* Antes de la batalla, los centuriones romanos pasaban por la manicura y además se depilaban el vello de las piernas.
* En la España de Felipe III, los juegos de naipes estaban prohibidos por la ley. Sin embargo, eran muy populares en todas las clases sociales, e infinidad de españoles se entregaban a los mismos con gran afición... entre ellos el propio monarca.
* Las madres de la tribu pondos de Sudáfrica están deseosas de que sus hijos se casen con tantas mujeres como les sea posible, ya que las recién casadas pasan a ser auténticas esclavas de la suegra.
* En el antiguo Egipto, los días se dividían en buenos, amenazadores y nefastos, según los hechos que en ellos hubieran ocurrido durante la época en que los dioses moraban la Tierra. En los días nefastos la gente no podía bañarse, subirse a un barco, viajar, comer pescado ni nada que viniera del agua. Tampoco se podía matar una cabra, un buey o un pato. Otros días era recomendable no tener relaciones con las mujeres, so pena de infección. Y otras veces, era mejor no escuchar canciones alegres ni pronunciar el nombre del dios Seth, que tenía fama de pendenciero.
* El 27 de agosto de 1896, estalló entre Gran Bretaña y Zanzíbar -hoy parte de Tanzania- una guerra que duró 38 minutos.
* Cuando iban al mercado, los verdugos de la antigüedad no podían poner la manos sobre la mercadería y tenían que hacer las compras provistos de una vara, con la que señalaban lo que deseaban comprar. Ello se debía al rechazo que hacía ellos sentía la mayoría de la comunidad.
martes, 28 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
Solo la verdad salva
Al tener que hacer la penúltima editorial del año 2010, me gustaría plantearla dentro del espíritu navideño que estamos viviendo y que de alguna manera nos haga reflexionar sobre dos temas que han estado marcando una tendencia muy importante en la sociedad estos días.
Uno de ellos fueron los graves abusos sexuales cometidos por algunos miembros del clero y la posición que tomara el Papa sobre este tema: "Nos ha sorprendido precisamente este año –dijo el Papa- que en una dimensión inimaginable, hayamos conocido la existencia de abusos contra menores por parte de sacerdotes, que convierten el Sacramento en su contrario: bajo el manto de lo sagrado hieren profundamente a la persona humana en su infancia y le producen un daño para toda su vida".
También señaló que en este contexto le había venido a la mente "una visión de Santa Hildegarda de Bingen, que describe de modo sorprendente lo que hemos experimentado este año. En la visión de esta santa, el rostro de la Iglesia está cubierto de polvo, y así lo hemos visto. Su vestido está desgarrado –por culpa de los sacerdotes–. Al igual que ella lo vio y expresó, así lo hemos vivido este año. Debemos acoger esta humillación como una exhortación a la verdad y una llamada a la renovación".
Solo la verdad salva. Debemos preguntarnos qué podemos hacer para reparar toda la injusticia producida. Tenemos que preguntarnos en qué nos hemos equivocado en nuestro anuncio, en nuestro modo de configurar el ser cristiano, de modo que pudiese suceder una cosa así.
Recordó que en sus encuentros "con las víctimas de este pecado", siempre había hallado a "personas que con gran dedicación, están junto a quien sufre y ha sufrido daños. Esta es la oportunidad para agradecer también a tantos sacerdotes buenos que transmiten con humildad y fidelidad la bondad del Señor, y en medio de las devastaciones, son testigos de la belleza no perdida del sacerdocio".
"Somos conscientes de la especial gravedad de este pecado cometido por sacerdotes y de nuestra correspondiente responsabilidad. Pero no podemos permanecer en silencio sobre el contexto en el que se dan estos eventos. Hay un mercado de la pornografía de los niños, que de alguna manera parece ser considerado cada vez más por la sociedad como algo normal".
Luego me pareció muy importante que analizáramos el papel que han tenido aquellos que ejercen la conducción de una Nación y nos hemos “escandalizado” con las filtraciones de WikiLeaks, organización que se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no éticos por parte de gobiernos, con énfasis en los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también de religiones y empresas de todo el mundo. Por el momento las actividades más destacadas de WikiLeaks se han centrado en la actividad exterior de los Estados Unidos, especialmente en relación con las guerras de Irak y de Afganistán.
Y ante este hecho de proporción mundial, recuerdo lo que dijera el Papa, "renuevo el llamado para que surja una nueva generación de católicos, personas interiormente renovadas que se esfuercen en la actividad política sin complejos de inferioridad. Tal presencia, ciertamente no se improvisa, permanece como el objetivo hacia el cual debe tender un camino de formación intelectual y moral que, partiendo de las grandes verdades en torno a Dios, al hombre y al mundo, ofrezca criterios de juicio y principios éticos para interpretar el bien de todos y de cada uno".
En síntesis: en un mundo cada vez más complejo, alejado de Dios, que lo busca en senderos equivocados y nuestras “meas culpas” sobre la descristianización de la sociedad, hacen que vayan surgiendo estos hoyos en el camino que conduce a la Verdad y se suman desafíos que en la mayoría de las veces no sabemos enfrentarlos y dar respuesta. Este tiempo que estamos viviendo, tiempo de espera, de encuentro con el Hijo del Padre que se nos viene en ese portal, alejado de todos pero tan cerca de cada uno de nosotros, es para comenzar a edificar un nuevo destino, un nuevo futuro sobre roca firme.
Todo llega porque Dios lo permite o porque así lo desea, como dice en Isaías 45,7: “Yo formo la luz y creo las tinieblas, hago la felicidad y creo la desgracia: yo, el Señor, soy el que hago todo esto”; todas estas cosas son para que nos demos cuenta que a lo largo del camino definitivamente solo la verdad… salva
Uno de ellos fueron los graves abusos sexuales cometidos por algunos miembros del clero y la posición que tomara el Papa sobre este tema: "Nos ha sorprendido precisamente este año –dijo el Papa- que en una dimensión inimaginable, hayamos conocido la existencia de abusos contra menores por parte de sacerdotes, que convierten el Sacramento en su contrario: bajo el manto de lo sagrado hieren profundamente a la persona humana en su infancia y le producen un daño para toda su vida".
También señaló que en este contexto le había venido a la mente "una visión de Santa Hildegarda de Bingen, que describe de modo sorprendente lo que hemos experimentado este año. En la visión de esta santa, el rostro de la Iglesia está cubierto de polvo, y así lo hemos visto. Su vestido está desgarrado –por culpa de los sacerdotes–. Al igual que ella lo vio y expresó, así lo hemos vivido este año. Debemos acoger esta humillación como una exhortación a la verdad y una llamada a la renovación".
Solo la verdad salva. Debemos preguntarnos qué podemos hacer para reparar toda la injusticia producida. Tenemos que preguntarnos en qué nos hemos equivocado en nuestro anuncio, en nuestro modo de configurar el ser cristiano, de modo que pudiese suceder una cosa así.
Recordó que en sus encuentros "con las víctimas de este pecado", siempre había hallado a "personas que con gran dedicación, están junto a quien sufre y ha sufrido daños. Esta es la oportunidad para agradecer también a tantos sacerdotes buenos que transmiten con humildad y fidelidad la bondad del Señor, y en medio de las devastaciones, son testigos de la belleza no perdida del sacerdocio".
"Somos conscientes de la especial gravedad de este pecado cometido por sacerdotes y de nuestra correspondiente responsabilidad. Pero no podemos permanecer en silencio sobre el contexto en el que se dan estos eventos. Hay un mercado de la pornografía de los niños, que de alguna manera parece ser considerado cada vez más por la sociedad como algo normal".
Luego me pareció muy importante que analizáramos el papel que han tenido aquellos que ejercen la conducción de una Nación y nos hemos “escandalizado” con las filtraciones de WikiLeaks, organización que se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no éticos por parte de gobiernos, con énfasis en los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también de religiones y empresas de todo el mundo. Por el momento las actividades más destacadas de WikiLeaks se han centrado en la actividad exterior de los Estados Unidos, especialmente en relación con las guerras de Irak y de Afganistán.
Y ante este hecho de proporción mundial, recuerdo lo que dijera el Papa, "renuevo el llamado para que surja una nueva generación de católicos, personas interiormente renovadas que se esfuercen en la actividad política sin complejos de inferioridad. Tal presencia, ciertamente no se improvisa, permanece como el objetivo hacia el cual debe tender un camino de formación intelectual y moral que, partiendo de las grandes verdades en torno a Dios, al hombre y al mundo, ofrezca criterios de juicio y principios éticos para interpretar el bien de todos y de cada uno".
En síntesis: en un mundo cada vez más complejo, alejado de Dios, que lo busca en senderos equivocados y nuestras “meas culpas” sobre la descristianización de la sociedad, hacen que vayan surgiendo estos hoyos en el camino que conduce a la Verdad y se suman desafíos que en la mayoría de las veces no sabemos enfrentarlos y dar respuesta. Este tiempo que estamos viviendo, tiempo de espera, de encuentro con el Hijo del Padre que se nos viene en ese portal, alejado de todos pero tan cerca de cada uno de nosotros, es para comenzar a edificar un nuevo destino, un nuevo futuro sobre roca firme.
Todo llega porque Dios lo permite o porque así lo desea, como dice en Isaías 45,7: “Yo formo la luz y creo las tinieblas, hago la felicidad y creo la desgracia: yo, el Señor, soy el que hago todo esto”; todas estas cosas son para que nos demos cuenta que a lo largo del camino definitivamente solo la verdad… salva
en
22:50


martes, 30 de noviembre de 2010
MARÍA LA QUE DESATA LOS NUDOS

La Virgen María en su transito en los tiempos ha adquirido muchísimas facetas, con las cuales se va manifestando su Benéfico influjo sobre nosotros. Entre los mismos devotos de María a veces se hacen la pregunta: ¿cuantas Vírgenes hay? Es solo una, y únicamente que tiene infinitas cualidades ya que es la Madre Dios Hijo, y con eso adquiere divinos y milagrosos atributos.
En la investigación de esta imagen, encontramos que el donante, Hieronymus Ambrosius Langenmantel, presbote y canónigo doctoral de St. Peter am Perlach, había encargado esta pintura para un altar familiar por motivos muy particulares vinculados a su familia. Los hechos verídicos demuestran que el noble Wolfgang Langenmantel, casado con Sophie Imhoff, y estando el matrimonio a punto de divorciarse, visitó al sacerdote Jakob Rem S.J. en el monasterio y universidad de Ingolstadt, la cual se encuentra a unos setenta kilómetros al norte de Augsburgo.
Después de visitar el monasterio en cuatro ocasiones, en un lapso de 28 días, donde se aconsejó con este venerable sacerdote Jesuita, honrado por su experiencia, piedad, una extraordinaria inteligencia, y un hecho de Iluminación Mariana, durante el cual sacerdote halagó a la Virgen María con el título de Tres Veces Admirable (Mater Ter Admirabilis), Wolfgang fue logrando cambios en su situación familiar, como resultado de las oraciones venerando a la Virgen María en compañía del sabio sacerdote.
Como corolario, el último día sábado 28 de septiembre de 1615, el padre Rem estuvo orando ante una imagen de la Virgen María (Nuestra Señora de las Nieves) que se encontraba en la capilla del Monasterio. En solemne acto ritual, el sacerdote elevó la cinta matrimonial, desatando uno a uno todos sus nudos y alisándola*. La blanca cinta produjo un brillo tan intenso que la paleta de ningún pintor pudo jamás reproducir. Con esto, la pareja evitó el divorcio, y el matrimonio pudo continuar.
El pintor, Johann Melchior Georg Schmittdner, la representa como una María virgen, "Desatando los Nudos de la Cinta de la Vida Conyugal". Del estudio de la iconografía surge claramente que no existe ningún elemento de referencia con la tradición escrita en el Génesis, “el nudo que ató Eva, María lo desató”. Es posible que por el desconocimiento de su verdadero origen se le haya atribuido a esta obra otro sentido. En ella se resalta a María como Santa Mujer, en ayuda y consejera de las familias como Abogada, Auxiliadora y Mediadora ante nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios.
Si María, la que desata los nudos, nos facilita con su auxilio la solución de las intrincadas madejas del matrimonio, ¿quién mejor que ella para desatar todos los nudos de nuestra vida? Por respeto a los devotos de esta advocación damos los datos reales, para que este desconocimiento no decaiga en “misteriosos orígenes”, los cuales podrían dar lugar a falsas interpretaciones y desviaciones mágicas o esotéricas.
La información está a disposición de los pastores de nuestra iglesia, investigaciones y resultados para una sana catequesis. Cuando la historia, el donante, su descendiente, y el retablo desaparecieron, la imagen quedó en la Iglesia de St. Peter am Perlach en Augsburgo como una antigüedad más. Luego estuvo unos años en Convento de las Carmelitas Descalzas de esa ciudad en 1920. Es más, aún hoy se la desconoce, no sólo en Alemania sino en Europa en general.
Los nudos representados en el cuadro de la Advocación eran los nudos del matrimonio de Wolfgang y Sophie. Lo mismo sucede cuando se nos enreda una madeja de lana, y se nos hace imposible, por impacientes, ir deshaciendo esta maraña. La actitud más frecuente, como cuando se decía "complicado como un nudo gordiano", para referirse a una situación o hecho con difícil solución o desenlace, es destruirla. Según las tradiciones y una antigua leyenda del Medio Oriente, quien consiguiera desatar el nudo gordiano podría conquistar Oriente. Alejandro Magno (356-323 A.c.) se enfrentó al problema en año 333 A.c., cortando el nudo con su espada al mismo tiempo que decía, “Es lo mismo cortarlo que desatarlo”. Aunque efectivamente Alejandro conquistó Oriente, pero al cortar ese nudo perdió toda la cuerda, y los trozos que quedaron fueron inútiles.
En nuestra vida, con esta actitud de “cortar” el nudo gordiano de nuestros problemas, por desesperación, por impaciencia y torpeza, destruimos todo lo que ello representaba: nuestra vida, con todas sus complicaciones. Es por eso que debemos tener conciencia, y primero analizar cómo se han creado esos terribles “nudos” que nos agobian. Recapacitar, rehacer la historia de esa situación complicada. Meditar sobre cómo, y desde donde se comienza desatar los nudos sin que la “cinta” se rompa.
Cuando alguien usa esta imagen milagrosa para una petición banal, o para un uso esotérico, es como clavar un puñal más en el corazón de Nuestra Amada Señora. Reverenciarla y venerarla (sin adoración), proclamar sus beatitudes, alegra a la Madre de Nuestro Señor Jesucristo, y ella pondrá sus ojos en nosotros. Cuando “desatamos los nudos”, se nos abre un horizonte de esperanza. Nos sentiremos libres de las ataduras, y viviremos con intensidad cada minuto de nuestra vida, con alegría y fuerzas para afrontar la adversidad.
en
23:24


jueves, 18 de noviembre de 2010
EL ALFA Y LA OMEGA llega a República Dominicana y a Ecuador

Alfredo Musante manifestó que “esto fue posible gracias que un amigo de ANUNCIAR, Walter Ogando, productor del programa radial SEMBRANDO ESPERANZA, consideró que nuestro programa podía ser importante para esas emisoras latinoamericanas, lo que nos llevó a contactarlos. Inmediatamente, sus responsables vieron de buen grado la propuesta radial, permitiendo que “EL ALFA Y LA OMEGA” forme parte de sus grillas de programación”.
En tanto, Carlos Guzmán, coordinador de contenidos del programa, declaró que “este es un paso muy importante para la producción del programa ya que permite seguir extendiéndolo en una gran red de emisoras”. También reconoció que esto tiene lugar a pesar de ser un producto radial único en su género y estilo. “Esto nos llena de orgullo pero nos genera una mayor responsabilidad, obligándonos a que cada emisión salga mucho mejor que la anterior”, afirmó Carlos.
Para mayor información y poder escuchar el programa en diferido:
www.elalfaylaomega-elprograma.blogspot.com
Para aquellas emisoras que estén interesadas en retransmitir EL ALFA Y LA OMEGA deben comunicarse con la producción a: anunciarcontenidos@gmail.com
en
18:59


martes, 16 de noviembre de 2010
Jim Jones

La congregación volvió a su iglesia principal en San Francisco en 1971 y abrió otra en Los Ángeles. Después de múltiples escándalos e investigaciones en San Francisco, Jones decidió crear una comunidad utópica en la Guyana donde estaría a salvo de la intervención de las autoridades estadounidenses, o de los miembros que tenían parientes preocupados. Ante el panorama de persecución que estaban sufriendo en su propio país, en 1977 hicieron su última mudanza a la paradisíaca Guyana, lugar donde pensaban que iban a encontrarse lo bastante alejados de molestas inspecciones. La popularidad de Jones creció enormemente en ese periodo, y pasó de tener 50 miembros a tener más de 900 miembros en su momento de apogeo en 1978.
Muchos de los miembros del TEMPLO DEL PUEBLO creían que Guyana sería, como Jones prometió, un paraíso. En cambio, todos los miembros (incluyendo a los niños) terminaron criando animales y comida para el "Proyecto Agricultural del Templo del Pueblo" seis días a la semana, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, cuando era común que la temperatura estuviese a 38 °C. El 17 de noviembre de 1978 viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo J. Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta. Ryan quería investigar si eran ciertas las noticias sobre abusos sexuales de miembros de la secta por parte de Jones, violaciones a los derechos a la vida, laborales, libertad y torturas a niños.
Los miembros de la secta lo recibieron con aplausos frenéticos. Sin embargo, a la mañana siguiente, antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos pocos y después en aumento pidieron abandonar la colonia junto con el político. Jones, que desde la década de los 70 estaba bajo los efectos de drogas, lo considero una traición imperdonable. "No pueden irse, ustedes son mi pueblo", les gritó con desesperación a los que querían irse. Los hombres de confianza abrieron fuego contra el congresista Ryan y sus acompañantes cuando se disponían a abordar un avión. El político había sido atacado por un miembro de la secta con un cuchillo, y otras cinco personas fueron asesinadas a balazos, algunos de ellos a quemarropa.
El sábado 18 de noviembre de 1978, con sus facultades mentales deterioradas, Jones empezó entonces a arengar sobre "traidores", enemigos lejanos que querían destruir su sueño y amenazas de invasión desde "el exterior". El acto siguiente fue la increíble escena del suicidio masivo, con los fieles haciendo fila para tomar el cóctel de cianuro y jugo de fruta que "El Padre" iba entregando desde su altar en medio de la selva. Según los testimonios de los sobrevivientes, las últimas palabras de Jones que se escucharon desde los altavoces de su comuna paradisíaca, un lugar donde los cadáveres de niños, mujeres y ancianos se iban apilando como en un infierno, fueron "Madre, madre, madre". Los pocos que vacilaron en tomarse el líquido fueron obligados a tomárselo. Eran 900 y murieron todos. Después el FBI halló a Jim Jones muerto de un escopetazo en la cabeza entre los 913 cadáveres que había ahí.
en
20:37


martes, 9 de noviembre de 2010
Un programa televisivo apuesta a la solidaridad

El objetivo de este encuentro que convoca a artistas locales como del ámbito de la farándula es para recaudar alimentos para diferentes centros de ayuda comunitaria. La entrada que se solicita es un alimento no perecedero. Durante toda la jornada se realizaran sorteos gratuitos. El SHOW SOLIDARIO se llevara a cabo en el Teatro Del Paseo, del Mercado Concentrador de José C. Paz, Ruta 24 y Pichincha.
Luis Greco formó parte del elenco del radioteatro producido por ANUNCIAR Grupo Multimedio de Comunicación, Asociación Civil: EL VIAJE QUE CAMBIO EL MUNDO, EPISODIO I, EL INICIO DE UNA TRAVESIA, donde presto su voz para dar vida al personaje: Luigi Greco, cocinero real de los Reyes Católicos.
Informes: gptproducciones@hotmail.com
Nota realizada por Alfredo Musante para el programa radial EL ALFA Y LA OMEGA a Luis Greco, emitido el 09.11.2010
en
23:02


jueves, 4 de noviembre de 2010
Divide a la sociedad argentina y reinaras…
"No piensen que he venido a traer la paz sobre la tierra. No vine a traer la paz, sino la espada. Porque he venido a enfrentar al hijo con su padre, a la hija con su madre y a la nuera con su suegra; y así, el hombre tendrá como enemigos a los de su propia casa". (Mateo 10-34,36)
Comienzo mi editorial citando este extracto del evangelio de Mateo. El mismo me dará pie para poder encadenar el tema de hoy. Antes, me gustaría dejar en claro este pasaje, ya que muchas veces si es sacado de contexto trae confusión.
Jesús dice que podemos esperar conflicto hasta en nuestra propia familia cuando vivimos la fe en su Nombre. Este seguimiento tiene un impacto sobre todos los aspectos de la vida, desde la manera en que concebimos a nuestros hijos, hasta la manera en que enterramos a nuestros difuntos. No es ninguna sorpresa que cuando otros miembros de la familia no comparten nuestra fe, resientan las decisiones que tomamos y el impacto que éstas tienen sobre ellos.
No quiero explayarme más y espero haber aclarado este pasaje de Mateo. Esta situación de tener como enemigos a los de la propia casa la está atravesando nuestra sociedad argentina, o por lo menos una parte de ella. Hoy nuestro pueblo está rodeado, flanqueado de enemigos que lo acechan para destruir lo que construimos diariamente para nuestra familia y comunidad. Digo esto porque hace ya un tiempo que estamos viviendo en un estado de violencia extrema, que se percibe a nivel político y sindical.
Hace unos días, un diario oficialista le hizo un reportaje al líder de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano. El mismo manifestó que si el que hoy es el vicepresidente de la Nación (Julio Cobos) "gana las presidenciales del año próximo, seguramente va a llevar adelante políticas en contra de los trabajadores y poner en riesgo la gobernabilidad". Y, en ese caso, "va a haber confrontación y voy a ser el primero en salir a la calle… saldrán los pibes. Porque no vamos a retroceder".
Estas situaciones prepotentes, que constantemente llevan al conflicto, al enfrentamiento de diferentes sectores, nos muestran que algo está pasando en Argentina que mella su forma de gobierno y su sistema político. Algo pasa con la democracia de este país. Lamentablemente, seguimos viviendo con personas que ejercen de factores de poder y grupos de presión, tanto a favor o en contra del gobierno de turno.
El poder propiamente dicho es manejado por ciertos sectores denominados "factores de poder", quienes son capaces de lograr decisiones del gobierno al ejercer influencia directa sobre el poder.
A la vez, existen otros sectores que nunca llegaron a ser factores de poder, o lo fueron en otra época y hoy han perdido esa condición, y sólo son "grupos de presión" que limitadamente pueden ejercer algún tipo de influencia indirecta sobre el gobierno para lograr una actitud que los beneficie.
Como factores de poder podemos citar al partido político gobernante, a ciertos sectores sindicales, con Hugo Moyano a la cabeza, a algunos grupos piqueteros liderados por Luis Ángel D'elia y a grupos que responden a la filosofía de la activista Hebe de Bonafini, una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo (organización de madres de detenidos-desaparecidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983).
Y esta pequeña aclaración me da pie para citar, nuevamente, a Hebe de Bonafini, presente en la manifestación organizada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, con la consigna "La Ley de Medios es para todos, para los Monopolios también". De su "discurso", lo que más miedo me da a perder la democracia es cuando afirma: "Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo" y propuso "hacer una marcha por mes si es necesario" para "arrancarles la Ley".
Siempre con autoritarismo, con prepotencia, incitando a la violencia, enfermando a las nuevas generaciones con viejos odios y con nuevos conflictos que no construyen una sociedad en armonía, en paz, en diálogo, en concordia. Esto también demuestra que nuestro país necesita líderes que ayuden a crecer a la comunidad en todos sus sectores y que planteen proyectos positivos que contribuyan al crecimiento y a la prosperidad de todos.
Esta realidad me hace pensar que la representatividad política está fallando en nuestra Nación, y un grave hecho que ha acontecido hace unos días me lo confirma. Gremialistas de la Unión Ferroviaria se enfrentaron con trabajadores tercerizados que exigían su reincorporación a la Línea de Ferrocarril Roca. Los gremialistas intercambiaron piedras, palos e inclusos tiros, provocando la muerte de Mariano Ferreyra, un joven de 23 años militante del Partido Obrero al recibir un disparo a la altura del hígado.
En síntesis: creo que es lamentable que sigan ocurriendo muertes en actos por reclamos, cortes o manifestaciones. Es de profunda tristeza la muerte de este joven, más allá de que compartamos o no el pensamiento político que tenía. Una persona que tendría sueños, proyectos. Digo "tendría" porque ya no los tiene. En él podemos ver a muchos que han perdido la vida de este modo absurdo e innecesario. Y todo esto sucede porque sigue instalada en la sociedad argentina la violencia extrema. Violencia porque todos estos personajes que he nombrado en vez de apaciguar las aguas, las revuelven, las agitan y "utilizan" a jóvenes como Mariano Ferreyra para sus inescrupulosos fines que muy lejos están de construir una Nación segura y justa para todos. Pero lo que más me llamó la atención fueron las declaraciones de nuestra presidenta ante este asesinato. En el marco de las protestas sociales, expresó: "Algunos estaban desde hace mucho buscando un muerto en la Argentina, como no pudieron lograrlo en democracia aparecen bandas como estas…" Sus palabras me recordaron una cita de Mateo 27, 24. En ésta se relata a Jesús frente a Pilato en el momento en que, como en toda fiesta de la pascua judía, el gobernador pone en libertad a un preso a elección del pueblo. El texto dice lo siguiente y la reflexión se la dejo a ustedes: "Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: Yo soy inocente de esta sangre. Es asunto de ustedes".
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
Comienzo mi editorial citando este extracto del evangelio de Mateo. El mismo me dará pie para poder encadenar el tema de hoy. Antes, me gustaría dejar en claro este pasaje, ya que muchas veces si es sacado de contexto trae confusión.
Jesús dice que podemos esperar conflicto hasta en nuestra propia familia cuando vivimos la fe en su Nombre. Este seguimiento tiene un impacto sobre todos los aspectos de la vida, desde la manera en que concebimos a nuestros hijos, hasta la manera en que enterramos a nuestros difuntos. No es ninguna sorpresa que cuando otros miembros de la familia no comparten nuestra fe, resientan las decisiones que tomamos y el impacto que éstas tienen sobre ellos.
No quiero explayarme más y espero haber aclarado este pasaje de Mateo. Esta situación de tener como enemigos a los de la propia casa la está atravesando nuestra sociedad argentina, o por lo menos una parte de ella. Hoy nuestro pueblo está rodeado, flanqueado de enemigos que lo acechan para destruir lo que construimos diariamente para nuestra familia y comunidad. Digo esto porque hace ya un tiempo que estamos viviendo en un estado de violencia extrema, que se percibe a nivel político y sindical.
Hace unos días, un diario oficialista le hizo un reportaje al líder de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano. El mismo manifestó que si el que hoy es el vicepresidente de la Nación (Julio Cobos) "gana las presidenciales del año próximo, seguramente va a llevar adelante políticas en contra de los trabajadores y poner en riesgo la gobernabilidad". Y, en ese caso, "va a haber confrontación y voy a ser el primero en salir a la calle… saldrán los pibes. Porque no vamos a retroceder".
Estas situaciones prepotentes, que constantemente llevan al conflicto, al enfrentamiento de diferentes sectores, nos muestran que algo está pasando en Argentina que mella su forma de gobierno y su sistema político. Algo pasa con la democracia de este país. Lamentablemente, seguimos viviendo con personas que ejercen de factores de poder y grupos de presión, tanto a favor o en contra del gobierno de turno.
El poder propiamente dicho es manejado por ciertos sectores denominados "factores de poder", quienes son capaces de lograr decisiones del gobierno al ejercer influencia directa sobre el poder.
A la vez, existen otros sectores que nunca llegaron a ser factores de poder, o lo fueron en otra época y hoy han perdido esa condición, y sólo son "grupos de presión" que limitadamente pueden ejercer algún tipo de influencia indirecta sobre el gobierno para lograr una actitud que los beneficie.
Como factores de poder podemos citar al partido político gobernante, a ciertos sectores sindicales, con Hugo Moyano a la cabeza, a algunos grupos piqueteros liderados por Luis Ángel D'elia y a grupos que responden a la filosofía de la activista Hebe de Bonafini, una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo (organización de madres de detenidos-desaparecidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura que gobernó el país entre 1976 y 1983).
Y esta pequeña aclaración me da pie para citar, nuevamente, a Hebe de Bonafini, presente en la manifestación organizada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, con la consigna "La Ley de Medios es para todos, para los Monopolios también". De su "discurso", lo que más miedo me da a perder la democracia es cuando afirma: "Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo" y propuso "hacer una marcha por mes si es necesario" para "arrancarles la Ley".
Siempre con autoritarismo, con prepotencia, incitando a la violencia, enfermando a las nuevas generaciones con viejos odios y con nuevos conflictos que no construyen una sociedad en armonía, en paz, en diálogo, en concordia. Esto también demuestra que nuestro país necesita líderes que ayuden a crecer a la comunidad en todos sus sectores y que planteen proyectos positivos que contribuyan al crecimiento y a la prosperidad de todos.
Esta realidad me hace pensar que la representatividad política está fallando en nuestra Nación, y un grave hecho que ha acontecido hace unos días me lo confirma. Gremialistas de la Unión Ferroviaria se enfrentaron con trabajadores tercerizados que exigían su reincorporación a la Línea de Ferrocarril Roca. Los gremialistas intercambiaron piedras, palos e inclusos tiros, provocando la muerte de Mariano Ferreyra, un joven de 23 años militante del Partido Obrero al recibir un disparo a la altura del hígado.
En síntesis: creo que es lamentable que sigan ocurriendo muertes en actos por reclamos, cortes o manifestaciones. Es de profunda tristeza la muerte de este joven, más allá de que compartamos o no el pensamiento político que tenía. Una persona que tendría sueños, proyectos. Digo "tendría" porque ya no los tiene. En él podemos ver a muchos que han perdido la vida de este modo absurdo e innecesario. Y todo esto sucede porque sigue instalada en la sociedad argentina la violencia extrema. Violencia porque todos estos personajes que he nombrado en vez de apaciguar las aguas, las revuelven, las agitan y "utilizan" a jóvenes como Mariano Ferreyra para sus inescrupulosos fines que muy lejos están de construir una Nación segura y justa para todos. Pero lo que más me llamó la atención fueron las declaraciones de nuestra presidenta ante este asesinato. En el marco de las protestas sociales, expresó: "Algunos estaban desde hace mucho buscando un muerto en la Argentina, como no pudieron lograrlo en democracia aparecen bandas como estas…" Sus palabras me recordaron una cita de Mateo 27, 24. En ésta se relata a Jesús frente a Pilato en el momento en que, como en toda fiesta de la pascua judía, el gobernador pone en libertad a un preso a elección del pueblo. El texto dice lo siguiente y la reflexión se la dejo a ustedes: "Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: Yo soy inocente de esta sangre. Es asunto de ustedes".
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
22:29


miércoles, 3 de noviembre de 2010
Rvdo. Padre Rupert Mayer S.J., Beato

El Padre Mayer fue destinado en 1912 a Munich y ahí dedicó el resto de su vida. Respondía a las necesidades de la gente moviéndose en la ciudad en búsqueda de empleos para los cesantes. Reunía alimento y ropa, y buscaba trabajos y casas.
El campo de su acción cambió al entrar Alemania en la Primera Guerra mundial. El P. Ruper Mayer ingresó al ejército como voluntario. Primero fue capellán en un Hospital y después acompañó a los soldados en las campañas de Francia, Polonia y Rumania. Se distinguió por su valor al animar a los soldados que estaban en las primeras líneas de las batallas. Fue condecorado, por su valentía, con la Cruz de Hierra en diciembre de 1915. Su permanencia en el ejército terminó abruptamente cuando su pierna izquierda fue malamente herida el 20 de diciembre de 1916, debiendo ser amputada.
Él regresó a Munich, donde la gente sufría las consecuencias de la guerra. Y una vez más, el infatigable jesuita se movió entre la población tratando de ayudar a todo el que tuviera necesidad. Como Asesor de la Congregación Mariana de hombres debió multiplicar su trabajo al aumentar extraordinariamente el número de congregantes y tener que predicar hasta 70 veces en el mes. Él introdujo las Misas dominicales en los terminales ferroviarios para conveniencia de los viajeros. Si Munich hubiera sido una única parroquia, él, sin duda, era el párroco de todos.
Cuando los Movimientos comunista y socialista crecieron, el P. Rupert Mayer asistió a sus “meetings” e incluso participó con sus sermones contradiciendo a los oradores, sosteniendo los principios católicos y mostrando lo que él veía de equivocado en lo que los otros decían. De una manera especial se opuso a los esfuerzos que hacían los partidarios de Hitler para llevarlo al poder. Y él siempre sostuvo que un católico no podía dar su nombre al Nacional Socialismo. Pero más que una instancia política, la suya era una respuesta a lo que él veía de mal.
Con la designación de Hitler como Canciller del Reich, en enero de 1933, comenzó en casi toda Alemania el movimiento contra las iglesias y las escuelas católicas. Y el P. Mayer usó el púlpito de la iglesia jesuita de San Miguel, en el centro de Munich, para denunciar la persecución.
El 16 de mayo de 1937 la Gestapo le ordenó terminar con sus predicaciones en público, porque ella no podía seguir tolerando su influencia cada día mayor entre el pueblo. Él obedeció, excepto en lo que se refería al interior del templo, donde continuó predicando. Fue arrestado el 5 de junio y puesto en prisión, la primera de tres veces. Estuvo en la Prisión de Stadelheim hasta que el tribunal, seis semanas después, le suspendió la sentencia.
Los Superiores, entonces, le pidieron cautela, pero él continuó defendiendo en el púlpito a la Iglesia de los ataques de los Nazis. Y de nuevo fue arrestado y la sentencia le fue diferida por varios meses, hasta que una amnistía general lo dejó libre. Regresó a Munich y, en pequeños grupos continuó su trabajo.
Los Nazis lo arrestaron de nuevo el 3 de noviembre de 1939, a pesar de que él tenía ya 63 años de edad. Y lo enviaron al campo de concentración de Oranienburg-Sachsenhausen, cercano a Berlín. Después de siete meses en ese campo, su salud empezó a deteriorarse, tanto que hasta los oficiales a cargo del campo temieron por su vida. Y ellos no querían hacer un mártir de ese popular sacerdote. Lo llevaron entonces a la Abadía benedictina de Ettal, en los Alpes bávaros, donde quedó confinado hasta que los soldados americanos lo liberaron en mayo de 1945.
El Padre Rupert Mayer volvió de inmediato a Munich y reasumió su ministerio sacerdotal en la iglesia de San Miguel. Pero los años pasados en prisión lo habían debilitado en gran manera.
El 1 de noviembre de 1945, en la fiesta de Todos los Santos, sufrió un fuerte ataque cardíaco mientras celebraba la Misa en su iglesia de San Miguel. Perdió el conocimiento y murió poco después.
Su causa de canonización empezó en marzo de 1950 y fue beatificado el 3 de mayo de 1987 por el Papa Juan Pablo II en el Estadio Olímpico de Munich.
en
0:43


martes, 26 de octubre de 2010
Porque los católicos rezamos el Rosario

La Tradición asocia el Rosario no a Pedro el Ermitaño sino a Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), de quien se dice que lo recibió de la Virgen María para combatir la herejía albigense. Esta leyenda parece ser que viene de los escritos de Alan de la Roche (1428-1475), aquel infatigable predicador dominico del Rosario. Estudios críticos más modernos llevados a cabo por dominicos y otros estudiosos del tema, revelan que la historia es bastante más complicada, aunque ciertamente sin ninguna relación con hindúes o musulmanes.
Los monjes del medioevo tenían la costumbre de rezar diariamente los 150 salmos. Como quiera que los hermanos laicos de las ordenes eran iletrados y no podían leerlos, entre ellos surgió la práctica de recitar el Padrenuestro 150 veces. Usaban cuentas para contabilizarlos. Esta práctica se extendió entre los laicos y así, otras oraciones fáciles de recordar fueron añadidas. Durante los siglos XV y XVI el Rosario se estableció tal como lo conocemos hoy, consistiendo en el Credo de los Apóstoles, el Padrenuestro, el Avemaría y el Gloria. El Credo de los Apóstoles apareció por primera vez como credo bautismal en Roma en el siglo II, y tomó su forma presente en el siglo V. Aunque no estaba escrito por los Apóstoles, está generalmente aceptado que pudo muy bien haber sido de origen apostólico.
El Padrenuestro se corresponde con las cuentas que aparecen en solitario, separadas de los grupos de 10 cuentas (las "décadas"). A todo cristiano le suena esa oración: es la que se encuentra, en su versión larga, en Mt 6-9,13. Curiosamente está en el mismo pasaje de la Escritura en el que Jesús dice "Cuando oren, no hablen mucho, como hacen los paganos: ellos creen que por mucho hablar serán escuchados". (Mt 6-7). Este es uno de los versículos que muchos hermanos separados utilizan para condenar la "práctica pagana" de "recitar oraciones". Aunque Jesús mismo nos dio el Padrenuestro, algunos cristianos fundamentalistas intentan disuadir a los demás cristianos de usarlo más que como una oración modelo, ya que creen que rezarlo constituiría una "vana repetición".
Pero miremos el contexto del versículo en cuestión. Mateo 6:5-6 trata de las prácticas de oración de los mismos judíos. Jesús las tacha de hipócritas. No condena las oraciones repetitivas judías, de las cuales había muchas. Por ejemplo, el libro de los Salmos es una colección de himnos y oraciones usadas repetidamente en celebraciones judías en las cuales el mismo Jesús participaba. Uno de los salmos, el 136, es en sí mismo una oración repetitiva, en forma de letanía. La Pascua, celebrada por Jesús antes de su crucifixión, incluía oraciones fijas que eran repetidas anualmente, entre ellas los salmos del 113 al 118. A continuación de la Ultima Cena, Jesús fue al Huerto de Getsemaní y oró la misma oración tres veces seguidas (Mt 26-39,44). Así pues, también El recurrió a la oración repetitiva.
Las oraciones de los profetas paganos eran “vanas” porque, después de pasar el día entero llamando desesperadamente a Baal, este nunca les respondía. No era un dios real, a diferencia del Dios de Israel, que siempre responde a la oración sincera. El argumento de Jesús en Mt 6-7 es que no necesitamos pasarnos todo el día saltando sobre altares, cortándonos con cuchillos o delirando para ser escuchados por nuestro Padre del Cielo. El escucha nuestras oraciones al margen de qué tipo de oración sea, larga o corta, compuesta o improvisada, en grupo o individual, repetitiva o única, eso sí, siempre y cuando sea sentida, entendida, y no “de corrido”, en cuyo caso es vana y vacía.
El Avemaría es el corazón del Rosario y se dice diez veces, una por cada una de las cuentas agrupadas en décadas, quince en total, totalizando por tanto 150 Avemarías, tantas como salmos tiene el salterio. La primera parte de la oración está compuesta de dos versículos bíblicos, “Dios te salve, María, llena eres de Gracia, el Señor es contigo” (Lc 1-28) y “bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús” (Lc 1-42).
El resto de la oración es “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”. El título “Madre de Dios” (que proviene de “Theotokos” en el original griego, o “quien porta a Dios”) es muy antiguo. Aparece en un papiro encontrado en Egipto y fechado entre el año 250 y el 270 e invoca la intercesión de la “Theotokos”. Los católicos mantenemos que la persona nacida de la Virgen María es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, la Palabra de Dios (en griego, Logos), y por tanto, es Dios (Jn 1-1,14). Como Jesús es Dios, humanidad y divinidad unidas completamente en una Persona, la madre de Jesús es por tanto la madre (que no la creadora) de Dios; la Theotokos.
Muchos no católicos se oponen a la práctica de pedir a los santos del Cielo, incluida María, que rueguen por nosotros. A menudo citan 1 Tim 2-5 “Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo, hombre él también”. Como Jesús es el único mediador, argumentan que María (o cualquier otro santo) no debería ser invocada para pedir por nosotros. Al rezar “Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”, los católicos se entrometen en la única mediación de Cristo.
Nuestros hermanos separados dicen que rezar diez Avemarías por cada Padrenuestro confirma sus peores sospechas acerca del catolicismo: los católicos prefieren a María en una proporción de 10 a 1 sobre Dios. Tal aseveración no solo es ofensiva para los católicos sino que además es lógicamente absurda. En algunas versiones protestantes de la Biblia, aparece el nombre de San Pablo en los Hechos de los Apóstoles 126 veces, mientras que el de Jesús solo aparece 68. Implica esto que el autor de los Hechos daba doble importancia a San Pablo que a Jesús. Y el hecho de que en la traducción protestante del libro de Ester no aparezca ni una sola vez la palabra “Dios” o “Señor”, significa que el autor de ese libro era ateo. Tales “pruebas” estadísticas no prueban nada en absoluto. El Rosario es una devoción en honor a María quién, bajo inspiración divina, profetizó que todas las generaciones le llamarían bienaventurada (Lc 1-48). En tales devociones, los católicos felizmente dan cumplimiento a la profecía, recordando que Dios nos bendice cuando bendecimos a aquellos a quien El ha favorecido especialmente, lo leemos en Génesis 12-3: “Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré al que te maldiga, y por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra".
Después de las diez Avemarías, se reza el Gloria correspondiente a la cuenta que aparece en solitario inmediatamente después de las anteriores diez y justo antes de la siguiente década. Es una “doxología” (aclamación final) usada desde tiempos de la Iglesia primitiva en que había controversias sobre la Trinidad. “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por lo siglos de los siglos. Amén”.
El Avemaría es el corazón del Rosario y se dice diez veces, una por cada una de las cuentas agrupadas en décadas, quince en total, totalizando por tanto 150 Avemarías, tantas como salmos tiene el salterio. La primera parte de la oración está compuesta de dos versículos bíblicos, “Dios te salve, María, llena eres de Gracia, el Señor es contigo” (Lc 1-28) y “bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús” (Lc 1-42).
El resto de la oración es “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”. El título “Madre de Dios” (que proviene de “Theotokos” en el original griego, o “quien porta a Dios”) es muy antiguo. Aparece en un papiro encontrado en Egipto y fechado entre el año 250 y el 270 e invoca la intercesión de la “Theotokos”. Los católicos mantenemos que la persona nacida de la Virgen María es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, la Palabra de Dios (en griego, Logos), y por tanto, es Dios (Jn 1-1,14). Como Jesús es Dios, humanidad y divinidad unidas completamente en una Persona, la madre de Jesús es por tanto la madre (que no la creadora) de Dios; la Theotokos.
Muchos no católicos se oponen a la práctica de pedir a los santos del Cielo, incluida María, que rueguen por nosotros. A menudo citan 1 Tim 2-5 “Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo, hombre él también”. Como Jesús es el único mediador, argumentan que María (o cualquier otro santo) no debería ser invocada para pedir por nosotros. Al rezar “Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”, los católicos se entrometen en la única mediación de Cristo.
Nuestros hermanos separados dicen que rezar diez Avemarías por cada Padrenuestro confirma sus peores sospechas acerca del catolicismo: los católicos prefieren a María en una proporción de 10 a 1 sobre Dios. Tal aseveración no solo es ofensiva para los católicos sino que además es lógicamente absurda. En algunas versiones protestantes de la Biblia, aparece el nombre de San Pablo en los Hechos de los Apóstoles 126 veces, mientras que el de Jesús solo aparece 68. Implica esto que el autor de los Hechos daba doble importancia a San Pablo que a Jesús. Y el hecho de que en la traducción protestante del libro de Ester no aparezca ni una sola vez la palabra “Dios” o “Señor”, significa que el autor de ese libro era ateo. Tales “pruebas” estadísticas no prueban nada en absoluto. El Rosario es una devoción en honor a María quién, bajo inspiración divina, profetizó que todas las generaciones le llamarían bienaventurada (Lc 1-48). En tales devociones, los católicos felizmente dan cumplimiento a la profecía, recordando que Dios nos bendice cuando bendecimos a aquellos a quien El ha favorecido especialmente, lo leemos en Génesis 12-3: “Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré al que te maldiga, y por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra".
Después de las diez Avemarías, se reza el Gloria correspondiente a la cuenta que aparece en solitario inmediatamente después de las anteriores diez y justo antes de la siguiente década. Es una “doxología” (aclamación final) usada desde tiempos de la Iglesia primitiva en que había controversias sobre la Trinidad. “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por lo siglos de los siglos. Amén”.
en
21:55


martes, 19 de octubre de 2010
RUSIA PROHÍBE LA PUBLICIDAD DE CHAMANES

Los programas de televisión protagonizados por los “brujos” Alan Chumak y Vladímir Kashpirovski eran seguidos por millones de telespectadores, ya que estos prometían curar incluso a los que se sentaban al otro lado de la televisión. Estos aventajados llegaron a hacer largas giras por el país, llenando estadios a su paso con promesas de curación de tumores, paraplejias y otros males a través de la hipnosis y la magia blanca. Los medios rusos dedican mucho espacio a anuncios y programas sobre servicios esotéricos, ocultistas, paranormales y toda clase de adivinadores del futuro. En internet uno sólo debe teclear las palabras “Maguicheskie Uslugi” (servicios mágicos) para toparse con centenares de páginas web que ofrecen remedio a cualquier pena a cambio de un módico precio.
El negocio de los remedios mágicos
“Nuestros ciudadanos al confiar en las promesas de magos y druidas acaban siendo víctimas habituales del fraude. Por ello, es necesario limitar el flujo de información”, aseguró Yevgueni Fédorov, jefe de la comisión de la Duma sobre política empresarial. “En Rusia hay 800.000 curanderos, pero sólo 620.000 médicos. Es ridículo tratar un dolor de muelas restregando la mejilla con el rabo de una rata”, afirma la diputada Tatiana Yákovleva, miembro del comité de Sanidad de la Duma rusa. Yákovleva calificó de “criminales” a los que engañan a sus clientes con promesas de haber encontrado un remedio para el cáncer o el sida.
La ley también prohibirá el ejercicio a aquellos que prometan la cura de enfermedades con métodos no científicos si carecen de una licencia reconocida por la legislación y concedida por el Estado.A partir de ahora serán los medios de comunicación los que asuman la responsabilidad de propagar los servicios de esos practicantes alternativos sin licencia oficial.
Esos “charlatanes atraen a muchos clientes sin dar ninguna garantía y muchas veces están implicados en fraude (...). Causan un perjuicio moral y físico a la gente y un perjuicio económico al país”, denunciaron los diputados al presentar la iniciativa parlamentaria. Yákovleva cifró en unos 2.000 millones de dólares el dinero que mueve el negocio de la superstición, mientras la encuesta del centro Levada cifró en un 20 por ciento el número de rusos que ha visitado curanderos para encontrar una solución para sus afecciones.
La Iglesia Ortodoxa apoya la medida pero dice que es insuficiente
La iglesia ortodoxa apoyó fervientemente la prohibición, ya que “no hay ningún país civilizado que pueda permitir la propagación masiva de los servicios de brujos y milagreros”, aunque la calificó de “tardía” e “insuficiente”. “Sólo prohibir la publicidad es poco. Hay que hablar y escribir más sobre las desgracias que causan a la gente. En su conciencia recaen muchos destinos rotos e incluso vidas humanas”, dijo Vsiévolod Chaplin, portavoz del Patriarcado de Moscú, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Al tiempo que la Iglesia Ortodoxa rusa reconoce la posibilidad de que existan personas con facultades curativas especiales, insiste en que esos poderes sean contrastados científicamente. “Lamentablemente, muchas de esas personas no sólo juegan con fuerzas oscuras y extrañas, sino que utilizan iconos e inventan oraciones. Incluso me he topado con algunos que se hacen pasar por miembros de la Iglesia”, destacó.
Al tiempo que la Iglesia Ortodoxa rusa reconoce la posibilidad de que existan personas con facultades curativas especiales, insiste en que esos poderes sean contrastados científicamente. “Lamentablemente, muchas de esas personas no sólo juegan con fuerzas oscuras y extrañas, sino que utilizan iconos e inventan oraciones. Incluso me he topado con algunos que se hacen pasar por miembros de la Iglesia”, destacó.
en
11:55


Monasterio de La Rábida

El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856. Mereció además la declaración de Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos en 1949. El 28 de febrero de 1992 le fue otorgada por parte de la Junta de Andalucía la "Medalla de Oro de Andalucía". En la declaración de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno en La Habana, se reconoció a La Rábida como lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Este monasterio ha mantenido siempre fuertes vínculos con los pueblos iberoamericanos. Sobre los orígenes de "La Rábida" existe una serie de leyendas recogidas en un antiguo códice de fray Felipe de Santiago, en las que se le atribuye unos orígenes legendarios. Según estas leyendas, en tiempos de los fenicios habría existido un altar dedicado a su dios Baal (posteriormente equiparado con Hércules) y más tarde los romanos habrían elegido este mismo lugar para venerar a su diosa Proserpina. Los árabes levantarían aquí un pequeño monasterio con monjes-caballeros similares a los de las órdenes cristianas. Este tipo de monasterio musulmán solía estar en la costa fronteriza y tomaba el nombre de rábida o rápita, de donde le vendría la denominación. Los ascetas musulmanes se perfeccionaban espiritualmente al tiempo que defendían el lugar fronterizo. En el siglo XIII, tras la conquista cristiana, pertenecería ya a los Caballeros Templarios, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros. Esta misma tradición cuenta que el propio san Francisco de Asís llegó a este lugar en compañía de doce discípulos para fundar un pequeño y humilde monasterio franciscano.
El religioso fray Francisco de Gonzaga, historiador de la orden franciscana (siglo XVI), fijó el origen de la fundación de La Rábida en 1261. Sin embargo, documentalmente, la carta fundacional del convento es una bula del Papa Benedicto XIII, que data del 7 de diciembre de 1412, y que concede a fray Juan Rodríguez y sus compañeros religiosos, moradores del eremitorio de Santa María de La Rábida desde 1403, el permiso pontificio para establecerse en comunidad. Dado el enclave que ocupaba, el lugar fue desde el principio un refugio o fortaleza para defenderse de los ataques frecuentes de los piratas que merodeaban la costa. El papa Eugenio IV otorgó una bula de indulgencias para todo aquel que ayudara en este sitio a los viajeros necesitados. Gran parte de los edificios conventuales fueron construidos en aquellos años (primeros del siglo XV). Los nobles de la comarca y los vecinos del lugar ayudaron y colaboraron en gran medida.
El monasterio cobró gran importancia en la historia a partir de la llegada de Cristóbal Colón, quien encontró refugio y atención entre los frailes de La Rábida. En 1485 Colón llegó por primera vez y en él se hospedó y recibió apoyo para su empresa descubridora. Entre los religiosos de este convento encontró ayuda, tanto científica como espiritual. Hombres como fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron claves para sus intereses, ya que le ayudaron en sus contactos con la corona y con la marinería de la zona. Fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón, rico armador y líder natural de la zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutar los hombres necesarios para la empresa al fallecer fue enterrado en este monasterio. Llegó a su villa natal, tras el primer viaje colombino, gravemente enfermo. Murió a los quince o veinte días de su vuelta y fue enterrado en la iglesia del monasterio de La Rábida, a los pies de la Virgen de los Milagros y con hábito franciscano como sudario, según su voluntad.
En mayo de 1528 arribó al puerto de Palos Hernán Cortés, tras conseguir la conquista de Nueva España. Se hospedó en el monasterio. Venía acompañado de su amigo y compañero Gonzalo de Sandoval, quien desembarcó gravemente enfermo, muriendo a los pocos días en una fonda de Palos donde estaba hospedado. Se trasladó su cuerpo sin vida al monasterio, donde fue enterrado, cerca del altar de la Virgen de los Milagros. Pocos días después llegó Francisco Pizarro a Palos, dirigiéndose también al convento, donde, aparte de recibir ayuda espiritual, se entrevistó con su pariente Hernán Cortés. También sirvió de inspiración la vida monástica y contemplativa para los hombres que fueron a evangelizar las tierras recién descubiertas: fray Juan de Palos, fray Juan Izquierdo y otros franciscanos y religiosos de Palos de la Frontera y los pueblos vecinos que tuvieron especial relevancia en la evangelización de América.
En 1882, el rey Alfonso XII visitó el monasterio y apoyó una segunda iniciativa de rehabilitación y mejora con el fin de conmemorar, años más tarde, el IV Centenario del Descubrimiento de América, cuya organización estuvo a cargo del Gobernador Civil de Huelva, don Mariano Alonso-Castrillo y Bayón, III Marqués de Casa Ximénez, del cual puede verse un retrato en la Sala del Museo Colombino que alberga el monasterio. Dirigió las obras en esta ocasión el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, que supo respetar el ambiente y el espíritu del edificio original. La toma de posesión oficial del monasterio por los franciscanos tuvo lugar en 1920, una vez cedido el edificio, en 1919, a la orden seráfica, según anota el profeso de Asís en La Rábida Luis García Nieto, bibliotecario y cronista de aquella efeméride.
Ya en el siglo XX, el monasterio es testigo del vuelo del Plus Ultra. Los tripulantes de dicha expedición se hospedaron en el monasterio antes de iniciar el raid Palos de la Frontera-Buenos Aires, celebraron una misa frente a la Virgen de los Milagros, que se encontraba circunstancialmente en la parroquia de Palos de la Frontera, y finalmente, el 22 de enero de 1926, partieron del muelle de la Calzadilla de Palos, elevándose el hidroavión frente al convento. Al regreso de los tripulantes, el rey Alfonso XIII celebró una misa de acción de gracias también ante la patrona de Palos, en la Iglesia de San Jorge, para posteriormente dirigirse al monasterio de La Rábida, a celebrar los actos conmemorativos por el éxito del vuelo. El 3 de agosto de 1992 se celebró en el interior del monasterio un Consejo de Ministros del gobierno de España, presidido por el Rey de España Juan Carlos I. El 14 de junio de 1993, el Papa Juan Pablo II visitó el monasterio con motivo de la coronación Real y Pontificia de la imagen de Ntra. Sra. de los Milagros.
en
11:45


La gran lección de fe que nos deja Atacama

Hombres enterrados a 700 metros de profundidad son algo estremecedor, basta pensarlo un instante para que el espanto nos paralice. ¿Qué haríamos en una situación así? Es entonces cuando entra en escena la oración, esa actividad tan natural y tan antigua como la historia del ser humano. En la situación límite elevamos nuestro corazón a Dios y con las palabras que sean, como nos salga, empezamos a rezar. ¿Una forma ilusoria de escapar de la realidad? ¿Una reacción primitiva y propia de gente ignorante? ¿No será acaso lo contrario? ¿No será el momento en el que se descubre lo que siempre somos: seres absolutamente frágiles a quienes sólo una fe puede mantener en pie? ¿No será el momento de la oración el que nos muestra la verdadera imagen de lo que el hombre es?
"Bienaventurados los pobres", dice Jesús. El pobre es el que no tiene, el que solamente es. ¿Cuándo somos así? Las situaciones concretas son tan variadas y presentan tantos matices como la vida misma: puede tratarse de alguien que realmente no tiene nada para comer o de un hombre rico a quien se le está muriendo un hijo; o puede ser un niño abandonado en la calle o una joven leyendo el resultado aterrador de una biopsia.
En esos momentos solamente somos y sólo podemos encontrar una respuesta en Aquel que quiso que existiéramos. Una cierta voz clama en nuestros corazones diciendo que si respiramos es porque somos valiosos a los ojos de quien nos da el aliento. Por eso miramos hacia quien nos puso en la vida sin consultarnos y queremos que nos muestre el sentido de lo que hizo.
La Pascua es el paso de la muerte a la vida. Para los cristianos es la resurrección de Jesús; para los judíos, la salida de Egipto. Imprevistamente, mientras estábamos distraídos en otras cosas, la tecnología de las comunicaciones depositó en nuestras casas una pascua: la pascua de los mineros. El paso de la muerte a la vida de hombres con los que nadie contaba y que irrumpieron en nuestras ocupaciones cotidianas con su infortunio transformado en oración.
Esta vez ellos fueron el elemento precioso que se extrajo de la mina, se convirtieron en aquello que bajaron a buscar. Y el desierto fue la tierra prometida.
Jorge Oesterheld-(Para LA NACION)
Domingo 17 de octubre de 2010
El autor es el vocero de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
en
10:55


miércoles, 22 de septiembre de 2010
Cardenal John Henry Newman

Newman se distinguió por su diligencia y buena conducta, como también evidenció cierta timidez y marginación, pues no tomaban parte en los juegos escolares. Él mismo dijo haber sido «muy supersticioso» en estos primeros años. Salvado de la experiencia de una escuela pública, que podía ser muy dura en esa época, disfrutó de la vida escolar. Aparte de sus estudios académicos (en los cuales sobresalió), actuó obras de teatro en latín, tocaba el violín, ganó premios de oratoria y editó publicaciones periódicas, en la cuales escribió artículos en el estilo de Addison.
Su infancia feliz llegó a un abrupto final en marzo de 1816, cuando se dio un colapso financiero sobrevenido por las guerras napoleónicas y el Banco de su padre se vio obligado a cerrar. Su padre intentó sin éxito la gestión de una fábrica de cerveza en Alton, Hampshire, y Newman se quedó en la escuela durante las vacaciones de verano a causa de la crisis familiar. El período comprendido entre principios de agosto, al 21 de diciembre de 1816, Newman siempre lo consideró como el punto de inflexión de su vida. Sólo en la escuela y conmocionado por el desastre familiar, cayó enfermo en agosto.
Más tarde llegó a ver esta época como una de las tres grandes enfermedades providenciales de su vida, ya que fue en el otoño de 1816 que tuvo una conversión religiosa bajo la influencia de uno de sus maestros, el Rev. Walter Mayers, quien recientemente se había convertido del calvinismo al evangelismo. Hasta este momento, Newman ha tenido una crianza convencional en un hogar fiel a la Iglesia de Inglaterra, donde se hizo hincapié en la Biblia en lugar de dogmas o sacramentos, y en donde alguna especie de "entusiasmo" evangélico habría sido mal vista. Su fe se identificó entonces como evangélica y calvinista y llegó a sostener que el Papa era el Anticristo.
En la fiesta de la Santísima Trinidad, el domingo, 13 de junio de 1824, Newman fue ordenado presbítero de la Iglesia de Inglaterra, y diez días después predicó su primer sermón en la Iglesia de Worton, Oxfordshire, durante una visita a su antiguo maestro, el reverendo Walter Mayers. Aquí, durante dos años, estuvo activamente comprometido con el trabajo parroquial. A finales de 1827, Newman sufre una especie de colapso nervioso provocado por el exceso de trabajo y por los problemas financieros de la familia, agregado a esto la repentina muerte de su hermana menor, Mary, a principios de 1828. Hubo también un factor teológico crucial: su fascinación desde 1816 con los Padres de la Iglesia, cuyas obras comenzó a leer sistemáticamente en el tiempo de vacaciones de 1828. Esto se considera como su segunda enfermedad providencial. Newman comienza a tener diferencias con el Movimiento de Oxford; este trataba de demostrar que la Iglesia de Inglaterra era la descendiente directa de la Iglesia de los Apóstoles, lo que luego los llevó a reconsiderar la relación de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia Católica Romana. Newman argumentaba que la doctrina de la Iglesia, definida en el Concilio de Trento era totalmente incompatible con los Treinta y nueve Artículos del siglo dieciséis de la Iglesia Anglicana.
En 1842 se retiró a Littlemore, y vivió bajo condiciones monásticas con un pequeño grupo de seguidores. Su vida fue de gran austeridad física, a la vez que de ansiedad. A sus discípulos les asignó la tarea de escribir sobre la vida de los santos ingleses, mientras que él escribía “Ensayos sobre el desarrollo de la doctrina cristiana”, y poco a poco fue reconciliándose con el credo y la liturgia de la Iglesia católica romana, gracias a sus estudios sobre la relación de la Iglesia de Inglaterra y la de Roma. En febrero de 1843 publicó un anuncio anónimo en el Diario Conservador de Oxford, una retractación formal de todas las afirmaciones que pronunciara contra Roma. En septiembre predicó su último sermón como anglicano, retirándose de Santa María, en Littlemore.
Dos años después de dejar Santa María, en 1845 se dio cuenta de que sus argumentos sobre la relación de la Iglesia Católica Romana con la de Inglaterra eran más fuertes de los que pensaban, y rindiéndose ante la autoridad de su propia argumentación, se convirtió al catolicismo. Fue recibido oficialmente en la Iglesia el 9 de octubre de 1845, y ordenado sacerdote el 1 de junio de 1847, en Roma. Celebró su primera Misa el 5 de junio de 1847. En 1851 Henry Edward Manning, otro importante miembro del Movimiento de Oxford siguió los pasos de conversión de Newman (también acabará siendo nombrado cardenal). En 1889, a los 88 años de edad, recibió del Papa León XIII la dignidad de cardenal, ingresando por tanto en el Colegio de Cardenales.
Su última Misa la celebró el 25 de diciembre de 1889. Falleció al año siguiente, el 11 de agosto de 1890. Su epitafio dice (Pasó de las sombras y las imágenes a la Verdad). En 1991 el cardenal Newman fue proclamado Venerable tras una minuciosa investigación de su vida y obras por la Congregación para las Causas de los Santos. Posteriormente se cerró la causa para su beatificación y canonización. En 2005 el padre Paúl Chavasse, responsable de la causa de canonización, anuncio: “al fin tenemos una cura milagrosa”. El milagro alegado ocurrió bajo la jurisdicción del arzobispado de Boston (EE.UU.), quienes tienen la responsabilidad de determinar su validez, si es confirmado.
El 3 de julio de 2009 la Santa Sede promulgó el decreto que atribuye un milagro a su intercesión. El 19 de septiembre de 2010 fue beatificado en una solemne y multitudinaria Misa presidida por el papa Benedicto XVI y la participación de Mons. Vincent Nichols (Presidente de la Conferencia Episcopal del Reino Unido).
en
0:05


martes, 7 de septiembre de 2010
En el nombre de Dios…
Cuando leía una noticia en un periódico a través de su página en la web, me llamo la atención lo que el comandante de las tropas estadounidenses en Afganistán, advertía sobre los riesgos que implica la quema pública de ejemplares del Corán prevista por una iglesia evangélica de Estados Unidos para el aniversario de los atentados del 11 de septiembre.
Las imágenes de la quema del Corán sin lugar a dudas serían usadas por extremistas en Afganistán y en el resto del mundo para inflamar a la opinión pública e incitar a la violencia', y esto lo llevaría a cabo una iglesia evangélica cristiana con sede en Florida que sigue una filosofía antiislámica, de quemar ejemplares del Corán.
Los musulmanes consideran al Corán la palabra de Dios y que debe tratarse con el máximo respeto. Cualquier daño intencional es sumamente ofensivo. Las imágenes de un Corán en llamas podrían ser usadas para incitar sentimientos antiestadounidense de manera similar a como lo hicieron las fotos del abuso a los prisioneros de la cárcel de Abu Graib en Irak.
Ejemplos de fanatismo se han dado en el terreno religioso con la defensa de dogmas, o la defensa de libros sagrados o de dioses, o defendiendo un punto de vista racional o irracional específico. Los religiosos afirman que, la diferencia entre religioso y fanático reside en el hecho de que el religioso ve a la religión como un medio para creer o conocer alguna deidad, mientras que el fanático ve a la religión como dios, y la trata como incuestionable.
Este generalmente contiene el deseo de ser más fanático que los demás, lo cual estos se esfuerzan por ser mas fanáticos día a día cometiendo actos que los identifiquen como tal. Este puede seguir una lógica inflexible lo cual lo lleva a defender el por que de sus creencias. En los siglos XVI y XVII el fanatismo religioso alcanzo un alto grado a causa que estos simpatizantes condenaban las ciencias debido a que esta estaba en contra de la religión, a los reyes acusados de superficiales materialistas que llevaban una vida de placeres extremistas y a los estudiosos de los astros quienes se les acusaban de servidores de Satanás.
En las religiones mas influyentes y expandidas mundial mente se han podido ver actos de fanatismo desde la decadencia del imperio romano por el cual los cristianos quemaron libros y estatuas que según estos eran inmorales dado por fulminar los avances en la literatura y arte de los griegos y los romanos. Generalmente se clasifica al fanático como una persona ignorante e ingenua, la cual mayormente este tiene el razonamiento suficiente para si mismo, para justificar y defender sus creencias mediante la agresión o juzgando a este como hereje.
Las cruzadas campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Tuvieron como objetivo específico para restablecer el control cristiano de Tierra Santa. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos políticos de los papas.
Otro acontecimiento de fanatismo muy conocido fue la Inquisición que surgió hacia 1184 en el sur de Francia para combatir la herejía en la Iglesia Católica. El iniciador fue el papa Lucio, y él exigía a sus obispos que examinaran a la gente una vez al año para asegurar su ortodoxia. Al principio la Iglesia católica penalizaba la herejía con la excomunión, y desaprobaba los castigos físicos, pero con el tiempo los herejes comienzan a organizarse y se les considera enemigos del Estado.
El fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras numerosas conflictos sociales, guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias, como por ejemplo: el genocidio armenio que comenzara en 1915, o el régimen nazi en Europa y el fanatismo de Hitler que llevó a cometer atroces crímenes contra el pueblo judío.
En síntesis: podría seguir hablando y citando hechos históricos que lamentablemente toda esta gente –o algunos de ellos- lo hacia en nombre de Dios y así se cegaron la vida de millones de personas por ese pensamiento fanático. La semana pasada en los Ecos del Evangelio, yo comentaba que: “No pueden existir leyes que, en nombre de Dios, contraríen la realidad humana. Si una ley religiosa es ilógica, no significa que Dios lo sea también, sino que los seres humanos que la elaboraron en nombre divino son los ilógicos”, y a veces respaldados en leyes religiosas han cometidos actos extremistas y fanáticos. Hoy lamentablemente en la actualidad hay muchos grupos que dicen llamarse “católicos” y están escudados o escondidos bajo un nombre religioso y piadoso muy llamativo, pero ocultan sus verdaderas intenciones que no es la de evangelizar y dar a conocer el mensaje de la Buena Nueva del Evangelio, sino que se creen custodios de la fe, defensores de la doctrina y no escatiman los recursos para hacer callar fanáticamente a quien no opine como ellos… termino con ese texto del evangelio, donde nos muestra el arresto de Jesús por parte de los soldados del Sanedrín, que refleja muy bien lo que al Maestro no le gusta y que es lo que deberíamos hacer: “Jesús le dijo: "Amigo, ¡cumple tu cometido!". Entonces se abalanzaron sobre él y lo detuvieron. Uno de los que estaban con Jesús sacó su espada e hirió al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja. Jesús le dijo: "Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere”. (Mateo 25, 50-52)
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA
Las imágenes de la quema del Corán sin lugar a dudas serían usadas por extremistas en Afganistán y en el resto del mundo para inflamar a la opinión pública e incitar a la violencia', y esto lo llevaría a cabo una iglesia evangélica cristiana con sede en Florida que sigue una filosofía antiislámica, de quemar ejemplares del Corán.
Los musulmanes consideran al Corán la palabra de Dios y que debe tratarse con el máximo respeto. Cualquier daño intencional es sumamente ofensivo. Las imágenes de un Corán en llamas podrían ser usadas para incitar sentimientos antiestadounidense de manera similar a como lo hicieron las fotos del abuso a los prisioneros de la cárcel de Abu Graib en Irak.
Ejemplos de fanatismo se han dado en el terreno religioso con la defensa de dogmas, o la defensa de libros sagrados o de dioses, o defendiendo un punto de vista racional o irracional específico. Los religiosos afirman que, la diferencia entre religioso y fanático reside en el hecho de que el religioso ve a la religión como un medio para creer o conocer alguna deidad, mientras que el fanático ve a la religión como dios, y la trata como incuestionable.
Este generalmente contiene el deseo de ser más fanático que los demás, lo cual estos se esfuerzan por ser mas fanáticos día a día cometiendo actos que los identifiquen como tal. Este puede seguir una lógica inflexible lo cual lo lleva a defender el por que de sus creencias. En los siglos XVI y XVII el fanatismo religioso alcanzo un alto grado a causa que estos simpatizantes condenaban las ciencias debido a que esta estaba en contra de la religión, a los reyes acusados de superficiales materialistas que llevaban una vida de placeres extremistas y a los estudiosos de los astros quienes se les acusaban de servidores de Satanás.
En las religiones mas influyentes y expandidas mundial mente se han podido ver actos de fanatismo desde la decadencia del imperio romano por el cual los cristianos quemaron libros y estatuas que según estos eran inmorales dado por fulminar los avances en la literatura y arte de los griegos y los romanos. Generalmente se clasifica al fanático como una persona ignorante e ingenua, la cual mayormente este tiene el razonamiento suficiente para si mismo, para justificar y defender sus creencias mediante la agresión o juzgando a este como hereje.
Las cruzadas campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Tuvieron como objetivo específico para restablecer el control cristiano de Tierra Santa. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos políticos de los papas.
Otro acontecimiento de fanatismo muy conocido fue la Inquisición que surgió hacia 1184 en el sur de Francia para combatir la herejía en la Iglesia Católica. El iniciador fue el papa Lucio, y él exigía a sus obispos que examinaran a la gente una vez al año para asegurar su ortodoxia. Al principio la Iglesia católica penalizaba la herejía con la excomunión, y desaprobaba los castigos físicos, pero con el tiempo los herejes comienzan a organizarse y se les considera enemigos del Estado.
El fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras numerosas conflictos sociales, guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias, como por ejemplo: el genocidio armenio que comenzara en 1915, o el régimen nazi en Europa y el fanatismo de Hitler que llevó a cometer atroces crímenes contra el pueblo judío.
En síntesis: podría seguir hablando y citando hechos históricos que lamentablemente toda esta gente –o algunos de ellos- lo hacia en nombre de Dios y así se cegaron la vida de millones de personas por ese pensamiento fanático. La semana pasada en los Ecos del Evangelio, yo comentaba que: “No pueden existir leyes que, en nombre de Dios, contraríen la realidad humana. Si una ley religiosa es ilógica, no significa que Dios lo sea también, sino que los seres humanos que la elaboraron en nombre divino son los ilógicos”, y a veces respaldados en leyes religiosas han cometidos actos extremistas y fanáticos. Hoy lamentablemente en la actualidad hay muchos grupos que dicen llamarse “católicos” y están escudados o escondidos bajo un nombre religioso y piadoso muy llamativo, pero ocultan sus verdaderas intenciones que no es la de evangelizar y dar a conocer el mensaje de la Buena Nueva del Evangelio, sino que se creen custodios de la fe, defensores de la doctrina y no escatiman los recursos para hacer callar fanáticamente a quien no opine como ellos… termino con ese texto del evangelio, donde nos muestra el arresto de Jesús por parte de los soldados del Sanedrín, que refleja muy bien lo que al Maestro no le gusta y que es lo que deberíamos hacer: “Jesús le dijo: "Amigo, ¡cumple tu cometido!". Entonces se abalanzaron sobre él y lo detuvieron. Uno de los que estaban con Jesús sacó su espada e hirió al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja. Jesús le dijo: "Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere”. (Mateo 25, 50-52)
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa Radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
15:51


viernes, 3 de septiembre de 2010
Mayflower
Mayflower (en el español traducido como Flor de Mayo), es el nombre del barco que transportó a los llamados Peregrinos desde Inglaterra, en el Reino Unido, hasta la costa de lo que hoy son los Estados Unidos de América en 1620. Debido a una serie de problemas en la nave, se vieron obligados a regresar en dos ocasiones para repararla, poco después de zarpar. En un tercer intento, salieron por fin de Plymouth el 6 de septiembre y consiguieron llegar el 11 de noviembre. La nave transportó a 102 personas, sin contar la tripulación. Fueron los primeros colonos, en establecerse en la costa de Massachusetts, formando la colonia de Plymouth.
Para referirse a la historia del barco, habría que hablar de las diferencias entre los puritanos y la Iglesia anglicana recién fundada por Enrique VIII en Inglaterra. Los puritanos, que fueron los que partieron de Plymouth, aplicaban una filosofía aún más radical respecto a las leyes de la Iglesia anglicana, incluso con más fervor que los calvinistas. Primero hubo un intento de retirarse hacia Ámsterdam en los Países Bajos, pero no resultó del todo bien la decisión, y decidieron regresar a Southampton. Allí se les prometió tierra (no se sabe quién ni por qué) en Nueva Inglaterra y el 16 de septiembre de 1620 partirían hacia allí. Los peregrinos buscaban crear una nueva Jerusalén y purificar así la religión anglicana de los males que la aquejaban.
Los detalles acerca de las dimensiones de la nave son desconocidos, pero se han estimado a partir del total de la carga y por la forma de los barcos mercantes de 180 ton, que en aquel período correspondían entre 90 y 110 pies de largo y cerca de 25 pies de ancho. (El tamaño de una nave, no así su peso, se medía por la carga que la nave podía llevar). El término "ton" es usado para medir la carga de una nave, la cual deriva de la palabra inglesa tun, un barril grande usado para transportar vino). La ruta inicial contemplaba realizarlo en dos barcos: el Mayflower junto con el Speedwell. El primer viaje partió desde Southampton, Inglaterra en el Reino Unido, el 5 de agosto de 1620, pero el Speedwell sufrió una vía de agua y hubo de ser reparado en Darthmouth. En un segundo intento, el barco alcanzó mar abierto en el Océano Atlántico, pero una vez más se vio forzado a retornar. Tras una cierta reorganización, el viaje definitivo se hizo sólo en el Mayflower.
Con 102 pasajeros a bordo, más el equipaje, cada familia se ubicó con sus pertenencias en un espacio bastante pequeño. En un determinado momento, la viga de soporte principal de la nave se rompió y fue reparada usando una barra de acero. El Mayflower arribó en Renwes, en el sur de la orilla de la península de Avalon en Newfoundland, donde recogieron agua y provisiones de las familias pesqueras locales antes de navegar por el Cabo Cod intentando llegar al río Hudson, pero se vieron forzados a cambiar de rumbo debido al mal tiempo. Como resultado del retraso, los peregrinos no arribaron a Nueva Inglaterra hasta entrado el invierno. Tan nimios detalles hacen historia de un viaje elemental y poco relevante comparado con los muchos otros que le precedieron entre Europa y América, a cargo de navegantes castellanos y portugueses. Antes de desembarcar, los peregrinos escribieron y firmaron el Pacto del Mayflower. Se habían equivocado en alcanzar el territorio de Virginia (nombre que se refería a Isabel I), donde tenían permiso de tierras, otorgado por alguien que se adjudicó a sí mismo tal jurisdicción. El 5 de abril de 1621 el Mayflower parte desde la colonia de Plymouth en Massachusetts, retornando al Reino Unido el 6 de mayo de 1621.
Para referirse a la historia del barco, habría que hablar de las diferencias entre los puritanos y la Iglesia anglicana recién fundada por Enrique VIII en Inglaterra. Los puritanos, que fueron los que partieron de Plymouth, aplicaban una filosofía aún más radical respecto a las leyes de la Iglesia anglicana, incluso con más fervor que los calvinistas. Primero hubo un intento de retirarse hacia Ámsterdam en los Países Bajos, pero no resultó del todo bien la decisión, y decidieron regresar a Southampton. Allí se les prometió tierra (no se sabe quién ni por qué) en Nueva Inglaterra y el 16 de septiembre de 1620 partirían hacia allí. Los peregrinos buscaban crear una nueva Jerusalén y purificar así la religión anglicana de los males que la aquejaban.
Los detalles acerca de las dimensiones de la nave son desconocidos, pero se han estimado a partir del total de la carga y por la forma de los barcos mercantes de 180 ton, que en aquel período correspondían entre 90 y 110 pies de largo y cerca de 25 pies de ancho. (El tamaño de una nave, no así su peso, se medía por la carga que la nave podía llevar). El término "ton" es usado para medir la carga de una nave, la cual deriva de la palabra inglesa tun, un barril grande usado para transportar vino). La ruta inicial contemplaba realizarlo en dos barcos: el Mayflower junto con el Speedwell. El primer viaje partió desde Southampton, Inglaterra en el Reino Unido, el 5 de agosto de 1620, pero el Speedwell sufrió una vía de agua y hubo de ser reparado en Darthmouth. En un segundo intento, el barco alcanzó mar abierto en el Océano Atlántico, pero una vez más se vio forzado a retornar. Tras una cierta reorganización, el viaje definitivo se hizo sólo en el Mayflower.
Con 102 pasajeros a bordo, más el equipaje, cada familia se ubicó con sus pertenencias en un espacio bastante pequeño. En un determinado momento, la viga de soporte principal de la nave se rompió y fue reparada usando una barra de acero. El Mayflower arribó en Renwes, en el sur de la orilla de la península de Avalon en Newfoundland, donde recogieron agua y provisiones de las familias pesqueras locales antes de navegar por el Cabo Cod intentando llegar al río Hudson, pero se vieron forzados a cambiar de rumbo debido al mal tiempo. Como resultado del retraso, los peregrinos no arribaron a Nueva Inglaterra hasta entrado el invierno. Tan nimios detalles hacen historia de un viaje elemental y poco relevante comparado con los muchos otros que le precedieron entre Europa y América, a cargo de navegantes castellanos y portugueses. Antes de desembarcar, los peregrinos escribieron y firmaron el Pacto del Mayflower. Se habían equivocado en alcanzar el territorio de Virginia (nombre que se refería a Isabel I), donde tenían permiso de tierras, otorgado por alguien que se adjudicó a sí mismo tal jurisdicción. El 5 de abril de 1621 el Mayflower parte desde la colonia de Plymouth en Massachusetts, retornando al Reino Unido el 6 de mayo de 1621.
en
11:06


miércoles, 25 de agosto de 2010
¿Existe la libertad de expresión en la Argentina?
Hace un tiempo los ciudadanos de este bendito país, vemos en las noticias como el actual gobierno, sigue cometiendo embestidas contra los medios de comunicación y sobre todo con un multimedio y dos diarios de gran tirada diaria aquí en la Argentina. Como siempre con argumentos, no se si serán reales o no… como supuestos delitos de lesa humanidad y coacción por la venta de Papel Prensa.
El actual secretario de comercio y el ex presidente de la Nación, esposo de la actual mandataria quieren enjuiciar los directivos de estos periódicos, donde parece ser que existe la viuda de un banquero vinculado a los montoneros que asegura haber sido forzada en 1976 a vender sus acciones bajo torturas y supuestas amenazas de muerte del CEO de Clarín y de la dictadura militar.
Papel Prensa es una empresa privada que abastece de papel para diarios a unos 170 diarios de todo el país de diferentes líneas editoriales e ideologías. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió que ve "con mucha preocupación" lo que definió como un "creciente antagonismo" que plantea la Casa Rosada frente a los medios independientes de comunicación, al punto de manejarse "de manera autoritaria". La situación también impactó en la comunidad intelectual, pero al margen de esto…
Recuerdo cuando el Papa Juan Pablo II imploró en su homilía del 24 de Enero de 1998, en la arquidiócesis de Santiago de Cuba: "El bien de una nación debe ser fomentado y procurado por los propios ciudadanos con medios pacíficos y graduales. De este modo cada persona, gozando de libertad de expresión, capacidad de iniciativa y de propuesta en el seno de la sociedad civil y de la adecuada libertad de asociación, podrá colaborar eficazmente en la búsqueda del bien común."
Que lejos estamos de esa expresión que dijera Juan Pablo II… cuando pensamos que el autoritarismo había terminado siguen apareciendo personajes siniestros que amparados por el poder siembran la semilla de la discordia, el odio, el prepotismo que en algunos casos disfrazando el fin, sabemos cual es el medio por lo cual se realizan estas cosas… expresión que dejo a su discernimiento personal…
Ahora que entendemos por LIBERTAD DE EXPRESION: la libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
Esto de presionar, de prepotear, de imponer un sistema mediático que en definitiva comunique lo que yo quiero y punto; no es para nada democrático, pero después se levantan banderas de igualdad, libertad, donde sabemos que la realidad nos muestra otra cosa.
Lamentablemente copiamos modelos que no son beneficiosos para la Nación, modelo como lo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Las limitaciones legislativas contra los medios se aprobaron en Argentina en 2009, cinco años después de que el Gobierno venezolano tomara la iniciativa. Hay una influencia directa de Chávez sobre el Gobierno argentino, la relación bilateral es muy estrecha y lo mismo ocurre en el plano personal entre Chávez y el matrimonio presidencial. Eso es evidente y se traduce en el apoyo de Venezuela a la Argentina en el pago de la deuda, con tasas muy altas (no era negocio para Argentina fondearse con Venezuela) o en el estilo de gobierno de Chávez (ya dejó de ser autoritario para convertirse en totalitario) algo que intentan desarrollar hoy el actual gobierno argentino.
Siempre lo repito y es una lastima como estas personas manipulan a las masas, Chávez se ha referido a las armas que el Imperio utiliza contra Venezuela y ha señalado a los diarios impresos, entre los que ha destacado “El Universal” y “El Nacional”, los canales de TV, los grandes canales internacionales, las emisoras de radio y, por primera vez, ha señalado a las “como se llama las páginas, las ventanas, el Internet”. Para Chávez todo eso son instrumentos de la oligarquía y ha afirmado que “cada día tendrán menos libertades” para engañar y manipular al pueblo.
Es interesante como ellos que luchan contra el dominio o el manejo de países de mucho poder político y económico, terminan pareciéndose, pero lo disfrazan con palabras bonitas e inspiradoras que de alguna manera contienen nuevos vientos de libertad, como el término “oligarquía”, palabra muy utilizada en el gobierno de Chávez y que les hace grabar a fuego en la mente del pueblo.
Chávez es un tirano militar investido por el aura retórica de un supuesto socialismo antiimperialista que parece resultarle atractivo a ese producto de la conciencia burguesa del occidente decadente que es la socialdemocracia, así como a otras variantes del sentimiento de culpa del opulento: ecologismo, indigenismo…, conviene resaltar cómo el presidente de Venezuela cumple los requisitos del populismo canónico, y que en nuestro país estamos adoptando día a día, influyendo en las nuevas generaciones este tipo de pensamiento que con el tiempo iremos viendo los resultados, ya que en muchas veces la historia tiende a repetir.
En síntesis: como sabemos algunos medios promueven el encuentro; otros ignoran esa expectativa. Han aumentado los medios que prescinden de toda referencia al desarrollo de la sociedad, desplazando la atención hacia una búsqueda de entretenimiento interminable. Entre ambos extremos hay proyectos alentadores. Pero se puede constatar hasta qué punto numerosos programas evitan la sana confrontación de ideas y de proyectos de toda naturaleza. Los consideran carentes de interés. Y abunda el entretenimiento barato, sin contenido, hueco, carente de responsabilidad ética, y los mensajes más individuales, más subjetivos, más inmediatos, sin perspectivas de futuro.
Hemos de preguntarnos seriamente, cuál es el aporte que pueden dar los medios de comunicación, sin que desde el poder quieran silenciar y ocultar la realidad, sino en cambio, aceptar la dualidad, la diversidad mostrándola como promesa o anhelo de futuro, para que el país de cada uno y la gigantesca “aldea global” sea un lugar de esfuerzo, de esperanza y de fraternidad; para que los padres no tengan temor al mundo que espera a sus hijos; y –lo digo con la fe puesta en el Señor- para que vayamos a un nuevo encuentro vivo con Jesucristo, nuestro único camino de libertad de expresión, de conversión, de comunión y solidaridad.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
El actual secretario de comercio y el ex presidente de la Nación, esposo de la actual mandataria quieren enjuiciar los directivos de estos periódicos, donde parece ser que existe la viuda de un banquero vinculado a los montoneros que asegura haber sido forzada en 1976 a vender sus acciones bajo torturas y supuestas amenazas de muerte del CEO de Clarín y de la dictadura militar.
Papel Prensa es una empresa privada que abastece de papel para diarios a unos 170 diarios de todo el país de diferentes líneas editoriales e ideologías. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió que ve "con mucha preocupación" lo que definió como un "creciente antagonismo" que plantea la Casa Rosada frente a los medios independientes de comunicación, al punto de manejarse "de manera autoritaria". La situación también impactó en la comunidad intelectual, pero al margen de esto…
Recuerdo cuando el Papa Juan Pablo II imploró en su homilía del 24 de Enero de 1998, en la arquidiócesis de Santiago de Cuba: "El bien de una nación debe ser fomentado y procurado por los propios ciudadanos con medios pacíficos y graduales. De este modo cada persona, gozando de libertad de expresión, capacidad de iniciativa y de propuesta en el seno de la sociedad civil y de la adecuada libertad de asociación, podrá colaborar eficazmente en la búsqueda del bien común."
Que lejos estamos de esa expresión que dijera Juan Pablo II… cuando pensamos que el autoritarismo había terminado siguen apareciendo personajes siniestros que amparados por el poder siembran la semilla de la discordia, el odio, el prepotismo que en algunos casos disfrazando el fin, sabemos cual es el medio por lo cual se realizan estas cosas… expresión que dejo a su discernimiento personal…
Ahora que entendemos por LIBERTAD DE EXPRESION: la libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
Esto de presionar, de prepotear, de imponer un sistema mediático que en definitiva comunique lo que yo quiero y punto; no es para nada democrático, pero después se levantan banderas de igualdad, libertad, donde sabemos que la realidad nos muestra otra cosa.
Lamentablemente copiamos modelos que no son beneficiosos para la Nación, modelo como lo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Las limitaciones legislativas contra los medios se aprobaron en Argentina en 2009, cinco años después de que el Gobierno venezolano tomara la iniciativa. Hay una influencia directa de Chávez sobre el Gobierno argentino, la relación bilateral es muy estrecha y lo mismo ocurre en el plano personal entre Chávez y el matrimonio presidencial. Eso es evidente y se traduce en el apoyo de Venezuela a la Argentina en el pago de la deuda, con tasas muy altas (no era negocio para Argentina fondearse con Venezuela) o en el estilo de gobierno de Chávez (ya dejó de ser autoritario para convertirse en totalitario) algo que intentan desarrollar hoy el actual gobierno argentino.
Siempre lo repito y es una lastima como estas personas manipulan a las masas, Chávez se ha referido a las armas que el Imperio utiliza contra Venezuela y ha señalado a los diarios impresos, entre los que ha destacado “El Universal” y “El Nacional”, los canales de TV, los grandes canales internacionales, las emisoras de radio y, por primera vez, ha señalado a las “como se llama las páginas, las ventanas, el Internet”. Para Chávez todo eso son instrumentos de la oligarquía y ha afirmado que “cada día tendrán menos libertades” para engañar y manipular al pueblo.
Es interesante como ellos que luchan contra el dominio o el manejo de países de mucho poder político y económico, terminan pareciéndose, pero lo disfrazan con palabras bonitas e inspiradoras que de alguna manera contienen nuevos vientos de libertad, como el término “oligarquía”, palabra muy utilizada en el gobierno de Chávez y que les hace grabar a fuego en la mente del pueblo.
Chávez es un tirano militar investido por el aura retórica de un supuesto socialismo antiimperialista que parece resultarle atractivo a ese producto de la conciencia burguesa del occidente decadente que es la socialdemocracia, así como a otras variantes del sentimiento de culpa del opulento: ecologismo, indigenismo…, conviene resaltar cómo el presidente de Venezuela cumple los requisitos del populismo canónico, y que en nuestro país estamos adoptando día a día, influyendo en las nuevas generaciones este tipo de pensamiento que con el tiempo iremos viendo los resultados, ya que en muchas veces la historia tiende a repetir.
En síntesis: como sabemos algunos medios promueven el encuentro; otros ignoran esa expectativa. Han aumentado los medios que prescinden de toda referencia al desarrollo de la sociedad, desplazando la atención hacia una búsqueda de entretenimiento interminable. Entre ambos extremos hay proyectos alentadores. Pero se puede constatar hasta qué punto numerosos programas evitan la sana confrontación de ideas y de proyectos de toda naturaleza. Los consideran carentes de interés. Y abunda el entretenimiento barato, sin contenido, hueco, carente de responsabilidad ética, y los mensajes más individuales, más subjetivos, más inmediatos, sin perspectivas de futuro.
Hemos de preguntarnos seriamente, cuál es el aporte que pueden dar los medios de comunicación, sin que desde el poder quieran silenciar y ocultar la realidad, sino en cambio, aceptar la dualidad, la diversidad mostrándola como promesa o anhelo de futuro, para que el país de cada uno y la gigantesca “aldea global” sea un lugar de esfuerzo, de esperanza y de fraternidad; para que los padres no tengan temor al mundo que espera a sus hijos; y –lo digo con la fe puesta en el Señor- para que vayamos a un nuevo encuentro vivo con Jesucristo, nuestro único camino de libertad de expresión, de conversión, de comunión y solidaridad.
Alfredo Musante
Director Responsable
Programa radial
EL ALFA Y LA OMEGA
en
1:10


La imposición de las manos

La despedida de Jesús en su Ascensión , se expresa también con el mismo gesto: "elevando sus manos, los bendijo" (Lc 24,50). Es una expresión que muchas veces se relaciona a la curación. Jairo pide a Jesús: "Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se cure y viva" (Mc 5,23).
Imponer las manos sobre la cabeza de una persona, significa en muchos otros pasajes, invocar y transmitir sobre ella el don del Espíritu Santo para una misión determinada. Así pasa con los elegidos para el ministerio de diáconos en la comunidad primera: "después de orar, les impusieron las manos" (Hechos 6,6).
Hay dos momentos en la celebración de la Eucaristía en que el gesto simbólico tiene particular énfasis. Ante todo cuando el ministro, en la Plegaria Eucarística, invoca por primera vez al Espíritu (epíclesis), extendiendo sus manos sobre el pan y el vino: "santifica estos dones con la efusión de tu Espíritu".
La Bendición Final es el segundo momento en el que el gesto de la imposición adquiere especial énfasis. Este gesto nos habla también del don de Dios y la mediación eclesial:
Estupendo binomio: la mano y la palabra. Unas manos extendidas hacia una persona o una cosa, y unas palabras que oran o declaran. Las manos elevadas apuntando al don divino, y a la vez mantenidas sobre esta persona o cosa, expresando la aplicación o atribución del mismo don divino a estas criaturas.
La mano poderosa de Dios que bendice, que consagra, que inviste de autoridad, es representada sacramentalmente por la ,mano de un ministro de la Iglesia, extendida con humildad y confianza sobre las personas o los elementos materiales que Dios quiere santificar.
en
1:03


martes, 24 de agosto de 2010
Tormenta de Santa Rosa

La expresión tiene su origen en una leyenda que atribuyó a los poderes místicos de Isabel Flores de Oliva una fuerte tormenta que impidió que piratas holandeses atacaran la ciudad peruana de Lima. Según los meteorólogos el evento no tiene la certeza que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de los primeros vientos cálidos con los frentes fríos producto del acercamiento de la primavera.
En 1615, en la ciudad peruana de Lima, “Ciudad de Los Reyes”, una religiosa beata Rosa –Isabel Flores de Oliva– encabeza una rogativa desde una Iglesia, ante el posible desembarco de naves de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao. Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcaciones se acercaran a tierra y así, la ciudad de Lima quedó salva. Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas, al poder místico de Rosa.
Aquí en Argentina la leyenda se popularizo con gran fuerza en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. En la provincia de Mendoza, uno de sus departamentos lleva su nombre. Es una región realmente seca, y es muy poco frecuente que la tormenta (muy benéfica allí) se produzca.
Para el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial, OMM, "tormenta” es la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (el relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (el trueno), asociada a nubes convectivas (cumulunimbus) y suelen llegar con lluvia en forma de chaparrón o, en latitudes más altas, de nieve o granizo, y también de vientos fuertes.
En invierno no ocurren estas tormentas convectivas, porque para su desarrollo, se necesitan condiciones energéticas más de primavera y de verano. Y, al acercarse el equinoccio de primavera del Hemisferio Sur (22 o 23 de septiembre), el acercamiento paulatino (por el ángulo de inclinación del eje del planeta) de este sector de la Tierra, respecto al Sol aumenta la disponibilidad de energía en el "Subsistema Austral Climático Terrestre", produciéndose cambios en la "Circulación Atmosférica Regional", desde fines de agosto. Con presencia de aire cálido y húmedo del norte, sumado a más radiación solar y a entrar "Perturbaciones Sinópticas" del oeste podría aparecer el fenómeno de tormenta saliendo del invierno, en cercanías del 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima.
en
23:23


San La Muerte

El culto es obviamente pagano, no existe San La Muerte en ningún Santoral, y no tiene fecha especial de celebración, si bien se suele conmemorar el Viernes Santo y el Día de Todos los Muertos.
Este culto surgió a posteriori de la expulsión de los jesuitas de sus misiones en el noreste de la Argentina y Paraguay en 1767, de ellos también derivan el Señor de la Paciencia, El Señor de La Columna o San Ceono que crearon los naturales de la zona ya sin la orientación dogmática de la Compañía de Jesús.
Se lo conoce también con los nombres de Señor de la Buena muerte, y Señor La Muerte. El amuleto que lo representa sólo tiene efectividad si se encuentra bendecido por un sacerdote católico, en una muestra de claro sincretismo.
Acerca de la utilización del amuleto, para lograr la bendición su dueño lo lleva escondido en la mano mientras le pide al sacerdote que bendiga una estampita, logrando la bendición de ambas cosas.
El paso posterior -agregan- es el de llevar el amuleto durante siete viernes seguidos a otras tantas iglesias. Luego ya se puede utilizar para lograr hacer un "mal" a alguna persona enemiga, a través de oraciones.
LAS LEYENDAS: son recopilaciones históricas del Señor San la Muerte y sus enseñanzas a través de leyendas. En ellas, el Señor transmite a sus devotos principios morales, espirituales y religiosos.
Son importantes incluir como documento para conocer mas sobre él y el mensaje que quiere transmitir a todos los hombres.
Los españoles quedaron perplejos cuando los indios que habitan este lugar antes de ir a realizar sus ocupaciones se encomendaban a los que ellos denominaban un fetiche o talismán que representaba a un hombre descarnado en posición fetal o sentado al cual los indígenas le llamaban ÑANDERU GUAZU o Tupá y que muchos siglos antes de que los españoles descubriesen América se cree que según la adición oral fue en el año 800 de nuestra era lo que seria aproximadamente hace 1200 años y ateniéndonos siempre como fuente la tradición oral Dios Padre se le hace presente a un cacique guaraní de aspecto flaco y descarnado se le revela como Tupá o ÑANDERU GUAZU y se sienta de cuclillas a conversar con el cacique y le cuenta que en el cielo hay una pieza llena de velas , una mas grandes y otras mas pequeñas ,todas encendidas y le explica que las velas representan la vida y que cuando se apagaba el hombre moría y su alma era arrancada de su cuerpo para ser llevado a su juicio.
De ahí que en las estampitas actuales aparece con la guadaña, ya que en las primeras tallas aparece en posición fetal o sentada, y le dice que debía encomendarse el cacique con todo su pueblo tanto en vida como para poder tener una buena muerte, de allí nace el nombre Señor de la Buena Muerte.
Cuenta la leyenda que existió una vez, un rey que fue famoso por ser justo en administrar justicia. Este rey muere y va al cielo. En representación de Dios, éste le reconoce lo justo que había sido en la tierra cuando administraba justicia, y le pide que lo ayude en una labor en la cual él iba a ser idóneo para esa tarea, justamente le encomendó el cuidado de la vida y de la muerte de los humanos, Dios le dijo: “¿Ves todas esas velas encendidas...?, pues esas velas son la vida de los hombres de la tierra. Tu labor será que, cuando una de las velas se termine de consumir, tendrás que bajar e ir a buscar su alma para conducirla ante mi presencia. Mientras las velas estén ardiendo esas personas están vivas, una vez que se haya consumido, es cuando se acaba el tiempo para esa persona, como ves, hay velas mas grandes y velas mas pequeñas, no todos tiene el mismo tiempo de vida allí en la tierra”. Así por orden divina se convirtió en el ayudante de Dios para controlar la existencia de los hombres. Sus devotos se encomiendan a él en la vida y para que los proteja en la hora de la muerte.
En los Esteros del Iberá se cuenta otra leyenda, otra parte de una misma leyenda que forma la historia de este Santito: cuentan los lugareños, que en la región, hace unos 1500 años aproximadamente, había una prisión en donde estaban albergados los leprosos. A estos, por miedo al contagio, los tenían apartados de los demás reclusos, en una edificación alejada. En el pueblo existía una “Payé” (médico brujo), unos dicen que fue un monje Franciscano o un monje Jesuita que cuando Carlos III de España los expulsó de la región, se quedó en el lugar para ayudar a los indígenas. Este Payé era conocido por su poder de curación, a través de la administración de yuyos, brebajes, curaciones “de palabra” y oraciones, la administración de una "agua curativa", su gran amor al prójimo, el cual abarcaba también a los leprosos cuando éste se adentraba en sus celdas para ofrecerle agua a los enfermos en la culminación de sus vidas por medio de la enfermedad.
Entre los nativos donde se originó este mito, los personajes más respetados socialmente eran los Caciques y los brujos o curanderos. Su ciencia se transmitía a una persona por él elegida. El Chamán debía cumplir la altísima misión encomendada por Tupá (Dios), de administrar la vida y la muerte de sus contemporáneos, mediante la realización de curaciones o daño. Cuando envejecía, debía elegir entre los jóvenes de su tribu a quien consideraba merecedor de cumplir tan alto designio. Entonces el elegido debía internarse en el bosque, sentarse sobre un tronco y permanecer durante siete días sin ingerir alimentos ni agua y además aguantar el miedo a las horrorosas apariciones que vería. Si esta prueba era superada, estaría en condiciones de ejercer su trabajo como ayudante a Tupá.
En una ocasión, ya elegido el sucesor, el joven despide de su novia y a pesar que estaba prohibido le revela el lugar donde cumpliría la prueba. Se interna en el monte, elige el lugar para soportar la prueba y espera. Pasados los siete días no regresa a la tribu. Su enamorada va en su búsqueda, y lo encuentra esquelético y muerto.
Llora desconsolada y se lleva de recuerdo una falange como reliquia. Al llegar a su choza encuentra a su madre enferma. Entre lamentos ruega a su amado, aferrándose al huesito, que desde el más allá sane a su madre. Sus ruegos fueron escuchados y su madre sana milagrosamente.
Cuenta la leyenda que existió una vez, un rey que fue famoso por ser justo en administrar justicia. Este rey muere y va al cielo. En representación de Dios, éste le reconoce lo justo que había sido en la tierra cuando administraba justicia, y le pide que lo ayude en una labor en la cual él iba a ser idóneo para esa tarea, justamente le encomendó el cuidado de la vida y de la muerte de los humanos, Dios le dijo: “¿Ves todas esas velas encendidas...?, pues esas velas son la vida de los hombres de la tierra. Tu labor será que, cuando una de las velas se termine de consumir, tendrás que bajar e ir a buscar su alma para conducirla ante mi presencia. Mientras las velas estén ardiendo esas personas están vivas, una vez que se haya consumido, es cuando se acaba el tiempo para esa persona, como ves, hay velas mas grandes y velas mas pequeñas, no todos tiene el mismo tiempo de vida allí en la tierra”. Así por orden divina se convirtió en el ayudante de Dios para controlar la existencia de los hombres. Sus devotos se encomiendan a él en la vida y para que los proteja en la hora de la muerte.
En los Esteros del Iberá se cuenta otra leyenda, otra parte de una misma leyenda que forma la historia de este Santito: cuentan los lugareños, que en la región, hace unos 1500 años aproximadamente, había una prisión en donde estaban albergados los leprosos. A estos, por miedo al contagio, los tenían apartados de los demás reclusos, en una edificación alejada. En el pueblo existía una “Payé” (médico brujo), unos dicen que fue un monje Franciscano o un monje Jesuita que cuando Carlos III de España los expulsó de la región, se quedó en el lugar para ayudar a los indígenas. Este Payé era conocido por su poder de curación, a través de la administración de yuyos, brebajes, curaciones “de palabra” y oraciones, la administración de una "agua curativa", su gran amor al prójimo, el cual abarcaba también a los leprosos cuando éste se adentraba en sus celdas para ofrecerle agua a los enfermos en la culminación de sus vidas por medio de la enfermedad.
Entre los nativos donde se originó este mito, los personajes más respetados socialmente eran los Caciques y los brujos o curanderos. Su ciencia se transmitía a una persona por él elegida. El Chamán debía cumplir la altísima misión encomendada por Tupá (Dios), de administrar la vida y la muerte de sus contemporáneos, mediante la realización de curaciones o daño. Cuando envejecía, debía elegir entre los jóvenes de su tribu a quien consideraba merecedor de cumplir tan alto designio. Entonces el elegido debía internarse en el bosque, sentarse sobre un tronco y permanecer durante siete días sin ingerir alimentos ni agua y además aguantar el miedo a las horrorosas apariciones que vería. Si esta prueba era superada, estaría en condiciones de ejercer su trabajo como ayudante a Tupá.
En una ocasión, ya elegido el sucesor, el joven despide de su novia y a pesar que estaba prohibido le revela el lugar donde cumpliría la prueba. Se interna en el monte, elige el lugar para soportar la prueba y espera. Pasados los siete días no regresa a la tribu. Su enamorada va en su búsqueda, y lo encuentra esquelético y muerto.
Llora desconsolada y se lleva de recuerdo una falange como reliquia. Al llegar a su choza encuentra a su madre enferma. Entre lamentos ruega a su amado, aferrándose al huesito, que desde el más allá sane a su madre. Sus ruegos fueron escuchados y su madre sana milagrosamente.
en
23:22


Suscribirse a:
Entradas (Atom)