miércoles, 31 de julio de 2019

ACUMULAR RIQUEZAS: ¡EL ANTI-EVANGELIO!


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (12,13-21)

El texto de este evangelio de Lucas, forma parte de un discurso bastante largo de Jesús sobre la confianza en Dios que quita todo temor (Lc 12, 6-7) y sobre el abandono en la providencia de Dios (Lc 12, 22-32). El pasaje de hoy está precisamente en medio de estos dos textos. He aquí algunas enseñanzas dadas por Jesús, antes de que fuese interrumpido por aquel “Uno de la multitud le dijo:” (Lc 12, 13), sobre esta confianza y abandono:

Lc 12, 4-7: A ustedes, mis amigos, les digo: No teman a los que matan el cuerpo y después no pueden hacer nada más. Yo les indicaré a quién deben matar, tiene el poder de arrojar a la Gehena. Sí, les repito, teman a ese. ¿No se venden acaso cinco pájaros por dos monedas? Sin embargo, Dios no olvida a ninguno de ellos. Ustedes tienen contados todos sus cabellos: no teman, porque valen más que muchos pájaros.

Lc 12, 11-12: Cuando los lleven ante las sinagogas, ante los magistrados y las autoridades, no se preocupen de cómo se van a defender o qué van a decir, porque el Espíritu Santo les enseñará en ese momento lo que deban decir.

Es exactamente en este punto cuando el hombre interrumpe el discurso de Jesús, mostrando su preocupación sobre cuestiones de herencia (Lc 12,13). Jesús predica que no hay “No teman a los que matan el cuerpo y después no pueden hacer nada más” (Lc 12,4), y este hombre no percibe el significado de las palabras de Jesús dirigidas a aquéllos que Él reconoce como “mis amigos” (Lc 12,4).

Por el evangelio de Juan sabemos que, amigo de Jesús es aquél que conoce a Jesús. En otras palabras, conoce todo lo que Él ha oído del Padre (Jn 15,15). El amigo de Jesús debería saber que su Maestro está radicado en Dios (Jn 1,1), y que su única preocupación consiste sólo en intentar hacer la voluntad de aquél que lo ha enviado (Jn 4, 34). La amonestación y el ejemplo de Jesús a sus amigos es el de no afanarse por las cosas materiales, porque “la vida vale más que el alimento y el cuerpo más que el vestido” (Mt 6,25).

En un contexto escatológico Jesús aconseja: “Tengan cuidado de no dejarse aturdir por los excesos, la embriaguez y las preocupaciones de la vida, para que ese día no caiga de improviso sobre ustedes” (Lc 21.34). Por eso, la pregunta de aquel hombre que pide a Jesús: “Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia” (Lc 12,13) es superflua delante del Señor. Jesús rechaza hacer de juez entre las partes (Lc 12, 14), como en el caso de la mujer adúltera (Jn 8, 2-11). Se nota que para Jesús no tiene importancia cuál de los dos tiene razón.
Él se mantiene neutral en la cuestión entre los dos hermanos, porque su reino no es de este mundo (Jn 18,36). Este comportamiento de Jesús refleja la imagen que nos da Lucas del Señor manso y humilde. La acumulación de los bienes materiales, la herencia, la fama, el poder, no entra en la escala de valores de Jesús. Él, en efecto, usa el problema de los dos hermanos para subrayar que la “…la vida de un hombre no está asegurada por sus riquezas” (Lc 12,15), aunque sean abundantes.

Según su costumbre, también aquí Jesús enseña por medio de una parábola, en la cual nos presenta “Había un hombre rico…” (Lc 12,16), nosotros diríamos, un rico inconsciente que no sabe qué hacer de sus bienes tan abundantes (Lc 12,17). Nos recuerda este tal, al rico epulón que todo encerrado en sí mismo no se acuerda de la miseria de Lázaro (Lc 16,1-31). Ciertamente, que a este hombre rico no lo podemos definir como justo.

Justo es aquel que, como Job, comparte con los pobres los bienes recibidos de la providencia de Dios: “Porque yo salvaba al pobre que pedía auxilio y al huérfano privado de ayuda. El desesperado me hacía llegar su bendición, y yo alegraba el corazón de la viuda” (Job 29, 12-13). El rico de la parábola es un hombre necio (Lc 12,20), que tiene el corazón lleno de los bienes recibidos, sin acordarse de Dios, sumo y único bien.

“Esto es lo que sucede al que acumula riquezas para sí, y no es rico a los ojos de Dios” (Lc 12,21). En su necedad él no cae en la cuenta que todo le viene dado por la providencia de Dios, no sólo los bienes, sino también la misma vida. Lo hace notar la terminología usada en la parábola. No es la riqueza en sí misma la que constituye la necedad de este hombre, sino su avaricia que revela su locura. El dice: “Alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, como, bebe y date buena vida” (Lc 12,19).

EL GRAN CAÑÓN DEL COLORADO

El Parque Nacional del Gran Cañón, es un parque nacional de los Estados Unidos, uno de los más antiguos del país, localizado en el estado de Arizona. Dentro del parque se encuentra el Gran Cañón, una garganta del Río Colorado. El parque tiene una extensión de 4.926,66 km². La mayor parte de los visitantes entra por el lado sur, por la autopista estatal 64, que une la entrada sur, cerca de Tusayan, y este del parque. Las oficinas centrales se encuentran en Grand Canyon Village, cerca de la entrada sur. Unas treinta millas del lado sur son accesibles por carretera. Pocos visitantes acuden al lado norte, a través de la autopista estatal 67. La única conexión por carretera entre los dos sectores es el Puente Navajo, lo que supone un recorrido de cinco horas. El resto del Gran Cañón es muy accidentado, aunque algunos lugares son accesibles en mula o por caminos forestales.

El Gran Cañón se convirtió en Monumento Nacional el 11 de enero de 1908, por proclamación del presidente Theodore Roosevelt y fue rediseñada como Parque Nacional el 26 de febrero de 1919. O sea que el Gran Cañón ya es un parque centenario. Su creación fue un éxito de los movimientos conservacionistas, ya que ayudó a impedir la construcción de embalses en su interior. En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Gran Cañón se sitúa al suroeste de los Estados Unidos, al noroeste de Arizona. Sus dimensiones son gigantescas: se extiende sobre alrededor de 450 km de largo entre el lago Powell y el lago Mead. Su profundidad media es de 1300 metros con un máximo de más de 2000 metros. ​Su anchura varía desde 5,5 km a los 30 km.2​ El Gran Cañón no es ni el más profundo, ni el más imponente de los cañones terrestres: el Cañón del Cobre en Chihuahua y el Hells Canyon en Idaho son gargantas más profundas. Pero el lugar es notable por las diferentes vistas que ofrece a los visitantes y por los diferentes estratos geológicos que aparecen en los acantilados. Sus estratos relatan la historia del continente norteamericano. El cañón es el resultado del espectacular trabajo de la erosión, en particular, la del Río Colorado que discurre por su fondo.

El Colorado

Tiene su nacimiento en las Montañas Rocosas y desemboca en el Golfo de Californiadespués de haber recorrido 2333 km. En el nivel inferior de Yavapai Point, el lecho del río se encuentra a 750 metros sobre el nivel del mar. El caudal medio del río es de 650 m ³/s. Sin embargo, en los períodos de crecida, éste puede aumentar significativamente. Antes de la construcción de las presas, el caudal podía alcanzar los 2300 m ³/s. Un centenar de rápidos se encuentran en el fondo del cañón. Varios afluentes desembocan en el Colorado: el arroyo de Kanab, el arroyo de Havasu, el Río Pequeño Colorado y el Río Paria. Muchos cursos de agua son temporales y dependen de las precipitaciones y de la temporada.

Geología

El Gran Cañón presenta rocas que se cuentan entre las más antiguas de la Tierra: algunas del fondo de las gargantas están datadas en 1700 millones de años. Se considera en aproximadamente mil el número de grutas y cavernas en el Gran Cañón: sólo 335 están reconocidas. La mayoría de ellas se encuentra en las formaciones geológicas de Redwall y Muav. Algunas son muy frecuentadas por los turistas, como la de los Domes en Horseshoe Mesa, que son muy atractivos para los turistas y espeleólogos, por sus formaciones de estalactitas y estalagmitas.

Historia geológica: Su historia se remonta a 1700 millones de años. Al final del Precámbrico, (era proterozoica), las rocas sedimentarias que se formaban lentamente se metamorfizaron bajo la acción de fuertes presiones y de las elevadas temperaturas del magma. Hace alrededor de 1200 millones de años, al final del proterozoico, 4000 metros de sedimentos y de lava se acumularon en un mar poco profundo. Hacia los 725 millones de años, estas rocas fueron elevadas y deformadas para convertirse en una cadena de montañas. Un largo proceso de erosión sucedió a este período. Luego la región fue invadida de nuevo por el mar en sucesivas ocasiones entre los 550 y 250 millones de años, dando lugar a la formación de nuevas capas de arenisca, caliza y esquisto. 

Entre 80 y 35 millones de años, la orogenia laramienne dio lugar a la formación de las Montañas Rocosas situadas más al oeste y deformaciones en la región del actual Gran Cañón. Una intensa actividad volcánica comenzó hace seis millones de años, causando importantes corrientes de lava. Una primera hipótesis era que el Gran Cañón se formó a partir del final del Cenozoico, gracias a la acción erosiva del Río Colorado, reforzada por la apertura del Golfo de California posteriormente. Nuevas erupciones produjeron corrientes de lava que formaron varias obstrucciones en la garganta y dieron lugar a lagos de una profundidad que llega hasta los 600 metros. Según los más recientes datos mineralógicos, con una antigüedadde 17 millones de años. Existe desde hace 55 millones de años y habría comenzado a formarse hace 65 millones de años, al final de la era de los dinosaurios.

miércoles, 24 de julio de 2019

DIOS COMO PADRE UN MISTERIO DE INTIMIDAD


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (11,1-13)

La primera lectura es la continuación del anterior. Se trata del célebre relato de la destrucción de Sodoma y Gomorra, las ciudades con fama de depravadas en el valle del Siddim, en el sur del Mar Muerto. Es un relato que se ha prestado a todo tipo de hipótesis arqueológicas en torno a esa depresión del valle del Jordán, que es uno de los fenómenos más originales de la naturaleza, a 400 metros bajo el nivel del Mediterráneo. La Biblia lo llama el yâm hammélah (mar de la Sal), y popularmente se le conoce por Muerto, desde el tiempo de los griegos, porque no hay vida, debido a la gran densidad de sal.

Todo esto explica la leyenda de este lugar, de la estatua de sal de la mujer de Lot y otros pormenores. Probablemente es una leyenda para explicar lo terrible de la vida allí, aunque la industria de todos los tiempos ha logrado del asfalto y otros minerales sus beneficios. Pero la lectura de hoy viene para poner de manifiesto la intercesión de Abrahán a Dios por los justos, por sus familiares. Es una explicación de cómo el hombre de todos los tiempos, y muy especialmente el de la antigüedad recurre a lo divino frente a las leyes de la naturaleza que se presenta tan atroz en momentos determinados.

La carta a los Colosenses (2,12-14) prosigue con su mensaje. En este caso es un texto bautismal, una pequeña catequesis sobre el bautismo cristiano, sobre el efecto de este sacramento: nos incorpora al misterio de Cristo, a su muerte y resurrección. Es un mensaje que se parece mucho al de Romanos 6. Dios nos da la vida en Cristo y esto se expresa en la mediante el bautismo.

El evangelio de Lucas (11,1-13) nos ofrece uno de los pasajes más bellos y entrañables de ese caminar con Jesús y de la actitud del discipulado cristiano. En Lucas, el Padrenuestro se halla dentro del marco de un catecismo sobre la oración (11, 1-13). Está dividido en cuatro partes y abarca: la petición «¡Enséñanos a orar!», juntamente con el Padrenuestro (11, 1-4); la parábola del amigo que viene a pedir, y que Lucas entiende como exhortación a ser constantes en la oración (11, 5-8); una invitación a orar (11,9s) y la imagen del padre generoso, que es una invitación a tener confianza en que se nos va a escuchar (11,11-13).

Ya sabemos que el Padrenuestro está en Mateo (6,9-13) y que se ha tomado, en ambos casos, de la fuente de los profetas itinerantes de Galilea que conservaron los dichos de Jesús. Pero esta catequesis de la oración, tal como la tenemos en el conjunto, se la debemos a Lucas que es el evangelista que más ha valorado este aspecto de la religión e identidad cristiana. Cuando Jesús está orando, los discípulos quieren aprender. Sienten que Jesús se transforma. Jesús, en el evangelio de Lucas, ora muy frecuentemente.

No se trata simplemente de un arma secreta de Jesús, sino de una necesidad que tiene como hombre de estar en contacto muy personal con Dios, con Dios como Padre. Todos conocemos cuál es la oración de Jesús, y cómo esa oración no se la guarda para sí, sino que la comunica a los suyos. Por lo mismo, la predicación de Jesús ha de revelar el sentido del Padrenuestro. Este es el primer fundamento en que se basa la explicación que se ha de dar. Sólo el que vive en el Espíritu de Jesús, quiere decir Lucas, sabrá rezar el Padrenuestro con el espíritu de Jesús. Y sólo sabrá rezarlo quien sepa escuchar primeramente la predicación de Jesús.

Toda la predicación de Jesús está confirmando esto mismo. Jesús, con palabras estimulantes, alienta a que los discípulos estén persuadidos previamente en la oración de una confianza sin límites. No se trata, de un título más, frío o calculado, sino de la primera de las actitudes de la oración cristiana. Si no tenemos a Dios en nuestras manos, en nuestros brazos, como un padre o una madre, tienen a su pequeño, no entenderemos para qué vale orar a Dios.

Fuente:

LANZAN NUEVA PLATAFORMA INTERNACIONAL DE COMUNCACIÓN

El presente resumen de noticias, es una producción de ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica.

Lanzan nueva plataforma internacional de comunicación.

Dunia, se denomina la plataforma internacional de comunicación que sigue tomando forma como un espacio impulsado y promovido por cerca de 45 redes y organizaciones de comunicación comprometidas con las luchas migrantes, campesinas, académicas, conceptuales, políticas y socio ecológicas, y más ampliamente a la acción en red. La plataforma Dunia sigue sumando nuevas herramientas de comunicación digital libres y soberanas, con las cuales se quiere dar respuesta al rumbo de la transición geopolítica actual, y acompañar la agenda de varios grupos sociales y luchas temáticas. La comunicación en red es parte constitutiva de estas luchas.

A semejanza de otras iniciativas, la plataforma Dunia se constituye en un punto nodal de una comunicación descentralizada, abierta y ciudadana. La comunicación generalizada está modificando la naturaleza del poder y las relaciones de poder, realidad en la que Dunia se involucra en la construcción de un mundo sostenible y humanista al poner la comunicación en red al servicio de distintas transformaciones. La plataforma consiste en un amplio infosistema de treinta servidores virtuales, desde los cuales se proponen servicios basados en softwares libres/open source, en relación con diversas organizaciones y metodologías de acción en red.

El proyecto de la plataforma Dunia inició en torno a la Cumbre de los Pueblos de Río+20 que tuvo lugar en el año 2012 en Brasil, para apoyar el intercambio de información y la movilización de las organizaciones de la sociedad civil en relación con cuestiones de sustentabilidad y arquitectura del poder. Desde entonces, Dunia ha avanzado junto con redes que trabajan en estos temas en diferentes regiones del mundo. Entre las herramientas y servicios que ofrece Dunia se destacan correo electrónico, listas de difusión, edición y nube colaborativa, sitios web, seguimiento y animación de comunidades en línea, aprendizaje a distancia, teleconferencias, navegación segura y anónima, motor de búsqueda, wikis y publicaciones, infraestructura compartida, método de inteligencia colectiva y valorización de redes, y, mucho más. Dunia promueve y comparte una variedad de herramientas para quienes experimentan activamente la diversidad informática y el intercambio en red, mientras participan en el uso no monopolístico, no exclusivo y abierto de las redes electrónicas. Para conocer más sobre esta plataforma, ingrese a https://dunia.cc/es/

Desde la Pan Amazonía.- #SinodoAmazonico es el hashtag que se definió como palabras clave para compartir en las redes sociales sobre el Sínodo para la Amazonía que iniciará en cuatro meses más. Esta asamblea, ha sido convocada por el Papa Francisco y se realizará del 6 al 27 de octubre en el Vaticano. La elección del hashtag #SinodoAmazonico, que se usará universalmente en el evento, fue propuesto para que la comunicación pudiera entenderse en los dos idiomas de la mayoría de los participantes del Sínodo, el portugués y el español. Además de la comunicación en las redes sociales, un sitio web específico del Sínodo ha estado en el aire desde el año pasado, en el que se puede encontrar mucha información y materiales en la página del evento, creada por la Secretaría de comunicación del Sínodo y se encuentra disponible en cinco idiomas: portugués, español, inglés, francés e italiano.

Para este evento se ha creado también un canal de YouTube para videos y un álbum en Flickr, donde están disponibles las fotografías para aquellos que buscan contenido sobre el próximo Sínodo. En todo el mundo se realizan actividades y reflexiones sobre las temáticas del evento, con lo cual se demuestra que el tema elegido por el Papa es atractivo y que la Iglesia Universal considera urgente. Según la comunicación del Vaticano, medios de comunicación de inspiración religiosa y la prensa en general están interesados en el sínodo ​​y la búsqueda de información ha sido continua y acelerada a lo largo del tiempo. En el Sínodo, participarán los obispos de los 9 países de la Pan Amazonía: (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y Suriname), junto con expertos y auditores e invitados nombrados directamente por el Papa, abriendo así, nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral "en el Vaticano junto con el Papa.

La fuente de esta información es SIGNIS: Asociación Católica de la Comunicación.
Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica

miércoles, 17 de julio de 2019

SABER ELEGIR LO QUE DIOS DESEA


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (10,38-42)

En la primera lectura nos encontramos con una de las estampas más evocadoras de los relatos en torno al padre del pueblo de Israel, Abrahán. Es un relato que tiene todas las connotaciones de leyenda sagrada, pero que expresa el misterio de la vida de este personaje que todo se lo jugó apoyado en la palabra de Dios, en su promesa de darle un tierra y una heredad. Tres personajes aparecen a lo lejos, que son como uno, porque es uno el que al final habla al Patriarca.

La segunda lectura pone de manifiesto que el misterio de Dios se ha revelado a los suyos, a la Iglesia, por medio de su ministro. Es Pablo, aunque no sea precisamente el autor de esta carta, el que se ha dedicado a contemplar ese misterio que es Cristo, para darlo a conocer a los hombres. No se trata, claro está, de una elección esotérica, reservada a algunos, sino que todo el que quiera conocer a Dios lo puede hacer por medio de Cristo. Pablo subraya con énfasis que este misterio se abre de par en par a todos los hombres y nadie está excluido.

El evangelio de Lucas nos presenta a Jesús, en su camino a Jerusalén, que hace una pausa en casa de Marta y María. Ya es sintomático que se nos describa esta escena en la que el Señor entra en casa de unas mujeres, lo que no podía ser bien visto en aquella sociedad judía. Pero el evangelista Lucas es el evangelista de la mujer y pone de manifiesto aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en la comunidad cristiana. Sin la cooperación de la mujer, el evangelio hubiera sido excluyente. El sentido de este episodio ha dado mucho que hablar, dependiendo del tipo de traducción que se adopte del original griego: “una sola cosa es necesaria”, o por el contrario “pocas cosas son necesarias”, dependiendo de los manuscritos.

La primera opinión parece más coherente. Muchos pensaron que se trataba de defender la vida contemplativa respecto de la vida activa o apostólica. Esta es ya una vieja polémica que no tiene sentido, porque las dos cosas, los dos aspectos, son necesarios en la vida cristiana. La opción polémica entre la vida activa y la vida contemplativa sería empequeñecer el mensaje de hoy, porque debemos armonizar las dos dimensiones en nuestra vida cristiana.

Lo que Lucas subraya con énfasis es la actitud de escuchar a Jesús, al Maestro, quien tiene lo más importante que comunicar. No quería decir Jesús que “un solo plato basta”, como algunos han entendido, sino que María estaba eligiendo lo mejor en ese momento que él las visita. Este episodio, todavía hoy, nos sugiere la importancia de la escucha de la Palabra de Dios, del evangelio, como la posibilidad alternativa a tantas cosas como se dicen, se proponen y se hacen en este mundo.

Jesús es la palabra profética, crítica, radical, que llega a lo más hondo del corazón, para iluminar y liberar. Ya es sintomático, como hemos apuntado antes, el detalle que Lucas quiera poner de manifiesto el sentido del discipulado cristiano de una mujer en aquél ambiente. Tampoco se debería juzgar que Marta es desprestigiada, ¡ni mucho menos!, ¡está llevando a cabo un servicio!, pero tiene que saber elegir.

Muchas veces, actitudes contemplativas pueden ocultar ciertos egoísmos o inactividad de servicio que otros deben hacer por nosotros. Porque Jesús, camino de Jerusalén, ha pasado por su lado y es posible que en su afán no supiera, como María, que tenía que dejar huella en su vida. María se siente auténtica discípula de Jesús y se pone a escuchar como la única cosa importante en ese momento. Y de eso se trata, de ese ahora en que Dios, el Señor, pasa a nuestra lado, por nuestra vida y tenemos que acostumbrarnos a elegir lo más importante: escucharle, acogerle en lo que tiene que decir, dejando otras cosas para otros momentos.

Lucas, sin duda, privilegia a María como oyente de la palabra y eso, en este momento de subida a Jerusalén, es casi decisivo para el evangelista. Se quiere subrayar cómo debemos, a veces, sumergirnos en los planes de Dios. De eso es de lo hablaba Jesús camino de Jerusalén (según Lucas) y María lo elige como la mejor parte. Marta… no ha podido desengancharse… y ahora debiera haberlo hecho.

Fuente:

LAS SELVAS TROPICALES DEL MUNDO

Iniciamos hoy una nueva serie en esta su sección exclusiva, la hemos intitulado:“SELVAS, JUNGLAS Y BOSQUES, REDUCTOS DE VIDA”. 
Las selvas tropicales están en África, Asia, Oceanía, Centro América y Sudamérica. La selva tropical más grande del planeta está en la Amazonía, en Sudamérica. Las selvas tropicales están ubicadas en la región comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, encima y debajo del Ecuador (la línea ecuatorial). En esta zona tropical el sol es muy fuerte y la cantidad de horas de luz diaria casi no cambia a lo largo del año, ayudando a mantener un clima cálido y relativamente estable. Muchos países tienen selvas tropicales. Los países con las áreas más grandes de selvas tropicales son:

• Brasil
• República Democrática del Congo
• Indonesia
• Perú
• Colombia

Otros países con grandes áreas de bosque tropical son Bolivia, Camerún, República Centroafricana, Ecuador, Gabón, Guyana, India, Laos, Malasia, México, Myanmar, Papúa Nueva Guinea, República del Congo, Surinam y Venezuela.

Además de las selvas tropicales, hay otros bosques lluviosos en las regiones templadas del planeta, es decir aquellas ubicadas a mayores latitudes, al norte y al sur de la región comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Estas regiones tienen bosques extensos y en algunos casos se encuentran cerca de áreas costeras y, aunque no son bosques lluviosos tropicales, también se consideran bosques lluviosos por la gran cantidad de lluvia que reciben anualmente. La región del mundo con más área de bosque lluvioso templado se encuentra entre el norte de California y Alaska.

SELVA

Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, soto bosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos), con abundancia de lianas y epífitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macro térmicos) identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales. 

En sentido estricto, no debería llamarse tropical, ya que en los trópicos lo que predomina no es la selva sino el desierto. Si se habla de clima tropical y vegetación tropical como de selva, se debe a la influencia del idioma inglés con el término ampliamente extendido de tropics. La denominación correcta debería ser de vegetación ecuatorial, con reservas, porque no en toda la zona ecuatorial hay clima lluvioso todo el año y vegetación de selva (por ejemplo, en las islas Galápagos o la costa noroeste del Perú). Y si se habla de la zona tropical con relación al clima tendría que hacer referencia a toda la zona intertropical, que es la zona latitudinal caracterizada por los climas isotermos, sin que haya un solo tipo de vegetación (de selva) ni un solo tipo de clima. Al contrario, en la zona intertropical existen casi todos los tipos climáticos y de vegetación que pueden encontrarse en todas las latitudes de la Tierra.

Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de clima isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva tropical es de uso muy extendido y el nombre de selva ecuatorial es en realidad equivalente pero definido desde el punto de vista de su localización latitudinal.

Las selvas son el hábitat de ⅔ partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar “la mayor farmacia mundial” debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según algunos científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica

miércoles, 10 de julio de 2019

¿A QUIÉN DEBEMOS AMAR?


Comentario Bíblico
Del Evangelio de Lucas (10,25-37)

La primera lectura está tomada de uno de los libros que más ha influido en la vida y en la teología del pueblo del Antiguo Testamento, el Deuteromonio (30,10-14). Fue un libro que se escribió para catequizar; la “leyenda” admite que en momentos determinados y de dificultades se escondió en el templo de Jerusalén y que apareció después de muchos años, lo que motivó una reforma religiosa en tiempo de rey Josías (cf 2Re 22,3-4ss), cuando vivía el profeta Jeremías.

El texto es de los más densos, profundos y expresivos. Los sabios siempre habían comparado la ley de Dios a la Sabiduría, y ésta se consideraba inaccesible. En esta exhortación se quiere poner de manifiesto que aquello que Dios quiere para su pueblo y para cada uno de nosotros es muy fácil de entender, con objeto de que se pueda llevar a la práctica. Lo que Dios quiere que hagamos no hay que ir a buscarlo más allá del cielo o a las profundidades del mar: lo bueno, lo hermoso, lo justo, es algo que debe estar en nuestro corazón, debe nacer de nosotros mismos.

La carta a los Colosenses nos ofrece un himno cristológico de resonancias inigualables: Cristo es la imagen de Dios, pero es criatura como nosotros también. Lo más profundo de Dios, lo más misterioso, se nos hace accesible por medio de Cristo. Y así, Él es el “primogénito de entre los muertos”, lo que significa que nos espera a nosotros lo que a Él. Si a Él, criatura, Dios lo ha resucitado de entre los muertos, también a nosotros se nos dará la vida que Él tiene.

Entre las afirmaciones o títulos sobre Cristo que podrían parecernos alejadas de nuestra cultura y de nuestra mentalidad, podemos escuchar y cantar este “himno” como una alabanza al “primado” de Cristo en todo. Para los cristianos ello no debe ser extraño, porque nuestra religión, nuestro acceso a Dios, está fundamentada en Cristo. Puede que, en el trasfondo, se sugiera alguna polémica para afirmar la “plenitud” de todas las cosas en Cristo. Pero este canto es como un grito necesario, porque hoy, más que nunca, podemos seguir afirmando que Cristo es el “salvador” del cosmos.

En Lucas (10,25-37): encontramos una de las narraciones más majestuosas de todo el Nuevo Testamento y del evangelio de Lucas. Una narración que solamente ha podido salir de los labios de Jesús. El escriba quiere asegurarse la vida eterna, la salvación, y quiere que Jesús le puntualice exactamente qué es lo que debe hacer para ello. Quiere una respuesta “jurídica” que le complazca. Pero los profetas no suelen entrar en esos diálogos imposibles e inhumanos.

Ya la tradición cristiana nos puso de manifiesto que Jesús había definido que la ley se resumía en amar a Dios y al prójimo en una misma experiencia de amor (cf Mc 12,28ss). No es distinto el amor a Dios del amor al prójimo, aunque Dios sea Dios y nosotros criaturas. Pero el escriba, que tenía una concepción de la ley demasiado legalista, quiere precisar lo que no se puede precisar: ¿quién es mi prójimo, el que debo amar en concreto? Aquí es donde la parábola comienza a convertirse en contradicción de una mentalidad absurda y puritana.

Dos personajes, sacerdote y levita, pasan de lejos cuando ven a un hombre medio muerto. Quizás venían del oficio, quizás no querían contaminarse con alguien que podía estar muerto, ya que ellos podrían venir de ofrecer un culto muy sagrado a Dios. ¿Era esto posible? Probablemente sí (es una de las explicaciones válidas).

Pero eso no podía ser voluntad de Dios, sino tradición añeja y cerrada, intereses de clase y de religión. Entonces aparece un personaje que es casi siniestro (estamos en territorio judío), un samaritano, un hereje, un maldito de la ley. Éste no tiene reparos, ni normas, ha visto a alguien que lo necesita y se dedica a darle vida. Mi prójimo -piensa Jesús-, el inventor de la parábola, es quien me necesita; pero más aún, lo importante no es saber quién es mi prójimo, sino si yo soy prójimo de quien me necesita. Jesús, con el samaritano, está describiendo a Dios mismo y a nadie más. Lo cuida, lo cura, lo lleva a la posada y la asegura un futuro.

Una religión que deja al hombre en su muerte, no es una religión verdadera (la del sacerdote y el levita); la religión verdadera es aquella que da vida, como hace el Dios-samaritano. Nuestro Dios es como el “hereje” samaritano que no le importa ser alguien que rompa las leyes de pureza o de culto religiosas con tal de mostrar amor a alguien que lo necesita. La parábola no solamente hablaba de una solidaridad humana, sino de la praxis del amor de Dios. Fue creada, sin duda, para hablar a los "escribas" de Israel del comportamiento heterodoxo de Dios, el cual no se pregunta a quién tiene que amar, sino que quiere salvar a todos y ofrecerles un futuro.

Fuente:

miércoles, 3 de julio de 2019

NUESTRA SEÑORA DE ITATI


La imagen de Nuestra Señora de Itatí, “la Reina de la Civilización en la Cuenca del Plata”, es una de las imágenes marianas más celebres y antiguas de la República Argentina. Su santuario data de los comienzos de la época colonial. Se levanta en el pueblo de Itatí. A orillas del Alto Paraná y a 70 km. de la ciudad de Corrientes. La veneración a Nuestra Señora de Itatí ha sido ininterrumpido desde 1616. Pero antes en 1528, Sebastián Gaboto, explorando el Alto Paraná, desembarcó en un puerto al que dio el nombre de Santa Ana. Allí cerca se levantaba un caserío llamado Casas da Yaguarón, nombre del cacique del distrito. Algunos de los miembros de la expedición exploraron la Laguna Iberá, a la que denominaron también Santa Ana.

María tomó, tomo desde entonces, bajo su protección esas regiones. El cacique Yaguarón y sus indios eran de índole pacífica, hospitalaria, y recibieron bien a los españoles. Desde 1528 franciscanos arrojaron la primera semilla evangélica en el distrito de Santa Ana, llamado también Reducción de Yaguarí; y en ella siempre prevaleció la devoción a María Inmaculada. En 1615 (según otras versiones 1580) el puerto de Santa Ana quedo abandonado, y el fray Luis de Bolaños fundó la nueva reducción a la que dio el nombre de "Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí". Con el tiempo, el lugar comenzó a conocerse simplemente como Itatí. Fray Luis de Gamarra, párroco del lugar, fue el primero en dar a conocer los milagros de la Virgen.

En la Semana Santa de 1624 tiene lugar la primera transfiguración de la Virgen, esta duró varios días. Gamarra relata en un documento de la época: "se produjo un extraordinario cambio en su rostro, y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto". Las transfiguraciones se repitieron a lo largo de los años. Los milagros y las curaciones son incontables, pero quizás el más significativo haya ocurrido en 1748. En ese año hubo un gran malón que buscaba destruir y saquear el poblado, pero cuando los indios llegaron a las puertas de Itatí, se abrió ante ellos una ancha y profunda zanja que les impedía el paso. Ante este hecho se retiraron despavoridos, y los habitantes del lugar acudieron entonces a la capilla agradecer a su patrona.

El 16 de julio de 1900, la imagen de Nuestra Señora de Itatí fue solemnemente coronada por voluntad del Papa León XIII. Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y Reina del Amor. El 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Nuestra Señora de Itatí, fue proclamada Patrona y Protectora de la misma. Su fiesta se celebra el 9 de Julio.

TIEMPO DE LA CREACIÓN 2019

El Movimiento Católico Mundial por el Clima, se creó como una inquietud civil, a partir de la promulgación de la Encíclica Laudato Si, publicada por el Papa Francisco con el fin de hacer conciencia en la protección y conservación de la vida en el planeta Tierra al que se le denomina con el título nobiliario de: Nuestra Casa Común, que se ha puesto de moda,  a partir del deseo de muchos movimientos en el mundo que se han abocado en favor de la protección del medio ambiente. Cada año se celebra en todo el mundo, una campaña ecuménica, denominada Tiempo de la Creación, oración y acción global para proteger la casa común, enfocada hacia el medio ambiente, en la que han participado cientos de movimientos y miles de personas que han dicho presente. 

Nace como una iniciativa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Promoviendo la celebración de la vida y la protección de la creación de Dios. Tiempo de la Creación se celebrará entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre de este 2019. Este movimiento ha sido impulsado por el Dicasterio Romano, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y cientos de comunidades católicas y de Iglesias Cristianas Reformadas, preocupadas por el cuidado de la casa común. Durante todo este mes, cristianos de los 6 continentes trabajan para poner en práctica la Laudato Si, participando de eventos comunitarios para profundizar su amor por el creador, la creación y los demás. Los eventos varían de acuerdo a cada comunidad. Desde servicios de adoración y oración, hasta recoger basura o acciones pidiendo cambios en las políticas para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. 

El Tema a tratar este año es La Red de la Vida, buscando crear conciencia como administradores de la creación y la necesidad urgente de proteger la rica biodiversidad que cubre el planeta. El Cardenal Pedro Barreto manifiesta que: “Las comunidades deciden como celebrar a su manera, en el caso de la comunidad católica, se incorpora el cuidado de la creación a la liturgia, formando círculos Laudato Si o participando en actividades como las Huelgas por el Clima, planeadas para el 20 de setiembre próximo”.

El Cardenal resalta la importancia de la Amazonía para el mundo, ya que produce el 20% del oxígeno del Planeta. La región absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono, por lo que se le considera como uno de los pulmones del mundo. El cambio climático y la destrucción de los biomas afectan a los más pobres.

La actividad tiene a varios impulsores en todo el mundo, entre ellos están: Monseñor Duffé, el Cardenal Turkson, el Arzobispo de Canterbury, el representante del Patriarca Ecuménico Bartolomé, y otros líderes que firmaron una carta de apoyo para el Tiempo de la Creación en la que afirman: “A medida en que la crisis medioambiental incrementa, hacemos un llamado urgente a los cristianos para dar testimonio de nuestra fe y tomar acciones reales para preservar el don de la creación que compartimos, como lo canta el Salmo: “Del Señor es la Tierra y todo cuanto hay en ella, el mundo y cuantos lo habitan”. (Salmo 2:1y2). Durante el tiempo de la Creación nos preguntamos si nuestras acciones honran al Creador.

Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica afirma: “El Tiempo de la Creación es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra forma de amar a otras culturas en toda su diversidad, especialmente la diversidad de comunidades amazónicas. Es una oportunidad para amar el rostro de Dios y de cómo este se hace presente en la Amazonía. Podemos involucrarnos con nuestros hermanos y hermanas más vulnerables y con el lugar que ocupan en la creación".

Sacrificio: La celebración de El Tiempo de la Creación es una posibilidad para recordar el coste en vidas humanas y daños al medio ambiente. Sólo en Brasil, más de 1150 agricultores, defensores de derechos humanos, sacerdotes y religiosas han muerto violentamente defendiendo la creación.

Desde Costa Rica
Jorge Muñoz Somarribas
Coordinador
ANUNCIAR Contenidos Latinoamérica

COMENZAR EL CAMINO

Comentario Bíblico
XIV Domingo del tiempo ordinario
Del Evangelio de Lucas 10, 1-12.17-20

La primera lectura del libro de Isaías 66,10-14 nos habla de una restauración de Jerusalén, después del luto que implica un designio de catástrofe y de muerte. Dios mismo, bajo la fuerza de Jerusalén como madre que da a luz un pueblo nuevo, se compromete a traer la paz, la justicia y, especialmente el amor, como la forma de engendrar ese pueblo nuevo. Toda la alegría de un parto se encadena en una serie de afirmaciones teológicas sobre la ciudad de Jerusalén. Desde ella hablará Dios, desde ella se podrá experimentar la misma “maternidad de Dios” con sus hijos. Porque Dios, lo que quiere, lo que busca, es la felicidad de sus hijos.

La segunda lectura la carta a los Gálatas 6,14-18, viene a ser la carta más polémica de Pablo. Una polémica que se hace en nombre de la cruz de Cristo, por la que hemos ganado la libertad cristiana. La cruz, aquello que antes de su conversión era una vergüenza, como para cualquier judío, se convierte en el signo de identidad del verdadero mensaje evangélico. Los cristianos debemos “gloriarnos” en esa cruz, que no es la cruz del “sacrificio” sin sentido, sino el patíbulo del amor consumado. Allí es donde los hombres de este mundo han condenado al Señor, y allí se revela más que en ninguna otra cosa ese amor de Dios y de Jesús.
Por eso Pablo no puede permitir que se oculte o se disimule la cruz del evangelio. Es más, la cruz se hace evangelio, se hace buena noticia, se hace agradable noticia, porque en ella triunfa el amor sobre el odio, la libertad sobre las esclavitudes de la Ley y de los intereses del este mundo; en ella reina la armonía del amor que todo lo entrega, que todo lo tolera, que todo lo excusa, que todo lo pasa. Pablo, habla desde lo que significa la cruz como fuerza de amor y de perdón. Aquí se marca el punto álgido que acredita la verdadera identidad cristiana.

El que vive de la Ley, en el fondo, se encuentra solo consigo mismo; el que vive en el ámbito del evangelio, deja de estar solo para vivir "con Cristo" o "Cristo en mí". Y ¿quién es Cristo? Pablo lo revela al principio de la carta: "el que se entregó a sí mismo por nosotros, por nuestros pecados" para darnos la gracia de la salvación. En el Evangelio de Lucas 10, 1-12.17-20 es todo un programa simbólico de aquello que les espera a los seguidores de Jesús: ir por pueblos, aldeas y ciudades para anunciar el evangelio. Lucas ha querido adelantar aquí lo que será la misión de la Iglesia. El “viaje” a Jerusalén es el marco adecuado para iniciar a algunos seguidores en esta tarea que Él no podrá llevar a cabo cuando llegue a Jerusalén.

El evangelista lo ha interpretado muy bien, recogiendo varias tradiciones sobre la misión que en los otros evangelistas están dispersas. El número de enviados (70 ó 72) es toda una magnitud incontable, un número que expresa plenitud, porque todos los cristianos están llamados a evangelizar. Se recurre a Números 11,24-30, los setenta ancianos de Israel que ayudan a Moisés con el don del Espíritu; o también a la lista de Génesis 10 sobre los pueblos de la tierra. No se debe olvidar que Jesús está atravesando el territorio de los samaritanos, un pueblo que, tan religioso como el judío, no podía ver con buenos ojos a los seguidores de un judío galileo, como era Jesús.

Advirtamos que no se trata de la misión de los Doce, sino de otros muchos (72). Lo que se describe en Lc 10,1 es propio de su redacción; la intencionalidad es poner de manifiesto que toda la comunidad, todos los cristianos deben ser evangelizadores. No puede ser de otra manera, debemos insistir mucho en ese aspecto. El evangelio nos libera, nos salva personalmente; por eso nos obligamos a anunciarlo a nuestros hermanos, como clave de solidaridad.

Resaltemos un matiz, sobre cualquier otro, en este envío de discípulos desconocidos: volvieron llenos de alegría (v. 20), “porque se le sometían los demonios”. Esta expresión quiere decir sencillamente que el mal del mundo se vence con la bondad radical del evangelio. Es uno de los temas claves del evangelio de Lucas, y nos lo hace ver con precisión en momentos bien determinados de su obra.

Los discípulos de Jesús no solamente están llamados a seguirle a Él, sino a ser anunciadores del mensaje a otros. Cuando se anuncia el evangelio liberador del Señor siempre se percibe un cierto éxito, porque son muchos los hombres y mujeres que quieren ser liberados de sus angustias y de sus soledades. ¡Debemos confiar en la fuerza del evangelio!

Fuente: