martes, 27 de julio de 2021

LA PACHAMAMA

PACHAMAMA o MAMA PACHA"MADRE TIERRA". Creencia religiosa usada en pueblos autóctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna "mundo""cosmos"mama: madre -es decir “Madre Tierra”) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. Los pueblos guaraníes también festejan la PACHAMAMA. La divinidad PACHAMAMA representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee. No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la PACHAMAMA tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

Los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centro meridional "corpachada"La PACHAMAMA, más las deidades MALLKU y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara, sociedad - naturaleza; y sus cultos son las formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas, la deidad PACHAMAMA producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada a través de la VIRGEN MARÍAEl ritual central a la PACHAMAMA es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer día del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias estaban a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'YATIRI'. También se realizan ceremonias a la PACHAMAMA en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. La religión centrada en la PACHAMAMA se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú, específicamente en Puno, la PACHAMAMA es identificada con la VIRGEN DE LA CANDELARIA. En la provincia de Jujuy se celebra la PACHAMAMA todo el mes de agosto.

FALUN GONG

El movimiento FALUN GONG es un movimiento que incluye una mezcla de creencias budistas y taoístas para el crecimiento espiritual. Su número de seguidores es tan grande que habría superado el de miembros del Partido Comunista de China. Pero el gobierno chino lo ve como una organización que va en su contra y cuyas prácticas ponen en peligro la integridad mental y física de las personas. Según la literatura del grupo, Falun Gong o Falun Dafa -Ley de la Rueda- se originó en los tiempos prehistóricos, pero sólo llegó a la luz pública en 1992, cuando Li Hongzhi, un hombre de unos cuarenta y tantos años al que se refiere como “el maestro”, creó un centro de estudios en Beijing. Falun Gong incluye una mezcla de creencias budistas y taoístas, los seguidores tienen una devoción religiosa al Maestro Li. En China, cientos de personas se reúnen en las plazas y parques en todo el país para su práctica. La manifestación más pública de Falun Gong es la práctica de una serie de ejercicios relacionados con el antiguo arte chino de qigong – una especie de respiración meditación.

A finales de 1990, la relación del Partido Comunista con el movimiento Falun Gong se volvió cada vez más tensa. Los informes sobre la discriminación y la vigilancia por parte de la Oficina de Seguridad Pública fueron en aumento, y los practicantes realizaron sistemáticamente sentadas en manifestaciones que respondían a artículos de prensa elaborados por el gobierno cuyo contenido consideraban injusto. Los seguidores de Falun Gong dicen que son un grupo tranquilo y respetuoso con la ley, que siguen una filosofía y un régimen de ejercicios que conducen a la iluminación espiritual y a la mejora de la salud. Las autoridades de China ven a Falun Gong como algo mucho más siniestro. Actuando bajo órdenes del gobierno, la policía comenzó a acosar a los practicantes, que les impedía practicar juntos, y amenazaban con detenerlos. Mientras tanto, algunos periódicos comenzaron a imprimir artículos con contenidos negativos acerca de esta práctica.

Los partidarios de Falun Gong acusan al Gobierno chino de ser responsables de torturas y muertes. Desde el año 2000, el Informador Especial de las Naciones Unidas identificó 314 casos de tortura en China, que representan más de 1.160 personas, por parte del Gobierno. Falun Gong representa el 66% de todos los casos de tortura denunciados. Las estimaciones sobre el número de practicantes de asesinados durante la persecución son muy variables. En 2009, el New York Times informó que, de acuerdo con grupos de derechos humanos, la represión se había cobrado “al menos 2.000” vidas. Amnistía Internacional informó de que se creía que al menos 100 practicantes de Falun Gong habían sido asesinados en el año 2008, ya sea en prisión o poco después de su liberación. Fuentes de Falun Gong han reportado aproximadamente 3.400 muertes.

En marzo de 2006, la revista afiliada a FALUN GONG EPOCH TIMES publicó una serie de artículos que alegaban que en China se está llevando a cabo una generalizada y sistemática práctica de extracción de órganos a personas vivas practicantes de Falun Gong. El sitio web afirma que los practicantes son detenidos en campos de trabajo, sótanos de hospitales o prisiones y se les realiza pruebas de sangre y orina, y su información es almacenada en bases de datos informáticas, para ver posibles compatibilidades con los receptores de órganos. En el plazo de un mes, investigadores terceros, incluidos los representantes del Departamento de Estado de EE.UU., dijeron que no había pruebas suficientes para apoyar la acusación. En julio de 2006, se publicó el “Informe sobre los alegatos de sustracción de órganos de practicantes de Falun Gong en China”, que concluyó que un gran número de practicantes de este movimiento han sido víctimas de la sistemática sustracción de órganos a lo largo en toda China, aun estando vivos.

Los alegatos del gobierno chino son que Falun Gong “propaga la superstición feudal”, que el Maestro Li había cambiado su fecha de nacimiento, y que la práctica del cultivo espiritual es explotado para hacer política sediciosa, alegan por parte del gobierno que Falun Gong participa en el control mental y la manipulación a través de “mentiras y falacias” causando la “muerte innecesaria de un gran número de practicantes”. Los medios estatales se apoderaron de los escritos del Maestro Li en los que expresa que las enfermedades son causadas por el karma, y que Li ha declarado en varias ocasiones que el signo de un verdadero practicante es rechazar medicamentos o atención médica. Li fue retratado como un charlatán que ha supuestamente “hecho enormes cantidades de dinero con sus libros y vídeos”

La AGENCIA OFICIAL DEL PARTIDO COMUNISTA, declaró que Falun Gong se “opone al Partido Comunista de China y al gobierno central, y predica el idealismo, el teísmo y la superstición feudal”. Otros artículos que aparecen en los medios de comunicación estatales en los primeros días y semanas de la prohibición postulaban que Falun Gong debían ser derrotados porque su “teísta” filosofía estaba en contradicción con el paradigma marxista-leninista y con los valores seculares del materialismo. Cuando se pregunta en China acerca de Falun Gong la reacción suele ser contenida. A la gente no suele gustarle hablar de este tema debido a que la mayoría sólo dispone de la información oficial procedente del gobierno chino, que incluye toda clase de comentarios negativos acerca de la organización en un claro intento de sembrar el miedo. Cuando se visita Hong Kong es habitual encontrar carteles en las calles en defensa de la organización, así como también algunos en contra (promovidos principalmente por los partidarios del Partido Comunista Chino).

A día de hoy existen abundantes argumentos a favor de Falun Gong, no considerándola como secta, y fuera de China mayormente no se la identifica como tal. Fuera de Hong Kong, Macao y Taiwán donde la influencia del Partido Comunista es menor, es precisamente dónde se realiza un ataque severo a la organización afirmando que se trata de una secta y que por ello su existencia debe ser prohibida.

martes, 20 de julio de 2021

BIENVENIDO CEFERINO SAÍN A EL ALFA Y LA OMEGA EDICIÓN INTERNACIONAL


Presentamos un nuevo segmento: EMPRESA FAMILIAR, realizado por CEFERINO SAÍN, Lic. Comunicación Social y Consultor Senior para el Desarrollo de Procesos de Asistencia Técnica en Protocolos y Órganos de Gobierno en Empresas Familiares, título otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Empresarial Siglo 21 de Córdoba (UES21), Argentina.

Empresa Familiar



LA BATALLA DE BOQUERÓN


La batalla de Boquerón del Sauce ―también conocida como batalla de Boquerón de Pirís, batalla de Punta Ñaró o batalla de Sauce―, fue una serie de combates que se dieron los días 16, 17 y 18 de julio de 1866 durante la Guerra del Paraguay, también conocida como Guerra de la Triple Alianza. Los tres días de la batalla fueron de épicas proporciones, comparables cada uno de ellos a la batalla de Estero Bellaco, que se había llevado a cabo meses antes. Las tropas del coronel paraguayo Elizardo Aquino derrotaron a las del mercenario español (bajo lealtad uruguaya) León de Palleja en feroces duelos. Ambos líderes cayeron muertos en esta batalla. Las bajas en ambos bandos fueron considerables, cerca de 5000 bajas aliadas contra casi 3000 de los paraguayos. En esta batalla las tropas uruguayas quedaron prácticamente exterminadas como una fuerza considerable y luego de ella, solo participarían algunos pequeños batallones expedicionarios.

La Guerra del Paraguay se desató, según la visión tradicional paraguaya y el revisionismo argentino, luego de que el Imperio del Brasil invadiera al Uruguay para ayudar a la revuelta de Venancio Flores (quien era abastecido militarmente y apoyado por Bartolomé Mitre). Francisco Solano López, mariscal presidente del Paraguay, en contra del intervencionismo de Argentina y Brasil en los asuntos del Plata, respondiendo al pedido de auxilio de sus aliados del Partido Blanco Uruguayo y considerando que la independencia de su país corría peligro, pues pensaba que todo era un plan para atacar posteriormente al Paraguay, declaró guerra a los gobiernos de la alianza. La versión tradicional porteña y brasileña enfatiza en la política agresiva y poco diplomática del gobierno paraguayo, liderado por una dinastía tiranica representada por Francisco Solano López.

Los días 16 y 17 de julio de 1866, tropas paraguayas lideradas por el coronel Elizardo Aquino se enfrentaron en escaramuzas en los montes y esteros de Punta Ñaró y Boquerón del Sauce a los ejércitos de la Triple Alianza. Varias bajas por ambos bandos se dieron en las grescas. Bartolomé Mitre, comandante en jefe de las tropas aliadas, ordenó atacar a la plaza fuerte enemiga que se hallaba atrincherada en la zona y encomendó al experimentado mercenario español León de Palleja para derrotar a las defensas paraguayas. La orden de Mitre era de «tomar a toda costa las baterías del enemigo». Las tropas de la alianza estaban compuestas casi en su totalidad, en esta acción, por los uruguayos leales a Venancio Flores y las tropas mercenarias de Palleja. Unos batallones brasileños y argentinos se acoplaron a la operación, por orden de Mitre y avanzaron hasta el frente.

El plan de Palleja era atrevido pero factible: las tropas brasileñas y argentinas avanzarían frontalmente para retener al enemigo en su trinchera, mientras los uruguayos rodearían la posición por el flanco más débil lanzando una carga sorpresa a la bayoneta. Los defensores guaraníes eran ligeramente superiores en número, pero el ataque era atrevido y prometedor. El 18 de julio se lanzó el ataque e inicialmente, los argentinos y uruguayos consiguieron avanzar hasta el punto de flanquear casi totalmente la posición paraguaya, ubicándose en una pequeña depresión que los ponía a cubierto. Los artilleros paraguayos, dada la complicada posición en que se encontraban, no pudieron inicialmente cumplir la idea defensiva de Aquino.

Pero en la zona frontal del ataque, los brasileños y argentinos daban la sorpresa y avanzaban, ante el desconcierto paraguayo. Solo allí los artilleros guaraníes lograron hacer dianas deteniendo la maniobra de flanqueo de los uruguayos. La posición paraguaya era desesperante. Había riesgo de ser rodeados. Es allí cuando el coronel Aquino ordena una carga frontal de caballería contra las tropas argentinas y brasileñas que ya habían ganado demasiado terreno. Con los batallones 6, 7 y 8 inicia un contraataque que pone en retirada, inicialmente a los argentinos y luego a los brasileños. El desconcierto en ese instante era total. Palleja intenta reorganizar el frente, pero no lo consigue. Aquino, no obstante, sube a un caballo que encontró cerca y grita a sus tropas: «Voy a matar a unos negros con mis propias manos» y luego mató de un sablazo a un afrodescendiente brasileño que encontró en su camino.

Se lanza a la carga con sus hombres y causan devastación en las tropas en retirada. Alcanzan la trinchera principal aliada, donde se encontraba Palleja, quien fue herido de muerte en el lugar tras luchar con su espada contra dos jinetes paraguayos y luego se lanza tras las indefensas tropas uruguayas que fueron abandonadas por sus compañeros argentinos y brasileños. Es allí cuando Aquino recibe un disparo en el vientre por parte de un brasileño herido que quedó atrás. Cae de su caballo. Pero sus tropas continúan la contraofensiva y arrasan a los uruguayos, que quedaron abandonados por sus compañeros, dejando a casi ninguno vivo. El cadáver de Palleja sería trasladado en angarillas por sus soldados uruguayos, quienes lo apreciaban mucho, hasta un lugar cercano donde, en evento solemne, lo enterraron. Tres días después, Elizardo Aquino fallecería en Paso Pucú, obteniendo antes de morir el ascenso al rango de general.

EL ORICUERNOS

La iconografía cristiana es un amplio terreno para el estudio de animales simbólicos. Pueden representar virtudes o acompañar a los santos a manera de atributos. Pero también pueden significar vicios o inclusive demonios. Hay que tener en cuenta, que muchos animales tienen un significado ambiguo. Por eso cada imagen debe analizarse en su contexto, para encontrar los puntos de referencia que nos lleven a la interpretación correcta. En el Medievo fueron muy populares los bestiarios. En estos libros se pasaba revista a diversas especies, explicando sus costumbres para extraer lecciones morales. Los datos eran tomados de autores antiguos como: ARISTÓTELES, PLINIO "EL VIEJO", HERODOTO, PLUTARCO, ELIANO, SOLINO, etc. Lógicamente, muchos de estos datos están lejos de la verdad científica llegando a veces a la ingenuidad. El bestiario más importante fue EL FISIÓLOGO (EL NATURALISTA). La obra se atribuye a diversos autores, por ejemplo San Epifanio (s. IV), pero el texto original podría remontarse hasta el siglo II. Este manual zoológico-simbólico fue traducido al latín en el siglo IV o V (el original se escribió en griego).

La relación entre el hombre medieval y el animal es compleja. Primero, se entiende y conoce este hombre acompañado siempre por animales: domésticos, los animales con que trabaja (ara la tierra, cerdos que alimenta) y en algunos casos vive con estos bajo el mismo techo y los animales, menos comunes, pero que encuentra en la espesura del bosque. Estos grupos de animales tienen un significado para el hombre medieval en su diario vivir y este significado debió ser pragmático. Ahora bien, también el hombre medieval comienza a ver estos animales como el cordero, perros y bueyes, por nombrar algunos, siendo parte de escenas de catedrales, pinturas, vitrales y pasan a tener un significado mucho menos pragmático. Además de la imagen cotidiana a la que se expone el hombre medieval debemos agregar los conocimientos que adquiere, ya sea en primera persona o por la experiencia de terceros.

Nos referimos aquí a las descripciones de animales o seres menos o totalmente desconocidos que serán utilizados en la pintura o en ilustraciones medievales, también en arquitectura y en la escultura que surgen de los viajes, principalmente a Oriente. Muchas veces se olvida lo comunes que pudieron haber sido los viajes durante la Edad Media. Un sólo ejemplo de un viaje extraordinario realizado por más de 60.000 personas fue la Primera Cruzada hacia fines del siglo XI. Este viaje que movilizó a Europa para marchar hacia Oriente no tuvo como consecuencia solamente el recuperar, aunque no fuera por mucho tiempo, Jerusalén de las manos musulmanas, sino que se abrió todo un nuevo mundo a la sociedad.

Aunque en muchos lugares podamos encontrar referencia a ORICUERNOS, el cual compone algunas de las muchas leyendas castellanas, siempre se le compara con un unicornio. Realmente un ORICUERNO no es un UNICORNIO, aunque posiblemente tenga o proceda de un origen común. Encontrándose este, al igual que el unicornio. En el rinoceronte de un solo cuerno de la india descrito por el historiador griego Ctesias en el siglo V a de C. Al igual que en los comerciantes vikingos que aprovecharon el mito de la Europa occidental, y vendieron cuernos de narval como propios de los unicornios que habían cazado en tierras lejanas. De tal forma, el unicornio y el ORICUERNO, tendrían un mismo origen en la alta edad media, que se hizo más popular durante el renacimiento español y la baja edad media.

El ORICUERNO posee el cuerpo de un caballo, patas de gamo, cola de león, y un solo cuerno en su frente. Vive en bosques solitarios donde manan manantiales de aguas vírgenes. Y es un animal extremadamente mágico y agresivo para con los humanos. Asignándoseles a estos, según la mitología castellana, la propiedad de cambiar de sexo a aquella persona que lo toque; además de curar la impotencia, el envenenamiento, o eliminar la ponzoña de las aguas. Es un animal puro que vive en entornos naturales puros, y que seguramente se muestra agresivo con el hombre, porque es símbolo de la impureza. Razón por la cual, solo una joven dama virgen, que no ha conocido pecado. Puede acercarse y tocar al animal.

En algunos de los pueblos de España, todavía se sigue la tradición de fabricar pequeñas cruces de ORICUERNO (fabricadas con el supuesto cuerno del animal) las cuales se emplean para eliminar la ponzoña de las aguas. En BRAÑOSERA una comarca de la MONTAÑA PALENTINA, en la provincia de Palencia (Castilla y León), existe una leyenda conocida como “EL AGUA DEL ALICORNIO”, donde se le atribuye a este animal mitológico cualidades extraordinarias. Como hemos dicho, esta criatura fiera, solo puede ser amansada si una joven virginal se presenta ante él, enseñándole uno de sus pechos. Entonces según la creencia mitológica, el ORICUERNO se amansa dejándose tocar por la dama, reposando su cabeza sobre el pecho de la virgen. Único momento en el que puede ser cazado sin ofrecer resistencia.

martes, 13 de julio de 2021

NUESTRA SEÑORA DE LA SONRISA

Al morir la madre de Teresita, su hermana Paulina fue por elección de la propia Santa su segunda mamá. Pocos años después en 1882, Paulina entra en el Carmelo para convertirse en la Madre Inés de Jesús. Esta partida Teresa la vive como un abandono y desde diciembre de ese año la niña cae con frecuencia enferma. La tarde de Pascua es atacada con temblores nerviosos que durarán seis semanas. Al vivir durante seis meses con la angustia de estar abandonada por su segunda madre, cae en un comportamiento regresivo, deseando ser "mimada como un bebé". Toda la familia se moviliza para obtener del cielo la curación de Teresa. Se hace celebrar un novenario de misas en el santuario parisiense de Nuestra Señora de las Victorias. El 13 de mayo de 1883, en fiesta de Pentecostés, Teresa se vuelve hacia la imagen que se encuentra al lado de su cama.

"De repente la Santísima Virgen me pareció bella, tan bella que nunca había visto cosa tan hermosa, su rostro respiraba una bondad y una ternura inefables, pero lo que llegó hasta el fondo de mi alma fue la arrebatadora sonrisa de la Santísima Virgen. En aquel momento todas mis penas se disiparon. Dos gruesas lágrimas brotaron de mis párpados y se deslizaron silenciosamente por mis mejillas, pero eran lágrimas de pura alegría... ¡La Santísima Virgen, pensé, me ha sonreído!"

Santa Teresita, el corazón que exclamó unos meses antes de su muerte: "En el Corazón de mi Madre, la Iglesia, seré el amor", no siempre supo que podía amar... no siempre se sintió libre para amar...Pero María le sonrió y fue sanada profundamente de sus sufrimientos espirituales, psicológicos, emocionales y corporales. Ella fue sanada por una sonrisa... una simple y poderosa “sonrisa”... La sonrisa de la Madre es un reflejo de su amor inmaculado y materno. Ella sonríe a lo más profundo de nuestros corazones, a las profundidades de nuestras heridas... a las carencias y sufrimientos más ocultas. Ella nos sonríe y conocemos su amor por nosotros. Ella sonríe y todo se transforma en paz, en calma en el océano de nuestros corazones...Ella sonríe y el amor florece en todo nuestro ser. Ella sonríe y los vacíos de nuestras vidas repentinamente son  llenados... Ella sonríe y las deficiencias en nuestra humanidad son restauradas, son elevadas, son sanadas... Ella sonríe y la senda  de la gracia se abre en nuestros corazones con una nueva libertad.

Ella sonríe y sabemos que somos amados, profundamente amados por el amor de una Madre. Ella sonríe y nuestros miedos se disipan. Ella sonríe y las dudas son iluminadas con su bondad... Ella sonríe y las faltas y excesos en nuestras vidas son elevadas a la medida perfecta del amor... Ella sonríe y nuestros corazones saben que hay mucho más... hay dulzura, hay valentía, hay libertad, hay fecundidad, hay comunión, hay vida, hay amor... y el amor nos hace fuertes, libres, joviales y gozosos. Ella sonríe y somos sanados... sanados en lo más profundo de nuestros corazones.

BUZZ ALDRIN 50 AÑOS DESPUES

A los 89 años, su pelo y barba gris plata lucen en perfecta armonía con el tono de la superficie de la Luna. Por la que en 1969 caminó; fue y vino; saltó y, por qué no, jugó como un niño. Buzz Aldrin se siente feliz y agradece estar vivo hoy, para celebrar el 50° aniversario del alunizaje.
“Cuando llegamos a la Luna, antes de prepararnos para descender de la nave, quise tomar la Comunión”, me recuerda cuando tengo la oportunidad de entrevistarlo en su país, los Estados Unidos. “Quería agradecer por lo que estábamos viviendo, por el logro de la humanidad, como especie. Porque aunque teníamos tantos problemas en nuestro mundo, llegábamos a la Luna y lo hacíamos como una señal de esperanza, y de fe”.

Así lo asegura el ser humano al que la NASA (SIGLA EN INGLÉS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA Y ESPACIO) le permitió llevar un pequeño cáliz, una hostia y algunos centímetros cúbicos de vino, aunque no lo difundieran para evitar más conflictos después de que la transmisión de la lectura del Génesis por parte de la tripulación del Apolo 8 –en órbita lunar, durante las misiones previas– había generado polémica. “Hoy es bueno que se sepa que el primer alimento y la primera bebida que se consumió en la Luna fueron el pan y el vino de la Santa Cena”, destaca Aldrin como creyente.

Edwin Eugene Aldrin nació en la localidad de Glen Ridge, estado de Nueva Jersey, el 20 de enero de 1930. Su padre, que se llamaba igual que él, fue uno de los pioneros de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. “Él había volado entre 1919 e incluso hasta la Segunda Guerra Mundial. Lógicamente, quería seguir los pasos de su padre desde muy chico quiso ser aviador”, después de graduarse con el tercer orden de mérito pelearía en la Guerra de Corea, participando en más de 60 misiones y derribando dos Mig soviéticos.

Como una paradoja del destino, su madre, se llamaba Marion Moon (el apellido significa Luna, en inglés), había nacido en 1903, el año en que los hermanos Wilbur y Orville Wright, inventores del avión, realizaron lo que trascendería como el primer vuelo de la historia. Aldrin, que con los años legalmente cambiaría su nombre a Buzz (apodo que se originó cuando su hermanita menor lo llamaba con un sonido semejante, al costarle pronunciar la palabra brother –hermano, en inglés–), tiene puesta una campera aviadora, una bomber; también, plateada.

Uno de los parches que lleva su canchero abrigo es el emblema que identificó a la misión Apolo 11. Lo describe él mismo, señalando con su dedo índice derecho: “El águila, que viene de la Tierra, se posa sobre la Luna. Y lleva en sus garras una rama de olivo, que significa que viene en señal de paz”. Y agrega: “Como aviadores, junto con Neil Armstrong –el comandante del Apolo 11 que falleció en 2012– estuvimos de acuerdo en que el Módulo Lunar se llamara Águila (el nombre original, en inglés, fue Eagle)”.

Algunas circunstancias hicieron que Aldrin quedara seleccionado para el Apolo 11; entre ellas, tristemente la muerte de su amigo Ed White, de quien había sido compañero en la academia militar West Point y uno de los tres astronautas que fallecieron en el incendio de la cápsula Apolo 1. “Debo decir que fui ciertamente un astronauta privilegiado por el hecho de haber sido parte de la primera misión que alunizaría”. El 20 de julio de 1969 y después de cuatro días terrestres de viaje, con todo funcionando a la perfección, Aldrin y Armstrong se despidieron del tercer astronauta de la misión, Michael Collins –quien permanecería en órbita lunar hasta el reencuentro con ellos para regresar a la Tierra– y a bordo del Módulo Lunar iniciaron el vertiginoso descenso.

“Muchos me preguntan cómo recuerda, 50 años después, mis primeros instantes en la Luna. Después de asegurarme de que la escotilla no quedara cerrada, me posicioné en la escalerilla. Sentí la necesidad biológica y oriné dentro de mi traje espacial. Comencé a bajar. Observé el paisaje alrededor, escuché a Neil (Armstrong), que ya había descendido, decir que era “un hermoso lugar”; y yo acoté “magnífica desolación”, porque me pareció más eso que un lugar hermoso para seres sociables y comunicativos como los humanos. Después de todo, yo era un ser humano en la Luna”.

Desde que Aldrin fue nombrado como uno de los tripulantes del Apolo 11 hasta dos años después de la exitosa misión, la fama lo envolvió, como a sus compañeros de la odisea. A la vez, en su caso venía lidiando con algo en particular: siempre se dijo que lamentó más el no haber sido el primero en caminar en la Luna de lo que celebró ser el segundo hombre en nuestro satélite natural. “En aquellos años, fue así. Y hasta mucho tiempo después. Debí aceptar que yo era un militar y que estaba cumpliendo una orden. La orden fue que Neil (Armstrong) sería el primero y yo descendería después”.

“Y al margen de ese dilema, también me preguntan ¿qué fue lo que más me costó tras el viaje? Lo peor fue pensar en que ya nada iba a ser más importante en mi vida. Afronté una gran depresión por eso. Volví a la Fuerza Aérea, institución en la que lamentablemente sólo recibí señales de envidia y resentimiento. Al poco tiempo, decidí retirarme. Buscando una ocupación, vendí autos. Aunque en realidad, ¡no vendí ninguno! Tuve problemas con el alcohol y, por supuesto, eso tuvo repercusiones en mis afectos. Gracias a Dios, pude salir y volver a vivir. En todo sentido. Por último hoy me preguntan que anhelo a mis casi 90 años, no perder el sentido de la aventura. De eso se trata la vida”

Fuente:

lunes, 5 de julio de 2021

DIOS ES BUENO SIEMPRE

Cuando atravesamos por el miedo, la duda e incertidumbre tenemos una sensación de soledad y de tristeza tan grande que no podemos ni siquiera confiar en nosotros mismos. Todo se vuelve oscuro y muy lejos queda la esperanza. Confiar en Dios en esos momentos es la respuesta, porque su presencia en nuestra vida nos da la esperanza única de experimentar su bondad en tiempos de dificultad, comprender que Dios es bueno, siempre nos trae una calma y una paz única, nada se compara con la certeza que nos da su amor.

Así les sucedió a sus discípulos, quienes seguramente a la semana de la muerte del maestro, se encontraban sumidos en las más profundas tiniebla, miedo e incertidumbre. Todas sus esperanzas se habían esfumado, porque mataron a Jesús, su amigo. Sin apenas fuerzas para continuar, con una profunda tristeza, pasaban los días. Pero todo cambió, la presencia de Jesús Resucitado trajo una alegría desbordante, una emoción tan especial que ahora las palabras se transformaron en paz, vida, alegría y certeza.

Regresó para cumplir lo que había prometido, una vida renovada para quienes le vieron y para quienes creemos sin ver. Entonces nuestra vida adquiere sentido y la palabra compartir se vuelve parte de nuestra existencia, se comparte la fe, el alimento y la esperanza en Dios, porque Él es bueno, siempre. Estamos viviendo una alegría desbordante, lo prometió y lo cumplió, las apariciones del maestro en diferentes lugares confirman que regresó de la muerte. Es la alegría que estalla por el hecho más grande e incomprensible para la humanidad la Resurrección.

Por eso todos gozaban de gracia singular, a cada uno le desbordaba la alegría por el Resucitado, convirtiéndose en fuente de vida, de alegría y de paz para los demás. Y, ¡sobre todo, de fe! Claro que no fue fácil asimilar la resurrección, dudas y preguntas experimentaba quienes le vieron: “Pero como aún se resistían a creer por la alegría y el asombro, les dijo: -¿Tienen algo de comer? Ellos le dieron un trozo de pescado asado. Él lo tomó y lo comió delante de ellos”.

Lucas 24, 41-43 Confiar en las promesas de Dios no es sencillo, pero cuando entregamos nuestras esperanzas, miedos y temores descubrimos que Dios en bueno, siempre. Si en estos momentos te sientes angustiado y no logras ver la salida a tus problemas y dificultades, es normal. Todos nos hemos sentido así, pero no debes quedarte estancado en las dudas y en la incertidumbre, busca el amor de Dios que te dará una paz y calma sin igual.

Su amor nos dará nuevas fuerzas y seguro que nos inspirará para encontrar la creatividad necesaria y resolver cualquier dificultad. Su amor nos transforma para vivir en plenitud y así encontrar el camino que nos lleve a descubrir la vida en abundancia. ¡Atrévete a confiar en Dios y en sus promesas! Verás lo bueno que es siempre.


Desde México en su segmento exclusivo “La Sencillez del Amor” Rafael Salomón.

CÁRCEL Y EXILIO: EL TRÁGICO DESTINO DE NUESTROS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA

Aquel Congreso de 1816 reunió a los más intelectuales del ex virreinato del Río de la Plata. Basta afirmar que de los 29 que suscribieron el acta del 9 de julio, 12 eran sacerdotes, 19 abogados y todos egresados de las universidades del Alto Perú, Córdoba, Chile y España. De ellos, 15 fueron encarcelados o debieron exiliarse para evitar sanciones.

Estos hombres declararon la independencia en un momento realmente dramático de nuestra historia. La derrota de Sipe Sipe y la amenaza de una invasión española desde el norte o lusitana desde la Banda Oriental ponían en peligro el movimiento libertario iniciado en 1810. Sin embargo, los congresales estaban convencidos de que debían dar este paso para convertir una guerra civil entre españoles y criollos en una guerra entre naciones, y de esta forma evitar las sanciones que implicaban los crímenes de traición y lesa majestad, severamente sancionados por la Corona española. Por esa razón, el 9 de julio juraron la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Los otros fines para los que habían sido convocados al Congreso, como dictar una Constitución y proponer una forma de gobierno, demoraron años en concretarse. El rechazo a la Constitución del 19, por ser unitaria y de tendencia monárquica, les ocasionó a estos diputados innumerables inconvenientes, como la prisión o el exilio. Tal fue el desencanto que hacia 1820, en un artículo de El Argos, el editor se preguntaba qué “persona de bien e ilustrada se atrevería a ejercer alguna función pública, ya que casi todos habían sido castigados”. Las vicisitudes sufridas por algunos diputados que declararon nuestra independencia son una parte de la historia que no suele relatarse en los libros.

El presbítero Manuel Antonio Acevedo, nacido en Salta pero representante de Catamarca, fue el encargado de pronunciar el sermón de apertura de sesiones. Sin embargo, esta distinción no fue obstáculo para ser encarcelado en el tumultuoso 1820 por haber votado la Constitución unitaria del 19. José Ignacio de Gorriti suele ser confundido con su hermano Juan Ignacio, el célebre canónigo. José Ignacio fue el único militar que asistió al juramento del 9 de julio, pero lo hizo en su carácter de abogado. Curiosamente, la iconografía de la independencia, insiste en incluir militares en el evento, cuando solo Gorriti lo era y no queda constancia de que haya asistido vistiendo su uniforme.

En esas mismas ilustraciones escasean los prelados cuando eran una docena. ¿Fue acaso un mensaje subliminal a las próxima generaciones? Si el Congreso tenía una finalidad legislativa, incorporar a individuos que desconocían las leyes tenía poco sentido. Gorriti fue gobernador de Salta, pero cuando su provincia fue invadida por Quiroga, debió exiliarse y murió en Charcas, donde su hija, Juana Gorriti, la conocida escritora, se casó con Manuel Isidoro Belzú, presidente de Bolivia.

Pedro León Gallo era un sacerdote oriundo de Santiago del Estero, provincia a la que representó en 1816. Después del congreso fue un dilecto colaborador del gobernador Ibarra, circunstancia que le acarreó problemas cuando los hermanos Taboada se hicieron cargo de la provincia. Intentó huir a Tucumán pero fue apresado y sometido a tormento. Murió en esa ciudad en 1852.

Tomás Godoy Cruz también se vio envuelto en las guerras civiles que asolaron al país desde 1828. Después de la batalla de Rodeo de Chacón, cuando los federales se hicieron del poder en Mendoza, Godoy Cruz se exilió en Chile y todos sus bienes fueron confiscados. Sin embargo, el fraile Aldao le permitió volver a su provincia con tal de promover las industrias locales, especialmente la del gusano de seda, tema sobre el que el Don Juan Godoy Cruz había escrito un tratado.

Antonio Sáenz, doctor en teología y leyes, fue el primer rector de la Universidad de Buenos Aires, pero, antes de acceder a ese nombramiento académico, debió ocultarse por un tiempo, ya que le fue advertido que las autoridades lo estaban buscando para apresarlo por firmar la Constitución del 19. Teodoro Sánchez de Bustamante tuvo menos suerte que Sáenz: fue apresado en 1820. Años más tarde, después de ser gobernador de Salta, debió huir a Bolivia, donde falleció.
José Serrano se trasladó a Buenos Aires junto a los otros congresales para dictar la Constitución, pero en 1819 fue enviado junto a Marcos Balcarce en misión secreta. Interceptado por las tropas de Pancho Ramírez, fue liberado después de una serie de penurias.

Fray Justo Santa María de Oro debió desterrarse a Chile por los graves conflictos suscitados en su provincia. Estando en el país trasandino, se lo creyó implicado en un movimiento reaccionario a favor de O'Higgins. En esa oportunidad fue deportado a la isla Juan Fernández, la misma en la que el náufrago Alexander Selkirk vivió las peripecias que dieron lugar al relato de Robinson Crusoe por Daniel Defoe. Curiosamente, quien introdujo este libro en el virreinato fue un colega del Congreso de 1819, Tomás Anchorena.

Viene al caso aclarar que algunos autores cuentan a 17 prelados como firmantes del acta de independencia, pero algunos, como Loria, tomaron los hábitos años más tarde. Miguel Calixto del Corro no asistió a la firma por haber sido enviado a una misión con Artigas y Luis José de Chorroarín, Felipe Antonio de Iriarte y el Dean Funes se sumaron al Congreso después de la firma del acta del 9 de julio.

Pedro Ignacio Rivera fue otro de los diputados encarcelados en 1819. Sin embargo, se desconoce el lugar donde fue enterrado. José Eusebio Colombres se vio obligado a refugiarse en Bolivia después de la muerte de Marco Avellaneda y el fracaso de la Liga del Norte. Volvió a Tucumán, su provincia natal, donde se dedicó a la industria azucarera, aunque nuevamente fue hostigado por los Rosistas. No obstante, cuando Quiroga entró a Tucumán, puso guardias para custodiar su hogar.

Pedro Castro Barros fue tomado prisionero a la caída del general Paz y conducido a Santa Fe por las tropas de López. De allí fue trasladado a Buenos Aires, donde sufrió un simulacro de fusilamiento. Después de este penoso episodio emigró a Uruguay. Al ser rechazado como vicario general decidió irse a Chile, donde murió, en 1849. Pedro Uriarte también fue encarcelado en 1820 y liberado a instancias del gobernador Ramos Mejía, en 1820.

Juan José Paso, a pesar de su larga carrera política, fue apresado brevemente en 1820. Después de este episodio su actuación pública se limitó y decidió ingresar en las órdenes franciscanas terciarias. Fue enterrado en la Recoleta vistiendo un sayo de la orden. Por último, los dos representantes cuyanos, Juan Agustín Maza y Narciso Laprida, ambos compañeros de estudio en la Universidad de Chile, fueron convocados para el Congreso de Tucumán pero separados por sus diferentes inclinaciones políticas.

Juan Agustín Maza era federal y allegado al gobernador Corbalán. Ante la amenaza de las tropas de Paz, Maza abandonó la ciudad de Mendoza y se refugió junto a un grupo de federales en las tolderías del Cacique Coleta, quien los traicionó en forma aviesa. Maza murió en la llamada "Masacre de Chacay". En cambio Laprida adhirió a la causa unitaria y junto a Domingo Faustino Sarmiento se enroló en las tropas que pelearon contra los hombres del fraile Aldao en la batalla del Pilar, en Mendoza. La suerte les fue adversa a los unitarios. Sarmiento logró escapar y al pasar a Chile, en la pared de una choza de "El Zonda", escribió "Las ideas no se matan".

Narciso Laprida, en cambio, corrió peor suerte. Algunos dicen que fue emparedado en una vieja casona, y otros, que fue enterrado vivo por las hordas de Aldao. Desde entonces se barajaron las versiones más terribles sobre esa tarde de "balas y polvo en el viento" cuando los argentinos descubrimos que nos une el espanto.

Fuente:

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN


Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

Los marineros de la antigüedad dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano. De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo. Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar. Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.

La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir a la que desde tiempos remotos se venera en el Carmelo. Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo, a estos se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. Incluso se le llamó: "Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo". En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor Ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a la Madre de Jesús y por ella, a su Hijo.

CUANDO LOS FRANCESES FUERON A LA GUERRA EN TAXI

La idea de los alemanes durante la Primera Guerra Mundial era avanzar rápidamente en el frente occidental para luego poder centrarse en el frente ruso. Bélgica y Luxemburgo fueron tomadas con facilidad, pero, a las puertas de París, en la llamada primera batalla del Marne, en septiembre de 1914, las fuerzas aliadas consiguieron parar la ofensiva alemana… gracias a la flota de taxis de la capital francesa. El avance del Primer y Segundo ejército alemán por tierras belgas hizo replegarse a las tropas francesas y a la Fuerza Expedicionaria Británica (FEB) hasta el sur del río Marne, a cuarenta y ocho kilómetros de París.

Ante el más que posible asedio a la capital, el gobierno francés se trasladó a Burdeos. Aunque los aliados no estaban en las mejores condiciones para combatir después de dos semanas batiéndose en retirada, JOSEPH JOFFRE, jefe del Estado Mayor francés, decidió que la mejor defensa era un ataque. Reagrupó sus tropas, el Quinto y el Sexto ejército francés, y ordenó atacar. El empuje inicial del Sexto consiguió abrir brecha en el flanco derecho del Primero alemán, y cuando el Segundo alemán maniobró para ayudarles, les cortaron el paso el Quinto y la FEB. Aun así, el Primero consiguió reagruparse y comenzó a recuperar el terreno perdido. JOSEPH JOFFRE no tenía más tropas en el frente y necesitaba a los reservistas de París, así que mandó un correo a JOSEPH GALLIENI, gobernador militar de París, para que le enviase refuerzos.

Cuando JOSEPH GALLIENI leyó el correo movilizó a los reservistas, unos diez mil, pero se encontró con un problema: no disponía de transportes suficientes. Cuatro mil fueron trasladados en camiones y para los seis mil restantes, uso el ingenio: ordenó a todos los taxistas de París que no recogiesen a ningún pasajero y que se reuniesen en la Esplanade des Invalides. Ante una flota de seiscientos taxis -casi todos Renault 8CV-, GALLIENI les explicó su plan y, aunque nadie se habría negado teniendo a los alemanes a las puertas, les ofreció una compensación económica del 27 por ciento de lo que marcase el taxímetro -nadie reclamó el importe de aquellas carreras-. Haciendo varios viajes al día, fueron llevando a los seis mil reservistas al frente y en los viajes de vuelta traían a los soldados heridos y a las mujeres y niños que recogían por el camino. Y aunque consiguieron parar la ofensiva alemana, e incluso obligarles a retirarse hasta el río Aisne, allí el Primero y el Segundo ejércitos alemanes se hicieron fuertes y se atrincheraron.