martes, 26 de febrero de 2019

VENEZUELA AID LIVE


El recital del viernes 22 de Febrero de 2019 en Cúcuta, Colombia, con el objetivo de recaudar fondos para ayuda humanitaria en un país azotado por el hambre y las carencias de insumos médicos, recuerda multitudinarios conciertos y grabaciones históricas, donde los músicos se reunieron para ayudar ante una situación de crisis. Tal como ocurrió en THE CONCERT FOR BANGLADESH, evento organizado por el EX BEATLE GEORGE HARRISON en 1971, o en el LIVE AID EN WEMBLEY de 1985, con la poderosa presencia de QUEEN sobre el escenario, Venezuela tuvo su propio festival para "dar a conocer al mundo la trágica situación que viven los venezolanos".

El escenario principal del VENEZUELA AID LIVE se desplegó del lado colombiano del puente de Tienditas, uno de los tres pasos fronterizos de Cúcuta con Venezuela; y en donde hay almacenadas toneladas de ayuda humanitaria de los Estados Unidos y Puerto Rico para ese país.

El evento, fue impulsado por el fundador del grupo VIRGIN, el magnate inglés RICHARD BRANSON, y tuvo como objetivo atraer la atención mundial frente a la crisis que atraviesa Venezuela y presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro para que deje ingresar al país los suministros de ayuda humanitaria que se encuentran almacenados.

El concierto a beneficio contó con la participación de reconocidos artistas de la música, como JUAN LUIS GUERRA, JOSÉ LUIS "EL PUMA" RODRÍGUEZ, JUANES, CARLOS VIVES, ALEJANDRO SANZ, RICARDO MONTANER, PAULINA RUBIO Y CARLOS BAUTE. También se presentarán J BALVIN, MALUMA y la banda mexicana MANÁ.

BRANSON dijo que espera que las Fuerzas Armadas chavistas permitan que la ayuda llegue a los venezolanos que sufren de escasez. La idea, además, es recaudar al menos USD 100 millones para ayudar al vecino país con donaciones a través de la página web. "Será un momento inolvidable". "Muchos venezolanos pronto estarán al borde de la inanición o la muerte", dijo el magnate. "Venezuela está sufriendo, no hace mucho era el país más rico de Sudamérica, ahora enfrenta la peor crisis humanitaria del hemisferio", agregó.

En respuesta al concierto de BRANSON, Maduro organizará su propio recital que llevará el nombre de MANOS FUERA DE VENEZUELA, en el puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo con Colombia. Aunque esta iniciativa creada por el empresario británico ha llamado la atención, no es la primera vez que la música busca exponer al mundo una situación humanitaria.

THE CONCERT FOR BANGLADESH (1971)

Fue organizado por el EX BEATLE GEORGE HARRISON, quien se interesó por la situación de Bangladesh luego de conversar con su amigo, el músico bengalí RAVI SHANKAR. En 1971, Pakistán Oriental se separó del resto de Pakistán, y se constituyó así lo que hoy conocemos como Bangladesh. Esto provocó una serie de combates que obligó a millones de habitantes a refugiarse en la India. El 1° de agosto de ese año se realizó el concierto en el Madison Square Garden de Nueva York. En la presentación, a la que asistieron más de 40.000 personas, participaron artistas como BOB DYLAN, ERIC CLAPTON, RINGO STARR, BILLY PRESTON Y LEON RUSSELL. El concierto recaudó 243.418,50 dólares para los refugiados bangladeshíes que fueron administrados por UNICEF.

Uno de los momentos más recordados del concierto fue el del propio GEORGE HARRISON cuando cantó "MY GUITAR GENTLY WEEPS" acompañado por ERIC CLAPTON. El evento también se destacó debido a que CLAPTON recién llegaba de un proceso de desintoxicación por su adicción a la heroína, mientras que BOB DYLAN llevaba 2 años sin aparecer en vivo y se encontraba en uno de sus mejores momentos. LENNON no asistió debido a que HARRISON no quiso extender la invitación a YOKO ONO, mientras que MCCARTNEY dijo que sería una reunión demasiado pronta luego de la separación del grupo, y tampoco participó. No obstante, RINGO STARR sí aceptó.

WE ARE THE WORLD (1985)

Si bien no fue un concierto, sino una canción, esta iniciativa es una de las más recordadas. La canción "WE ARE THE WORLD", escrita por MICHAEL JACKSON y LIONEL RICHIE, con producción de QUINCY JONES, vendió más de 7 millones de discos en 1985.

USA FOR AFRICA (UNITED SUPPORT OF ARTISTS FOR AFRICA) fue el nombre bajo el cual cuarenta y cinco conocidos artistas, principalmente estadounidenses, liderados por MICHAEL JACKSON, HARRY BELAFONTE, STEVIE WONDER, LIONEL RICHIE Y BRUCE SPRINGSTEEN se reunieron para grabar el single "WE ARE THE WORLD" el 28 de enero de 1985. La canción alcanzó rápidamente el puesto número uno en los ranking de Estados Unidos e Inglaterra, así como en muchos otros países del mundo.

En “WE ARE THE WORLD“, participaron los siguientes cantantes, edemas de los ya citados: CINDY LAUPER, DIANA ROSS, DAN AYKROYD, LINDSEY BUCKINGHAM, KIM CARNES, RAY CHARLES, BOB DYLAN, SHEILA E., BOB GELDOF, DARYL HALL, JAMES INGRAM, JACKIE JACKSON, LATOYA JACKSON, MARLON JACKSON, RANDY JACKSON, TITO JACKSON, AL JARREAU, WAYLON JENNINGS, BILLY JOEL, TINA TURNER, HUEY LEWIS AND THE NEWS, MARIO CIPOLLINA, JOHN COLLA, BILL GIBSON, CHRIS HAYES, SEAN HOPPER, KENNY LOGGINS, BETTE MIDLER, WILLIE NELSON, JOHN OATES, JEFFREY OSBORNE, STEVE PERRY, THE POINTER SISTERS, SMOKEY ROBINSON, KENNY ROGERS, DIONNE WARWICK Y PAUL SIMON

Las considerables ganancias de la USA FOR AFRICA FOUNDATION –que se estiman en más de 50 millones de dólares– fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía. Los críticos, sin embargo, reclamaban que el dinero llegaba a los gobiernos de los países africanos, antes que a la propia población afectada. Cinco meses después, se celebraron en los Estados Unidos y en el Reino Unido dos conciertos simultáneos, LIVE AID, con los mismos fines benéficos.

LIVE AID (1985)

Fue uno de los festivales más masivos de la historia de la música con la importante misión de recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia. Después de una gran sequía entre 1983 y 1985 en la región árida del norte de Etiopía, en la cual se produjo lo que se denominó en ese entonces «el infierno de la tierra», la falta de alimentos y la poca agua que había provocaron una muerte masiva de la población por culpa del hambre que reinaba.

La cadena de televisión BBC mostró al mundo lo que ocurría, esto impulsó al músico y actor BOB GELDOF a viajar para conocer sobre el terreno lo que estaba pasando en África y posteriormente a crear la fundación BAND AID TRUST, encargada de manejar y distribuir toda la ayuda que se lograra recaudar gracias a los dos conciertos.

Para lograr la atención del mundo, GELDOF y su amigo MIDGE URE, cofundador de la fundación y cantante de ULTRAVOX, lograron comunicarse con la mayoría de los grandes y reconocidos artistas europeos de la época que, sin problema en participar, se hicieron presentes de manera voluntaria, formando BAND AID, la cual, grabó en 1984, DO THEY KNOW IT'S CHRISTMAS?, canción de gran éxito mundial y junto a WE ARE THE WORLD, grabada en 1985 por los grandes artistas de Estados Unidos, fueron los grandes himnos de LIVE AID.

La gran participación de artistas logró que el evento resultara un gran éxito y marcara parte de la historia musical, mostrando al mundo que la música podía crear conciencia y ayudar a la gente de África. El 13 de julio de 1985 se llevó a cabo LIVE AID, que reunió a 162.000 fanáticos en dos estadios simultáneamente. Uno, en el estadio de Wembley, en Londres (Inglaterra), y el segundo, en el estadio John F. Kennedy, de Filadelfia (Estados Unidos). La recaudación supero la cifra récord de 245 millones de dólares, el concierto fue retransmitido en directo vía satélite en más de 72 países, fue visto por unas 1.500 millones de personas y fue uno de los eventos musicales más vistos en todo el mundo. Con motivo de este concierto memorable, el 13 de julio fue declarado Día Mundial del Rock.

LIVE AID contó con las actuaciones de QUEEN, ADAM ANT, STATUS QUO, THE STYLE COUNCIL, THE BOOMTOWN RATS, ULTRAVOX, SPANDAU BALLET, ELVIS COSTELLO, NIK KERSHAW, SADE, STING, PHIL COLLINS, U2, HOWARD JONES, BRYAN FERRY, PAUL YOUNG, ALISON MOYET, BRYAN ADAMS, THE BEACH BOYS, DAVID BOWIE, THE PRETENDERS, MADONNA, SIMPLE MINDS, JOAN BAEZ, DIRE STRAITS, ELTON JOHN, THE CARS, LED ZEPPELIN, DAVID GILMOUR, KENNY LOGGINS, WHAM!, TEARS FOR FEARS, HALL & OATES, RUN DMC, GEORGE THOROGOOD & THE DESTROYERS, ALBERT COLLINS, BO DIDDLEY, BLACK SABBATH, OZZY OSBOURNE, NEIL YOUNG, THE WHO, INXS, TOM PETTY & THE HEARTBREAKERS, PAUL MCCARTNEY, REO SPEEDWAGON, MICK JAGGER, JUDAS PRIEST, DURAN DURAN, B.B KING, TINA TURNER, BOB DYLAN, KEITH RICHARDS, RON WOOD, CLIFF RICHARD, ASHFORD & SIMPSON, TEDDY PENDERGRASS, THOMPSON TWINS, STEVE STEVENS, NILE RODGERS, PATTI LABELLE, ERIC CLAPTON, CROSBY, STILLS & NASH, SANTANA, POWER STATION, BILLY JOEL, PAUL SIMON, STEVIE WONDER , WAYLON JENNINGS, KRIS KRISTOFFERSON, HUEY LEWIS & THE NEWS, BOY GEORGE, THE TEMPTATIONS, entre muchos otros. Cabe destacar que en el LIVE AID, QUEEN cambió la historia del rock con su actuación.

LIVE 8 (2005)

Veinte años después, se realizó el LIVE8, una serie de diez conciertos que se celebraron simultáneamente el 2 de julio de 2005 en distintos puntos del mundo para combatir la pobreza, mediante la organización MAKE POVERTY HISTORY. Su nombre proviene del recordado concierto LIVE AID (concierto benéfico que recaudó unos 79 millones de libras esterlinas para los países pobres, celebrado en 1985) y del G-8. A diferencia de LIVE AID, la campaña LIVE 8 no pretendía recaudar fondos directamente, sino concienciar a las sociedades (especialmente a las de los países del G-8) para que sus gobernantes ayudasen a acabar con la pobreza. El marco LIVE 8 fue impulsado por el cantante, compositor, actor y activista político irlandés BOB GELDOF.

En esta edición participaron NEIL YOUNG, COLDPLAY, MADONNA, ELTON JOHN, PAUL MCCARTNEY, U2, ANNIE LENNOX, MUSE, THE CURE, ANDREA BOCELLI, SHAKIRA, BON JOVI, STEVIE WONDER, MAROON 5, DURAN DURAN Y BJORK, entre otros reconocidos artistas. También estuvo ROGER WATERS, bajista y compositor y hoy un simpatizante de Nicolás Maduro, que aceptó reunirse con sus ex compañeros de PINK FLOYD luego de 25 años de separación. LIVE 8 se celebraron simultáneamente el 2 de julio de 2005 en diferentes partes del mundo, como LONDRES, PARÍS, ROMA, BERLÍN, TOKIO, JOHANNESBURGO, MOSCÚ, FILADELFIA, EDIMBURGO Y TORONTO.

HOPE FOR HAITI NOW: A GLOBAL BENEFIT FOR EARTHQUAKE RELIEF (2010)

Días después de que un terremoto arrasara Haití, con un saldo de unas 200.000 personas fallecidas en la isla, comenzaron los planes para reunir fondos y proporcionar ayuda. El inmigrante haitiano y rapero Wyclef Jean se juntó con el actor George Clooney y con Anderson Cooper para un show solidario por el canal MTV. Durante el evento, que duró dos horas, actuaron estrellas de la música como BEYONCÉ, STING, JENNIFER HUDSON Y RIHANNA. Se recaudaron más de 60 millones de dólares. Emitido el 22 de enero de 2010 y el 23 de enero de 2010. Fue uno de los más distribuidos en la historia. El evento fue transmitido desde el estudio 36 en CBS Televisión City, Los Ángeles desde el Kaufman Astoria Studios en Queens, Nueva York y desde el club privado The Hospital en Londres. También hubo reportes en vivo desde Haití.

La creación del mega concierto fue anunciada por MTV Networks el 15 de enero de 2010, tres días después del terremoto de Haití de 2010 el 12 de enero en el que murieron más de 70 000 personas. El evento es una de las respuestas humanitarias al terremoto. Tuvo como modelos a otros eventos parecidos como el AMERICA: A TRIBUTE TO HEROES en 2001 y en 2005 SHELTER FROM THE STORM: A CONCERT FOR THE GULF COSAT. El HOPE FOR HAITI NOW, su álbum y su vídeo, estuvieron para la preventa en iTunes, que recaudó fondos para ayudar a Haití, y fueron dados a las siguientes organizaciones que estaban ayudando en Haití: El Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, la Cruz Roja, Oxfam, la fundación Yéle Haiti y el Fondo Clinton Bush.

martes, 19 de febrero de 2019

CRISIS SOCIOPOLÍTICA EN NICARAGUA-Segunda Entrega


7 de septiembre de 2018: En el tercer gran paro general convocado por la oposición, los opositores exigían la liberación de los manifestantes detenidos en las protestas que comenzaron en abril. Los otros dos paros ocurrieron el 14 de junio y el 13 de julio.

28 de septiembre de 2018: La policía de Nicaragua califica de “ilegales” las protestas de la oposición. En un comunicado la Policía listó una serie de presuntos incidentes violentos que ocurrieron en las protestas contra el Gobierno en septiembre y se refirió a estas como “marchas ilegales”. Además dijo que los organizadores serán responsabilizados de cualquier crimen y acto violento perpetrado durante las marchas. La CIDH expresó su preocupación pues en ese momento no estuvo claro si la policía se refería a crímenes específicos o si advertía que todas las protestas serían consideradas ilegales. Para ese momento la cifra de muertos de la CIDH estaba en 322, y la del Gobierno era de 199. La CIDH recibe con preocupación nota de prensa de la Policía Nacional de Nicaragua, que califica de ilegales las manifestaciones y criminaliza su convocatoria. Esto es contrario a los estándares interamericanos e inhibe el ejercicio de derechos inherentes a una sociedad democrática.

14 de octubre de 2018: La policía agredió y detuvo al menos a 38 manifestantes que pretendían marchar por la libertad de los opositores detenidos. Fueron liberados 24 horas después.

26 de noviembre de 2018: El Gobierno de Nicaragua detuvo a la Defensora de Derechos Humanos Ana Quirós de 62 años, que también tiene la nacionalidad costarricense. La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, informó el 26 de noviembre que Quirós fue entregada a Migración. Junto a Quirós también fueron retenidas las hermanas y activistas de derechos humanos Ana y María Jesús Ara, de nacionalidad española, y Beatriz Huber, una suiza de 49 años, quienes trabajaban en el Colectivo de Mujeres de Matagalpa y también habían sido citadas por Migración.

19 de diciembre de 2018: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dijo que el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que monitorean la crisis de derechos humanos en Nicaragua, fueron suspendidos temporalmente por el gobierno. El Gobierno dijo que esas organizaciones rompieron los protocolos y crearon una plataforma de “información falsa para promover sanciones internacionales contra nuestro país”.

21 de diciembre de 2018: En Washington el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA presenta un informe que concluye que no hubo evidencia de golpe de Estado, pero sí una estrategia de represión ejecutada con el conocimiento de altas figuras del Gobierno. Según ese reporte, entre el 18 de abril y el 30 de Mayo murieron 109 personas, 95 de ellas con heridas de arma de fuego en el pecho, cabeza y cuello. Policías y paraestatales usaron armas letales. Los investigadores hablaron de investigar acciones cuyas características constituyen crímenes de lesa humanidad. También cuestionan la parcialidad del poder judicial. El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, les informó a varios organismos de observadores internacionales que tenían 72 horas para salir del país, pues según el Gobierno, son divulgadores de información falsa sobre la situación en Nicaragua.

21 de diciembre de 2018: La Policía allana el canal 100% Noticias. En el operativo se detuvo al director del canal Miguel Mora y bloquearon los equipos de transmisión. Un día después, Mora compareció ante un juez acusado de los delitos de provocación, proposición y conspiración para cometer actos terroristas. El abogado del periodista, Arnulfo López, dijo que la denuncia carece de elementos probatorios para demostrar la vinculación de Mora con los hechos imputados. El canal 100% Noticias ha dado cobertura de las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega. Dos días después, un juez dictó prisión preventiva contra la jefa de prensa del canal, Lucía Pineda Ubau por los mismos cargos de los que se le acusa a Mora.

8 de enero de 2019: Con los periodistas Lucía Pineda Ubau y Miguel Mora encarcelados desde diciembre, la amenaza que tienen algunos periódicos de desaparecer por falta de insumos y periodistas saliendo del país, los medios de comunicación independientes de Nicaragua iniciaron el año con un panorama poco alentador. El año empezó con los juicios de los periodistas críticos del Gobierno y sigue el éxodo de comunicadores hacia el exterior. El Comité de Protección a Periodistas expresó su preocupación por el deterioro del clima de la libertad de prensa en Nicaragua, y pidieron la liberación de los dos periodistas detenidos.

9 de enero de 2019: Rafael Solís, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, renunció a su cargo en ese poder del Estado, y también a su militancia en el Frente Sandinista. En una carta enviada al presidente Daniel Ortega y a la vicepresidenta Rosario Murillo, Solís reconoció el aumento de la violencia y la represión hacia la población y una total partidarización del poder judicial en Nicaragua. Además señaló que no hubo un intento de golpe de estado, sino “un uso irracional de la fuerza” por parte del Gobierno del cual él no quiere hacer parte. Solís es el funcionario de mayor rango en renunciar a su cargo desde que empezó la crisis en Nicaragua.

11 de enero de 2019: La Organización de Estados Americanos lleva a cabo una sesión extraordinaria para analizar si se le aplica o no la Carta Democrática a Nicaragua ante la situación política y social que vive el país, y al entender que se están vulnerando las libertades básicas y los derechos de sus ciudadanos. Si se aplica esta medida, Nicaragua podría ser suspendida de este organismo. Un día antes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denunció el debilitamiento del Estado de Derecho en el país y crímenes contra la humanidad en Nicaragua.

Prepararon esta información, Samantha Lugo y Mario Medrano de CNN en Español, destacados en Nicaragua. 

Comentario de Fondo: Ante los hechos que hemos compartido con ustedes en la entrega anterior y en la presente, nos surge un enorme sentimiento patrio, en el que queremos destacar que en primer lugar nos debemos manifestar en la defensa de la vida y la dignidad del ser humano. Luego, que los derechos básicos civiles, deben ser protegidos a toda costa y que la  ruta democrática que Nicaragua ha escogido, por la vía del derecho y la manifestación social, es un acto de valentía, en cierta forma comparable, con aquellos actos que en su momento se denominaron como la Primavera Árabe. Sin duda alguna, hoy por hoy, Nicaragua se ha encaminado por la ruta correcta de la mano de jóvenes estudiantes valientes y muy bien fundamentados, caminando de la mano con líderes civiles, que están dispuestos a ofrendar sus vidas por la libertad y la justicia de su pueblo.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

LOS PARQUES NACIONALES EN ARGENTINA


Fuente de desarrollo económico local. Son áreas protegidas consideradas como "refugios". El país cuenta con 35 de ellos, de los cuales Corrientes, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba y el Mar Argentino Austral, contribuyeron el año pasado a superar el récord histórico alcanzado en 1937. La Fuente de esta información es la Agencia de Noticias INFOBAE. La de Corrientes es una de las nuevas seis áreas protegidas que se crearon en 2018, según lo indicó Matías Rebak.

Los parques nacionales son espacios de conservación de la naturaleza y de recuperación de las especies en peligro de extinción, que a su vez generan nuevos puestos de empleo y oportunidades de desarrollo para las economías regionales. El 2018 fue un año récord en la  creación de parques nacionales, que abrirán espacios para nuevos emprendimientos turísticos y de servicios, para recibir a los miles de turistas ávidos de naturaleza, que se multiplican en todo el mundo.

El año pasado el país sumó más de 285.000 hectáreas en tierra y más de 100.000 kilómetros cuadrados en mar, a las superficies protegidas de nuestro país, así lo indicó Matías Rebak. Se crearon los parques Traslasierra en Córdoba, Aconquija en Tucumán, Ciervo de los Pantanos en Buenos Aires, Iberá en Corrientes, Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II, ambos en la zona marítima.

En el mismo año, casi 4 millones de turistas visitaron parques nacionales y el turismo en general movilizó 15.000 millones de dólares, de los cuales el 30% fue generado por el turismo de naturaleza. Según un informe de Elypsis, el ecoturismo podría crecer en 6400 millones de dólares en los próximos 10 años y generar 300.000 puestos de empleo en el mismo lapso.

Los parques nacionales con acceso público y con una propuesta sólida de observación y vivencia en la naturaleza, con animales y paisajes únicos e imponentes, son el ejemplo de economía regenerativa, que contribuye al desarrollo local y crea oportunidades de crecimiento con bienestar para las comunidades rurales vecinas. Allí donde aparece un parque surgen emprendimientos gastronómicos, hoteleros y de recreación, entre otros. También se logran mejoras en infraestructura y servicios para las comunidades cercanas al parque que encuentran una forma de trabajo diferente y de economía regenerativa.

El desafío a 10 años de los parques nacionales argentinos da cuenta de un progreso, tanto a nivel estructural como en el “rewilding” –que es la reinserción de especies en sus ecosistemas-."Los pueblos cercanos a los parques que desarrollan una propuesta de naturaleza invierten con visión a largo plazo con infraestructura hotelera y comercios, para abastecer la nueva demanda y se capacitan en interpretación de la Naturaleza, porque quieren quedarse en su lugar de origen. Hay arraigo, hay cultura y hay trabajo.

Este mismo desarrollo empieza a asomar en los parajes del impenetrable chaqueño (la Armonía, nueva población), dependientes de los municipios de Miraflores y Nueva Pompeya, en Los Antiguos y Lago Posadas alrededor del Parque Nacional Patagonia , en donde se sumó la Cueva de las Manos como Parque Provincial", explicó Sofía Heinonen, directora de CLT y su Fundación Flora y Fauna, dos ONG´s que trabajan para la creación de parques nacionales a lo largo y ancho del país con proyectos de rewilding -reinserción de especies en sus ecosistemas- y desarrollo local, con un fuerte trabajo de fortalecimiento de emprendedores regionales.

"Un país que crea parques naturales con acceso público es un país que puede crecer con una economía regenerativa y que asegura recursos y empleo para las futuras generaciones. En 2017, casi 4 millones de turistas eligieron un parque nacional como destino, en Argentina, según Rafael Abuín. "Un país que crea parques naturales con acceso público es un país que puede crecer con una economía regenerativa y que asegura recursos y empleo para las futuras generaciones. Continuar generando parques y áreas protegidas es un compromiso de CLT y Fundación Flora y Fauna, que sólo puede ser posible con el apoyo de las comunidades y los gobiernos", cerró diciendo Heinonen.

Si usted quiere compartir información sobre temas ecológicos así como lo hace don Carlos Guzmán con nosotros, solo escribanos al correo impulsoramericano@gmail.com y nuestro WhatsApp a su servicio es el (506) 60871253.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamerica

SECTAS CRISTIANAS EN AFRICA-Segunda Parte


La práctica de «las curaciones milagrosas», realizada según los ritos más tradicionales y que sólo son comprensibles a partir de los criterios que sostiene la tradición cultural africana sobre el origen espiritual y social de la enfermedad, ocupa un puesto central en muchas de las sectas proféticas y mesiánicas. Cuando esta vuelta a la tradición ocupa la atención mayor de las sectas, éstas comienzan a ser clasificadas como «indigenistas»; pero es preciso advertir que esta clasificación es válida, y cada vez más, para todas las sectas e incluso para las iglesias independientes. África sale por sus fueros. La mezcla de elementos proféticos, mesiánicos e indigenistas es cada vez mayor. Y todo ello, además, condimentado por corrientes pentecostalistas y carismáticas.

Sobre este particular conviene andar con mucho cuidado. El cristianismo africano entra fácilmente en la línea de los carismáticos y de los pentecostales; lo que, en principio, no es objetable sino plausible. De hecho, muchas pequeñas comunidades, plenamente ortodoxas, pueden calificarse de carismáticas o de pentecostales. Ocurre, sin embargo, que con extrema facilidad estas comunidades segregan líderes cuya relación con la Iglesia «oficial» presenta más de una duda. Si se produce algún choque importante entre el líder y la jerarquía, la comunidad carismática o pentecostales, suele separarse de la iglesia «oficial».
Emprende así un camino que, en el África religiosa de hoy, deriva pronto en una nueva secta. Se puede decir lo mismo, aunque con extrema prudencia, de ciertos movimientos calificados de «revivalistas» o de «renovación». El fervor de los primeros tiempos ha ido apagándose con el paso del tiempo y el cambio de las generaciones o por el peso del secularismo-ambiente que está invadiendo el continente por medio del neo-colonialismo cultural. Estos movimientos de revitalización de la vida espiritual -con acusados llamamientos a la conversión y a la renuncia de Satanás- suelen querer permanecer en la comunión católica.

No siempre lo consiguen. La incomprensión por parte de la gran comunidad, los roces con los párrocos y los obispos, un cierto aire de superioridad de los «realmente convertidos» sobre los menos coherentes con las exigencias del Evangelio, dificultan mucho la unidad; pero aun cuando puedan asumir algunos perfiles de las sectas, no está claro que se les pueda adscribir a título pleno en las características mayores de las mismas. Hay en muchos de estos grupos una pronunciada falta de identidad entre seguir siendo parte de la Iglesia -o de las Iglesias- o estar avanzado «por libre». Muchos de sus componentes no sabrían responder a carta cabal a esta pregunta.

Como no lo sabrían, igualmente, muchos de los miembros de las sectas hechas y derechas si se les preguntara por su pertenencia real a alguna de ellas. La mezcla de elementos, ya señalada, facilita la confusión, ciertamente, y facilita, sobre todo, que el fiel pueda pasar de una secta a otra sin el menor reparo. El trasiego de fieles de un grupo sectario a otro es, también, una característica a tener en cuanta. Todos los que observan el fenómeno sectario en África están acordes en afirmar que la expansión de las sectas representa un peligroso desafío a la Iglesia y a las iglesias «oficiales»Por ahora, el número de los católicos que abandonan la comunidad católica y se pasan a alguna o algunas sectas, no es -por lo que parece- demasiado notable; sí lo es, por el contrario, el de los que, manteniéndose en la comunidad eclesial, frecuentan con mayor o menor asiduidad los ritos y liturgias de las sectas o el de los que retornan a prácticas del «animismo» tradicional. Algo tienen las sectas que les atrae; algo tiene la Iglesia que les resulta insatisfactorio. Primera constatación de no pequeña importancia. Las sectas proliferan, principalmente, entre la gran masa de los que todavía siguen fieles a las religiones tradicionales. El «indigenismo» de las sectas es una como prolongación de la religión tradicional, aunque más ilustrada y sistematizada que en la fe y el ritual animista.

Las influencias cristianas, a comenzar por la lectura de la Biblia, confieren a las sectas, en su dimensión «indigenista», un aire de modernidad. Es el paso de la religión tradicional u oral a la condición de religión del Libro sagrado. Y este hecho -se reconozca o no explícitamente- confiere a las sectas una mayor autoridad. Con el añadido de que la lectura de las Sagradas Escrituras es fundamentalista o literalista por un lado, y selectiva, por otro. Las sectas priman el Antiguo Testamento sobre el Nuevo; y de éste destacan con fascinación el Libro del Apocalipsis. Hay que constatar por último que muchas de las sectas africanas -y no sólo de procedencia occidental- cuentan de unos años a esta parte con abundantes recursos económicos y con cuantiosos materiales propagandísticos. A esta constatación hay que añadir una segunda y probablemente complementaria: las sectas se ven potenciadas desde el exterior del continente africano en la medida en que la Iglesia católica comienza a comprometerse con mayor decisión en los problemas de la justicia, de la defensa, de los derechos humanos y de la dignidad del hombre, de la implantación de regímenes democráticos y, sobre todo, en el trabajo de una mayor concientización social de sus fieles. Este hecho deja entrever que algunos poderes occidentales desean un África desestructurada o automatizada, con una profesión religiosa evanescente y descomprometida, irracionalista, mágica y crédula.

martes, 12 de febrero de 2019

SECTAS CRISTIANAS EN ÁFRICA-Primera Parte


El de las sectas en África es, un tema de singular importancia. Representan un desafío grave a la expansión y a un mantenimiento de la Iglesia. Ya comienzan a oírse voces que auguran un futuro preponderantemente sectario para el cristianismo en África... Hace veinticinco o veinte años, nadie se habría permitido semejante augurio: hoy, sí. Lo que indica, ya de entrada, que el expansionismo de las sectas en África está conociendo actualmente un vigor muy notable y progresivamente acelerado.

Sigue siendo aún, es cierto, un fenómeno marginal; pero está ya presente en los suburbios de las grandes ciudades africanas y, poco a poco, está llegando a las aldeas más perdidas. Las mujeres, en primer lugar, y los jóvenes, después, son los dos grupos sociales más inclinados al movimiento sectario; y para la creación de una comunidad sectaria basta con la decisión -o «inspiración»- de alguien que se determine a declararse a sí mismo «sacerdote» o «pastor», cuando no «profeta».

Las denominadas «Iglesias independientes» presentan una estructura u organización más cuajada, con un cuerpo ministerial más formado intelectual y religiosamente, con una determinada jerarquía y unos credos más armónicos y coherentes, con amplios templos y numerosas capillas; pero también éstas adolecen de un acentuado sincretismo en el que se entremezclan datos fundamentales del Evangelio con otros provenientes de la religiosidad popular -«pagana» se diría en tiempos ya venturosamente superados- o de la «inspiración divina», presuntamente afirmada como tal, de algún profeta o profetisa...

Sectas e Iglesias independientes propenden al esoterismo y a la magia, y de aquí arranca, principalmente, el peligro que hoy se incuba para la sociedad futura del continente africano. El esoterismo, con su distinción entre iniciados y no-iniciados, suele dar lugar a la creación de instituciones y organizaciones secretas que actúan, desde la sombra, en los más diversos campos de la vida social: político, económico, cultural, familiar. La magia, por su parte, introduce recursos que militan contra el progreso de los pueblos al encomendar a «fuerzas» incontrolables la resolución de graves problemas individuales o sociales.

Dichas «fuerzas», a las veces, pueden reclamar de los que a ellas acuden por la mediación del «brujo» o del «adivino» actuaciones contrarias a la legislación vigente en un país y hasta lesivas de los derechos fundamentales de los prójimos. Propenden también, y cada vez más, a afirmarse en un nacionalismo a ultranza que propaga un clima-ambiente contra el Occidente -y el cristianismo de las iglesias europeas, católicas, anglicanas y protestantes- por el pasado colonialista y por el actual neocolonialismo.

El Occidente, admirado secretamente en estos ambientes por su tenor de vida y sus adelantos técnicos, es presentado como el causante de los muchos males que aquejan al continente africano -lo que no carece de razón- y como una cultura en lucha contra la peculiaridad propia de los pueblos africanos, incluso en la esfera de lo religioso. Este anti-occidentalismo obra como banderín de enganche, sobre todo entre la juventud africana y más si se trata de una juventud estudiantil y profesional.

De aquí a motivar un fundamentalismo religioso-nacionalista contra las Iglesias de cuño europeo y occidental, no hay más que un paso, y las sectas y las Iglesias independientes lo están franqueando cada vez más. Las muy difíciles condiciones económicas y socio-políticas en que se debaten las sociedades africanas de hoy, son terreno abonado para la propagación de las sectas. El político, consciente de que su poder -y aun su vida- están amenazados por sus adversarios de la oposición política, legalizada o clandestina, se sentirá llevado a invocar la intervención de «poderes» sobre humanos o sobrenaturales, en un curioso -pero normal- retorno a tiempos anteriores.

La familia incapaz de adquirir los fármacos modernos, recurrirá a la medicina tradicional -lo que podría ser bueno- a través del «curandero-brujo», lo que, además de no ser tan recomendable por la intervención de la brujería, supone un retroceso a prácticas ya superadas por la modernidad. El joven que no encuentra trabajo y que se encuentra reducido al anonimato en algún suburbio, lejos muchas veces de su gran familia tribal o clánica, se acogerá al calor de la comunidad sectaria y establecerá con sus componentes unos lazos fuertes de amistad y, si es posible, de ayuda.

Las sociedades africanas se han desestructurado en pocos años; los individuos «flotan», sin raíces ni fundamentos. La secta les ofrece comunitarismo, escucha amable de sus sufrimientos y frustraciones, una gama rica y siempre renovada de transmisión simbólica a las «fuerzas cósmicas» o a Dios del mensaje que el triste y desamparado creyente desea comunicarles... Se explica en razón de la situación actual del hombre africano y de las ofertas que a las sectas les ofrecen, que la expansión de éstas sea espectacular en sí misma, preocupante para la Iglesia, peligrosa para la sociedad.

El fenómeno de las sectas e Iglesias independientes en África no es, ni mucho menos, un grano de anís. Los antiguos poderes coloniales lo advirtieron pronto; y la historia de algunas de estas sectas e Iglesias independientes cuenta con su propio martirologio. La colonia creyó acabar con la «epidemia» arrestando y encarcelando a los líderes sectarios y a los «profetas» opuestos a la colonización. No consiguió sino crear la figura del «héroe», del «perseguido por la santa causa», en ocasiones del «mártir». Y la persecución, como siempre ocurre, fortaleció a la naciente comunidad y le dio nuevas alas para su expansión.

EL MONTE MORIA


Uno de los sucesos más significativos ha sido cuando Dios lo llama para sacrificar a su hijo Isaac (Gen 22; 1-18), ¿Cómo te imaginas que fue este lugar? El hombre constantemente se encuentra sobrellevando adversidades, y hoy queremos hablarte de un suceso histórico: El libro del Génesis nos muestra la vida del profeta Abraham, un ejemplo de Fe y constancia en la fidelidad de Dios, uno de los sucesos más significativos ha sido cuando Dios lo llama para sacrificar a su hijo Isaac (Gen 22; 1-18), ¿Cómo te imaginas que fue este lugar?

Yo creo que en más de una ocasión has escuchado esta cita, y en ocasiones no sabemos si lo que estamos escuchando o leyendo es una simple historia-metáfora o bien es algo real donde varias personas participaron y Dios se hizo presente, pues bien el monte Moria es real y a continuación te lo presentamos, se encuentra ubicado en el continente asiático, dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén en Israel.

El Monte del Templo en Jerusalén es el lugar más sagrado en el judaísmo, el tercer lugar más sagrado en el Islam, y un importante sitio para la cristiandad. Al este se encuentra el Valle de Cedrón, y al oeste está el valle de Tiropeon, ahora rellenado en su mayor parte. El complejo tiene forma casi de rectángulo, pero más específicamente de trapecio, midiendo actualmente acerca de 488 m. al oeste, 470 m. al este, 315 m. al norte, y 280 m. al sur. Las versiones más antiguas del Monte del Templo en Jerusalén fueron más pequeñas y se asemejaban más a un cuadrado, pero Herodes el Grande lo expandió inmensamente.

Cientos de años después, David conquistó Jerusalén y Dios le ordenó construir una casa de adoración permanente en Jerusalén, en vez del Tabernáculo temporal. Salomón, el hijo de David, completó finalmente el Templo alrededor del año 957 a.C. Anteriormente era un lugar sagrado, pero este fue el primero de los tres templos israelitas en el lugar, seguidos por un templo romano, por iglesias cristianas, y por mezquitas islámicas. La evidencia a favor de muchos de los edificios más antiguos es limitada, debido a destrucciones, re-edificaciones, y porque actualmente no se permiten excavaciones en el Monte del Templo. El templo de Salomón fue destruido por los babilonios alrededor de los años 586/587 a.C., bajo Nabucodonosor II, y después de que Ciro derrotó a Babilonia, muchos de los exiliados regresaron a Jerusalén y reedificaron el Templo bajo el gobierno de Zorobabel, completándolo alrededor de los años 516/517 a.C. (Esdras 3:8-13).

Fuente: