTIANA DE IGLESIAS EVANGÉLICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (ACIERA), ni la CONFEDERACIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTAL (CEP) - reconoce a la IURD como miembro autorizado en la difusión del evangelio.

La ALIANZA EVANGÉLICA PORTUGUESA objeta serias desviaciones respecto de la doctrina evangélica, por esa la IURD fue excluida en 1992.

En 1995 la FEREDE (FEDERACIÓN DE ENTIDADES RELIGIOSAS EVANGÉLICAS) de España se negó a reconocerla como una comunidad evangélica.

Sobre medios de comunicación de Argentina, la IURD lo centraliza en la RED ALELUYA:

En 1995 una nueva red de radios con 19 afiliadas: RED ALELUYA. Con la señal de RED ALELUYA Vía Satélite. En aquella época, la señal se ubicaba en Río de Janeiro, en FM 105 hasta 2002. En el segundo semestre de 2002 pasó a ser Radio FM 99.3 en San Pablo, con los más avanzados transmisores y estudios equipados con la más alta tecnología.

RED ALELUYA, que comenzó con 19 afiliadas, cuenta actualmente con 64 emisoras en 22 estados incluyendo capital y el interior; cubriendo un 75% del territorio brasilero.

El 29 de septiembre de 2009 RED ALELUYA se abre paso en Latinoamérica comenzando a transmitir en Argentina en la banda de Frecuencia Modulada 106.3 convirtiéndose en la primera radio cristiana en Buenos Aires de tal alcance.

Su programación está compuesta por melodías que llevan mensajes de paz, amor, armonía y tranquilidad, una selección especial de canciones internacionales, instrumentales y lo mejor de la música cristiana de Latinoamérica.

Además de encontrar TESTIMONIOS DE ÉXITO Y EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS, que son ejemplo para CONQUISTAR UNA VIDA DE CALIDAD. Noticias, consejos de salud, curiosidades y cultura completan su programación diaria, enriqueciéndola y acercando a cada oyente lo mejor durante las 24 horas.

Nota de Redacción:
-Invitamos a leer estos informes:
HISTORIA DE LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS (IURD)
LOS MILAGROS DE LOS INGRESOS BAJO LOS MANDAMIENTOS DE MACEDO
EL PASTOR EVANGÉLICO QUE PATEO A LA VIRGEN

martes, 1 de noviembre de 2016

¿UNA IGLESIA A MEDIAS O EN LOS MEDIOS?


Si nos remontamos a la Edad Media podemos ver que la enseñanza de la Iglesia, estaba dirigida a personas masivamente no letradas, por lo cual, la misma, como Madre y Maestra, tenía como impronta, la de adaptarse, como lo ha hecho siempre, a la época en que transitaba su misión de transmitir el mensaje del Evangelio.

Con un cierto modo y forma, es decir, con un lenguaje adecuado a la época, la Iglesia es ese tiempo enseñaba con reglamentos obligatorios o definiciones cuasi dogmáticas, ya que la mayoría de las personas eran analfabeta en cuanto a conocimientos de todo tipo, y no había que “explicarle” demasiado el tema, así la gente lo único que debía hacer es OBEDECER. Y me recuerda lo que siempre decía mi querido amigo el Padre Hernán Pérez Etchepare: “La Iglesia siempre utilizo y aún hoy en algunos sectores sigue manifestando la TEOLOGÍA DEL CAGAZO” o dicho finamente: la TEOLOGÍA DEL MIEDO.

Quizás esto en el medioevo servía y daba efecto, utilizar la ignorancia de la gente y anteponer el “santo temor de Dios” y la recta enseñanza de la Iglesia, pero eso hoy en día en pleno siglo 21 es todo lo contrario. En gran parte, la población mundial no es nada analfabeta.

Las personas están al tanto de todo, gracias a la infinidad de MCS, que cada vez más está creciendo en el mundo. Conoce mucho más de lo podemos pensar en los temas más intrincados y se necesita que, en estas cuestiones, tan trascendentes, alguna explicitación, un pastoreo previo (algo que debemos abocarnos los que estamos en MCS para la Evangelización), a fin de dirigirnos a personas sumamente informadas que rechazan de por sí algo impuesto, por la sencilla razón de que son personas mucho más desarrolladas en su pensamiento de tipo “científico” y, justamente, no en un pensamiento trascendente que lleva a Dios.

A donde quiero llevarlo con mi comentario en esta columna, hace unos días se presentó desde el Vaticano la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe “AD RESURGENDUM CUM CHRISTO” que trata acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación, obviamente lo primero que hice fue gogleear la noticia y como pensaba, todos los portales de noticias, tanto diarios, canales de tv o agencias usaron la palabra PROHIBIR en sus encabezados.

La Iglesia prohíbe esparcir o guardar cenizas de las cremaciones

La Iglesia prohíbe esparcir las cenizas de los difuntos o tenerlas en casa

La Iglesia prefiere el entierro que la cremación y “prohíbe” la dispersión de cenizas

La Iglesia católica prohíbe a sus fieles esparcir cenizas de los difuntos o tenerlas en casa
El Vaticano prohíbe dispersar las cenizas o conservarlas en el hogar tras una cremación

La Iglesia Católica prohíbe esparcir cenizas de los difuntos

Las estrictas nuevas normas del Vaticano sobre qué se puede y qué no se puede hacer con las cenizas de un difunto

Más allá de una manipulación mediática en cómo los medios lo presentaron, me parece algo muy NEGATIVO, sobre todo en estos días, que desde la Iglesia, sigamos utilizando esa metodología de PROHIBIR, en vez de catequizar y enseñar al Pueblo de Dios: ES MÁS FÁCIL IMPONER,  QUE TRANSMITIR, Y QUE EDUCAR.

Creo que se debería haber pensado como unas líneas pastorales sobre el tema, bajarlo a cada Conferencia Episcopal de cada país, para que a su vez, cada obispo en su obispado o territorio episcopal, lo baje a sus párrocos y administradores parroquiales para compartirlo y analizarlo junto a los agentes de pastoral de cada movimiento de Iglesia, y me atrevo a decir, porque no en los establecimientos educativos católicos, a sus docentes, y estos a los niños y a sus papás.

He aquí la importancia de que la Iglesia “NO SEA UNA IGLESIA A MEDIAS SINO UNA IGLESIA EN LOS MEDIOS”, a fin de seguir difundiendo el mismo eterno Mensaje, pero en esta época…

Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA


INICIO DE LA REFORMA PROTESTANTE

El 31 de octubre de 1517, víspera de la fiesta católica de Todos los Santos, Martín Lutero dio a conocer públicamente sus tesis, y el impacto fue tal que se señala esa fecha como el comienzo de la REFORMA PROTESTANTE. Para unos, Lutero es el ogro que destruyó la unidad de “la” Iglesia, la bestia salvaje que holló la viña del Señor, un monje renegado que se dedicó a destruir las bases de la vida monástica. Para otros, es el gran héroe que hizo que una vez más se predicara el evangelio puro de Jesús y la Biblia, el reformador de una iglesia corrupta. Él cambió el curso de la historia al desafiar con valentía el poder del papado y del imperio, sosteniendo puntos de vista contrarios a la práctica y ordenanzas de la religión establecida, el catolicismo romano, por considerarlas contrarias al contenido de la Biblia. La principal doctrina evangélica que Lutero alzó contra el sistema ritualista de penitencias fue que la salvación es por gracia solamente, no por obras. La chispa que movió al monje vino probablemente en 1515, cuando Lutero empezó a dar conferencias sobre la Epístola a los Romanos, pues él mismo dijo después que fue en el primer capítulo de esa epístola donde encontró la respuesta a sus dificultades.

Esa respuesta no vino fácilmente. No fue sencillamente que un buen día Lutero abriera la Biblia en el primer capítulo de romanos, y descubriera allí que “el justo por la fe vivirá”. Según él mismo cuenta, el gran descubrimiento fue precedido por una larga lucha y una amarga angustia, pues Romanos 1-17 empieza diciendo que “en el evangelio la justicia de Dios se revela”. Según este texto, el evangelio es revelación de la justicia de Dios. Estuvo meditando de día y de noche para comprender la relación entre las dos partes del versículo que, tras afirmar que “en el evangelio la justicia de Dios se revela”, concluye diciendo que "el justo por la fe vivirá". La respuesta que encontró Lutero fue sorprendente. La “justicia de Dios” no se refiere en la carta a los Romanos, como piensa la teología tradicional, al hecho de que Dios castigue a los pecadores. Se refiere más bien a que la “justicia” del justo no es obra suya, sino que es don de Dios. La “justicia de Dios” es la que tiene quien vive por la fe, no porque sea en sí mismo justo, o porque cumpla las exigencias de la justicia divina, sino porque Dios le da este don. La “justificación por la fe” no quiere decir que la fe sea una obra más sutil que las obras buenas, y que Dios nos pague esa obra. Quiere decir más bien que tanto la fe como la justificación del pecador son obra de Dios, don gratuito. En consecuencia, continúa comentando Lutero acerca de su descubrimiento, “sentí que había nacido de nuevo y que las puertas del paraíso me habían sido franqueadas.

Las Escrituras todas cobraron un nuevo sentido. Y a partir de entonces la frase ‘la justicia de Dios‘ no me llenó más de odio, sino que se me tornó indeciblemente dulce en virtud de un gran amor”. Lutero parece haber sido un hombre relativamente reservado, dedicado a sus estudios y a su vida espiritual. Su gran descubrimiento, aunque le trajo una nueva comprensión del evangelio, no lo llevó de inmediato a protestar contra el modo en que la Iglesia católica entendía la fe cristiana. Al contrario, nuestro monje continuó dedicado a sus labores docentes y pastorales y, si bien hay indicios de que enseñó su nueva teología, no pretendió contraponerla a la que enseñaba el catolicismo. Cuando por fin decidió que había llegado el momento de lanzar su gran reto, compuso noventa y cinco tesis, que debían servir de base para un debate académico. En ellas, Lutero atacaba varios de los principios fundamentales de la teología escolástica, y por tanto esperaba que la publicación de esas tesis, y el debate consiguiente, serían una oportunidad de darle a conocer su descubrimiento al resto de la Iglesia. La controversia fue mayor de lo que Lutero se proponía. Lo que había sucedido era que, al atacar la venta de las indulgencias de Juan Teztel en Alemania, Lutero se había atrevido, aún sin saberlo, a oponerse al lucro y los designios de varios personajes mucho más poderosos que él. Según Lutero, si es verdad que el Papa tiene poder para sacar las almas del purgatorio, ha de utilizar ese poder, no por razones tan triviales como la necesidad de fondos para construir una iglesia, sino sencillamente por amor, y ha de hacerlo gratuitamente (Tesis 82). Pero aunque muchos abrigaban tales sentimientos, nadie protestaba, y la venta continuaba.

Lutero clavó sus famosas noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Esas tesis, escritas en latín, no tenían el propósito de crear una conmoción religiosa. Lutero dio a conocer sus tesis la víspera de la fiesta de Todos los Santos, y su impacto fue tal que frecuentemente se señala esa fecha, el 31 de octubre de 1517, como el comienzo de la Reforma protestante y la reafirmación de que la Palabra de Dios es el punto de partida y la autoridad final de la Iglesia y de toda teología. La mayoría de historiadores conviene en que Lutero remitió sus tesis al Arzobispo de Maguncia, al Papa, a algunos amigos y a otras universidades en esa fecha. Con todo, las tesis fueron impresas muy pronto, y antes de 1518 habían sido extensamente leídas por toda Europa. Su impacto sorprendió al propio Lutero. Las autoridades religiosas vacilaron, sin embargo, en condenar a Lutero. Este último continuará discutiendo con teólogos partidarios de las doctrinas de Roma, por ejemplo, con Johann Eck en la famosa disputa de Leipzig de 1519. Las 95 tesis son finalmente condenadas definitivamente el 15 de junio de 1520 por la bula Exsurge Domine del papa León X. Lutero, entonces abiertamente en conflicto con la Iglesia católica, es excomulgado a principios del año siguiente. El Papa León X exigió que Lutero se retractara por lo menos de 41 de sus tesis, pero el monje alemán, ya famoso en toda Europa, rechazó esta exigencia públicamente en la Dieta de Worms de 1521 jugándose la vida. Era el paso definitivo para lo que luego sería la reforma protestante.

Fuente:

EL SILLÓN DEL DIABLO

Este sillón pasaría desapercibido en la sala 14 del Museo de Valladolid, entre el resto del mobiliario del siglo XVI, si no fuera por la leyenda maldita que se sienta sobre él. Hoy una cinta de seda disuade a los visitantes de descansar en él, pero en otro tiempo llegó a estar colgado en un rincón de la sacristía de la Capilla Universitaria, fijado a la pared a una respetable altura y boca abajo, para que nadie cometiera la misma imprudencia que los dos infelices bedeles que aparecieron muertos entre sus brazos. Así al menos lo contó Saturnino Rivera Manescau en las «Tradiciones Universitarias (Historias y Fantasías)» que publicó en 1948. El investigador y profesor universitario recogió la terrorífica historia que ronda a este sillón frailero, llamado así por ser habitual en ambientes monásticos y religiosos.

La silla habría pertenecido al licenciado Andrés de Proaza, un médico «reputado en su ejercicio profesional como hombre que realizaba notables curaciones» en aquel año de 1550 en el que el cirujano Alfonso Rodríguez de Guevara estableció en Valladolid la primera cátedra de anatomía de España. El prestigioso cirujano granadino impartió durante 20 meses en un aula de la universidad sus lecciones, que incluían la disección y estudio anatómico de cadáveres procedentes del Hospital de Corte y del de la Resurrección. Andrés de Proaza era uno de los más constantes asistentes a las clases. Se murmuraba que ejercitaba la magia en el sótano de su casa. Los vecinos aseguraban que por la noche se escuchaban gemidos y que el río, al que daba la trasera de la casa, «llevaba teñidas sus aguas de rojo, como de sangre que en él se hubiera vertido, y se hubiera coagulado en largos filamentos, que flotaban y se perdían en la corriente».

Los rumores aumentaron aún más con la desaparición de un niño en el vecindario. Cuando las autoridades registraron la vivienda, encontraron los restos del pequeño al que el médico «había practicado, en una locura de investigación y de estudio, la disección en vivo, la vivisección, como confesara ante la autoridad», contaba Rivera Manescau. Durante el proceso, el acusado aseguró que no había practicado la hechicería, pero alertó de que tenía un sillón que le había regalado un nigromante de Navarra al que salvó de la persecución que realizó fray Juan de Zumárraga en 1527. Sentándose en esa silla se recibía «luces sobrenaturales para la curación de enfermedades», pero quien se sentara en él tres veces y no fuera médico moriría, así como quien destruyese el sillón.

A Andrés de Proaza lo ahorcaron y sus bienes fueron a parar a un trastero de la universidad. Allí encontró el sillón un bedel, que se lo llevó para descansar durante la larga espera de las clases y a los tres días fue hallado muerto, sentado en él. También el bedel que lo sustituyó siguió su misma suerte a los tres días de haber tomado posesión de su cargo. Fue entonces cuando se recordaron las palabras de Proaza y se acordó colgar la silla en la capilla, de forma que nadie pudiera volver a usarla. Allí permaneció hasta que fue derribado el antiguo edificio de la Universidad. El Sillón del Diablo pasó a formar parte de las colecciones del Museo Provincial en 1890 y al menos desde 1968 se expone en sus salas «como un exponente más del mobiliario del siglo XVI», según señala Eloísa Wattenberg.

«Es una silla de brazos de roble con asiento y respaldo de cuero trabajados con dibujos, con la particularidad de que es desmontable», describe la directora del museo, que añade: «Tiene dibujos geométricos, pero no hay nada cabalístico en ella». Aunque Rivera Manescau decía no creer en la leyenda, no aconsejaba a nadie que se sentara en ella. « ¡Lo mejor de los dados, es no jugarlos!», decía. Sin embargo, Wattenberg asegura que «hay gente que ha pedido permiso para pasar la noche sentada en el sillón», una petición que, «naturalmente», se les ha denegado. La respuesta hubiera sido la misma si se hubiera tratado de cualquier otra silla, pero ¿habrá salvado el Museo a más de uno? Quien crea en la leyenda seguro que lo piensa.

La leyenda, que debió ser transmitida oralmente en el ambiente universitario hasta que Saturnino Rivera Manescau la fijó en su libro, «tiene mucho que ver con la cueva de Salamanca donde el diablo impartía clases, también sentado», afirma Luis Díaz Viana, antropólogo vallisoletano del CSIC y autor del libro «Leyendas populares de España» . «Son leyendas universitarias relacionadas con el aprendizaje inmediato y mágico del conocimiento y con la sospecha sobre los aspectos diabólicos del saber», continúa el profesor del Instituto de Lengua Literatura y Antropología, que explica cómo todo el conocimiento que se alzara contra la fe o fuera en paralelo a ella se volvió sospechoso en la Edad Media. «Los propios universitarios eran sospechosos», dice el antropólogo que abordó un estudio sobre «El diablo en la universidad: la tradición erudita de la magia».

Díaz recuerda que hubo un tiempo en el que no era nada fácil distinguir hasta dónde llegaba la magia y hasta dónde el saber. «Estas historias hablan de la pasión por aprender, por saber más, como en el mito de Fausto, por alcanzar ese conocimiento que te puede conceder un atractivo hacia el otro sexo o la juventud. Y en ese deseo se pacta con el diablo, que se caracteriza por haber cruzado líneas que no había que cruzar». En el caso del sillón vallisoletano se suma el recelo que suscitaban las disecciones, ya que entrar en el cuerpo humano era un tema muy delicado -« ¿qué pasaba con el alma?»-, pero tanto en esta leyenda como en la de la cueva de Salamanca, que según Díaz pudo pesar en ella, «lo fundamental es la idea de que tomar un atajo para el saber trae malas consecuencias».

Es posible que existiera Andrés de Proaza, pero en la leyenda «la verdad histórica suele ser absolutamente irrelevante» porque «lo que plantea es algo que podría pasar» y el relato suscita «la reflexión». A juicio de Díaz, es más probable que los rumores a los que se daba vueltas y que pululaban en el boca a boca se adjudicaran a un personaje para hacerlo más verosímil y no que éste diera origen al relato. Una leyenda como la del sillón del diablo, anclada a un personaje, a un sitio y a un objeto concreto, cuenta con éxito seguro.

CHARLY GARCÍA

Carlos Alberto García Moreno, conocido por su seudónimo Charly García, es un influyente y reconocido músico: cantante, intérprete, compositor y productor argentino de rock. Es considerado una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina, tanto por su talento como por su personalidad. Fundó dos de las bandas más importantes del rock argentino, SUI GÉNERIS y SERÚ GIRÁN, una banda de culto como LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS, y tiene una amplia carrera como solista. Con 41 discos grabados, más otros participando como músico invitado de diferentes artistas y en diferentes épocas, García es considerado uno de los íconos del rock en español. Ha ganado varios premios a lo largo de su trayectoria como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009 y el Premio Konex en varias oportunidades, incluyendo el de platino en 1985 como «mejor instrumentista» / «conjunto de rock» de la historia en la Argentina. En 2010 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña y en 2013 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín.

Charly García, es el primogénito de una familia porteña de buena posición, del barrio de Caballito. En el año 1956 (a los cinco años de edad) lo inscribieron en el Conservatorio Thibaud Piazzini de Buenos Aires, donde inició sus estudios de música con la profesora Julieta Sandoval, una docente estricta y rigurosa que le enseñó a tocar música clásica (obras de Bach, Mozart o Chopin). A finales de los años cincuenta, los padres de Charly emprendieron un viaje a Europa. Los niños quedaron bajo la tutela de las niñeras y la abuela. García se aferró cada vez más a su piano de juguete, intentando olvidar la ausencia de sus padres. Sufrió una crisis nerviosa, trastorno que le provocó vitiligo. Los signos de la enfermedad se notaron desde su juventud, era evidente la falta de pigmentación en la mitad del bigote. Esto originó su sobrenombre de Bigote Bicolor. Charly García asistió al Instituto Social Militar "Dr. Dámaso Centeno", un colegio del barrio Caballito. Desde los primeros años solía escapar de las clases, para ir a tocar el piano al salón de actos. Allí formó su banda TO WALK SPANISH junto a Juan Carlos Bellia, en la que hacían versiones de Jimi Hendrix, The Byrds, Rolling Stones, etc. Luego, en la secundaria, conoció a Nito Mestre que también tenía una banda junto a Carlos Piégari llamada THE CENTURY INDIGNATION (‘la indignación del siglo’). Allí se únen Nito Mestre y Charly García y forman SUI GÉNERIS.

Cuando estaban por empezar sus presentaciones, a García le llegó la llamada del servicio militar obligatorio. Al segundo mes, insultó a un oficial; como castigo decidieron enviarlo al frío sur argentino, pero gracias a las influencias de su madre, terminó en Campo de Mayo. Tiempo después, García debió ser internado en el Hospital Militar por un soplo en el corazón provocado por un tubo de anfetaminas de su madre. En esa larga noche en que García pensaba que iba a morir, compuso CANCIÓN PARA MI MUERTE, el primer éxito de SUI GÉNERISCONFESIONES DE INVIERNO, fue el segundo trabajo de la banda en medio de una situación política en el país que se tomaba cada vez más difícil. La Triple A combatía con violencia cualquier cosa que no le gustara. No era un buen momento para atacar a las instituciones. Y justo eso era lo que se le había ocurrido hacer a García. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones reunía un par de temas que no iban a superar la censura: las canciones «BOTAS LOCAS» y «JUAN REPRESIÓN» debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar el estudio de grabación. El disco fue muy elogiado aunque no vendió como se esperaba. Esto deprimió mucho a García, y decidió separarse del grupo. Al enterarse, los productores pusieron el grito en el cielo. Para calmar los ánimos, García les propuso hacer un recital de despedida. Y nada menos que en el Luna Park. Nadie creía en la disolución del grupo. ADIÓS SUI GÉNERIS fue un espectáculo que reunió a más de veinticinco mil personas y plantó un precedente histórico en el rock nacional.

En 1974, los líderes del rock acústico se reúnen para salir de gira. Sin un proyecto formal más que «compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando», CHARLY GARCÍA, RAÚL PORCHETTO, NITO MESTRE, LEÓN GIECO Y MARÍA ROSA YORIO forman PORSUIGIECO y su BANDA DE AVESTRUCES DOMADAS que, recién en 1976 y tras varias postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo (PORSUIGIECO). El disco padeció de la presión de la censura ejercida por el gobierno democrático de Isabel Perón, y debió ser editado sin el tema «EL FANTASMA DE CANTERVILLE» (aunque muchas copias lo incluían pero no estaba anunciado en el sobre interno). Años más tarde, en 2002, una reedición del disco en formato CD, pondría las cosas en su lugar. SUI GÉNERIS estaba agotado. Charly comenzó a incursionar por otros caminos de la música. Después de grabar el álbum PORSUIGIECO, el siguiente proyecto de García fue LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS (nombre que tomó de una historieta del dibujante Crist), con Carlos Cutaia (teclados), Gustavo Bazterrica (guitarra y coros), José Luis Fernández (bajo y coros) y Oscar Moro (batería y percusión). La Máquina fue el intento más complejo y profundo de rock sinfónico en la Argentina, y en él, García introdujo la novedad de dos tecladistas simultáneos. Debutaron en Cosquín, donde estrenaron algunos temas que luego compondrían el disco que llevó el mismo nombre de la banda. El Golpe Militar asustó a todos, Charly García sentía miedo y salía a la calle lo menos posible, creía que en cualquier momento su nombre integraría las listas negras.

LA GRASA DE LAS CAPITALES cayó muy bien por parte del público que le dio al álbum una recepción entusiasta. Las presentaciones de la banda fueron resultando cada vez mejores, y finalmente se llevaron a cabo en lugares más grandes. Las expectativas eran altas en 1980 para el nuevo disco de larga duración de Serú, que se llamaría BICICLETA, un nombre que Charly había favorecido para la banda (pero fue criticado por los demás miembros). La banda sonaba más madura en este disco. «CANCIÓN DE ALICIA EN EL PAÍS» estableció una analogía extraña entre la historia de Lewis Carroll y el gobierno militar argentino. En enero de 1981 Aznar fue convocado por el guitarrista estadounidense Pat Metheny para incorporarse a su banda. Acordaron encontrarse en Estados Unidos, ya que Pedro viajaría al año siguiente para estudiar en el Berklee College of Music. Este hecho marcaría el final de la banda. Hacia 1982 organizaron un recital de despedida: NO LLORES POR MÍ, ARGENTINA. Ese mismo año, la Argentina estaba en proceso de cambio político. Después de la Guerra de las Malvinas en junio, estalló el caos social y el gobierno militar perdió parte de su poder. Ese año García debutó como solista, hizo la banda sonora de Pubis angelical, película de Raúl de la Torre, adaptada de la novela de Manuel Puig, también guionista.

El material salió ese año editado en un álbum doble junto a YENDO DE LA CAMA AL LIVING. Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al rock nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. En él venían canciones antológicas, como por ejemplo «NO BOMBARDEEN BUENOS AIRES» (que mostraba el miedo vivido en la ciudad durante la guerra de Malvinas, y criticó duramente al ejército, sobre todo al presidente Leopoldo Galtieri) «INCONSCIENTE COLECTIVO» (un mensaje de esperanza y libertad para el pueblo argentino afectado), «YO NO QUIERO VOLVERME TAN LOCO» (canción sobre el espíritu adolescente de la libertad y rebeldía) o «YENDO DE LA CAMA AL LIVING» (la experiencia de estar atrapado en un espacio confinado como un símbolo de la represión de las ideas).

Este material fue presentado en un imponente recital (ante 25.000 personas) en el estadio de Ferrocarril Oeste, el 26 de diciembre de 1982. En 1983, apareció CLICS MODERNOS, grabado y mezclado en Nueva York. Este nuevo trabajo presenta un giro en la música de García, con la introducción de ritmos bailables, canciones más cortas y por momentos más irreverentes, acordes a los aires de renovación que empezaron a llegar con la apertura democrática. Canciones como «LOS DINOSAURIOS», «NOS SIGUEN PEGANDO ABAJO (PECADO MORTAL)» y «NO ME DEJAN SALIR» se convirtieron en éxitos en la carrera de Charly. Este disco no fue bien entendido por el público, pues incluía (por primera vez en Argentina) temas «bailables», es decir: el ritmo tomaba otra dimensión, recortando las letras, hasta entonces concepto primordial del rock nacional. El 10 de diciembre, el curso de la historia argentina dio un giro cuando el gobierno pudo ser elegido democráticamente por el pueblo. En 1984, Charly García realizó muchos espectáculos bien recibidos, y grabó otro álbum durante los últimos meses. La trilogía esencial de García se completa con PIANO BAR, un álbum roquero que tiene en «DEMOLIENDO HOTELES» y en «CERCA DE LA REVOLUCIÓN» sus máximos logros.

Tras el éxito de PIANO BAR, que era la consagración de García como solista, en 1985 fue un año para reducir la velocidad. Charly volvió a reunirse con Pedro Aznar en Nueva York y junto a él grabó Tango (1986). Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión de que el proyecto daba para más. En 1987 llegó PARTE DE LA RELIGIÓN, considerado por muchos como el mejor disco de García solista. Este material, junto a PIANO BAR, terminarían por confirmarlo como uno de los mejores compositores de rock argentino y un artista reconocido a nivel internacional. En 1996 editó SAY NO MORE, que fue lanzado al mercado desde su propio sello discográfico, también llamado SAY NO MORE. El álbum reúne temas del autor con obras instrumentales que habían sido escritas para la película Geisha, pero no fueron incluidas en la banda sonora por diferencias con el director. Este trabajo marcó un concepto nuevo para García, con el que atraería a un nuevo tipo de público pero terminaría de alejar a varios de sus seguidores más veteranos. Con los años se volvió un disco de culto, e incluso García lo considera su álbum preferido de los que ha grabado.

En 1997 graba junto a Mercedes Sosa un disco de canciones propias interpretadas por la Negra, titulado ALTA FIDELIDAD. Ambos se conocían desde su infancia, por lo que decidieron publicar un trabajo colaborativo en el que Mercedes iba a cantar sus canciones favoritas de García. En 1998 presentó el disco EL AGUANTE EN BUENOS AIRES. El álbum cuenta con «KILL MY MOTHER», canción dedicada a la madre de Charly, Carmen Moreno. Esta producción contó con muchas versiones traducidas al español por García, como «TIN SOLDIER» (de Small Faces), o «ROLL OVER BEETHOVEN» (de Chuck Berry). Una canción significativa que no se incluyó fue «A WHITER SHADE OF PALE», originalmente publicada por PROCOL HARUM, banda que Charly siempre había admirado.

En 2000, Charly y Nito Mestre deciden reunir SUI GÉNERIS. Para esta ocasión especial, ambos componen nuevas canciones para un nuevo disco, SINFONÍAS PARA ADOLESCENTES. Por supuesto, las cosas eran muy diferentes a los 25 años, pero los aficionados jóvenes y mayores estaban entusiasmados con la idea del retorno de SUI GÉNERISDespués de esta interrupción en su carrera como solista, en el 2002, Charly sacó a la venta INFLUENCIA, primer trabajo de Charly como artista del sello EMI y el último en que Charly puso su nombre, ya que después se identificaría con el logo de «SAY NO MORE». El mismo cuenta con 13 canciones, la mayor parte del propio García, contando dos versiones y una instrumental. Además toca casi todo los instrumentos, salvo colaboraciones de algunos de los integrantes de su banda y dos participaciones estelares, entre ellos el guitarrista Tony Sheridan. En el año 2003 presenta ROCK AND ROLL YO. El principal corte de difusión es «ASESÍNAME», acompañado por la actriz Celeste Cid en el video. El álbum fue dedicado a su ex-guitarrista y amiga, María Gabriela Epumer, quien había fallecido en junio de ese mismo año, producto de un paro cardiorrespiratorio. Las canciones no eran tan buenas como las de Influencia, la voz suena a menudo fuera de tono (como en «DILEANDO CON UN ALMA»)

En 2009 realizó un concierto sorpresa en Luján. Luego comenzó una nueva gira mundial empezando por Perú, Chile y la Argentina (estadio del Club Atlético Vélez Sarsfield, ante más de 40 000 personas que coreaban y saltaban durante todo el recital bajo la lluvia). Ese espectáculo, bajo una torrencial lluvia, fue registrado en alta definición con 18 cámaras y editado en DVD, con el título EL CONCIERTO SUBACUÁTICO. El 9 de julio de 2011 es uno de los grandes protagonistas del Recital de la Independencia realizado en San Miguel de Tucumán al celebrar los 194 años de la Declaración de la Independencia y dentro de las celebraciones del Bicentenario de la Argentina. Este recital, al cual asistieron 100 000 personas, homenajea a la Independencia Argentina y ―debido a que ella nació un 9 de julio en la ciudad de Tucumán― a Mercedes Sosa quien llegara a ser su gran amiga. Durante las presentaciones de JOAQUÍN SABINA en la Argentina en el estadio Luna Park, Charly García fue invitado junto a ANDRÉS CALAMARO y FITO PÁEZ, donde tocó junto a JOAQUÍN SABINA los temas «NO VOY EN TREN» y «ES MENTIRA».

La drogadicción de Charly García en la década de 1980 empezarían a pasarle la cuenta en 2008. Tras protagonizar un episodio dramático causando destrozos dentro del hotel mendocino en el que se hospedaba, el 9 de julio de ese año fue internado en el Policlínico de Cuyo, donde se le diagnosticó neumonía. Experimentó una gran mejoría en su estado, por lo que esperó una orden judicial que posibilitase su traslado a la quinta de Palito Ortega, en la localidad bonaerense de Luján. Fue trasladado a la quinta de manera discreta el 21 de octubre y festejó de muy buen humor su cumpleaños número 57 dos días después, con amigos y gente cercana. En 2015 Charly fue operado por una fisura de cadera y se le insertó un clavo, que fue retirado en otra intervención quirúrgica el 7 de marzo de 2016. Desde sus comienzos, Charly García fue siempre una figura polémica tanto en su país como a nivel internacional. Sus repentinos cambios de humor en medio de los recitales ―lo peor que puede pasar es que haya problemas con el sonido―, su drogadicción y sus polémicas frases sobre sí mismo y otros personajes de público conocimiento hacen de García una figura siempre visible y muy llamativa, despertando muchas simpatías y antipatías, porque en general su visión crítica de la realidad y su independencia de opinión no gusta a todos los sectores de la sociedad argentina.

SERVICIO DE TV ABIERTA NO DEBE MORIR


Sabemos que nada puede reemplazar el encuentro y comunicación personal con el otro, pero las necesidades del ser humano nos impulsan a crear nuevas formas de telecomunicación. Con el avance de las nuevas tecnologías, muchas veces nos olvidamos de las fuentes de la comunicación humana y, también, de lo más natural y sencillo de carácter mediático.

Es así que debemos tener en cuenta otras formas de telecomunicación que si bien, ante el avance tecnológico, parecen antiguas o caducas, no mueren, ya que en cuanto a las características que implican su identidad, son fundamentales y se complementan con los nuevos servicios. Así como la radiodifusión sonora tradicional no ha muerto con el avance de la creación de la televisión en su momento, sino que la misma se transforma y reinventa permanentemente, lo mismo sucede con el servicio de TV ABIERTA, de carácter directo y gratuito, especialmente de tipo local, con contenidos saludables y de sumo interés para la gente, que requiere algo mejor, siempre, pero sobre todo en esta sociedad actual.

Estos conceptos básicos deberán ser considerados por el Estado a través de sus organismos especializados en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva, teniendo en cuenta lo que históricamente se sostuvo siempre en la legislación nacional e internacional respecto a este servicio para el público en general.

Buenos Aires, noviembre de 2016
Fuente: