"Yo, Pilato, gobernador de Judea, voy a dejar por escrito lo que sucedió estos últimos días, porque no quiero que se me juzgue injustamente y sin conocimiento de la causa.
Es claro para todos que fui designado gobernador de este territorio para mantener el orden y cobrar los impuestos para el César. Lo único que pretendo es vivir bien, tranquilo y que los judíos paguen el tributo correspondiente; para eso, tengo que lograr la calma. Es así que les hago creer a los judíos que respeto sus costumbres y su religión.
Ellos están conformes, especialmente los más poderosos, con quienes tengo contemplaciones especiales para que me permitan tomar lo que deseo, Si algo interrumpe esta paz romana, debo destruirlo rápidamente antes de que se produzca una revuelta que perjudique al Imperio y, por lo tanto, me perjudique. Desde el mismo momento en que me trajeron a Jesús, el Nazareno, reconocí que era inocente, No había nada que lo condenara.
Hasta me llegó la información de que un día él dijo: «Den al César lo que es del César y a Díos lo que es de Dios». ¿Qué podía tener de peligroso un hombre que dijera eso? Ni Jesús, ni sus seguidores tenían poder; ni siquiera tenían un lugar donde reclinar su cabeza por las noches, y, en ciertas ocasiones, Jesús había tenido que escapar para que la multitud no lo agarrara. Yo soy el gobernador, yo tengo el poder. Poder sobre la vida y la muerte, y tuve que decidir que la muerte de un hombre, aunque fuera la de un hombre justo, era necesaria para mantener la paz.
En realidad, eligió el pueblo. Yo les propuse dejar libre a Barrabás o a Jesús, y vociferaron para que liberara a Barrabás. Así que accedí al pedido del pueblo. De no haberlo hecho, se hubiera derramado mucha sangre. Dejé en libertad al que ellos pedían, al que había sido encarcelado por sedición y homicidio y entregué a Jesús para que lo crucificaran.
Por eso, me lavé las manos. No soy responsable de la sangre de este justo. Es asunto de los judíos. El pueblo mismo gritó que su sangre cayera sobre ellos y sobre sus hijos.
Seguramente, en unos pocos días, sus discípulos se irán por todo el territorio escondiéndose para no correr la misma suerte que su maestro y nadie recordará que, alguna vez, se condenó a un tal Jesús".
Poncio Pilato
Gobernador de Judea
martes, 30 de marzo de 2021
YO PILATO...
en
20:00


martes, 23 de marzo de 2021
LA HISTORIA DEL ASNO QUE MONTO JESÚS
Aunque la mayoría de cristianos preferiría no preocuparse por algunos de
los detalles más mínimos de la vida de Jesús que se registran en el Nuevo
Testamento, cuando se nos reta a defender la inherencia del Libro que registra
la historia hermosa de Jesús, hay momentos en que esos detalles requieren
nuestra atención. Este es el caso con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén
durante la última semana de Su vida. Los que llevan el nombre de Cristo
disfrutan leyendo acerca de los gritos de la gente antigua, “¡Hosanna!”, y meditando en el hecho
que Jesús fue a Jerusalén para dar salvación al mundo. Por otra parte, los
escépticos leen este evento y gritan, “¡Contradicción!”.
Supuestamente, Mateo entendió mal la profecía de Zacarías, y por ende
contradijo lo que Marcos, Lucas y Juan escribieron concerniente a la entrada
final de Jesús a Jerusalén, Mateo registró lo siguiente:
“Cuando se acercaron a
Jerusalén y llegaron a Betfagé, al monte de los Olivos, Jesús envió a dos discípulos,
diciéndoles: «Vayan al pueblo que está enfrente, e inmediatamente encontrarán
un asna atada, junto con su cría. Desátenla y tráiganmelos. Y si alguien les
dice algo, respondan: «El Señor los necesita y los va a devolver en seguida».
Esto sucedió para que se cumpliera lo anunciado por el Profeta: "Digan a
la hija de Sión: Mira que tu rey viene hacia ti, humilde y montado sobre un
asna, sobre la cría de un animal de carga". Los discípulos fueron e
hicieron lo que Jesús les había mandado; trajeron la asna y su cría, pusieron
sus mantos sobre ellos y Jesús se montó. Entonces la mayor parte de la gente
comenzó a extender sus mantos sobre el camino, y otros cortaban ramas de los
árboles y lo cubrían con ellas. La multitud que iba delante de Jesús y la que
lo seguía gritaba: « ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre
del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” (Mateo 21, 1-9).
Los escépticos señalan rápidamente que los otros escritores del
evangelio mencionan solamente que los discípulos adquirieron “un asno” sobre el cual Jesús se sentó.
Marcos registró que Jesús dijo a los discípulos que ellos encontrarían “Vayan al pueblo que está enfrente y, al
entrar, encontrarán un asno atado, que nadie ha montado todavía. Desátenlo y
tráiganlo” (11-2). Los discípulos entonces “…fueron y encontraron un asno atado cerca de una puerta, en la calle,
y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les preguntaron: « ¿Qué hacen?
¿Por qué desatan ese asno?». Ellos respondieron como Jesús les había dicho y
nadie los molestó. Entonces le llevaron el asno, pusieron sus mantos sobre él y
Jesús se montó” (Marcos 11-4,7). Notemos que Marcos, Lucas y Juan no dijeron que se consiguió solamente
un asno para Jesús, o que solamente un asno viajó a Jerusalén con Jesús. Los escritores
simplemente mencionan un asno. Ellos nunca niegan que otro asno (la madre del
asno) estuviera presente. El hecho que Marcos, Lucas y Juan mencionaran un asno
joven no significa que no hubiera dos. Si dos amigos suyos, José y Bernabé,
vinieran a su casa el jueves en la noche, pero el próximo día usted mencionara
a un amigo de trabajo que José estuvo en su casa el jueves en la noche (y
excluyera a Bernabé de la conversación por alguna razón), ¿sería esa una
mentira? Desde luego que no. Usted simplemente declaró el hecho que José estuvo
en su casa. Similarmente, mientras que Marcos, Lucas y Juan declararon que un
asno estaba presente, Mateo simplemente suplementó lo que los otros escritores
registraron.
Aunque Mateo mencionó que Jesús y Sus discípulos fueron a Betfagé,
Marcos y Lucas anotaron Betfagé y Betania. Marcos y Lucas indicaron que la cría
de la asna que adquirieron para Jesús nunca había sido montado. Mateo omitió
esta información. Mateo fue el único escritor del evangelio que incluyó la
profecía de Zacarías. Marcos y Lucas incluyeron la pregunta que los dueños de
la asna hicieron a los discípulos cuando fueron a conseguir el asno joven para
Jesús. Mateo excluyó esta información en su relato. Como puede notar, en esta
historia (y en el resto de los relatos del evangelio), los escritores
suplementaron consistentemente los relatos de los demás. Este suplemento es
evidencia de escritores diferentes—algunos de los cuales fueron testigos
oculares. Es muy posible que Mateo fuera específico en su numeración de los
asnos, debido a la probabilidad que él fuera uno de los testigos oculares de la
entrada final de Jesús a Jerusalén. (Tenga en cuenta que Mateo fue uno de los
doce apóstoles; Marcos y Lucas no lo fueron).
Segundo, en cuanto a la acusación que Mateo escribió dos asnos, en vez
de uno porque supuestamente entendió mal la profecía de Zacarías, se debe notar
primero que la profecía de Zacarías realmente menciona dos asnos (incluso
cuando se declara que solamente uno transporta al Rey de Jerusalén). El profeta
escribió: “¡Alégrate mucho, hija de
Sión! ¡Grita de júbilo, hija de Jerusalén! Mira que tu Rey viene hacia ti; él
es justo y victorioso, es humilde y está montado sobre un asno, sobre la cría
de un asna”. (Zacarías 9-9). En este versículo, Zacarías usó paralelismo
poético hebreo (un balance de pensamiento entre dos partes consecutivas en la
poesía). Los términos asna, e cría designan al mismo animal.
Zacarías mencionó que este asno era el hijo de una asna. Se puede
suponer que el profeta estaba simplemente declarando algo obvio cuando mencionó
la existencia de la madre, sin embargo, cuando se considera el evangelio de
Mateo, aparece la asna que Zacarías 9-9 apenas menciona. La cría y la asna
fueron traídas a Cristo en el Monte de los Olivos, y ambos hicieron el viaje a
Jerusalén. Ya que el asno joven nunca había sido cabalgado, o ya que nadie se
había sentado en él (como Marcos y Lucas declararon), se entiende la
dependencia en su madre (como Mateo implica). El punto principal del problema que el escéptico propone en cuanto a la
entrada de Jesús a Jerusalén es cómo pudiera haber cabalgado en los dos asnos al
mismo tiempo. Ya que Mateo 21-7 declara, “…trajeron
el asna y su cría, pusieron sus mantos sobre ellos y Jesús se montó”,
algunos han concluido que Mateo quiso que sus lectores entendieran que Jesús
cabalgó como alguna clase de acróbata—entrando a Jerusalén más como un payaso
que como un rey. Este razonamiento es absurdo. Mateo pudo haber querido decir
que Jesús cabalgó en el asno joven mientras que la asna, su madre, caminaba al
lado. Otra solución posible para este “problema” es que Jesús sí cabalgó en
ambos asnos, pero que lo hizo en tiempos diferentes. Aunque algunos piensen que
esta solución no es probable, no hay nada en la profecía de Zacarías o los
relatos del evangelio que la prohíba. Tal vez una respuesta probable a la
pregunta, “¿Cómo pudo Jesús sentarse
encima (de los asnos) durante su marcha a Jerusalén?”, es que esto no hace
referencia a los asnos en absoluto sino a los mantos.
Cuando Mateo escribió que Jesús “se sentó encima”, él pudo haber querido
que sus lectores simplemente entendieran que esto se refería a los mantos, y no
a los asnos. Si se colocaron los mantos de los discípulos sobre ambos asnos
(como Mateo indicó), y luego Jesús cabalgó en el asno más joven, se pudiera
concluir lógicamente que Jesús se sentó en los mantos (que se colocaron sobre la
cría de la asna). Finalmente, para no dejar ninguna acusación sin responder
concerniente a los pasajes que se discuten en este artículo, se debe enfatizar
un punto más. Aunque se ha acusado a Jesús y a sus discípulos de “haber robado a la asna y su joven cría”
en el desfile a Jerusalén, el texto nunca indica algún hurto. Jesús pudo haber
hecho un arreglo en cuanto al uso de los animales. Sin embargo, ya que los
dueños de los asnos no conocían quiénes eran los discípulos, había la necesidad
de decir a estos lo que Jesús les dijo. Después que los discípulos declararon, “El Señor lo necesita”, los dueños
dejaron que se los llevaran (Lucas 19:32-35). Esto fue voluntario. Jesús
realmente no apoyó el hurto en esta ocasión, o en ninguna otra (Mateo 19-18; 1
Pedro 2-22; cf. Éxodo 20-15;). La Biblia no tiene la obligación de presentar
cada detalle de cada evento, como nos cuenta Juan 21-25: “…pienso que no bastaría todo el mundo para contener los libros que se
escribirían”
Publicado por
ANUNCIAR
0
comentarios
Etiquetas:
Crónicas de lo insolito,
Tiempo Litúrgico - Semana Santa
en
0:21


LISANDRO DE LA TORRE
Político argentino, nacido en Rosario en 1868. En 1886 se trasladó a
Buenos Aires para estudiar derecho; se graduó en el tiempo récord de dos años
con una tesis sobre el régimen municipal. En 1890 participó en la revolución
del Parque, movimiento cívico-militar que, aunque derrotado en las armas, logró
el reemplazo del presidente Juárez Celman por el vicepresidente Carlos
Pellegrini. Como corolario de la revolución frustrada, dos de sus dirigentes,
Leandro N. Alem y Aristóbulo Del Valle, se retiraron de la Unión Cívica y
fundaron la Unión Cívica Radical (UCR). Los siguieron Juan B. Justo, fundador
luego del Partido Socialista; Hipólito Yrigoyen, que sería en 1916 el primer
presidente de la Nación por el radicalismo; José Félix Uriburu, que como
general derrocaría al anterior en 1930, y Lisandro de la Torre.
Este último volvió a su ciudad natal, donde participó del levantamiento
armado de la UCR de julio de 1893. En Santa Fe la sublevación fue un éxito: fue
derrocado el gobernador y se constituyó un gobierno provisorio del que Lisandro
de la Torre fue ministro de Justicia, pero el movimiento fracasó en el ámbito
nacional. Su posición política era en aquel tiempo más cercana a la de
Aristóbulo del Valle, negociador y pactista, que a la más inflexible de Leandro
Alem. En 1896 murió Aristóbulo Del Valle, por lo que Lisandro de la Torre quedó
al frente de la fracción acuerdista de la UCR, y ese mismo año se suicidó
Leandro N. Alem, hecho que dejó a Yrigoyen como jefe del sector intransigente. Al
acercarse las elecciones de 1898, Lisandro de la Torre dirigió el diario El
argentino, en Buenos Aires, para juntar fuerzas que permitieran a la UCR
disputarle a Julio A. Roca la presidencia de la República.
Ideó a tal efecto un acuerdo con Bartolomé Mitre, ex presidente durante
el período 1862-1868, a lo que se opuso terminantemente Yrigoyen. Ante su
fracaso, De la Torre renunció a la UCR con una carta que motivó que Yrigoyen lo
retara a un duelo, que se llevó a cabo el 6 de setiembre de 1897 y que granjeó
al primero una lesión en la mejilla. De vuelta a Rosario, se dedicó a las
tareas del campo, pero pudo además fundar el diario La República en 1898, con
la colaboración de Florencio Sánchez, que estaba iniciándose en el periodismo.
Viajó entre 1900 y 1902 a París, Londres y fundamentalmente a Estados Unidos,
donde pudo reafirmar sus convicciones municipalistas. Admiró la organización
federal del país del norte, la cual, partiendo de la célula más pequeña, el
municipio con su sheriff, y continuando por el condado, el estado local y por
último el gobierno federal, vértice de la pirámide del poder, le pareció la
manera más fecunda y prudente de administrar el poder.
Regresó a su país y en 1907 fue presidente de la Sociedad Rural de
Rosario y, al año siguiente, volvió a la política fundando la Liga del Sur,
cuyo programa político, redactado por el mismo Lisandro de la Torre, preveía la
reforma de la constitución de la provincia de Santa Fe, la del colegio
electoral y del Senado provinciales, la concesión a cada distrito rural del
derecho a elegir en comicios sus autoridades policiales, su juez de paz y su
consejo escolar y la inamovilidad de los jueces. Con esta plataforma logró en
1911 ingresar a la legislatura provincial como representante de la minoría por
el departamento de San Lorenzo, pero su actuación fue breve porque la provincia
fue intervenida por disidencias internas entre la mayoría. En 1912 se sancionó
la ley que instituía el voto universal, secreto y obligatorio para todos los
varones, en reemplazo del voto cantado vigente hasta ese momento.
En la Cámara de Diputados presentó, a los dos meses de su incorporación,
un proyecto de ley de municipalidades que establecía que toda población
superior a doscientos habitantes tenía derecho a elegir su comisario, juez de
paz, jefe del registro civil y otras autoridades, y que las comunas así creadas
serían autónomas. La ley no prosperó, no sólo porque la mayoría no la apoyó,
sino además porque en un régimen federal las provincias conservan el derecho de
reglamentar sus municipios. En 1914 murió el presidente Roque Sáenz Peña,
gestor de la ley del voto secreto, y fue reemplazado por su vicepresidente
Victorino de la Plaza, que prosiguió con su proyecto de liberalizar las
elecciones confiado en que el partido del gobierno iba a mantener los
principales resortes del poder, incluso la presidencia.
En 1922, ante las elecciones presidenciales, el PDP presentó como
candidato a una figura menor y Lisandro de la Torre se reservó la candidatura a
diputado por su provincia. Es así como volvió al recinto que había dejado en
1915 y ocupó un escaño hasta 1925. Luego se retiró a la vida privada en el
campo. Sin embargo, poco antes del golpe militar del 6 de septiembre de 1930,
Lisandro de la Torre regresó a Buenos Aires y se reincorporó a la actividad
política. El PDP se declaró en esa oportunidad, antes del movimiento golpista,
contrario a todo acto que significase desconocer la constitución nacional. El
gobierno surgido del levantamiento llamó a elecciones presidenciales a fines de
1931, tras de una compulsa que demostró que el radicalismo seguía vivo, motivo
por el cual se lo declaró interdicto.
El régimen había creado la Concordancia, conjunto de fuerzas políticas
lideradas por el general Agustín P. Justo, y el PDP formalizó una alianza con
el socialismo bajo el nombre de Alianza Demócrata-Socialista, cuya fórmula
estuvo encabezada por Lisandro De la Torre, mientras el segundo término
correspondía al socialista Nicolás Repetto. Sabía que se enfrentaba a la
maquinaria política del golpismo, que no se amilanaría ante la posibilidad de
llevar a cabo un fraude. En el ámbito nacional las elecciones fueron ganadas
por la fórmula oficial, pero la Alianza triunfó en la Capital Federal y en la
provincia de Santa Fe. El socialismo logró incorporar 43 diputados nacionales y
dos senadores, mientras que el PDP obtenía la gobernación de Santa Fe y el
acceso de Lisandro de la Torre al Senado.
En 1934 se formó una comisión en el senado para investigar las
exportaciones de carnes al Reino Unido, de la cual formaba parte Lisandro de la
Torre, que dio lugar a lo que en la historia argentina se ha dado en llamar
"el debate de las carnes". El pacto Roca-Runciman, entre Argentina y
Gran Bretaña, fijaba que un 15% del total de las exportaciones de carnes a ese
país podían realizarse a través de frigoríficos argentinos, mientras las
restantes debían procesarlas los de origen inglés. Esto creaba una situación de
monopolio por parte de estos últimos que dañaba los intereses de los pequeños
productores, que no tendrían otra posibilidad que venderles su producción a los
ingleses. Pero cuando comenzaron las investigaciones se pusieron en evidencia,
por parte de los frigoríficos extranjeros, maniobras de toda índole para
ocultar ganancias y evadir impuestos. En la sesión del Senado del 23 de julio
de 1935, en la que Lisandro de la Torre interpeló al ministro de Hacienda, un
individuo del público le disparó, pero falló e hirió de muerte al senador Enzo
Bordabehere, de la provincia de Santa Fe.
El debate se suspendió y el Senado, dominado por el oficialismo, negó su
aprobación al despacho propiciado por la comisión, aunque el ministro de
Hacienda, Pinedo, y el de Agricultura, Duhau, debieron renunciar. La
contraofensiva del régimen no se hizo esperar, y fue intervenida la provincia
de Santa Fe hacia fines de 1935 para evitar un nuevo triunfo del PDP. Lisandro
de la Torre fue acusado de comunista y, desazonado, renunció a su escaño en
enero de 1937. Durante los dos años siguientes se dedicó a dictar conferencias,
pero rechazó varias ofertas para incorporarse a diversas universidades como
profesor. En 1952 se publicaron sus discursos y escritos en Obras Completas de
Lisandro de la Torre (3 tomos).
en
0:01


martes, 16 de marzo de 2021
INTERVIÚ A FERNANDO GUTIERREZ PORRAS, DIRECTOR DE DOBLA STUDIO
Excelente nota que le realizaron a Fernando Gutierrez Porras, director de DOBLA STUDIO una de las productoras asociadas a ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica:
FELICITACIONES
!!!
en
0:10


¿PORQUÉ SE UTILIZA LAS PALMAS DE OLIVO EN EL DOMINGO DE RAMOS?
En las tradiciones judías y cristianas, el olivo es símbolo de paz: al final del diluvio la paloma de Noé trae un ramo de olivo. La cruz de Cristo, según una vieja leyenda estaba hecha de olivo y cedro. La palma, el ramo, la rama verde se consideran universalmente símbolos de victoria, de ascensión, de regeneración y de inmortalidad.
Las palmas del domingo de Ramos prefiguran la resurrección de Jesucristo al terminar el drama del Calvario y la esperanza de nuestra propia resurrección significado tiene la palma que llevan los mártires.
Los mitos en torno al olivo, tuvieron origen en aquella lejana época en que los hombres se fueron asentando y creando ciudades en torno al Mediterráneo. Algunos ejemplos de estas relaciones mitológicas son:
Las palmas del domingo de Ramos prefiguran la resurrección de Jesucristo al terminar el drama del Calvario y la esperanza de nuestra propia resurrección significado tiene la palma que llevan los mártires.
Los mitos en torno al olivo, tuvieron origen en aquella lejana época en que los hombres se fueron asentando y creando ciudades en torno al Mediterráneo. Algunos ejemplos de estas relaciones mitológicas son:
Egipto:
Los egipcios atribuían a Isis, esposa de Osiris, dios supremo de su mitología, el haber transmitido a los hombres este árbol sacralizado, su forma de cultivo y la utilización de sus frutos.
Fenicios:
Tanto en la religión fenicia como en la cananea, los cultos a los dioses estaban dominados por las preocupaciones agrarias. Se les pedía protección para que concedieran a sus fieles, trigo, agua, aceite, vino y miel y había fiestas que correspondían al ciclo agrícola de la siembra en primavera, la cosecha en verano, la vendimia en otoño, y la recogida de la aceituna y prensado para la obtención del aceite en invierno. Había una historia legendaria, un mito, para cada lugar sagrado y para cada acto sacro.
Griegos:
Cuenta la leyenda que Atenea y Poseidón se disputaban la soberanía de la ciudad, y esta disputa fue llevada al tribunal de los dioses. Estos decidieron conceder la ciudad a quien produjera la mejor obra. De un golpe de tridente Poseidón hizo nacer de la roca un caballo. Atenea, con un golpe de lanza dado en el suelo, hizo brotar un olivo cubierto de frutos. Los dioses deliberaron en el Olimpo, y Atenea obtuvo la victoria.
Los símbolos
Por medio de los símbolos los hombres crean un lenguaje para poder comunicarse con la divinidad. Los símbolos van cargados de sentimientos e ideas, y representan, de un modo abstracto las propiedades de algunos elementos. El olivo tiene, por todas las cualidades que reúne, una gran riqueza simbólica reconocida desde hace siglos.
Inmortalidad: porque vive, da fruto, y se renueva desde hace miles de años. En el Antiguo Testamento, los hijos felices del padre fecundo se comparan a los renuevos de olivo.
Paz y reconciliación: Noé lo llamó signo de la alianza entre la naturaleza y el hombre al ser el olivo el árbol que no pudrieron ni dañaron las aguas después del diluvio. La paloma, con la ramita de olivo en el pico, ha quedado como símbolo imperecedero de este hecho. En la Eneida , Virgilio también lo utiliza como símbolo de paz y acuerdo. Cuando Jesús entró en Jerusalén, el pueblo judío salió a su paso con ramas de olivo, poniéndolas a sus pies.
Resurrección y esperanza: Después de que Jerjes incendiara la Acrópolis y su olivo sagrado, cuando los atenienses entraron de nuevo en la ciudad, no había más que un montón de ruinas, pero el olivo sagrado del templo de Erection había crecido un codo en la primera noche, imagen de la rapidez con la que el pueblo de Atenas, lleno de ímpetu, iba a renovarse lleno de esperanza.
Fuerza: el olivo es un árbol capaz de resistir las más duras condiciones de sequía y de pobreza del terreno. La maza de Hércules era de madera de olivo y de ella salían raíces, que se convertían en árbol, cuando se clavaba en el suelo.
Sabiduría y virginidad: al tomar los atributos de la diosa Atenea.
Fertilidad: para los helenos, los descendientes de los dioses nacían bajo los olivos, por lo que las mujeres que querían engendrar, dormían bajo su sombra.
Victoria: La Diosa Atenea le otorga este atributo al salir victoriosa de su lucha con Poseidón. En las fiestas Panateneas, a los vencedores en los juegos, además de coronarlos con ramas de olivo, se les concedían toda la cosecha de aceite que se obtuviera en las plantaciones del Ática consagradas a Atenea.
El Huerto de los Olivos donde Jesús oraba y meditaba frecuentemente, era llamado también Getsemaní, que significa “prensa de aceite” y allí siguen dando su sombra de cara a Jerusalén, unos olivos milenarios testigos de acontecimientos históricos. El olivo está unido al drama del Calvario y a las tradiciones evangélicas. Los primitivos cristianos tomaron al olivo como uno de sus principales símbolos religiosos y lo esculpieron y pintaron en las catacumbas. La rama de olivo adornaba con frecuencia los sarcófagos cristianos y su aromático aceite ardía en las lámparas y ampollas ante las tumbas de los primeros mártires. En la religión hebrea se empleaba el aceite para las lámparas, sacrificios, ofrendas y fiestas. La religión islámica, en el Corán, alaba el aceite de oliva y el olivo diciendo:
“Dios es la luz de los cielos y de la tierra. Su luz es a semejanza de una hornacina en la que haya una candileja. La candileja está en un recipiente de vidrio que parece un astro rutilante. Se enciende gracias a un árbol bendito, el olivo, no oriental ni occidental, cuyo aceite casi reluce aunque no lo toque el fuego. Luz de luz.”
Los hallazgos de imágenes de la Virgen en el campo, cerca o dentro de los olivos, árboles u otros objetos, ha sido un hecho frecuente en tiempos pasados. El olivo se ha utilizado tradicionalmente en ritos y ceremonias por la simbología que encierra. Los antiguos navegantes se protegían de las iras de Poseidón colocando una rama de olivo entre las manos de su dios tutelar. En Grecia, cuando nacía un niño, se colocaba una rama de olivo encima de la puerta, si era varón. El día de los esponsales se adornaba las casas del novio y de la novia con guirnaldas de olivo y laurel.
Durante las ceremonias funerarias, se utilizaban ramas de olivo humedecidas en agua purificada y se ofrecían libaciones de aceite y vino a la persona muerta. Esta creencia en los poderes mítico-mágicos del olivo y su simbolismo religioso ha trascendido hasta la actualidad. Los venecianos, por ejemplo, dicen que una rama de olivo puesta en la chimenea, aleja el rayo en las tormentas. En toda Italia hay una creencia que asegura que una rama de olivo situada en la puerta de la casa no deja entrar a brujas y demonios. En España, los ramos bendecidos del Domingo de Pasión (Domingo de Ramos) se siguen colocando en muchas ventanas y balcones de las casas. En los países del Magreb, el olivo se considera sagrado porque creen que el nombre de Alá está escrito en sus hojas.
en
0:08


PALAU LA PELÍCULA QUE LLEGO A MI CORAZÓN
Al escribir este
comentario sobre LUIS PALAU, LA
PELÍCULA, UN HOMBRE, MILLONES DE ALMAS… empecé a googlear como decimos
ahora, que repercusiones tuvo la misma y al leer los comentarios de aquellas
personas que trabajan viendo películas y que opinión tienen de ellas, como
siempre no dejo de sorprenderme de la cantidad de críticas huecas, sin
trascendencia, sin una clara visión del mensaje que intenta difundir el film.
Más allá de contar la vida
de Luis Palau desde su infancia
hasta su adultez, creo que lo que la película intenta es mostrar como Dios obra
en la vida de las personas, como busca instrumentos dóciles a su Palabra para
darla a conocer a otros que no la conocen. Como sucede siempre, y sobre todo
aquí en la Argentina, le buscamos el trasfondo político, económico y
lucrativo al personaje y no lo que realmente es en realidad. Es una pena
ver que muchos periodistas no quieran (aunque sea un poco) ver el otro lado de
la moneda.
Tuve la suerte, quien escribe
artículo, hace muchísimos años atrás de encender una vieja Radio NOBLEX
FABULINO 10 TRANSISTORES (que aparece en la película) cuando tan solo tenía 8
años y escuchar por primera vez en la conocida emisora uruguaya (Radio Colonia)
“Las Cruzadas de Luis Palau” y
quedar atento a lo que un hombre relataba todos los días en tan solo cuatro
minutos sobre lo que Dios tenía para cada uno de nosotros: eso me marco para
siempre.
Soy católico apostólico
romano practicante, y para muchos cuando lean este artículo, quizás piensen
que enloquecí por escribir y difundir la película de un pastor evangélico, y en
verdad no me importa, porque fue Luis
Palau el instrumento que Dios uso para llegar a ese niño de 8 años y
encendiera la inquietud de llevar a Jesús a través de los medios, y hoy con 54
años, puedo decir que hace 30 que soy comunicador católico, hace 26 que soy el
director de un programa de radio, además soy productor de radio y televisión,
guionista, historiador, investigador y catequista.
Antes tenía mucho
prejuicio sobre los hermanos separados, pero con el tiempo me di cuenta que
debemos aprender mucho de ellos, sobre todo en la importancia que le dan a los
medios de comunicación social, algo que mi Iglesia, la Iglesia Católica no hace
y en verdad es una pena que desaprovechemos la oportunidad que tenemos y como
bien lo plantea el Inter Mirifica un documento del Concilio Vaticano II donde
nos deja muy claro que “La Madre Iglesia
reconoce que estos instrumentos, rectamente utilizados, prestan ayuda valiosa
al género humano, puesto que contribuyen eficazmente a unir y cultivar los
espíritus y a propagar y afirmar el reino de Dios…” pero queda en la letra…
no se hace realidad.
Y porque digo esto, porque
me emocione dos veces viendo en la película cuando un joven Palau en una emisora
de su pueblo, en Ingeniero Maschwitz (Argentina) todos los días en el horario
de su almuerzo dedica tan solo 5 minutos a leer un proverbio por día y dar una
pequeña explicación del mismo, y luego más adelante ver a un Palau adulto en
Colombia llegar corriendo a una radio y dar comienzo a “Luis Palau Responde”, digo que me emocione, porque ese joven y ese
adulto Palau de la película, es lo que me inspiro a ser hoy un comunicador
católico y llevar la Buena Nueva del Evangelio usando los medios.
Para ir terminando, siempre
me gusta hacer este tipo de aclaraciones, no para criticar a aquellos que lo hacen,
pero no puedo evitar no hacerlo, ya que me pone muy mal ver comentarios que no
construyen ni edifican y no les permite ver la profundidad de la obra que tienen
en frente, cualquiera puede opinar lo que quiera y es libre de hacerlo, pero si
no comparten esa fe o pensamiento que el film comunica, sino son creyentes o
profesan otro credo o son ateos, o en lo que quieran creer, pienso y puedo
equivocarme, ven solo una parte de la vida de esa persona y no la ven en su
contexto.
Más allá de las críticas que
leí, refiriéndose sobre “una pobre
reconstrucción espacio-temporal, con escenas de interiores que se intercalan
con imágenes de archivo o, a la usanza de las telenovelas…” O a otros casi
como molestandole que al final de la película… “la frutilla del postre es la aparición del auténtico Palau pidiéndonos
amablemente a cámara que abramos nuestros corazones a Cristo…” La verdad y
con esto no quiero desviar mis palabras, no sé porque molesta tanto Cristo en
la sociedad actual, porque molesta tanto que se hable de Jesús, que se
manifieste al Hombre-Dios, que se conozca en la actualidad.
En síntesis:
Como argentino me pone muy
feliz que fuera Gastón Pauls el que interprete al Dr. Palau, ya que se puede
percibir como se metió dentro del personaje y como ese personaje se adueño de
su corazón, haciéndole vivir el amor de Dios, por eso LUIS PALAU, LA PELÍCULA, UN HOMBRE, MILLONES DE ALMAS, es un film
que nos cuenta la vida de un hombre y transmite lo que Dios quiere de nosotros,
eso es lo importante de esta “hagiografía” como la han calificado muchos, pero
para mi modo de verla, creo que es la historia de un niño donde comienza un
camino y el Señor lo llama para transformarlo en un medio para comunicar su
Palabra en un mundo que aún hoy se niega a escuchar y a aceptar. Todos estamos
llamados a seguirlo por este camino, para poder comprender, cada vez más
profundamente, como nos dice Marcos 1-1: “La
Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios”
en
0:02


viernes, 12 de marzo de 2021
GRACIAS LUIS PALAU | 1934-2021
“Recuerdo que tenía 8 años y mi abuela sintonizaba la radio para no llegar tarde a la escuela, y fue allí donde escuche por primera vez en mi vida hablar de Dios... me impactó, me llegó muy adentro y despertó en mi una necesidad de imitarle y proclamar el Evangelio a todos. De grande supe que era un pastor evangélico, pero sé que Dios lo utilizo como instrumento para que descubriera en mi interior todos los talentos creativos puestos al servicio de la Iglesia, su Magisterio y el Mensaje de la Buen Nueva…
Recuerdo una vez chatear con él en Facebook y me recordó que podemos tener diferencias doctrinales, pero ambos tenemos un fuego interior, la necesidad de que la gente conozca a Jesús a través de los medios. Gracias Dr. Luis Palau por tanto y por haber despertado un gigante dormido en mi interior y que hoy, con defectos y virtudes intento llevar el mensaje de Jesús a través de todos los medios multimediales que existen. No es un adiós definitivo, sino un hasta luego”
Alfredo Musante, Director Responsable del programa de radio EL ALFA Y LA OMEGA, EDICIÓN INTERNACIONAL y de la productora multimedia ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica
en
7:16


martes, 9 de marzo de 2021
EL VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A IRAK DESDE EL PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO
El Papa Francisco realizó una visita, durante el fin de semana comprendido entre el viernes 5 al lunes 8 de Marzo. Hacer un viaje de este calibre ha generado muchos preparativos además del gran dispositivo de seguridad que vele por la integridad física del Santo Padre y su séquito. El espíritu de este viaje apostólico fue llevar un mensaje de fe y esperanza al sufrido pueblo iraquí en un paso por lugares con un profundo sentido histórico y bíblico. El mismo se presentó ante esta nación como un “peregrino penitente” luego de “años de guerra y terrorismo”. “Anhelo conocerlos, ver sus rostros, visitar su tierra, antigua y extraordinaria cuna de la civilización” fueron las palabras del Sumo Pontífice.
En medio de esta travesía, el 6 de Marzo mientras presidió la Santa Misa en la catedral caldea de “San José de Bagdad” el Romano Pontífice, arremetió contra la “desigualdad inaceptable en el mundo que se ha ampliado”. Así mismo agregó que “quien posee más medios puede adquirir más conocimientos” aprovechando para destacar la cultura iraquí afirmando que “la sabiduría ha sido cultivada en estas tierras desde la antigüedad”. Es importante agregar que su Santidad se refirió a los más humildes con un mensaje de esperanza diciéndoles que “el pequeño será perdonado por misericordia pero los poderosos serán examinados con rigor” y concluyó diciendo que “los que menos tienen son los privilegiados de Dios”.
Efectivamente, Iraq, además de ser, desgraciadamente, un vórtice de muerte y destrucción, paradójicamente, fue la cuna de la civilización, un centro de vida y crecimiento. No olvidemos que en la actual Iraq, surgió una civilización la cual fue conocida como Sumeria. Los primeros hallazgos en la Baja Mesopotamia se remontan aproximadamente hasta el 6700 a. C. con la cultura Jarmo ubicada en el valle de Chamchal a unos 140 Km de Erbil. Siguiendo la línea de tiempo tenemos la cultura Hassuna-Samarra fechada por los arqueólogos entre el 5500 y el 5000 a.C. que se ubica a orillas del río Tigris entre Hasunna, un sitio arqueológico ubicado a unos 50 Km al este de Erbil- y la ciudad de Samarra que se encuentra unos 130 Km al Norte de Bagdad. Ya comenzamos a ver pequeñas redes de canales de riego realizados por los clanes familiares. Destacaron también por lo avanzado de su cerámica.
Sigue el período El Obeid que se sitúa entre el 5000 y el 3800 a.C. y podemos encontrar el Tell que identifica a este yacimiento a pocos kilómetros al Oeste de la ciudad de Ur. Acá se pone más interesante ya que podemos hablar de este período como el primer estadío de la civilización sumeria. En su tecnología podemos encontrar técnicas de regadíos a base de canales, la cerámica se desarrolló a otro nivel. Desarrollaron la metalurgia trabajando el cobre. Es la primera cultura en la que se ha detectado el desarrollo de símbolos documentales identificables de cada persona: planchas de arcilla con incisiones. Posteriormente estas identificaciones evolucionaron a los sellos cilíndricos que se colgaban del cuello, y que incorporarán inscripciones de escritura con la aparición del cuneiforme. Respecto a la religión aparecieron edificios que luego evolucionaron en zigurats y, entre los ajuares funerarios,vemos vestigios del culto a la diosa madre, Inanna.
Entre el 3800 y el 3200 a.C. nos encontramos con el período Uruk, sus restos arqueológicos se encontraron a pocos kilómetros de El Obeid en el curso del bajo Éufrates. Las principales características de este período son la aparición del sello cilíndrico, lo monumental de su arquitectura, los rasgos de su cerámica y la aparición de la escritura. Otros avances fueron la invención de la rueda y su primera aplicación fuera del transporte, el torno de alfarero. Al final del período se empezó a utilizar el bronce, producido a base de cobre y arsénico o estaño. Se cree que esta sociedad estaba estratificada y gobernada por un ENSI quien habría tenido poderes políticos y religiosos.
Desde el 3100 al 2900 a.C. se inserta el período Jemdet Nasr donde principalmente se encontraron tablillas administrativas proto-cuneiformes lo cual nos habla de una economía controlada y administrada centralmente. Utilizaron hornos para cocer cerámica, policroma y monocroma, y hornear pan. La homogeneidad de los productos cerámicos sugiere que los contactos regionales fueron intensivos. Es durante este período que su escritura adquirió su icónica apariencia en forma de cuña. Si bien el idioma en el que se escribieron estas tabletas no se puede identificar con certeza, se cree que fue sumerio.
Las tabletas de Jemdet Nasr son principalmente cuentas administrativas; largas listas de objetos, alimentos y animales que probablemente se distribuyeron entre la población desde una autoridad centralizada. Estos textos documentan, entre otras cosas,el cultivo, procesamiento y redistribución de granos, el recuento de rebaños de ganado, la distribución de productos secundarios como cerveza, pescado, frutas y textiles, así como diversos objetos de naturaleza indefinible. Hay tablillas que se ocupan del cálculo de las áreas de campo agrícola a partir de mediciones de superficie, siendo este el registro más temprano de tales cálculos.
Más allá de una exhaustiva línea de tiempo y sin caer en una clase de historia propiamente dicha quiero ilustrar el presente artículo con algunos datos curiosos de la región que visitó el Sumo Pontífice el pasado fin de semana. No es casualidad que Francisco haya elegido tal destino, ya que visitó la cuna del primer patriarca y padre de las tres primeras religiones monoteístas, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, Abraham que es llamada en la Biblia como “Ur de los Caldeos”o "Ur Kashdim". La ciudad de Ur está ubicada a unos 24 kilómetros al suroeste de Nasirya y es donde el Sucesor de Pedro desarrollará su tercer discurso, el sábado 6 de Marzo precisamente en la llanura de Ur durante un encuentro Interreligioso. Es un hecho que en esta civilización nacen muchas de las historias que luego alimentarían el Génesis cristiano; el jardín del Edén, el diluvio universal y el arca de Noé entre otros.
El primer Estado nace en Sumeria. Terminada la larga etapa de las culturas neolíticas de Oriente Próximo, la cultura llamada de Uruk marca el inicio de la primera sociedad urbana, compleja y estatizada. En la fase madura de este proceso (Uruk tardío, ca. 3200-3000 a.C.) se produce la expansión definitiva del mismo, con concentraciones urbanas de un tamaño antes inimaginable (100 hectáreas en Uruk), una arquitectura religiosa imponente y fastuosa (sobre todo el área sagrada del Eanna de Uruk) y el inicio de la escritura, con la consiguiente administración refinada e impersonal.
Además los sumerios son los verdaderos creadores del llamado “Teorema de Pitágoras”. Tenemos pruebas arqueológicas donde una tablilla llamada “Plimpton 322” descubierta por el arqueólogo Edgar Banks contiene números en cuatro columnas y quince filas, en notación sexagesimal babilónica. La cuarta columna es sólo un número de fila, ordenada del 1 al 15. Las segunda y tercera columnas son completamente visible en la tableta sobreviviente. Sin embargo, el borde de la primera columna se ha roto, y existen dos extrapolaciones consistentes que dan los dígitos faltantes que podrían haber sido; estas interpretaciones difieren solo en si cada número comienza con un dígito adicional igual a 1 o no. En cada fila, el número en la segunda columna puede ser interpretado como el lado más corto de un triángulo rectángulo,y el número en la tercera columna puede ser interpretado como la hipotenusa del triángulo. El número en la primera columna puede ser la fracción denota el lado más largo del mismo triángulo rectángulo. Si bien esta tablilla data de la época Babilónica seguimos en la misma zona geográfica.
Podemos atribuirles a los sumerios los primeros vestigios de lo que hoy conocemos como imprenta ya que son los creadores de los sellos cilíndricos para “imprimir” en serie tablillas de arcilla. Ellos tienen el registro más antiguo de la creación de la cerveza, existe un himno a la diosa Ninkasi, la dios de la cerveza, donde se explica con lujo de detalles como era su fabricación. Existe un mapa estelar datado aproximadamente en el 3300 a.C. Mientras que algunos estudiosos apoyan la teoría de que es un mapa estelar del cielo mesopotámico mientras que otra corriente de investigación afirma que los antiguos sumerios observaron el impacto de un asteroide de tipo Aten hace más de 5000 años. Esta tableta es una copia de un conjunto de notas hechas por un astrónomo sumerio que observó los cielos se hace referencia al asteroide como un "bola de piedra blanca que se acerca". Los investigadores ahora creen que el tamaño y la ruta del asteroide rastreado por este mapa estelar son consistentes con el asteroide que se estrelló en los Alpes austriacos en Köfels.
El comunicado de prensa de la Universidad de Bristol, explica: “La observación sugiere que el asteroide es más de un kilómetro de diámetro y con órbita original alrededor del Sol era de tipo Aten, una clase de asteroides que orbitan cerca de la tierra, que es resonante con la órbita de la Tierra”. Esta trayectoria explica por qué no hay un cráter en Köfels. "El ángulo de llegada era muy bajo (seis grados) y significa que el asteroide trunca una montaña llamada Gamskogel encima de la ciudad de Längenfeld, a 11 kilómetros de Köfels, y esto hizo que el asteroide explotara antes de llegar a su punto final de impacto. A medida que viaja hacia el valle se convirtió en una bola de fuego, alrededor de cinco kilómetros de diámetro. Cuando golpeó Köfels, creó enormes presiones que pulverizaron la roca y causaron un deslizamiento de tierra,pero como ya no era un objeto sólido que no creó un cráter de impacto clásico".
"Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos; y destruyó las ciudades, y toda aquella llanura, con todos los moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la tierra. Entonces la mujer de Lot miró atrás, a espaldas de él, y se volvió estatua de sal. Y subió Abraham por la mañana al lugar donde había estado delante de Jehová. Y miró hacia Sodoma y Gomorra, y hacia toda la tierra de aquella llanura miró; y he aquí que el humo subía de la tierra como el humo de un horno." Génesis 19: 24-28.
en
0:15


PACO DE LUCÍA
Este 25 de febrero se conmemoró el séptimo aniversario de la muerte de uno de los más destacados músicos del Siglo XX. Su nombre de pila, Francisco Sánchez Gómez, nació un 21 de diciembre de 1947 en Algeciras, Cádiz, España y lamentablemente murió un 25 de febrero del año 2014 en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, a la edad de 66 años, debido a un infarto agudo al miocardio. Dejó una gran producción musical que se valora inmensamente en España y todo el mundo, porque a lo largo de toda su carrera musical, él fue un embajador y un innovador de uno de los géneros musicales más antiguos del mundo y que representa a una gran cultura, la flamenca. Estamos hablando de un guitarrista que rompió cánones y mitos. Que tanto en Europa, América, Asia y África, los públicos le ovacionaron con gran emoción. Un hombre que le trajo un aire fresco al flamenco.Su nombre artístico PACO DE LUCÍA. Y le llamaron así sus vecinos cuando Francisco era niño, le decían Paquito el de Lucía, ya que su madre se llamaba Lucía. Según destacan muchos allegados, él era muy apegado con su madre, ella era la que todos conocían como la Portuguesa, debido a que esa era su nacionalidad.
Traía dotes desde muy pequeño para la música, con un oído muy fino, y una pasmosa agilidad para ejecutar el instrumento de cuerda. Desde niño empezó a sacarle a la guitarra sus primeros acordes. Nunca estudio música, sus primeros pasos en la música, los dio de la mano de su padre que también fue guitarrista. Le inspiraron grandes virtuosos en el mundo flamenco, entre ellos El Niño Ricardo y Sabicas. Junto a sus hermanos Ramón y Pepe, empezaron lo que fue una larga incursión en el mundo de la música flamenca y todos con grandes dotes. El fuerte de Ramón era la guitarra, el de Pepe lo fue su voz, ya que resultó ser un magnífico Cantaor. ¿Y Paco?, pues resultó ser todo un genio, ya que dominó con pericia y una enorme habilidad la guitarra. Colaboró al toque de guitarra con cantaores como “Fosforito” y “El Lebrijano”.Tuvo la oportunidad de conocer a “Camarón de la Isla”, con quien alternó en muchas oportunidades conformando un dúo que agradó a propios y extraños y con quien además llegó a tener una entrañable amistad.
Como dato curioso en una oportunidad Paco afirmó que a él le hubiese encantado cantar, pero no tenía aptitud para eso, mientras que Camarón indicó que a él le hubiese encantado tocar la guitarra, pero que no tenía aptitud para ello, tal vez por estas carencias mutuas fue que ambos se complementaron tan bien y esto lo destacan los biógrafos del mundo flamenco muy resaltadamente. Paco impulsó importantes reformas en el flamenco, fusionando este género con otros ritmos como el “Jazz”, la “Bossa Nova” y la “Música Clásica”. En muchas ocasiones compartió escenarios con otros destacados guitarristas como “Al Di Meola”, “John McLaughlin”, “Carlos Santana”, “Chick Corea”, “Manolo Sanlúcar” y otros. Su legado musical es inmenso, 38 discos, cinco antologías y cinco discos en directo, e innumerables colaboraciones con otros músicos.Fue galardonado con dos premios Grammy Latinos por los álbumes “Cositas Buenas” y “En Vivo Conciertos España”.
En una oportunidad apareció en el filme “Sevillanas” de Carlos Saura. Para 1973 grabó su disco “Fuente y Caudal” en el que se contenía la Rumba “Entre Dos Aguas”, alcanzando en pocos meses el número uno de ventas en España, esto propició un más estrecho acercamiento de Paco con el gran público. Como que este sería el presagio del transcurrir de su vida. La rumba se movía entre dos aguas. Y Paco vivió a propósito entre dos océanos, el Mediterráneo en su tierra natal y el Caribe mexicano. Se casó dos veces, por lo que vivió entre dos amores. Dos mundos diferentes, su familia y la música. Hablaba dos idiomas, español e inglés. Era ejecutante y compositor. Discurría entre sus largas horas de encierro para componer y practicar y sus varias horas descansando y disfrutando con sus hijos. Le caracterizaba su gran humildad, sencillez y simpatía.De joven fue muy estilizado, atractivo y con un magnífico sentido del humor. Bohemio y amante de trasnochar en su juventud. Fumador empedernido. Siempre dispuesto a lo nuevo y a los retos que el destino le tenía preparados.
Verdaderamente Paco fue todo un genio de la guitarra flamenca. De gran sensibilidad humana, se caracterizó porque en sus varias entrevistas, nunca faltó una frase amable y sincera para su público. La música clásica para guitarra despertó su interés, por lo que fruto de esta inquietud vino la grabación del “Concierto de Aranjuez”, del compositor Joaquín Rodrigo y que estamos escuchando de fondo. Quienes conocen de la guitarra española cuentan que Paco en su estudio, practicaba con guitarras de cuerda suave o ya ablandadas por el uso, pero cuando salía al escenario usaba una guitarra de cuerda dura, él decía que así se probaba a sí mismo. Los más cercanos lo calificaban como un músico que tenía un estilo vigoroso y rítmico. Y es que si nos fijamos en los registros de video de sus presentaciones,resulta muy difícil leer el fluir de sus composiciones ya que sus dedos se movían muy rápido y su percutir de cuerdas se caracterizaba por la fuerza. En su oportunidad Paco de Lucía incluyó el cajón, que es un instrumento afrocaribeño peruano, de la mano del percusionista peruano Carlos Caitro Soto de la Colina, cajonero y compositor.
Paco de Lucía intuyó y entendió que el cajón podría solucionar la permanente necesidad de percusión que requiere el Flamenco y junto a Rubén Dantas lo incluye en el sexteto que para ese entonces conformaban, pasando a convertirse en un instrumento imprescindible del arte flamenco contemporáneo. Una característica del cajón peruano es que al percutirlo el golpe suena como la suela o el tacón del bailaor, dependiendo de la forma en que se le toque, lo que le aportó al flamenco ese sonido de percusión que le hacía falta. Hablemos ahora de la guitarra ese instrumento que Paco de Lucía hacía literalmente hablar o cantar, porque para los conocedores de la carrera y el aporte musical de Paco de Lucía, por su forma de ejecutar el instrumento, él lo hacía hablar o cantar.Aunque por las manos de Paco de Lucía pasaron una gran cantidad de marcas y tipos diferentes de guitarra, las que más solía usar en sus actuaciones eran las siguientes.
Felipe Conde FC 28: La mítica guitarra fabricada en Palosanto de Madagascar, en madera de cedro y ébano. Era la guitarra con la que se le solía ver en público. Según él mismo afirmaba, era "la más odiada y la mejor amante". Mariano y Faustino Conde: Era su otra guitarra preferida, se trató de su primera guitarra y estaba hecha de ciprés español, pino, abeto alemán, ébano, cedro y clavijas de madera. Los últimos meses de su vida Paco los vivió en Playa del Carmen, ciudad caribeña localizada en el estado de Quintana Roo a unos kilómetros de Cancún. El día en que Paco muere, varias personas dicen que estaba jugando en la playa con sus hijos y que presentó un fuerte dolor en el pecho, le llevaron al área de emergencias del Hospital Hospiten donde finalmente murió, había dejado de fumar dos semanas antes.
Le sepultaron en “En el Patio de San José” en donde reposan sus amados padres. Meses después se levantó un Mausoleo en su honor en este lugar. Sin dudarlo Paco de Lucía merece todos los honores que se han realizado después de su abrupta partida. Se le recuerda con mucho cariño, estima, admiración y agradecimiento, especialmente en ciertos sectores del mundo gitano español, tomando en cuenta que él realzó y expuso a través del flamenco, el sentir de los que no tenían voz, de los segregados y que eran vistos como los más bajos de la escala social europea. El flamenco deriva de lo que en el antiguo Tartesos se llamaba “Fandango”, desde aquellas lejanas épocas avanzó y avanzó hasta nuestros días. Y hubo quien exportó al mundo entero, un flamenco renovado, aportándole tanto, que las nuevas generaciones están más que prendidas y encantadas,con el evolucionar del “Flamenco Contemporáneo”. Ese alguien es Paco de Lucía y muchos más, que se han ocupado de conservar este patrimonio inmaterial de la humanidad “EL FLAMENCO”.
Desde Costa Rica, preparo esta biografía musical para el segmento “Efemérides Musicales” Jorge Francisco Muñoz Somarribas
en
0:03


LA CIUDAD DE ESPERANZA
La ciudad de Esperanza, es la capital del Departamento Las Colonias de
la Provincia de Santa Fe y debe su origen al Contrato de Colonización firmado
el 15 de Junio de 1853 entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe,
representado por el Gobernador y Capitán General Domingo Crespo y el Ministro
de Gobierno Manuel Leiva y el salteño Aarón Castellanos. Por dicho contrato, inspirado en los propósitos del gobierno de la
provincia, de promover y desarrollar las riquezas naturales, las industrias y
particularmente la agricultura; Aarón Castellanos quedó autorizado a introducir
en el territorio de la misma 1.000 familias de labradores europeos en grupos de
200 familias cada uno, en el plazo de diez años a partir de la llegada del
primer contingente.
Este vasto plan realizado sólo en su faz inicial, a partir de 1855, fue
suficiente para impulsar la política de colonización agrícola que venía
persiguiendo el país desde 1822. Según lo dispuesto por una de las cláusulas del contrato, el gobierno de
Santa Fe procedió en Setiembre de 1855, a la división y amojonamiento de las
tierras para la proyectada colonia. La misma se ubicaría en los terrenos del
llamado Cantón de Reyes, sobre el río Salado. Por esta razón se toma ese mes
como fecha de fundación, ya que el hecho de fundar se considera anterior al de
poblar. Existía en dichas tierras y en las aledañas, una primitiva población
aborigen representada por tribus nómades a las cuales contenía una línea de
fortines.
El 20 de Enero de 1856, con la llegada a Buenos Aires del primer grupo
de inmigrantes con destino a la colonia se inicia la población de Esperanza. Nuevos contingentes se sucedieron en los meses siguientes, concretándose
así la introducción de las 200 familias. La población fundadora se componía en su mayoría de familias suizas con
un importante aporte de alemanes y franceses. Un reducido número de belgas,
luxemburgueses y saboyanos completaban el contingente originario. Provenían de
clase media, eran expertos en artesanías y oficios más que en la práctica de la
agricultura extensiva. actividad que tendrían que desarrollar. Dos cultos: católico y protestante, y dos idiomas: alemán y francés,
fueron los predominantes.
La colonización se efectuó bajo el principio de la "subdivisión de
la propiedad" y en cumplimiento a la cláusula 7a. del contrato, se
adjudicó a cada familia una concesión de tierra, equivalente a 20 cuadras
cuadradas (33 hectáreas). Las Concesiones se distribuyeron: 100 al Oeste para
las familias de lengua alemana y 100 al Este para las de lengua francesa. Esta sesión de 200 concesiones implicó un plan de colonización agrícola
que no tuvo parangón en su tiempo, con la adjudicación de tierras realizada en
otras regiones del país. La instalación de la colonia provocó consecuencias
políticas, económicas, culturales y demográficas al incorporar un elemento
humano que difundió hábitos de vida organizada, arraigo a la tierra y división
del trabajo.
El acrecentamiento de la población en el litoral y la transformación del
desierto en tierras de labranza permitió el surgimiento de nuevas colonias que
constituyeron una avanzada política. Esperanza constituye el triunfo del
trabajo y de la voluntad del hombre que tuvo que proveerse, defenderse y
avanzar aún en medio de factores adversos. La fe puesta en la alta empresa dio
origen a su nombre: ESPERANZA.
en
0:02


LOS YAZIDÍES
El
yazidismo es una religión minoritaria que se remonta al año 2.000 a.C. y que
tiene sus orígenes en el Zoroastrismo, es decir, se basa en las enseñanzas del
profeta y reformador iraní Zoroastro. Actualmente, no hay una cifra exacta del
número de miembros, pero se estima en unas 500.000 en Irak, además de
otras 200.000 repartidas por el resto del mundo, según la Organización por los
Derechos Humanos del Pueblo Yazidí. Son
una comunidad que vive mayoritariamente en la provincia de Nínive, en el norte
de Irak, en las regiones de Jabal Sinyar y Shaija, siendo su epicentro la
ciudad de Mosul. También hay yazidíes en algunas zonas de Irán, Turquía y
Siria. Creen en los siete ángeles en cuyas manos Dios confió los asuntos del
mundo. Pero, para ellos, el más importante es el conocido como Malak Tawus
también llamado el Ángel Pavo Real, que tanto para cristianos como musulmanes
representa equivocadamente, al diablo, Lucifer o Satanás, por lo que también se les define como
'adoradores del diablo'.
Para
los yazidíes, este ángel fue creado por Dios a partir de su propia iluminación
y después creó a los otros seis. Tras ello, ordenó a los siete arcángeles que
les trajera polvo de la tierra y de ahí creó a Adán. Dios les ordenó que
reverenciaran a Adán, algo a lo que Malak Tawus se negó, por lo que le envió al
infierno. Malak Taus estuvo llorando durante 7.000 años y consiguió llenar
siete jarrones con sus lágrimas, con las que consiguió apagar los fuegos del
infierno. Por esta razón, para los yazidíes no existe este lugar sino que creen
en la transmigración de las almas, es decir, que el alma atraviesa distintas
formas humanas. Lo que ellos denominan como un 'cambio de ropa'.
en
0:00


miércoles, 3 de marzo de 2021
UN SANTUARIO DE AMOR CONTRA LA PANDEMIA
La dinámica familiar de un momento a otro se vio modificada, ajustada y hasta alterada. La pandemia nos está llevando a conocer nuestros límites. En la mayoría de las casas las mamás gritan porque encuentran un calcetín fuera de lugar, la casa se ha transformado en territorio infantil, se ha convertido en escuela, área de juegos, iglesia doméstica y zona de recreo. Indudablemente todo en el mismo espacio, haciendo de la convivencia en ciertos momentos difíciles y hasta agresivos. Hay que agregar que los padres se convirtieron en docentes forzados por las circunstancias, la carga y responsabilidad de sus actividades se incrementaron, las estadísticas indican que actualmente hay padres descontrolados, irritables y neuróticos, muchos de ellos sin posibilidad de manejar sus emociones.
Nuestras casas deberían ser espacios para sentirnos seguros y desafortunadamente, se están transformando en territorios donde la agresividad y violencia están aumentando. De acuerdo a los expertos, si no se puede salir, no hay lugar dónde se pueda canalizar la agresión. Este aspecto es de gran importancia, ya que el enojo o nuestras frustraciones eran descargadas en gran medida mientras conducíamos, tal vez, al externar nuestras preocupaciones con nuestros compañeros de trabajo, en el gimnasio mientras se realizaba alguna rutina o clase, en fin, mientras estábamos fuera de casa se podía canalizar esta energía; ahora, que permanecemos todo el tiempo en casa y mientras las exigencias del trabajo o la falta del mismo se mezclan con los gritos de los niños y la frustración de intentar mantener el control en este mundo donde lo que impera es la incertidumbre.
Las personas están más expuestas a “explotar” en el nivel emocional, como respuesta a la problemática que se está viviendo. Lo que debemos controlar es: Enojarnos con la persona correcta, en el momento correcto y con la intensidad correcta. Se tiene que hablar también de aquellas relaciones de pareja que ya estaban mal, pero que eran “llevaderas” por la dinámica cotidiana, el trabajo, la escuela, los compromisos familiares, de manera que se podía postergar el conflicto en pareja o no enfrentarlo. Por otro lado, también están las personas a quienes este confinamiento les ha venido muy bien, la causa puede ser, que al tener dificultad de relacionarse con las personas o porque se alejan un poco de los problemas diarios, no tienen que lidiar con la cotidianeidad que les imponía una exigencia enorme, así que al estar aislados les ha venido muy bien mantenerse así, distanciados.
En la viña del Señor hay de todo un poco, debemos cuidar nuestra salud física, espiritual y emocional, no permitir que la desesperación nos controle, siempre hay algo que se puede hacer, hay caminos que podemos andar, es imprescindible mantener la calma y la cordura. Estamos en casa, es nuestro santuario, es el lugar donde deberíamos sentirnos seguros, amados y tranquilos.
“No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí”. Juan 14, 1
en
4:58


martes, 2 de marzo de 2021
CHABUCA GRANDA
Hablar de Chabuca Granda es mencionar a la crema y nata
de la música peruana, la cumbre máxima, nuestra representante con palabras
mayores, y hoy recordamos su legado. María Isabel Granda y Larco, conocida
mundialmente como Chabuca Granda, fue una cantautora de valses criollos y
ritmos afroperuanos. De cuna aristocrática, miembro de la alta sociedad limeña,
nació el 3 de septiembre de 1920 en un asentamiento minero de Cotabambas,
Apurímac. María Isabel desarrolló su gusto por la música desde los 12 años,
cuando su registro soprano le permitió integrar el coro de su colegio, así como
ser nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto del mismo.
Chabuca, como ya era conocida, integró en 1937 el dúo "Luz y Sombra" junto a su amiga Pilar 'Chamaca' Mujica Álvarez-Calderón. El dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados. En 1942 contrajo matrimonio con el brasilero Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda. La unión terminó en divorcio después de no mucho tiempo, sin embargo esto significó su despegue como compositora, y fue así que ganó en 1948 un concurso por la Municipalidad del Rímac con el vals "Lima de veras".
La Flor de la Canela, se convirtió en su ópera máxima, y la lanzó al estrellato nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó el tema en 1953. Pero la historia de este himno representativo de la música peruana tiene sus orígenes en el año 1948, cuando fue compuesto en homenaje a Victoria Angulo, distinguida señora de raza negra vecina del Rímac. Granda conoció a Angulo en la casa de la escritora María Isabel Sánchez-Concha de Pinilla y estrenó el vals el 21 de julio de 1950, día de su cumpleaños.
"Chabuca estaba haciendo el valse desde hacía meses. En esa época ella trabajaba en la Antigua Botica Francesa. Era consejera de los productos de belleza Helena Rubinstein. Entonces, cuando mi hermana y yo pasábamos por el jirón de la Unión, nos convidaba el heladito. Chabuca nos llevaba después al baño para cantarnos lo que estaba componiendo. Los pedacitos que iba escribiendo de 'La Flor de la Canela'. El 21 de julio de 1950, día en que mi madre cumplía 48 años, le cantó el vals", recuerda Juanita Loyola Angulo, hija de Victoria, en una entrevista con César Levano que fue publicado en la revista Caretas en el año 1999.
En 1956 y 1958 viajó a Alemania y Estados Unidos para ser operada de la garganta, y esto dejó secuelas en su voz volviéndola más grave. Sin embargo, definió su cantar peculiar, conversado y matizado que junto a un acompañamiento musical estilizado, le dieron una personalidad artística inconfundible. Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A esta última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud. Chabuca Granda dejó de existir de forma sorpresiva cuando se encontraba abocada a innumerables proyectos artísticos, producto de una sorpresiva isquemia cardiaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983.
Fuente:
https://rpp.pe/
en
14:06


Suscribirse a:
Entradas (Atom)